Está en la página 1de 15

Resumen Unidad 7 Jurídica

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA FORENSE. (lectura 1)


•Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social. Ciencia
que estudia las leyes y su aplicación.
•Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido más extenso. Abarca todas las
actividades, sentimientos y razones de las personas.
Coincidencia entre psicología y derecho: Ambas son ciencias humanas y sociales y comparten el objeto de
intervención, la conducta de las personas
Cuatro etapas de la relación psicología derecho. Fariña, Arce y Seijo (2005):

 Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30: orientada hacia fenómenos de testificación,
Se destaca los trabajos de Stern, Binet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del testimonio.
 De 1930 a 1950: época menos fructífera de la psicología jurídica, motivado por la diversificación de la
psicología en nuevos campos de trabajo y la reflexión interna Garzon (1990)
 1950 a 1970: Los tribunales utilizan los psicólogos como testigos expertos sobre cuestiones criminales
para establecer la responsabilidad del sujeto.
 A partir de la década de los 70: boom de la psicología jurídica, incrementó el número de publicaciones
sobre la materia. Se creó la División 41 (psicología jurídica) 1981 y otras como: The Association of
Psychology and Law o la International Association of Forensic Mental Healt Service

Historia de Colombia
1932: Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde apuntó temas como:

 la psicología del delito


 psicología del testimonio o el concepto psicológico
 la valoración jurídica de la debilidad mental.
Objetivo: ofrecerles la información y conocimientos que la psicología les podía ofrecer para hacer más efectiva
su tarea.
1992: En nuestro país un reconocimiento del peritaje se da a partir de una Sentencia del Tribunal Supremo,
que con fecha 21 de noviembre

En España
1970: Se empieza a trabajar el área penitenciaria promoviendo el interés dentro de las universidades

El Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, crea:

1971: la Sección de Psicología y Sociología Jurídicas

1974: el Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas


1975 el Instituto del mismo nombre

1980: se publica “Introducción a la psicología jurídica”: realizan una recopilación de trabajos aparecidos en años
anteriores.

1985 promovió el estudio para la elaboración de un Catálogo de Documentos en Psicología Jurídica (Delegación de
Madrid)

1987: creación de la Sección de Psicología Jurídica (difusión y formación de profesionales)

1990: grupo de trabajo sobre Psicología Jurídica se constituyó como Comisión

2000 Se constituyó como Sección Profesional

Actividades
 La organización de las Primeras Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña en 1999 (Centro de Estudios y
Formación Especializada del Departamento de Justicia)
 Las Segundas Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña co-organizadas con la Universidad de Barcelona en el
año 2004.

Definición de psicología jurídica: Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en


su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en
el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención

Psicología forense: la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal),
mejorando el ejercicio del Derecho".(urra 1993).

(GARZON, 1989)

Psicología jurídica Psicología forense


(soporte)
Según el Filosófica Aplicada
Enfoque
Según la Colectiva Individual
Concepció
n
Requerimientos que realiza el psicólogo forense:
 peritajes psicológicos (utilizados en varios ámbitos jurídicos): primeros antecedentes de testimonio
o el de Albert von Schrenck-Notzing en un juicio celebrado en Munich en 1896
o en EE. UU. una Sentencia del Tribunal Supremo
 Münstrberg, propuso la utilización de un Test de Asociación de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad
o no de los acusados
Dictamen Pericial:
 opinión objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos específicos conocimientos científicos,
artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo (mauleon)
 tiene una finalidad objetiva que es la determinación de unos hechos o sus manifestaciones y consecuencias
(ivañez y avila, 1989).
 Es un medio de prueba dentro de un proceso judicial, que será ponderada y valorada por el juez para la toma
de decisión para dictar la sentencia
 debe comportar una gran exigencia científica y ética

Objetivo de la evaluación psicológica forense:


 elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio cuyo principio rector es la objetividad.
 La acción del reconocimiento técnico del objeto del debate es conocida como peritaje o peritación

Directrices Especializadas para psicólogos forenses:


 seguir los estándares éticos más elevados de su profesión
 mantener actualizados los conocimientos del desarrollo científico, profesional y legal dentro de su área de
competencia.

Responsabilidad del perito:


 penal
 civil
 disciplinaria.
RESEÑA SOBRE EL LIBRO PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE (lectura no. 3)

La importancia de la relación entre la Psicología y el Derecho.


se reconoce el reciente y paulatino acercamiento entre estas disciplinas y, a su vez, se discute la necesidad de mayor
trabajo interdisciplinario incluyente y cooperativo entre ellas, sin que se subordine un área del saber a la otra

La necesidad de incluir diversos contextos jurídicos:


se reconocen importantes avances de la Psicología Jurídica en el ámbito penal, en especial en lo relacionado con el
comportamiento delictivo y su prevención, pero también se critica su efecto en el abandono de otras áreas como las
de Derecho Civil, Familiar, Laboral, Contencioso Administrativa, Militar y Eclesiástica.

El énfasis en que el conocimiento generado y aplicado en la Psicología Jurídica y Forense


se base en la evidencia científica:
se exponen y discuten metodologías y procedimientos propios del actuar profesional en esta área, y se proponen
listados de pruebas y sugerencia de protocolos con fines de evaluación forense, caracterizados por su alto rigor
metodológico

se documenta el desarrollo y la validación de pruebas para la evaluación psicológica forense

baterías:
 de evaluación neuropsicológica,
 de funcionamiento de los lóbulos frontales,
 de procesos cognoscitivos y emocionales,
 de credibilidad de testimonio,
 de personalidad,
 de psicopatologías,
 de simulación
El papel de las neurociencias en la explicación, evaluación y tratamiento del
comportamiento de personas dentro del contexto legal
Si bien en esta obra se da un lugar relevante a las neurociencias, los diferentes autores proponen explicaciones
multicausales e integradoras del comportamiento.

Implicaciones legales de los avances del conocimiento.


plantea de forma simultánea tanto problemas como alternativas de solución provenientes de la investigación y del
quehacer profesional de la Psicología, y luego, plantea sus implicaciones en el entorno jurídico

Oportunidades dentro de los Sistemas de Justicia adversariales:


resaltar la reflexión en torno a las diversas posibilidades de desarrollo de la Psicología Jurídica en contextos como el
mexicano, en el que de forma paulatina los estados han implementado los juicios orales.

Herramientas útiles y actuales en el quehacer profesional:


parámetros a tener en cuenta para evaluar psicopatologías específicas, listados de criterios de valoración pericial,
lineamientos legales y normas relacionadas con los temas trabajados en los capítulos,

DEFINIENDO LA PSICOLOGÍA FORENSE (lectura libro Unidad 1)

La Psicología Jurídica:
 es una rama de la psicología que aplica los conocimientos psicológicos a las leyes y a la justicia
 es un espacio interdisciplinario donde se utilizan y combinan conocimientos y metodologías que le son propios.
Lugos y Rivas (2003)

Psicología Forense:
 área de especialización de la psicología jurídica, auxilia a los órganos judiciales en su toma de decisiones, se
dedica al peritaje,
 es un área de investigación e intervención psicológica sobre el comportamiento de los actores jurídicos en el
ámbito del derecho, la ley y la justicia
 una disciplina que conjuga los planteamientos y hallazgos teóricos experimentales propios de la psicología con
las exigencias del quehacer teórico-práctico de las ciencias jurídicas (Lugos y Rivas (2003)
 es la integración de dos subsistemas: el jurídico y el psicológico
 se ha circunscrito a evaluaciones psicodiagnósticas con el fin de determinar las capacidades volitivas, cognitivas
y judicativas, o determinantes de la conciencia de ejecución del acto de personas involucradas en procesos
judiciales, con el propósito de establecer su responsabilidad penal o su capacidad civil (Bartol, 2001).

CAMPO DE ACCIÓN:
la producción y aplicación de conocimiento psicológico a los sistemas de justicia criminal y civil.

Objetos De Estudio:
 la inimputabilidad,
 la capacidad psíquica,
 la perturbación psíquica
 la veracidad de testimonio
 la peligrosidad y la reincidencia
 La determinación de circunstancias de atenuación o agravación punitiva,
o el estado de inferioridad psíquica
o el miedo insuperable
o la coacción ajena

Investigaciones Que Ha Producido La Psicología Forense:


 la comprensión de fenómenos como el delito en serie,
 las consecuencias de eventos traumáticos en víctimas de violencia,
 la relación entre personalidad y conducta criminal o violenta,
 los factores biológicos que intervienen en el comportamiento violento,
 la relación entre los trastornos mentales y el delito,
 entre otros

Actividades Que Realiza La Psicología Forense:


 las evaluaciones para decidir la custodia de menores
 la selección de candidatos a policía
 la atención clínica a personas privadas de libertad
 la investigación aplicada en el área del comportamiento criminal
 el diseño e implementación de programas de prevención e intervención para ofensores juveniles.

Funciones De La Psicología Forense:


 proveedora de servicios psicológicos en los sistemas legislativo o judicial
 desarrollando conocimiento especializado de aspectos legales en la medida que estos afectan la práctica
psicológica
 conduciendo investigación en cuestiones legales que involucran procesos psicológicos

Componentes De La Psicología Forense:


 Psicología en la ley
 psicología para la ley
 psicología de la ley

Papeles Que Puede Desempeñar El P Forense:


 creador de perfiles criminales: extrapolación de los atributos personales de la información obtenida en la escena
del crimen
 evaluador de custodia de niños
 consejero o terapeuta policial
 psicólogo penitenciario
 testigo experto
 investigador científico.

Informe Psicológico: Es una declaración de conocimiento, técnica o práctica sobre los hechos enjuiciados,
necesario para una adecuada administración de justicia. Recibe varios nombres

 prueba pericial
 pericia
 peritaje
 Peritación

para la realización de los peritajes el psicólogo debe tener distintos conocimientos genéricos o específicos

 genéricos: a aquellos comunes a la ciencia de la psicología


 Específicos: a aquellos que provienen del campo forense

Conocimientos Genéricos Y Específicos Según Finol (2006)


CONOCIMIENTOS GENÉRICOS DE LA PSICOLOGÍA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA
FORENSE FORENSE
Evaluación: Bases biológicas de la conducta:
 conocer la cuestión legal sobre la que tomará su  conocimientos sobre las bases biológicas, del
decisión, diseñando una metodología valorativa ajuste personal del entorno, los desórdenes
para cada caso. mentales, la reacción al trauma y los
 Dominar el sustrato de las cuestiones legales comportamientos antisociales.
planteadas.  la comprensión de las influencias genéticas y la
farmacología
Intervención: Bases cognitivo-afectivas de la conducta:
 dominar la estructura de la salud mental y de la  conocimiento de los procesos de aprendizaje,
legislación sobre la enfermedad mental memoria, percepción, cognición, pensamiento y
 conocer las distintas modalidades terapéuticas motivación humana,
(hospitalización, tratamiento penitenciario,  las capacidades personales y su función con la
entre otros. cuestión legal planteada.
 Saber sobre técnicas utilizadas en el
tratamiento de desórdenes de la personalidad,
abuso de sustancias, agresión sexual entre
otros.
Asesoramiento: Bases sociales de la conducta:
 conocimientos de la ley penal o la jurisdicción  referidos a la conducta adaptativa, los procesos de
en que se desempeñe, integración social de socialización.
 de salud mental, sistema penitenciario y
sistema forense
Supervisión: Bases individuales de la conducta:
 conocer y dominar los aspectos que definen la  Conocer las bases comportamentales,
psicología forense, y los métodos de enseñanza psicopatología, enfermedad, afectación
de los mismos. psicológica, funcionamiento intelectual e historia
de aprendizaje.
Investigación: Otros:
Conocer los diseños de investigación, metodología y  entrenamiento especializado en regresiones
análisis estadístico. estadísticas, métodos epidemiológicos, diseños
experimentales y cuasiexperimentales, entre otros.
Funciones que puede ejercer el psicólogo forense:
1. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La evaluación psicológica juega un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones legales

en el ámbito de evaluación psicológica forense, la rigurosidad de los procedimientos de evaluación adquiere un


significado aún más importante

la recolección y análisis de datos es quizás la responsabilidad principal del psicólogo forense

recomienda el uso de los mejores métodos disponibles y de su correcta aplicación e interpretación; reportar todos los
resultados relevantes para el propósito de la evaluación y, al mismo tiempo, evitar ir «más allá de los datos»

 la entrevista clínica, que permita corroborar el diagnóstico


 utilizar una batería de instrumentos (se debe tener en cuenta la validez y la confiabilidad)
 múltiples métodos para formarse una opinión sobre el evaluado

Estos mismos métodos también son útiles en la evaluación psicológica forense. Sin embargo, se debe tener claro que las
evaluaciones psicológicas forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie de
dimensiones, como:
 Es necesario tener en cuenta las diferencias fundamentales entre la evaluación psicológica clínica y la forense, ya
que clínicos competentes podrían realizar evaluaciones forenses simplistas y sesgadas, porque seleccionarían
procedimientos que les son familiares pero que no son óptimos en la conducción de una evaluación forense
 en la evaluación psicológica forense el evaluado puede presentar una motivación obvia para presentar de forma
deliberada una imagen distorsionada de sí mismo

Características centrales de las evaluaciones forenses: recolección de información provenientes de:


 la revisión de expedientes médicos
 judiciales
 Penitenciarios
 educativos
 laborales
 la entrevista a víctimas, testigos o parientes

los cuales son esenciales para corroborar o descartar hipótesis

características de las evaluaciones y reportes forenses que ayudan a evaluar la calidad de la


misma
 la adherencia a los estándares éticos por parte de los evaluadores
 los tipos de fuentes de información utilizadas
 la selección apropiada de pruebas psicológicas
 el uso de instrumentos forenses especializados
 la incorporación de información proveniente de terceras partes

Asesoramiento:
Es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas
implicadas en el proceso legal

Dentro de las principales temáticas en las que puede brindar asesoría un psicólogo forense encontramos:

Derecho de familia • Custodia de los menores


• Establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo. • Adopción y tutela
de menores.
• Efecto psicológico de la separación o el divorcio.
• Procesos de nulidad. Privación de patria potestad
Derecho civil • Incapacitaciones legales.
• Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
• Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
• Valoración de secuelas psicológicas.
Derecho penal • Valoración de la imputabilidad.
• Trastornos psicopatológicos.
• Toxicomanías.
• Agresiones sexuales.
• Personalidad criminal.
• Daño moral - secuelas psicológicas.
• Situaciones de maltrato.
Derecho laboral • Accidentes laborales.
• Psicopatologías laborales (burn out).
• Situaciones de acoso (mobbing).
• Incapacidad laboral.
Psicología relacionada con menores • Credibilidad de testimonio.
• Estado psicológico.
• Evaluación maltrato.
• Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento.
Asesoramiento a profesionales del • Reconstrucción de la demanda pericial.
derecho • Medios de prueba que se deben solicitar.
• Asesoramiento en la selección del jurado.
• Procesos intervinientes en la identificación.

3. Intervención.
Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos
en la comunidad, en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo

intervención  víctimas del conflicto interno político


 programas de reintegramiento a la sociedad.
 en casos de maltrato, abandono y negligencia infantil, violencia de género,
inasistencia alimentaria,

4. Supervición.

entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo

el trabajo relacionado con la elaboración de campañas de información social para la comunidad en general y la
población en riesgo

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar
y prevenir el daño emocional y social

5. Investigación: en los campos

criminológico: han estado centradas en estudios como los de variables de personalidad, las escalas de socialización y la
búsqueda de sensaciones; las variables cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de
solución de problemas

del testimonio: determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que los testigos presenciales
manifiestan sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos

en el caso específico de Colombia:

 medir el impacto humano del conflicto permitiría aproximar, con un grado de confianza explícito, qué tanto se
ha afectado la integridad de las personas, combatientes o no,
 cuáles son los grupos o partes en el conflicto responsables de causar el mayor número de víctimas,
 cuáles son las características de estas,
 en qué tipo de hechos se está causando el mayor costo humano del conflicto
 en qué lugares del país se concentra el mayor número de víctimas.
6. victimologia: es el estudio científico de las personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que causan
sufrimiento y muerte y en segundo lugar, es el estudio científico de los hechos de victimización

Y tercero, es el estudio científico acerca de cómo las agencias o los aparatos del Estado responden en la identificación de
grupos vulnerables en la actividad de prevención de la violencia, y en casos de victimización

En países como Colombia las funciones del psicólogo forense serían la atención, evaluación, tratamiento y seguimiento
de víctimas del conflicto armado en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y
campañas divulgativas a la población general.

LA CONDUCTA CRIMINAL ( Lectura del Libro)

Intenta abordar la comprensión del fenómeno de la criminalidad, sus causas, efectos y tratamientos, con el fin de
auxiliar a la justicia y ayudarle a tomar decisiones que conduzcan a la reducción del crimen y a tomar medidas
preventivas o interventivas.

La conducta criminal no se presenta por sí sola en el individuo, ni este nace con ella; hay una serie de razones que la
produce, sustenta y mantiene

la conducta criminal puede ser consecuencia de:


 un proceso deficiente de la conciencia
 una deficiencia en la voluntad
 el resultado de un proceso de influencia o incapacidad psíquica
 de una afectación psicológica
 de unos patrones de personalidad establecidos desde la infancia.

1. Razones que sustentan la conducta criminal


falta de conciencia, es decir, no tienen conocimiento de la ilegalidad o del daño en el que incurren

Es decir, no comprender los actos que se ejecutan en el momento; no esta suficientemente despierto, no está
suficientemente alerta, no presenta suficiente atención, no puede focalizar la orientación selectivamente, no tiene
experiencia de la propia individualidad, no se percibe a sí mismo como individuo autónomo. Por consiguiente, el sujeto
no comete el acto criminal a sabiendas, lo hace automáticamente, sin pensar.

la persona que presenta la conducta criminal y se haya en incapacidad de comprensión, presenta los siguientes
indicadores de realidad:
 desorientación en cuanto a persona:
 lugar
 tiempo
 el individuo no es capaz de dar valoración objetiva y real a lo externo de sus actos
 le impone a los actos su propia valoración
 no presenta lógica en procesos de razonamiento, juicio, solución problemas o pensamiento
 bloquea la atención y comprensión cognitiva de lo objetivo

el error de tipo: que consiste en no saber que se hace un hecho dañoso pero se está consciente
el error de prohibición: que consiste en saber lo que se hace, pero se cree que es permitido
 inmadurez psicológica: con inadecuado desarrollo mental, ya sea debido a circunstancias genéticas o
hereditarias, problemáticas en el proceso de gestación, complicaciones durante el parto o problemas
presentados durante la infancia, puede no tener un óptimo conocimiento de la realidad o de su propia
conciencia y por tanto puede cometer un acto criminal sin comprender su ilicitud ni el daño causado
 trastornos mentales( permanentes) pueden llevar a una persona a cometer actos criminales sin
comprender la ilicitud como:
o la esquizofrenia
 el trastorno afectivo bipolar
 estados disociativos de ansiedad momentáneos.

2. falta de capacidad de voluntad, autodeterminación, autonomía, motivación o


intencionalidad: una fuerza a la cual no se puede resistir, no se tiene libertad de elección, se presenta incapacidad
para conducirse a sí mismo y para inhibir los propios impulsos criminales.

la motivación en la conducta criminal: responde al porqué de la acción y se caracteriza por:

 la incitación
 una anticipación de acciones que conducen a un resultado
 evaluando las consecuencias
 objetivos y utilidad para realizar una valoración cuya tendencia pueden ser la acción.

Factores que determinan la motivación


• La atribución causal, en la que hay una causa o resultado previsibles para llegar a una acción.

• La norma de referencia, en la cual hay una autoevaluación de todo lo que puede suceder.

• La evaluación ajena acerca de posibles resultados.

• Una estructuración del objetivo donde se esperan consecuencias de las acciones realizadas.

• Una expectativa de resultado de la acción en la que se observa una probabilidad de lograr ciertas respuestas; unas
expectativas de consecuencia de resultado donde hay un grado de confianza en que las respuestas obtenidas traerán
consigo consecuencias deseadas o indeseadas.

• Una concepción específico motivacional de contenidos situacionales de requerimiento, en la cual se encuentra una
impronta individual de cada uno de los motivos sobre la acción

• Unas ponderaciones valorativas específico motivacionales, en las que en una acción se ven motivos preferenciales del
individuo • Unas tendencias específico-motivacionales de búsqueda frente a las de evitación en las que en la acción hay
búsqueda y evitación según la personalidad del individuo.

• Unos estándares normativos específico motivacionales en los que en la acción el individuo realiza una autovaloración
de su grado de habilidad, y

• Unas tendencias de atribución específico motivacionales en las que en la acción el individuo realiza una revisión de
atribuciones causales de la propia acción y de sus resultados.
Motivación voluntad
 Consciente  inconsciente
 hay control del hecho punible  no hay premeditación, simplemente hay decisión

3. Influencia psiquica: conocida como constreñimiento para delinquir o constricción, es la acción de obligar y
forzar a hacer algo, en este caso, ser forzado a cometer un acto criminal. Se puede dar a través de:

 Coaccion: fuerza física o moral que un sujeto ejerce sobre otro para obligarlo a cometer un hecho punible,
permitiéndole conservar una mínima capacidad de opción
 Violencia o fuerza : psiquica o física, para obligar a cometer el acto criminal
 generación de miedo insuperable y de grave intensidad: Se genera un estado de terror en el cual desaparece la
conciencia
 intimidación o provocación: incapacidad de control para sobre-determinar según criterios racionales los propios
actos

4. incapacidad psíquica: capacidad de valorar en correcta medida el acto criminal. (menores de 14 años)
(denominados interdictos)

5. La afectación psíquica: llamada también lesión psíquica, daño psicológico o daño moral: Ciertos individuos se
convierten en víctimas y luego en victimarios. Son ejes de situaciones de acoso moral o maltrato psicológico.

Generados de conductas criminales:


Generando anomalías en la personalidad: incluyen mecanismos adaptativos, recursos psíquicos, deficiencias mentales
que llevan al comportamiento violento, conductas que implican trasgresión a la norma

funciones neurológicas

Características biológicas

Abuso de sustancias psicoactivas

Conflictos personales desde la infancia

Falta de control

Ira irritabilidad

Pulsiones personales hacia la maldad

Personas excesivamente controladas

Personalidades psicopaticas

También podría gustarte