Está en la página 1de 14

EL INTERNET SEGURO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE


ISAACS
GRADO: 10-12
SANTIAGO DE CALI
2018

1
EL INTERNET SEGURO

JUAN CAMILO CAMPOS VALDERRAMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS


GRADO: 10-12
SANTIAGO DE CALI
2018

2
EL INTERNET SEGURO

Trabajo presentado al docente:


EVERTH M

Del estudiante:
JUAN CAMILO CAMPOS VALDERRAMA

Asignatura:
TECNOLOGIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS


GRADO 10-12
SANTIAGO DE CALI
2018

3
TABLA DE CONTENIDO

Contenido

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6
3. OBJETIVOS........................................................................................................7
4. EL INTERNET SEGURO....................................................................................8
4.1 RECOMENDACIONES QUE LE DA A LOS PADRES........................................8
4.2 RECOMENDACIONES QUE DA MINTIC A LOS NIÑOS (ESTUDIANTES)....11
5. COCLUCIONES...................................................................................................13
6. WEBGRAFIA.....................................................................................................14

4
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo lo que queremos hacer es analizar en que consiste el internet


seguro por medio de las páginas de Mintic, y las recomendaciones que Mintic le
da a los padres y estudiante. Para que puedan estar siempre alerta a la hora de
que este usando de una forma inadecuada el internet. Y con el internet seguro
podemos estar más tranquilos cuando se use el internet.

5
2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo trata de aprender en que consiste el internet y el internet seguro a la


sociedad, saber cuáles con las buenas recomendaciones que Mintic le da a los
padres y estudiantes para poder llevarlas a cabo en el uso del internet y no caer
en las consecuencias que contiene por usarlo de una mala manera y así poder
expandir dicha información a las personas que necesitan ayuda por los problemas
que hay a la hora de usar el internet.

6
3. OBJETIVOS

Hacer concienciar a la gente sobre la seguridad en la red, e intentar evitar así


muchos problemas que suceden todos los días.
 
Para que al final tenga en cuenta los riesgos y no pongan en juego su vida ni la de
los demás.

Aprender por medio de la página de Mintic a cómo usar el internet de forma


adecuada.

7
4. EL INTERNET SEGURO

Internet es una herramienta poderosa y muy eficaz para generar conocimiento.


Pero a la vez plantea riesgos ya que personas y organizaciones inescrupulosas lo
utilizan para cometer ciberdelitos, que atentan contra la seguridad de las
personas. Hablo de problemáticas como el phishing, sexting, ciberacoso, grooming
y extorsión.
El internet seguro en Mintic se encarga concientizar y sensibilizar a los
colombianos que utilizan Internet sobre la importancia de la seguridad de la
información, el buen manejo de los contenidos que compartimos diariamente en
entornos virtuales y la responsabilidad de generar espacios de respeto en la red.

4.1 RECOMENDACIONES QUE LE DA A LOS PADRES


1. Informe a los estudiantes que el reglamento de uso de las salas de informática,
de la red escolar y del acceso a Internet, prohíbe expresamente navegar por
páginas con contenido inapropiado para menores; explique que no atender esta
norma acarreará sanciones.

2. Comunique claramente a los estudiantes que está prohibido descargar cualquier


software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un(a) docente.

3. Cuando sea necesario, permita que se descarguen aplicaciones únicamente


desde sitios Web oficiales. Muchos sitios simulan ofrecer programas populares
que se alteran, modifican o suplantan por versiones que contienen algún tipo de
virus o software malintencionado (malware) y que infectan el computador cuando
el usuario lo instala en el sistema.

4. Indique a sus estudiantes que eviten hacer clic en enlaces sospechosos. Los
enlaces son uno de los medios más utilizados para direccionarlos a páginas Web
que tienen amenazas capaces de infectar el computador del usuario con virus o
software malintencionado/espía.

5. Informe a los estudiantes sobre las responsabilidades civiles, penales o


administrativas que existen cuando se vulneran derechos propios o de terceros en
la red.

8
7. Asegúrese que los estudiantes son conscientes de que la distribución de
contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía infantil), el acoso (en
especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio racial, la
difamación y la violencia, entre otros.

8. Evite que los estudiantes ingresen información personal en formularios Web de


dudosa procedencia. Cuando un formulario contiene campos con información
sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la
legitimidad del sitio.

9. Notifique a los estudiantes que se requiere tanto la autorización como la


presencia de un(a) docente en la sala de informática para que ellos puedan utilizar
Chats, IRC, servicios en línea de comunicación en tiempo real y redes sociales.

10. Asegúrese que los estudiantes comprenden que no deben invadir la privacidad
de otras personas cuando interactúan con ellas por medio de redes sociales.

11. Muchas de las "riñas virtuales" que se convierten en "cyberbullying", se inician


porque una de las partes no observa buenas maneras al comunicarse por Internet.
Explique a sus estudiantes las normas básicas de "Netiqueta" y asegúrese que las
cumplen cuando se comunican con otras personas.

12. Esté atento al comportamiento de los estudiantes cuando utilicen redes


sociales en Internet, con el fin de detectar y evitar situaciones de ciberacoso
(responsable: menor/adulto; víctima: adulto), de "cyberbullying" (responsable:
menor; víctima: menor) o de Grooming (responsable: adulto; víctima: menor).

13. Antes de que los estudiantes envíen información a otras personas a través del
correo electrónico, mensajería instantánea o redes sociales, promueva el hábito
de reflexionar y evaluar la conveniencia de que esas personas conozcan dicha
información y los riesgos que esto puede representar para su seguridad personal o
familiar.

9
14. Asegúrese que los estudiantes entienden que, al participar en redes sociales,
existe la posibilidad de encontrarse con personas que no son quienes dicen ser y
que desean aprovecharse de otras personas.

15. Reflexione con los estudiantes sobre los aspectos positivos del uso de
pseudónimos como medio de protección en las redes sociales, mensajería
instantánea, chats y foros.

16. Tenga en cuenta que la legislación de algunos países requiere autorización


expresa de los padres o acudientes antes de permitir a menores de 13 años
participar en actividades educativas en las que se utilice correo electrónico, blogs,
wikis, servicios de mensajería instantánea, redes sociales, etc.

17. Diseñe y realice un taller para padres en el que se informe a estos los riesgos
que corren sus hijos cuando, sin control alguno, navegan en Internet o se
comunican con otras personas. Comparta y discuta con ellos la sección
"Recomendaciones para padres" (pdf) que encontrará más abajo en este mismo
documento.

18. Promueva la inclusión del pacto "Me comprometo a.…" (doc.), para que haga
parte del "Manual de convivencia de la Institución Educativa".

19. Conozca y tenga a mano los números telefónicos y las páginas Web de las
autoridades de su país, ante las cuales denunciar delitos informáticos.

20. Consulte con frecuencia sitios especializados en Internet Seguro para


mantenerse al tanto de las últimas amenazas (spam, phishing, fraude electrónico,
robo de identidad, etc.) y de la forma de prevenirlas.

10
4.2 RECOMENDACIONES QUE DA MINTIC A LOS NIÑOS (ESTUDIANTES)
Para los niños y jóvenes

El ciberacoso, el grooming, el sexting, los retos y tutoriales negativos, son algunos


de los riesgos más comunes a los que se ven expuestos niños, niñas y jóvenes en
Internet. Tenga en cuenta:

1. En caso de tener celulares o tabletas, es importante establecer horarios y


lugares de uso adecuados para los menores.

2. En temporada de vacaciones, hay que enseñarles a los niños a desconectarse


de la tecnología, para conectarse a la realidad. Se debe hacer una lista de
actividades para realizar, más allá de los dispositivos tecnológicos, como montar
en bicicleta, salir a caminar, jugar juegos de mesa, etc.

3. Hay que formar niños, niñas y adolescentes seguros, para que no tengan miedo
de hablar con sus padres en caso de recibir amenazas o propuestas indecentes
en línea. Razón por la cual, establecer una relación de confianza con los hijos es
fundamental.

4. Los adultos deben configurar el perfil en las redes sociales de los menores de
edad con la máxima privacidad y ser muy claros en explicarles que no es seguro
aceptar peticiones de amistad de personas desconocidas.

5. En caso de que los menores estén siendo agredidos en la red, recalcarles que
no deben responder a las provocaciones, pues podrían estar alentando y
fortaleciendo al agresor.

6. Las evidencias de amenaza y acoso son muy importantes, por lo cual debe
alertarse a los menores sobre no eliminar ningún mensaje que evidencie estos
comportamientos.

11
7. Los padres deben estar conectados para conocer el mundo digital en el que
viven los niños, así sabrán cuáles son los sitios web que frecuentan y evitarán a
tiempo las visitas a portales web con material inapropiado.

8. Los padres deben reportar cualquier actividad sospechosa. A través de la línea


Te Protejo (www.teprotejo.org), pueden denunciar cualquier contenido ilegal en la
web.

9. Utilizar un canal Wifi o conexión a Internet segura. Es fácil navegar y comprar


conectado a redes de centros comerciales o tiendas, pero estas pueden ser
inseguras. Para realizar compras u operaciones donde se transfiera información
personal, es recomendable usar una red privada.

10. Verificar los datos de la empresa, nombre o razón social, dirección, teléfono,
NIT y datos de contacto. Esta información debe aparecer en la tienda online.

11. Mantener el equipo actualizado y protegido. Hay que tener un equipo seguro,
actualizado y con un buen antivirus instalado.

12. Comprar en sitios web reconocidos y con buena reputación. Se debe


comprobar que la URL del sitio coincida con la web donde se está navegando, y
cuando se vaya a realizar el pago, corroborar que la dirección en la barra del
navegador SIEMPRE empiece con el siguiente texto: https://(resto de la dirección
de pago).

13. Revisar la política de privacidad y de devoluciones, de manera que no se


tengan inconvenientes en caso de que ocurra alguna eventualidad.

14. Evitar los enlaces de correos y anuncios con ofertas y grandes descuentos,
estos son usados frecuentemente como herramienta de engaño por parte de los
ciberdelincuentes.

12
15. Revisar los movimientos de las tarjetas de crédito luego de hacer compras
online, para corroborar que todos los cargos coincidan.

5. COCLUCIONES

Gracias a este trabajo sobre el internet seguro se puede hacer conciencia sobre
las cosas malas que realizan los adolescentes a diarios con el mal uso del
internet.
Mintic lo que hace es que los adolescentes puedan hacer conciencia de los
errores que hicieron y corregirlos. Con sus recomendaciones que le da a los
padres e hijos al llevarlas a cabo pueden salvar sus vidas incluso la de los demás.

13
6. WEBGRAFIA

Las páginas de internet en donde encontré toda la información sobre el internet


seguro fue:
http://www.mintic.gov.co
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-251034.html

14

También podría gustarte