Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad De Economía

Negocios Internacionales
Asignatura

Lic. Rafael Ciriaco García


Profesor/a

Generalidades De Las Exportaciones (X)


Tema

Massiel Eduardo Vásquez Juan Geraldo Rocha

100302055 100310814
Matricula Matricula

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


Introducción

El presente proyecto propone la exportación de Piñas desde la republica


Dominicana a Francia. En Republica Dominicana, al igual que en los
países europeos, demandan frutas más frescas para la experimentación en
nuevos platos, cocteles entre otras cosas. Este trabajo pretende presentar
y posicionar la Piña de Republica Dominicana en el mercado
internacional, específicamente en Francia. Donde las empresas que
necesitan de este producto no lo obtienen debido a diversos factores
propios de la región.

En la actualidad, para desarrollar negocios internacionales competitivos,


se procura, como una estrategia, el desarrollo de un plan de negocios de
base tecnológica, pues a través de este es posible analizar productos
conforme a las necesidades y la demanda del mercado actual en el país
elegido, este caso Francia, de manera mas profunda y factible.

Finalmente, y en virtud a que Republica Dominicana posee los


requerimientos para satisfacer las necesidades del país elegido, se
realizara un plan de exportación para el desarrollo de nuestra empresa.
Plan de exportación de Piña hacia Francia.

Francia
Geografía.

Francia es el país con mayor superficie en la


Unión Europea, la cual consta de 551.500 km2 ;
si incluyéramos los territorios de ultramar, la
superficie total de Francia se extendería hasta
670,922 km2 . Es igualmente importante resaltar que Francia dispone de una amplia zona
marítima con una Zona Económica Exclusiva (ZEE) que se extiende a 11,035,000 km2 , lo
que constituye la segunda mayor en el mundo, apenas superada por la ZEE de los Estados
Unidos que mide 11,351,000 km2 . El territorio de Francia y su parte metropolitana, también
llamada Francia Continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar
Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623
km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con
el Canal de la Mancha, el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73
km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Costas: sus 5.500 km de costas se abren a cuatro
espacios marítimos: el mar del Norte, la Mancha, el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental y
diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico.

En América, es territorio de Francia: la Guyana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y
Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San
Martín, San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión,
así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en
el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia: El atolón de Isla Clipperton en
el Pacífico oriental, las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. La Unión
Europea (UE) constituye hoy en día la primera potencia económica mundial con un PIB total
de 17,577 billones de dólares (o sea cerca del 25% del PIB mundial) y un mercado de 503.7
millones de habitantes (o sea con un PIB per capita de 34,853 dólares en 2010). La Unión
Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización
internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en
común de los estados de Europa. Está compuesta por veintisiete estados (27) europeos y fue
establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de
noviembre de 1993.

Demografía.
Francia, situada en Europa occidental, tiene una superficie de 549.087 Km2.Francia, con una
población de 67.012.883 personas, es un país muy poblado y tiene una densidad de
población de 122 habitantes por Km2.
Su capital es París y su moneda Euros.

Francia es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2018 fue de 2.315.266 millones de euros, con una deuda del 98,4% del PIB
está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de
34.550€ euros por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del mundo.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Francia es de febrero de 2020 y fue
del 1,5%.
Capital: París
Población: 67.012.883
Superficie: 549.087 km2
Moneda: Euros
Religión: Mayoritariamente cristianismo
Pertenece a: CoE, Zona Euro, EEE, G20, G8, FMI, OTAN, OCDE, ONU, OSCE, UE

Economía Francesa.
Francia es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2018 fue de 2.315.266 millones de euros, con una deuda del 98,4% del PIB
está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de
34.550€ euros por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del mundo.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Francia es de febrero de 2020 y fue
del 1,5%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Francia o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Francia, en
2019, fue de 36.060€ euros, por lo que se encuentra en una buena posición, ya que ocupa el
puesto 24 del ranking, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación
a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los franceses tienen una buena calidad de vida.
Mercado de frutas y vegetales en Francia.

En la distribución de
frutas y hortalizas en
Francia tiene una
importancia relevante la
gran distribución
alimentaria, que
concentra el 72% de la
cifra de negocios del
sector. La crisis
económica no ha hecho
sino aumentar su cuota
de mercado, sobre todo,
a favor del “hard discount”, debido a que tienen la capacidad de ofrecer precios más bajos.
Nos encontramos ante un mercado de cotizaciones diarias; esto es, un mercado dónde el
coste del bien depende de variables poco constantes: el clima, la estación del año y la
ecuación oferta-demanda. Los productos frescos son, además, perecederos, lo que limita la
capacidad de almacenaje. Francia es el cuarto importador más grande de Europa con una
tendencia al alza de la importación desde países en desarrollo. El país produce fruta y
hortaliza fresca, y el 90% de ésta se consume en el mercado interno, que, no obstante, está
muy abierto a las importaciones. Este hecho, sumado a la caída en el consumo de hortaliza
fresca y al aumento de poder de la distribución hace que se debata continuamente sobre el
futuro del campo francés, aunque sigue teniendo gran importancia en la política francesa
(Francia es uno de los principales defensores de la PAC europea). La generación joven, entre
20 y 35 años Aprecia los productos novedosos. Aprecia los productos con imagen atractiva
y buen sabor.Los consumidores-trabajadores o los que viven solos, han elevado la demanda
por los productos: fáciles de preparar, presentado en porciones y los alimentos congelados.
Gran preocupación por la inocuidad de los alimentos debido a alertas sanitarias anteriores.
Piña generalidades.

Ananas comosus, la
piña, el ananá, ananás o
matzatli, es una fruta de
la familia de las
bromeliáceas, nativa de
América del Sur. Esta
especie, de escaso porte
y con hojas duras y
lanceoladas desde la
cola hasta 1 m de largo,
fructifica una vez cada
año produciendo un
único fruto fragante y
dulce, muy apreciado
en gastronomía.

Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epifitas, A. comosus es una planta vivaz,
terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas,
estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas de puntas cortas, de 30 a
100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta.
El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los 3 años, creciendo longitudinalmente hasta
alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeños retoños que los
cultivadores cortan para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos.

Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por
varias docenas de flores trímeras de color violáceo, que aparecen al final de un escapo en las
axilas de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los
tépalos externos apenas asimétricos y libres, de ovario súpero. El período de floración se
extiende por un mes o más; la planta es auto estéril, un rasgo seleccionado por los criadores
para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural,
de colibríes.
El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un
sincarpio o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazón del sincarpo más fibroso se
forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los
sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante,
que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se
transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la
bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. La cavidad
de la flor endurece sus paredes; según el cultivar aparece como una celdilla vacía junto a la
piel, en la que se conservan los restos duros y filiformes de los estambres, o se reduce a unas
ranuras. Más hacia el interior, las celdas del ovario, que contienen las semilla en el raro caso
de fertilización, también se estrechan considerablemente. Estas últimas son de tamaño
bimilimétrico, arrugadas, de forma amigdaloide y de color pardo más o menos oscuro. Su
aroma se debe al butirato de etilo.
Distribución y hábitat
La piña es un cultivo claramente tropical. Acepta cualquier tipo de suelo, siempre que cuente
con buen drenaje; los suelos anegados pueden causar la podredumbre de las raíces. Es
ligeramente acidófilo, prefiriendo un pH entre 5,5 y 6; exige buenas concentraciones de
nitrógeno y potasio, algo de magnesio y cantidades limitadas de calcio y fósforo. No tolera
las heladas ni las inundaciones, y requiere de altas temperaturas para fructificar, alrededor de
los 24 °C; los excesos de calor, superando los 30 °C, perjudican la calidad del fruto al
exacerbar el ciclo metabólico; el régimen de lluvias debe estar entre los 1000 y 1500 mm
anuales. No crece normalmente por encima de los 800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar), aunque existen plantaciones aisladas en Kenia y Malasia en zonas de altitud.
Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del
Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que
se originaría entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca
del Plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela
y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la
representaron en su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales
de África y Asia.
Posición de la República Dominicana en el comercio exterior de la piña.
Sobre el período 2010-2019, República Dominicana exportó un promedio de US$1,218,500
por año, mientras que el mundo exportó US$1,477 millones. Esto llevó a que la participación
de las exportaciones dominicanas en las del mundo fuera de 0.08% por año (en promedio
sobre el período 2010-2019).
A pesar de que las participaciones de las exportaciones dominicanas en el mundo están
reducidas, estas crecieron un promedio anual de un 65.22% sobre el período 2010- 2019
mientras que las del mundo crecieron un 3.74%. Esto implica que las exportaciones
dominicanas están ganando participación frente a la de sus competidores.
Posición de la Republica Dominicana como exportador de piña a Francia.
Sobre el período 2010-2019, Francia importó desde el mundo un promedio de
US$89,742,000 por año y desde la República Dominicana, un promedio de US$158,000 por
año. Es decir que en promedio y por año, el 0.18% de las importaciones de piña de Francia
tenían como origen la República Dominicana. En promedio anual las importaciones de piña
de Francia desde el mundo presentaron un decrecimiento de -2.36% mientras que las
originarias de República Dominicana crecieron en un 93.09%. Esta alta tasa de crecimiento
promedio anual se explica por el hecho de que Francia pasó de importar desde República
Dominicana US$18,000 en el 2010 a importar US$480,000 en el 2019.

Requisitos específicos para la exportación de Piña. (Aranceles, Fletes, seguros, etc.)


La piña pertenece a la familia Bromeliaceae; es una planta herbácea, perenne y
monocotiledónea. Procede de las zonas tropicales y subtropicales de Brasil y Paraguay, de
donde se ha diseminado a todas las regiones del mundo climáticamente aptas para su cultivo
comercial. Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones
regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental. El principal componente
de la piña es el agua, que constituye aproximadamente el 85% de su peso. Esta cantidad de
agua convierte a la piña en un alimento con un valor energético muy bajo. El nutriente
principal de la piña son los hidratos de carbono simples, que suponen aproximadamente el
11 % de su peso, mientras que las proteínas y las grasas apenas están presentes en esta fruta.
Además de vitamina C, la piña posee en cantidades inferiores, vitamina B1 y B6. En relación
con los minerales, potasio, magnesio, cobre y manganeso, son los más abundantes. Se
conocen tres variedades botánicas de la piña tropical: Sativus (sin semillas), Comosus (forma
semillas capaces de germinar) y Lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas
no poseen espinas). Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año,
dado que su cultivo se realiza en distintos países muy distantes geográficamente, además que
los productores con el uso de técnicas modernas inducen la floración y la cosecha. La fruta
está madura cuando cambia el color de la cascara del verde al amarillo en la base de la misma.
Las piñas son frutas no climatéricas, por lo que se deben cosechar cuando estén listas para
consumirse, ya que no maduran después de su recolección. Un contenido mínimo de sólidos
solubles de 12% y una acidez máxima del 1%, aseguraran un sabor mínimo aceptable a los
consumidores.
De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), la piña se clasifica dentro del
capítulo 08 que corresponde a los “Frutos y frutas comestibles, cortezas de agrios (cítricos)”,
con la partida arancelaria: 0804.30 “Piñas tropicales”.

Requisitos para entrar al mercado francés.


Control de los contaminantes en alimentos
Con el fin de garantizar un nivel elevado de protección al consumidor, las importaciones en
la Unión Europea (UE) de los productos alimenticios deben cumplir con la legislación
comunitaria, la cual está diseñada para asegurar que los alimentos puestos en el mercado
sean seguros para comer y que no contengan contaminantes que pudieran amenazar la salud
del ser humano. Dicha regulación está pautada puesto que los contaminantes pueden estar
presentes en los alimentos como resultado de las diversas etapas de producción, envasado,
transporte o almacenamiento o como resultado de la contaminación ambiental. Los
productos que contengan algún contaminante serán inaceptables desde el punto de vista de
la salud pública y en particular a nivel toxicológico, no se comercializarán en el mercado de
la UE y serán rechazados.
Reglamento (CEE) nº 315/93 (certificaciones de la GlobalGap, HACCP (frutas, hortalizas,
productos animales): dicho reglamento establece los procedimientos comunitarios para los
contaminantes presentes en los productos alimenticios.
Reglamento (CE) nº 1881/2006: fija el contenido máximo de algunos contaminantes en los
productos alimenticios (DO L-364 20/12/2006) (CELEX 32006R1881).
Control de los residuos de plaguicidas en productos alimenticios de origen vegetal y animal:
Con el fin de garantizar un nivel elevado de protección del consumidor, las importaciones
de productos de origen vegetal y animal o la cuota destinada al consumo humano de la
misma. Los residuos de plaguicidas que puedan estar presentes, sólo se permiten cuando se
cumple con las garantías de la UE, los contenidos máximos deben estar establecidos por la
legislación diseñada para controlar la presencia de sustancias químicas y sus residuos en los
animales vivos, productos animales y productos de origen vegetal.
Reglamento (CE) nº 396/2005(certificaciones de la GlobalGap, HACCP (frutas, hortalizas,
productos ani males): Dicho reglamento define un conjunto de normas plenamente
armonizadas para los residuos de plaguicidas. El presente Reglamento establece las
disposiciones de la Unión Europea para residuos de plaguicidas [Contenidos máximos
(LMR)] en los alimentos.
Aspectos Fitosanitarios.
Control fitosanitario: Las importaciones en la Unión Europea (UE) de plantas, productos
vegetales y cualquier otro material capaz de albergar plagas de plantas estarán sujetos a las
siguientes medidas de protección, según lo establecido por la Directiva 2000 / 29/EC (DO
L-169 10/07/2000) (CELEX 32000L0029).
Las prohibiciones de importación;
. Certificado fitosanitario y / o certificado fitosanitario para la re-exportación;
. Inspección en Aduana y controles fitosanitarios;
. Registro de importadores
. Preaviso de las importaciones
Estas medidas fitosanitarias tienen por objeto prevenir la introducción y / o diseminación de
plagas y organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales a través de las fronteras
de la UE. Estas medidas son aplicadas por la Convención Internacional de Protección.
Fitosanitaria (CIPF) y la FAO, a la que los Estados miembros son partes contratantes y que
establecen las reglas básicas y procedimientos de control para asegurar una acción común y
eficaz para proteger la agricultura de los países y los recursos forestales. La CIPF exige que
cada país contratante a establecer una organización nacional de protección fitosanitaria para
inspeccionar los cultivos y que informe sobre las plagas y controlarlas. Una lista completa
de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) se puede encontrar en
el sitio web oficial de la CIPF (http://www.ippc.int/).
Documentos y formularios para los procesos de exportación.
1. Factura Comercial: Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las
mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose
para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino.
También se utiliza como justificante del contrato comercial. En una factura deben
figurar los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y
del importador extranjero, descripción de la mercancía, condiciones de pago y
términos de entrega
2. Certificado de Circulación de Mercancías EUR1: Documento justificativo del origen
preferencial otorgado por la Unión Europea con aquellos países con los cuales
mantiene un Acuerdo Preferencial.
La emisión de este documento se realiza en el momento de exportación de las
mercancías. La Unión Europea es el organismo encargado de su emisión para
aquellos países con los que mantiene Acuerdos Preferenciales.

Las autoridades del Estado miembro o del país de exportación al que se refiera serán
las encargadas de emitirlo. El EUR-1 se debe presentar acompañado del DUA de
exportación (Declaración Única Aduanera) y debe estar validado por la aduana de
salida. Este documento debe ser presentado para que las mercancías puedan acogerse
al Régimen Arancelario Preferencial y por lo tanto puedan beneficiarse de la
reducción en los derechos de aduana.

3. Certificado de Origen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Formulario


A: Este Sistema consiste en el otorgamiento por parte de 36 países desarrollados de
una reducción o eliminación total de derechos de importación, de determinados
productos exportados desde países en vías de desarrollo. El objetivo es incrementar
las corrientes comerciales entre países en desarrollo a partir del otorgamiento de
Preferencias Arancelarias y de reducción de las restricciones no tarifarias que
pudieran existir entre las naciones participantes
4. Certificado de origen (Se obtiene en la DGA RD$3000.00): Documento que acredita
que las mercancías a ser despachadas son originarias de un determinado país o
territorio.
5. Declaración del Formulario Único de Exportación. (Se obtiene en la Dirección
General de Aduanas RD$3000.00): El DUA (Declaración Única Aduanera) es un
documento administrativo necesario para el cumplimiento de las formalidades
aduaneras requeridas para las operaciones de intercambio de mercancías. Por otro
lado, sirve como base para la declaración tributaria y constituye un soporte de
información.
6. Conocimiento de Embarque o Guía Aérea: El conocimiento de embarque es un
documento emitido por la empresa naviera o su agente y en él se hace constar que se
ha recibido la mercancía para ser transportada al puerto de referencia en la nave que
se indica. La guía aérea es un documento que expide una empresa de transporte aéreo,
como constancia de haber recibido del embarcador o del despachador, determinadas
mercancías para transportarlas de un aeropuerto a otro. Tiene carácter de contrato de
transporte de carga.
7. Lista de carga (Packing List): Documento Comercial que tiene por objeto detallar el
contenido de las mercancías que contiene cada bulto. Se debe usar, de preferencia,
cuando se trate de bultos con mercancía surtida. La Lista de Empaque guarda estrecha
relación con la factura y normalmente la acompaña en todo momento. Este
documento proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el
contenido de los diferentes envases y especifica los pesos y dimensiones
Transporte.
Transporte aéreo y marítimo París cuenta con dos aeropuertos internacionales: Roissy
(Charles de Gaulle) y Orly. Otros aeropuertos de provincia también reciben vuelos
internacionales. En dicha capital transitan más de 100 millones de pasajeros al año.
Hay diez puertos principales, Marsella es el primer puerto francés, se sitúa en tercer lugar en
Europa por su tamaño y tránsito. Otros puertos importantes son Le Havre y Dunkerque.
14.932 kilómetros de vías fluviales atraviesan Francia incluyendo el Canal del Mediodía que
conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico por el río Garona.
Logística
La República Dominicana cuenta con buenas infraestructuras de exportación. Los
principales puertos usados son Caucedo y Haina. Envíos aéreos de mercancías salen a través
del aeropuerto de la capital, Las Américas, así como de los aeropuertos de Puerto Plata, Punta
Cana y La Romana. Debido a la afluencia masiva de turistas, registrando cerca de 5 millones
por año, el flete aéreo es relativamente barato y hay vuelos frecuentes, a diferencia de Costa
Rica.
El costo del flete aéreo es de entre US$0.95/kg y US$1.25/kg para Europa y US$0.35/kg
términos de tiempo, ya que tienen un tiempo de llegada de cuatro a cinco días menos en los
envíos a Europa.

Embalaje o empaquetado para la exportación.


Hay siete empacadoras que se ocupan de la piña en el país. Algunas están incorporadas
directamente con las fincas, otras son independientes y manejan varias frutas. La capacidad
de empacado actual es suficiente debido al bajo nivel de las exportaciones y debería ser
suficiente para hacer frente a aumentos en la producción en vista de los nuevos proyectos
mencionados anteriormente (proyectos FIDA/Pro-Rural).
Empresa Ubicación Solo piña Certificaciones
CAEI(Grupo Bayaguana Si Israel y Global GAP
Vicini)
Apropic Cevicos Si Global gap
Piñas Sabana Si Israel y Global GAP
quisqueyanas grande de
corobal
Rancho Carlos Bayaguana Si Israel y Global GAP
Angelina Angelina Si Israel (puede ser pronto Global GAP)
Agroexport
Fenix Trading Santo No Israel
Domingo
Proveexport La Vega No Israel
Los gastos de empaque varían entre 22.5 y 33.75 DOP/kg ($0.50 USD/kg y $0.75 USD/ kg)
En cuanto a la cadena de frío, el uso de camiones refrigerados varía. Mientras que algunos
exportadores usan camiones con temperaturas de alrededor de 18-22°C, otros exportadores
usan temperatura ambiente desde la empacadora hasta el puerto o aeropuerto, dado que la
piña es menos delicada que los vegetales, por ejemplo: Las piñas van con los vegetales en el
avión.
Análisis Riesgo País.
Proyección de las Exportaciones
Un análisis de los mercados locales y externos de piña permite inferir un aumento en las
exportaciones dominicanas para los próximos años, tal como se describe a continuación. La
proyección refleja la situación actual y tiene en cuenta varios factores. Un factor viene dado
por las bajas exportaciones a la fecha, debido a la producción limitada y al consumo del
mercado interno. Las exportaciones deben aumentar a medida que se satisfaga la demanda
interna y aumente la producción, por lo que se requiere incentivar mayores flujos de
comercio exterior. Otro factor es el supuesto de que la demanda mundial sigue siendo alta
Años: Hipótesis baja Hipótesis Alta
2016: 8,000 8,500
2017: 8,400 9,900
2018: 8,800 12,500
2019: 9,800 15,700

Sobre la competitividad
República Dominicana tiene algunas ventajas y desventajas especiales en piña. Algunos
elementos se dan en la siguiente tabla, en comparación con el líder mundial, Costa Rica, pero
por supuesto, la estructura de la producción y la posición de ambos países es a veces difícil
de comparar, dado que la República Dominicana no aparece en el mercado mundial de piña
fresca.
CONDICIONES · Capa vegetal más delgada (tierra arable) que en Costa Rica, Ecuador y Colombia: 20 a 30 cm en
EDAFOCLIMÁTICAS comparación con 1.5 m.
Y EL ACCESO A LA
TIERRA
· Tierra disponible, apta para la producción de piña a precio de renta razonable. Costa Rica carece de
tierra y tiene problemas de medio ambiente debido a la sobre intensificación, alto costo de la tierra y
problemas con los pesticidas. El país ha reducido el área plantada de 45,000 ha (2013) a 37,659 ha en
septiembre de 2015.

· Menos presencia de plagas que en Costa Rica, como resultado de la menor concentración de
plantaciones y menos precipitaciones.

· Más días soleados que Costa Rica, teniendo por resultado un impacto directo en la maduración.

COSTOS DE Parece que los costos de producción son más o menos equivalentes entre la República Dominicana y
PRODUCCIÓN Costa Rica para la producción intensiva (lo cual no es usual en la República Dominicana). Para la
mayoría de los productores, los costos de producción son más altos que en Costa Rica.

Los costos laborales son más altos en Costa Rica, pero las fincas son más grandes, más mecanizadas y el
trabajo es más eficiente.

Por otra parte, debido a la menor presencia de plagas, los agricultores dominicanos usan menos pesticidas
que en Costa Rica. Estos pesticidas son más caros en la República Dominicana que en Costa Rica.

ORGANIZACIÓN DEL No hay una organización del sector en cuanto a la planificación de la producción y la comercialización en
SECTOR la República Dominicana, mientras que Costa Rica tiene un sector organizado.

LOGÍSTICA DE Los costos de transporte son más altos en el país que en Costa Rica. Por ejemplo, un contendor desde
EXPORTACIÓN Monte Plata hasta el puerto de Caucedo cuesta alrededor de US$800 en comparación con US$500 en
Costa Rica.

EMPAQUE Las cajas de exportación son más caras y de menor calidad: US$1.351/caja sin ITBIS en RD contra
US$0.85/caja en Costa Rica. Pero de acuerdo a las entrevistas, la calidad ha mejorado en los últimos
años.

CALIDAD DE De la producción total, Costa Rica es capaz de producir el 87 % de piña de calidad exportable frente al 60
EXPORTACIÓN % promedio en la República Dominicana, alcanzando los mejores productores dominicanos calidad de
exportación en un 75 %.
Conclusión

Despues de haber elaborado el plan de exportación de piña a Francia, y de haber analizado


los resultados obtenidos, se elaboraron algunas conclusiones que a continuación se
presentan:

- Es una empresa con muchas fortalezas a niveles internacionales. Entre las fortalezas
principales de la empresa se encuentra: 1.- Capacidad suficiente para proveer el producto
para proyectos grandes, se usan las piñas de primera clase. 2.- Existe una visión para crecer
y diversificar nuestros productos a mas que no sea solo piña.

Se llego a la conclusión de que la piña es un producto con un gran potencial de ser


exportado al mercado francés. Debido a que el análisis de los costos y beneficios a obtener,
arrojo resultados atractivos.

Con relación a los estandares y requerimientos legales para la importacion de piñas


establecidas por Francia, es primordial cumplir con las normas establecidas por el gobierno
francés para poder ofrecer las piñas a los distribuidores franceses.

Las recomendaciones se enfocan a que la empresa tenga un mayor crecimiento en la


industria de la construcción nacional e internacionalmente.

También podría gustarte