Está en la página 1de 8

EJECUCIÓN DE PLANEAS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

INTEGRANTES:
NICOLAS SEBASTIAN WILD CORREAL
JOSÉ CARLOS ÁVILA TAPIAS

PROFESOR:
DANIEL ANDRES COTES GARCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

VALLEDUPAR/CESAR

2020
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo daremos a compartir y entender sobre que es un Plan De
Manejo Ambiental o abreviado (PMA), pues este es el conjunto detallado de
actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad. Sabiendo ya que es el PMA, procederemos a detallar
sus características, estructura, soporte legal, ejemplo. No solamente se tiene
planeado dar información de este tema por medio de esté trabajo, sino que irá
acompañado de una exposición de este mismo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades, que
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.
El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en
plazos racionales, los impactos ambientales negativos generados por una obra o
actividad en desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de acción y los
programas y cronogramas de inversión necesarios para incorporar las medidas
alternativas de prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso
de las materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas
y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la normativa ambiental vigente.

DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Medidas de prevención: Son obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar los
posibles impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad
sobre el entorno humano y natural.
Medidas de mitigación: Son obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar lso
impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano o
natural
Medidas de corrección: Son obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o
reparar las condiciones del medio ambiente afectado.
Medidas de compensación: Son obras o actividades tendientes a resarcir y retribuir a las
comunidades, las regiones y/o localidades por los impactos o efectos negativos que no
puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados

OBJETIVOS DEL PMA


El PMA busca eliminar o mitigar, progresivamente en plazos racionales, los
impactos ambientales negativos causados por una actividad en desarrollo,
aplicando prioritariamente actividades de prevención de la contaminación.
Cabe resaltar que los objetivos deben ser claros, alcanzables (técnica, económica
y temporalmente), medibles y evaluables, de tal forma que su materialización
pueda llevarse a cabo óptimamente. Esto se relaciona con la problemática
ambiental en el área de influencia de la actividad productiva, lo cual se debe
remarcar en esta parte.
ESTRUCTURA DEL PMA:

 Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos.


 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.
 Plan de Manejo de Combustible, derivados de Hidrocarburos y Productos Químicos.
 Plan de Capacitación y Educación Ambiental.
 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
 Plan de General de Contingencias.
 Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.
 Plan de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias.

SOPORTE LEGAL
De acuerdo con la Ley 99 de 1993, el Decreto 1753 de 1994 del Ministerio del
Medio Ambiente (MMA) y la resolución 655 de 1996 del MMA, los proyectos que
de acuerdo con su magnitud y características de las obras lineales requieran
licencia Ambiental o un Permiso, deben contar con este requisito con anterioridad
a la iniciación de las obras y el contratista debe conocer sus especificaciones.
Dicha licencia o Permiso lo debe otorgar la autoridad ambiental correspondiente.

EJEMPLO:
CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos
dejar en claro que es Plan
de Manejo Ambiental (PMA)
y cuáles son los parámetros
ya expuestos en el previo
trabajo, esto incluyendo su
definición, sus
características, los
objetivos, su estructura y su
soporte legal, todo esto
haciendo parte de el mismo y de cómo están especificados cada uno. Ya sabiendo
todo esto podemos constatar que podemos estar preparados para poder realizar
un buen Plan de Manejo Ambiental.

WEBGRAFIA.
 http://www.nsi-ins.ca/wp-content/uploads/2010/07/Annex-10-community-esia-
caldas.pdf
 http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PARA
%20LA%20ELABORACION%20DE%20PMA%20(1)%20(1).pdf

 https://es.scribd.com/document/252714039/Estructura-Del-Plan-de-Manejo-
Ambiental

 http://www.icesi.edu.co/blogs/casolosquesobran/files/2010/12/plan-manejo-
ambiental.pdf

También podría gustarte