Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN VIRTUAL, RETOS Y DESAFIOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


TECNOLOGICO CON APRENDICES SENA REGIONAL NORTE DE
SANTANDER

Pamplona, diciembre de 2017


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN VIRTUAL, RETOS Y DESAFIOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


TECNOLOGICO CON APRENDICES SENA REGIONAL NORTE DE
SANTANDER

Autor: Germán Alberto Peña Jaimes


Enna Beatriz Jaimes Duarte
Asignatura: Fundamentos Filosóficos de la Educación

Pamplona, diciembre de 2017


INTRODUCCIÓN

Es necesario reconocer que el campo de la educación virtual es dependiente de


un conjunto de dispositivos tecnológicos y pedagógicos que sirven como medio
para la educación a distancia, en donde los actores principales se encuentran en
espacios y tiempos diferentes.

De acuerdo a ello se plantea un gran reto, que es totalmente diferente a la


educación presencial y es que la educación virtual requiere un perfil docente con
un alto enfoque a nivel humano, tecnológico, didáctico, pedagógico y ético que
exige una disposición especial, ya que no estamos en un escenario tradicional
donde se brinda la oportunidad de ser creativos, en donde se presentan gestos,
posturas e interpretaciones que pueden tener respuesta en tiempo real.

Es ahí de donde nace la necesidad de que el docente se convierta en un experto


diseñando y estableciendo ambientes de aprendizaje, no solo planeando
procedimentalmente, sino que al contrario adicione un toque especial de
creatividad y didáctica que motive al estudiante a continuar su proceso de
aprendizaje haciendo uso de una variedad de recursos y actividades, plasmados
en una guía que conduce el autoaprendizaje y que a su vez exige del desarrollo
altamente de unas competencias básicas de lectura y redacción.

Por lo tanto, se plantea con total preocupación los retos y desafíos que trae
consigo la educación virtual, más aún teniendo en cuenta el compromiso del
docente con su formación integral, su disposición ante los medios tecnológicos y la
exigencia requerida por ellos.
Los dos modelos que actualmente más se utilizan para describir la enseñanza y el
aprendizaje mediante el empleo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones TICs son el modelo constructivista y el conversacional. Ambos
modelos están íntimamente relacionados, ya que se basan en la premisa central
de que el conocimiento y el entendimiento son construidos por medio de un
proceso de negociación e intercambio de significados.

a) Teoría de la conversación: Internet adhiere a la noción vygotskiana de


interacción entre gente que trae diferentes niveles de experiencia a una
cultura tecnológica; Internet es un entorno que presupone una naturaleza
social específica y un proceso a través del cual los aprendizajes crean una
zona virtual, la zona de desarrollo próximo (ZDP), que también es
considerada en la instrucción asistida por ordenador (IAO).

Hoy en día la disposición y motivación por adquirir un aprendizaje es más


autónomo teniendo en cuenta que aprender es por naturaleza un fenómeno social
en donde se adquiere un conocimiento a partir de la interacción entre grupos que
comparten los mismos intereses.
Importante resaltar en la teoría de la conversación los niveles de experiencia con
respecto a una cultura tecnológica, ya que es desde allí donde se da el punto de
partida en la búsqueda de nivelación de conocimientos con el aporte que hace
cada uno de los participantes generando un aprendizaje colaborativo y bastante
enriquecedor.
En la teoría, Gordon Pask (1975) menciona que en cada individuo se identifica una
zona de desarrollo próximo (ZDP) es decir lo que él es capaz de hacer por si solo
y una zona de desarrollo potencial haciendo referencia a lo que es capaz de hacer
con la ayuda de los demás, asumiendo estas premisas como bases para una
propuesta de innovación pedagógica en donde el docente como mediador facilita
el desarrollo potencial haciendo uso de un medio como es el internet.
La conversación que se presenta entre docente y estudiante permite la
construcción e intercambio de conocimientos entre ambos interlocutores, de tal
forma que el estudiante reconstruya el significado de un determinado concepto
expuesto por el docente, y a partir de ahí se puede retroalimentar si realmente el
estudiante lo ha comprendido, haciendo uso de ciertos métodos de evaluación.
En otras palabras, por medio de la conversación podemos explotar tanto lo que
pensamos como lo que sentimos.
Ahora bien, la conversación puede tener lugar en un lenguaje no-verbal, por
ejemplo, de una manera gráfica o mediante cualquier herramienta que no utilice el
lenguaje natural como medio de comunicación. Pask nos ofrece, en definitiva, un
modelo cibernético y dialéctico para la construcción de conocimiento. Un punto a
destacar de la teoría de Pask es que, además de la conversación entre docente y
estudiante, existe una conversación interna en el seno del estudiante. La reflexión
por parte del alumno de los conceptos explicados por el profesor da lugar a una
segunda conversación que refuerza y facilita enormemente el aprendizaje.

b) Teoría del conocimiento situado: El entorno Internet responde a las premisas


del conocimiento situado en dos de sus características: realismo y complejidad.
Por un lado, Internet posibilita intercambios auténticos entre usuarios
provenientes de contextos culturales diferentes, pero con intereses similares.
Por otro lado, la naturaleza inestable del entorno Internet constituye un escollo
para los no iniciados, sin embargo, y gracias a su participación periférica
continuada, se ven recompensados con una inserción cultural gradual.

De acuerdo con esta teoría nos dice que el conocimiento es una relación activa
entre un agente y el entorno, donde el aprendizaje ocurre cuando el estudiante
esta activamente inmerso en un contexto instruccional complejo y realístico.
Por lo tanto, el entorno de internet responde a esas dos premisas del conocimiento
situado ya que este posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes
de contextos culturales diferentes, pero con intereses similares.
De ahí que esta teoría pueda llegar a soportar enormemente la educación virtual
ya que permite ver el lado bueno del desarrollo instruccional del conocimiento
accesible a través de internet, buscando estimular el autoaprendizaje y la
legitimación de las aulas virtuales.
Pues es a partir de la llegada del internet y su uso adecuado que se inició la
eliminación de barreras educativas al igual que en muchos otros aspectos de la
vida cotidiana, más sin embargo se habla de algunas ataduras que aún no
permiten cerrar totalmente esa brecha digital y limitan el pode avanzar a pasos
agigantados en un deseo propio de estar a la par de los avances tecnológicos que
presentan los países desarrollados.
Mas sin embargo cabe resaltar que los costos que trae consigo la adquisición de
infraestructura tecnológica y el mantenimiento de la misma hace que las
instituciones educativas junto con su personal se mantengan en cierto sentido en
un aislamiento tecnológico, todo ello haciendo referencia a la teoría en cuanto nos
menciona a los llamados no iniciados.
Se dice que las TIC se han presentado como un gran abanico de posibilidades con
diferentes modalidades formativas sirviendo de apoyo tanto a la educación
presencial como a la de distancia y es en esta donde se da la ausencia de un
paradigma comportamental ya que el estudiante no encuentra un patrón a seguir y
termina buscando por sí mismo el conocimiento aplicando métodos investigativos,
que terminan por modificar la forma de pensar, vivir, trabajar, producir, comunicar,
de comprar, de vender, en fin todo el entorno se presenta de forma distinta con la
exigencia de un nuevo ser humano competente para afrontar los retos del nuevo
milenio.

c) Teoría Conductismo/constructivismo: Uno de los debates más importantes


en educación, es la controversia entre conductismo y constructivismo, que se
ve reflejada en los diferentes enfoques que asumen las Universidades al
momento de diseñar e implementar un aula virtual. Teniendo en cuenta esta
situación, Núñez (2000) sugiere utilizar una estrategia mixta para aplicar en las
aulas virtuales en donde se utilicen las ventajas de ambas perspectivas. La
perspectiva conductista debe ser utilizada fundamentalmente para el manejo
de los aspectos de tipo organizativo como la definición de la estructura del
curso, la enunciación de objetivos y el manejo de las evaluaciones. La
perspectiva constructivista se debe utilizar para el manejo de los aspectos
eminentemente académicos como la definición de estrategias de interacción y
para definir las actividades individuales y grupales que contribuirán al logro de
los objetivos.
CONCLUSIÓN

Han sido más de 2000 años en donde la educación presencial ha establecido su


cultura y rigor en lo académico tradicional, conllevando a que muchas personas en
la actualidad se opongan, otras generan apatía y grandes barreras ante la
implementación exitosa de los programas de la empresa educativa virtual.

De ahí la necesidad de cambiar ese paradigma y terminar por comprender cuales


son los requerimientos y exigencias del contexto educativo ya que lo académico
no sólo puede estar organizado por los académicos, porque allí predomina una
visión particularista y anárquica, que limita las nuevas tendencias y la exploración
de nuevos entornos de aprendizaje.
REFERENCIAS

ADELL, J. y GISBERT, M. (2000): Educación en Internet: el aula virtual.


URL: http://www.tau.org.ar/base/educacion/aulavirtual.- html.

ÁVILA, P. (1999): Universidades virtuales ¿aprendizaje real?


URL: http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo8.htm.

BORRÁS, I. (1997): «Aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica», en


Pixel Bit, 9. Edición Electrónica. URL: http://- www.us.es/pixelbit/pixelbit.htm.

CASAS ARMENGOL, M. (2000): Viabilidad de la Universidad Virtual


Iberoamericana.URL:http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtua
l/casas.htm.

GOMEZ JURADO, T. y ORBE, E. (2000): El aula virtual.


URL:http://www.espe.edu.ec/tecnologia-informacion/universidad-virtu-al/aula-irtual.

NÚÑEZ, A. (2000): Una comparación del campus virtual del Bri-tish Open
University y el Campus Virtual Florida State University: constructivismo vs
conductismo.

URL: http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtual- /nunez.htm.


TIFFIN, J. y RAJASINGHAM, L. (1997): En busca de la clase virtual. Barcelona,
Paidós.

VARIOS (2000): «Como crecerá la red» Especial Informática, en Noticias; 20-21.

También podría gustarte