Está en la página 1de 14

Índice

Presentación………………………………………………………………..….…..1

Índice....................…………………………………………………………….…...2

Introducción………………..…....................………………………………......…..3

Planteamiento y justificación del problema…….……………………..................4

objetivos ……………………………….………………………………….……...…5

Marco teórico………………………………………………………….……........…6,7

Tema y subtemas...........................................................................................8,13

Conclusión……………………………………………………………..……...…..…14

Bibliografía……………………………………………………….………….…..…...15

pág. 1
Introducción
En el presente trabajo presentamos todo lo relativo al trabajo que se puso
como ensayo sobre el tema la comparación entre el derecho antiguo romano y
las legislaciones actuales dominicanas respecto a la familia, destacando la
influencia ejercida por la iglesia católica, donde daremos una panorámica de
todo lo tratado en el desglose de nuestro ensayo final.

Cabe destacar que en nuestro ensayo daremos todas las pautas de cómo fue
evaluado y los fines que este contempla.

Planteamiento del problema.


En el planteamiento de nuestro trabajo la comparación entre el derecho antiguo
romano y las legislaciones actuales dominicanas respecto a la familia,
destacando la influencia ejercida por la iglesia católica, muestra una situación
real de cómo era antes y como sigue siendo hasta esa fecha.

Justificación del problema.

pág. 2
La justificación ante esta problemática, es evidente por lo que presentamos los
resultados y las soluciones dentro de nuestro ensayo final, en todo lo que es el
desglose del trabajo.

Objetivos.

Objetivos generales general

-Determinar la comparación entre el derecho antiguo romano y las legislaciones

actuales dominicanas respecto a la familia, destacando la influencia ejercida

por la iglesia católica

Objetivos específicos.

pág. 3
-Analizar la comparación entre el derecho antiguo romano y las legislaciones

actuales dominicanas respecto a la familia, destacando la influencia ejercida

por la iglesia católica.

-Investigar las causas y consecuencias que está presente en el derecho

antiguo romano y nuestra legislación actuales.

-Plantear los puntos que se deben tomar en cuenta en cuanto a nuestra

legislación dominicana.

Marco teórico.

1. La comparación entre el Derecho antiguo romano y las legislaciones

actuales dominicanas respecto a la familia, destacando la influencia

ejercida por la iglesia católica.

El Derecho Antiguo Romano, es el Conjunto de principios de derechos que han

regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su

pág. 4
origen hasta la muerte de emperador Justiniano. Otra definición es: “…la

totalidad de las leyes establecidas por el antiguo pueblo de roma. Se ha

definido con mayor detalle como el conjunto de principios, preceptos y reglas

que informaron las relaciones jurídicas del pueblo romano en las distintas

épocas de su historia y para mayor comprensión es “el derecho vigente en las

épocas y sobre los territorios de la soberanía política romana”. La aplicación del

Derecho Romano va desde el establecimiento de la fundación de Roma en 753

a. de C. y la muerte del emperador Justiniano en (565 d. de C.).

Dentro de este marco de tiempo también se incluyen la aplicación de las

llamadas leyes romano-bárbaras que se sancionaron a instancias de los líderes

o caudillos germanos cuando se establecieron en territorio romano y en gran

parte se alimentan de fuentes clásicas.

Ordenamiento normativo contenido en la compilación de las leyes y

jurisprudencia romanas realizadas en el siglo VI de nuestra era por el

emperador del Oriente Justiniano” Este cuerpo legislativo, fue denominado

Corpus Iuris Civiles, y está compuesto por el Código (Codex Iustinianus), es

una recolección de constituciones imperiales; el Digesto o Pandectas (Digesta

Pandectae), que contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana; las

Institutas ( Institutiones), obra que el legislador destina a exponer los principios

pág. 5
básicos de su derecho con el fin de facilitar su conocimiento por las siguientes

generaciones de estudiantes; y las Novelas (Novellas constituciones), que

fueron las nuevas constituciones dictadas por Justiniano entre los años 535 a

565. Fuentes del Derecho Romano Las fuentes del Derecho Romano escrito

son las leyes, los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones

imperiales, los edictos de los magistrados y las respuestas de los prudentes; o

como indica.

1.1. Legislaciones actuales dominicanas respecto a la familia.

El estudio del Derecho Romano es importante por ser antecedente de nuestro

Derecho Civil, Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido

jurídico profesional. El derecho Romano estructura a todo el Derecho Civil

hispano-americano y a gran parte del europeo. A pesar de los siglos

transcurridos desde apogeo del gran imperio romano, hasta hoy en día la

pág. 6
influencia de este en muchos aspectos culturales, religiosos, académicos, etc.

Siguen vigentes en la actualidad. En cuanto al derecho se refiere Roma fue la

cuna de muchas ramas, una de ellas el Derecho Civil.

El Derecho Romano se desenvuelve en forma más completa, ya que comenzó

siendo el derecho de un pequeño pueblo, para luego ser el derecho de la

ciudad y después el derecho de toda una región; más tarde, de toda la

península itálica y, de todo un gran Imperio, llegando a regir en la más vasta

zona de los tiempos antiguos, además de Europa, el Norte de África y gran

parte de Asia.

El Derecho Romano es también el derecho más interesante de la antigüedad.

En su evolución puede estudiarse claramente la influencia de los diferentes

factores sociales, políticos religiosos y Económicos a través del tiempo. Las

leyes romanas, a pesar de haber existido en épocas tan remotas y responder a

necesidades distintas a las nuestras, constituyen el más sólido fundamento de

las legislaciones contemporáneas. La importancia del derecho romano ha sido

reflejada en la acepción y recepción de este derecho por los demás países

tales como Alemania y Francia debido a la uniformidad y coherencia de las

normas que estructura sus ordenamientos y el matiz de universalidad lo que lo

hace un derecho superior y de fácil imposición, existiendo en él una gran

seguridad, no habiendo disgregación ni confusión en el mismo.

pág. 7
Esta recepción hace resaltar una importancia extraordinaria en el derecho

romano, porque un pueblo abandona su propio derecho para importar otro

como era el romano vertido en lengua diversa y de una vida histórica milenaria.

El Derecho Romano, influye en el derecho dominicano Con el imperio romano,

Roma produjo un derecho de matices universales, apto para satisfacer las

necesidades de aquellos pueblos que convivieron.

1.3. Los derechos reales en la legislación dominicana.

Es importante, reconocer que el conocimiento y entendimiento de esas

relaciones que se dan entre las cosas y las personas viene a resultar en un

invalorable aporte para quienes se esfuerzan por dominar uno de los temas

más importantes en los estudios de Derecho. Apropiarse de la correcta

compresión de los términos utilizados para cada uno de los Derechos Reales,

consistentes, tal y como lo refiere Eugene Petit en su obra “Tratado Elemental

pág. 8
de Derecho Romano”, en los diversos beneficios que el hombre puede obtener

de una cosa, nos conduce al estudio pormenorizado de sus orígenes partiendo

del derecho romano y de cómo las legislaciones modernas han variado en muy

poco los avances aportados tanto por el derecho civil como por el derecho

pretoriano. Analizar brevemente la teoría de los derechos reales principales, a

la vez que los relacionamos directamente con la legislación de la República

Dominicana, nos permite tomar conciencia de cuales son los procesos a seguir

para la adquisición de los mismos en nuestro territorio. Tener nociones básicas

de los artículos contemplados en nuestro Código Civil hará mucho más fácil el

acceso a los mismos cuando la ocasión así lo demande.

1.4. El derecho civil dominicano como legado del derecho romano.

Al comentar a distinción en la legislación romana sobre las personas, trataba

de diferenciarla de las “cosas”, dado que se consideraba al esclavo como tal, y

en nuestro País luego de la colonia no tuvimos esclavitud, pero si la vecindad

con nuestro hermano Haití, por lo cual, en nuestra Constitución hay toda una

definición de quienes son ciudadanos dominicanos, por el vínculo sanguíneo o

Jus sánguinis, y por el derecho de suelo, o Jus Solís. Es oportuno aclarar que

pág. 9
en el Art. 7º de nuestro Código Civil se especifica que “el ejercicio de los

derechos civiles es independiente de la calidad de ciudadano, la cual no se

adquiere ni se conserva sino conforme a la Constitución”, en Roma para

garantizar el disfrute de este ejercicio y por “razones de índole políticas y

financieras, hicieron otorgar poco a poco la calidad de ciudadano a todos los

habitantes del imperio, a partir del siglo III”. Es decir, que posiblemente el

vocablo Jus, “proviene del Latín, y significa derecho“, lo adoptamos del derecho

Romano, o haya sido transferido al derecho francés, y lo heredemos de los

Códigos Napoleónicos, de los cuales nuestro derecho ha recibido una gran

influencia.

1.5. La familia en roma respecto a la Adopción.

La adopción en Roma surge de una necesidad religiosa: continuar el culto

domestico a los antepasados, el mismo que debió ser realizado por un varón

Conjuntamente con el motivo religioso coexistía el interés político, ya que solo

el varón podía ejercerlo, tal es el caso de la adopción de Octavio por Cesar y la

de Nerón por Claudio en Roma. Otros motivos como el de pasar de la calidad

de Plebeyo a Patricio o viceversa, el interés económico, etc., dieron vigencia a

pág. 10
esa adopción la misma que era establecida en beneficio del adoptante y del

grupo social al cual este pertenecía resultando el adoptando un medio del cual

se servía un individuo o familia para darse un sucesor de los bienes, del

nombre, de las tradiciones aristocráticas y del culto de los antepasados

familiares.

La palabra adopción en Roma se convirtió en una voz genérica, y se

distinguieron 2 especies:

La adrogación, que se aplica a los jefes de familia a Sui Uris, y la adopción

propiamente dicha, aplicable a los Alieni Uris o hijos de familia. Por la primera

el adoptado pasaba con todos sus bienes y con las personas que dé el

dependían, a la familia del adoptante.

1.6. Destacando la influencia ejercida por la iglesia católica .

La iglesia católica ha tenido una gran autoridad, porque siempre ha sido, y al

pasar del paso de los siglos, continua ejerciendo la base legal y siendo

respetada por la amplia influencia que esta otorga a sus feligreses.

Un ejemplo de esto es, el cambio de opinión con respecto a la pena de muerte

por que, a lo largo de la historia antes de la(inquisición) era la misma iglesia la

pág. 11
que influía al ajusticiamiento por medio de la pena capital. sin embargo la

opinión contemporánea cambio, ya que ella apela preservando la vida ante

todas las cosas, quedando esto demostrado con las palabras del Papa Juan

Pablo ll en enero de 1999, al pronunciar que " la pena de muerte es cruel e

innecesaria", y que además, los seguidores de Cristo deben

incondicionalmente preservar el derecho a la vida.

Como casos particulares se han emitido hoy en día en nuestro país,

comentarios a nivel eclesiástico que difieren de la opinión colectiva de la Iglesia

en general.

Además, la iglesia católica es una base fundamental en nuestra legislación

Dominicana y como base legal de todas las personas que se muestran en

nuestra lógica jurídica durante el periodo romano, se influenciaba mucho que la

base legal del derecho romano, lo realizaba la iglesia católica.

Conclusión.

En fin podemos decir, que el derecho romano le oferto muchos aportes a la

legislación dominicana, como presenta claramente este trabajo final, vemos

que desde el inicio existe un vinculo con nuestra legislación y que todo fue en

beneficio de nuestra legislación, al realizar esta investigación puedo decir que

pág. 12
cuento con nuevos conocimientos que no poseia, que gracias a esta materia y

en especiala mi facilitador logre obtenerlo.

Tales requisitos sin duda alguna buscan salvaguardar los derechos de cada

niño, niña y adolescente, de tener una familia que le ofrezca una formación

integral y familiar, donde pueda tener asistencia médica y una buena

educación, a aquellos menores que no puedan convivir con sus padres

biológicos.

Bibliografía.

-Petit, Eugéne. (2005). Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de

la novela edición francesa por Manuel Rodríguez Carrasco, Editora Dalis,

-Código Civil Dominicano.

pág. 13
Comentario
Calificación 15,00 / 15,00

Calificado sobre domingo, 26 de febrero de 2017, 11:53

Calificado por
Filiberto Arias

pág. 14

También podría gustarte