Está en la página 1de 4

FICHA BASE DE DATOS N.

º 4

Bibliografía:
Travi, B. (2006). El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión ética política: Viejas
conceptualizaciones, nuevas miradas. En la Profesionalización en Trabajo Social: rupturas y continuidades, d ela
reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp. 51-64) Buenos Aires, Espacio Editorial.
Recuperado de:

Contenido Descriptores

 “En primer lugar, considero necesario explicitar qué entendemos por


proceso de profesionalización. Si consideramos a la profesionalización
como el proceso a través del cual una “ocupación” u oficio “se convierte”
en profesión, es decir el momento en el que se reconoce que para su
 Profesionalización
ejercicio es necesario atravesar por un proceso de formación con el fin de del TS
adquirir determinados conocimientos y desarrollar de ciertas
competencias, destrezas y habilidades, investigaciones reciente sobre los
orígenes de nuestra disciplina arrojan resultados muy interesantes con
relación al movimiento simultaneo y paralelo que se produce a fines del
siglo XIX en EEUU entre la profesionalización del TS y la
profesionalización y consolidación de otras disciplinas como la filosofía,
la sociología, la Psicología, el periodismos, etc.” P. 52

 “Tomando estos elementos y centrándonos ahora en el proceso de


profesionalización de Trabajo Socia, queda claro entonces que dicho
 Proceso de
proceso se produce en la última década del siglo XIX y principios del siglo profesionalización de
TS
XX en EEUU, a pesar de que como “ocupación” haya nacido en Europa
anteriormente. Sin embargo, para comprenderlo es ineludible considerar el
contexto socio-económico y político en el que se gesta, ala vez que
indagar acerca de las profundas transformaciones que se van produciendo
en dicho momento histórico en el campo de las ideas, en el campo cultural
y educativo, la creación de centros de formación y universidades publicas
y el acceso de las mujeres a la educación superior.” P. 53
 “Ahora bien, la magnitud de los problemas sociales de la época y su
complejidad, hicieron poner en tela de juicio los principios y la efectividad
 Problemas sociales de
de los sistemas de atención a la pobreza basados en la caridad y le la época
beneficencia.” P. 54

 “A su vez, formaran parte de una generación y de un movimiento


intelectual para los que la resolución de los problemas sociales de su época
no puede estar escondidos de la investigación, y de una práctica política y
académica coherente con los principios ético-políticos de igualdad y
 Generación y
libertad, el respeto por la dignidad de las personas, la tolerancia a la resolución
diferencia, y la defensa irrestricta de la democracia. Asimismo, en el
esfuerzo de integrar pensamiento y acción, darán un lugar central a la
“experiencia” de los sujetos y a la dimensión ética, criticando las teorías
generales o abstractas de la acción” P. 55

 “En tal sentido, a lo largo de toda la obra de M. Richmond es claro su


posición crítica respecto de las precarias condiciones de vida de gran parte
 Critica de la situación
de la población, de la situación de los inmigrantes, de las/os
Trabajadoras/es, de las mujeres, niñas/os desprotegidas/os. De allí que en
todo momento explicita y vincula los fines últimos del TS con el
mejoramiento de las condiciones de vida, el cual debe contribuir al
proceso de desarrollo y progreso social “verdaderamente democrático”
que tienda a igualar las oportunidades de todos, con la plena participación
de los sujetos involucrados.” P. 57

 “En consecuencia con la crítica al paternalismo, las acciones moralizantes


y el reconocimiento de las enormes falencias en la formación de los
voluntarios de las asociaciones de caridad, cobran auge las primeras  TS y ética profesional
escuelas de formación de trabajadores sociales, y comienza a establecerse
una clara diferencia entre aquellos profesionales competentes y habilitados
para su ejercicio y los que no tienen una formación específica. Desde sus
inicios, la ética profesional estará asociada a la responsabilidad, la
competencia, el conocimiento; en síntesis, el “saber hacer”. P. 58

 “

Observaciones

Glosario

Elaborador por: Andrea Del Pilar Prada Camargo

También podría gustarte