Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA
RESOLUCIÓN Nº 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE LA CANDELARIA
MENCION: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACION INTEGRAL

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Código: 71523

INTRODUCCION

La presente área de conocimiento Teorías del Aprendizaje, emerge de la matriz


curricular personalizada, además surge de la experiencia adquirida durante el
desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje del Ser, Comunitario y Pedagógico
establecidos dentro del Centro de Profesionalización Fe y Alegría. Interpretando a
Vygotsky (1995). Las Teorías del Aprendizaje. Son las que nos orientan para
entender, anticipar y regular la conducta de los estudiantes a través del diseño de
estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. De este modo, se podrá atender
situaciones problemáticas dando correcta interpretación de los casos que pueden
surgir dentro del proceso educativo.
Es importante correlacionar esta área de conocimiento desde la perspectiva
humana, haciendo una reflexión crítica de las teorías que se relacionan con el
desenvolvimiento social del individuo, ya que, ellas enmarcan cambios eficaces y
propicios para ponerlos en práctica donde lleve a cabo el proceso de enseñanza -
aprendizaje con la finalidad de canalizar la sana convivencia dentro del contexto
escolar.
Igualmente, consideré imprescindible enfocar los contenidos temáticos del área
tomando en cuenta: Vygotsky Modelo de Aprendizaje Sociocultural. El Aprendizaje
Colaborativo en los Procesos Educativos Virtuales. Identificación de la Concepción
del Educando y del Docente. Metodología de la Enseñanza del Enfoque
Constructivista. Los Fundamentos del Desarrollo Personal, el Rol de los Valores,
Motivos, Emociones y Necesidades. La Jerarquía de las Necesidades Humanas y su
Importancia para la Comprensión del Comportamiento Humano. El Encuentro en el
Aula como oportunidad de Crecimiento Personal.
También, es significativo señalar que esta área se encuentra estructurada de la
siguiente forma: dos preguntas del problema a investigar, las actividades realizadas
indicando el rol correspondiente en su respectivo contexto de actuación,
especificando fecha y lugar donde se llevaron a cabo. Consecutivamente, los
conceptos y teorías para reforzar los temas afines con la problemática planteada. La
elaboración teórica y metodológica, donde se contestan las interrogantes planteadas y
enuncian los métodos utilizados con sus respectivos pasos. También se señalan las
habilidades y destrezas obtenidas durante la construcción del área, finalizando con
los valores y actitudes adquiridos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA
RESOLUCIÓN Nº 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE LA CANDELARIA
MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INTEGRAL

Nombre del Participante: Yennys Betancourt. C.I.: 9.819.681


Comunidad de Aprendizaje: “La Candelaria”.
Facilitador / a: Nancy Castillo. C.I: 13.178.441
Área de Conocimiento: Teorías del Aprendizaje. Código: 71523

PROBLEMA A INVESTIGAR
¿Cómo influye el aprendizaje sociocultural en la conservación del ámbito educativo?
¿De qué manera influyen las teorías del aprendizaje en las prácticas pedagógicas?

ACTIVIDAD A REALIZAR Y CONTEXTO DE ACTUACIÓN

*En mi rol de investigadora, consulté diferentes textos bibliográficos para


seleccionar los contenidos temáticos apropiados con esta área de conocimiento,
siendo ellos los siguientes: Vygotsky Modelo de Aprendizaje Sociocultural. El
Aprendizaje Colaborativo. Procesos Educativos Virtuales. Identificación de la
Concepción del Educando y del Docente. Enfoque Constructivista. Desarrollo
Personal. Valores. Motivos. Emociones. Necesidades Humanas. Conocimiento.
Comportamiento Humano. El Encuentro en el Aula como oportunidad de
Crecimiento Personal; sin obviar la reflexión del proceso vivido. Junio 2018.
*En mi rol de participante, desarrollé el Proyecto de Aprendizaje del Ser, con el
título: Interacción comunicativa con los miembros de mi familia para el
fortalecimiento de mis relaciones interpersonales. Calle Páez norte nº 96. Cantaura
Edo. Anzoátegui. Diciembre 2011.
*En mi rol de participante, formé parte del Equipo Los Emprendedores durante el
desarrollo del Proyecto de Aprendizaje Comunitario titulado: “Valores Sociales como
estrategias motivadoras para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del sector 23 de Enero. Calle Carupano. Cantaura Edo. Anzoátegui. Octubre 2013.
*En mi rol de participante, desarrollé el Proyecto de Aprendizaje Pedagógico:
Estrategias Pedagógicas para la conservación ambiental a través del uso del reciclaje
en la Educación Básica. Escuela Jesús María Porras Alfaro”. Calle Barcelona cruce
con Segunda Pueblo Nuevo. Cantaura Edo. Anzoátegui. Enero 2014.
*En mi rol de Participante socialicé el Área de Conocimiento en la Comunidad de
Aprendizaje “La Candelaria”. Avenida Bolívar. Antigua Sede de Protección Civil.
Cantaura Edo. Anzoátegui. Mayo 2018.

UTILIZACIÓN DE CONCEPTOS Y TEORÍAS

Aprendizaje Colaborativo: Iborra e Izquierdo (2010). Es un tipo de metodología


docente activa, en la que cada alumno construye su propio conocimiento y elabora
sus contenidos desde la interacción que se produce en el aula. En un grupo
colaborativo existe, pues, una autoridad compartida y una aceptación por parte de los
miembros del grupo de la responsabilidad de las acciones y decisiones del grupo.
Cada miembro del equipo es responsable total de su propio aprendizaje y, a la vez, de
los restantes miembros del grupo. (p. 223).

Comportamiento: Morgan (1998). Es la manera en la cual se porta o actúa un


individuo en la vida o cualquier otro acto social. Forma de proceder que tienen las
personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al
entorno en el cual se desenvuelven. (p. 19).

Conocimiento: Sosa (2002). “Es el entendimiento, inteligencia, razón natural.


Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad
con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un
tema o sobre una ciencia”. (p.6).

Constructivismo: Araya y Otros (2007). Es un enfoque que supone, que el


individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en
los afectivos, no es un simple producto del ambiente, ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va produciendo día a día,
como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento, no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los
esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la
rodea. (p.81).
Crecimiento Personal: Martínez (2012). “Es  la capacidad que tenemos las personas
para aprender de nosotras mismas, dejando nuestra puerta abierta a nuevas
experiencias aunque resulten un desafío; hace referencia al desarrollo humano”. (p.1).

Desarrollo Personal: Brito (2010). “Es una experiencia de interacción individual y


grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan
habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones". (p. 8).

Emociones: Denzin (2009 [1984]). Es una experiencia corporal viva, veraz, situada y
transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el
interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el trascurso de su vivencia, sume a
la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada – la realidad
de un mundo constituido por la experiencia emocional. (p.66).

Enfoque socio-cultural: Vygotsky (1979). Es un modo de concebir la idea de que la


cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente para entender
la formación y las características psicológicas de los sujetos, hay que conocer los
contextos en que estos participan. La cultura juega un papel decisivo en la
arquitectura de nuestras vidas.

Familia: Goyes (2008). Es el principal poder educativo de la sociedad; siendo los


padres, los primeros educador es principalmente de las normas de conducta y
comportamiento conforme a las reglas y principios aceptados universalmente para la
convivencia humana, inculcando los preceptos de libertad, nacionalidad y
sociabilidad, como pautas indispensables para el mantenimiento de la sociedad y la
cultura. (p.15).

Motivación: Valdez (2007). “Voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las
metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad personal”. (p. 2).
Necesidades Humanas: Maslow (1954). Son impulsos que surgen instigados por un
estado de tensión del sujeto frente a una carencia específica. Se jerarquiza en
necesidades fisiológicas: alimento, abrigo, agua, descanso, sexo; necesidad de
seguridad del “yo”; necesidad de pertenencia; Necesidad de libertad e Independencia.
(p.2).
Personalidad: Ivencevich (2005). “Es un conjunto relativamente estable de
sentimientos y comportamientos que se formaron de manera significativa por medio
de factores genéticos y ambientales” (p.15).

Práctica Pedagógica: Hesse (2012). Es el escenario, donde el maestro dispone de


todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde la
académica lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el
pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en
el aula. (p.1).

Principios: Vidaurre (2005). Son las reglas o normas por las que debe regirse la
conducta de los hombres, con cierta connotación moral. Son leyes naturales que no se
pueden quebrantar, y son las que gobiernan el desarrollo y la felicidad de los
humanos, formando parte de su conciencia cognitiva y moral. En resumen, son parte
de nuestra naturaleza. Ya que Dios es la fuente de los principios correctos, que son las
leyes naturales. (p. 23)

Procesos Educativos Virtuales: Maestre (2000). Es la forma de funcionar basada en


las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en la que se simula el
mundo real dando una serie de prestaciones y funcionalidades que permiten en gran
medida obtener los mismos servicios y refuerzos que se obtendrían en aquel
utilizando las posibilidades que proporciona Internet. (p.240).

Relaciones interpersonales: López (2008). “Es la habilidad que tienen los seres
humanos de interactuar entre los de su especie” (p. 55).
Sociedad: Massé (2007). “Es la unión intencional, estable y estructurada, de seres
humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”
(p.30).
Valores: Vidaurre (2005). “Están constituidos por aquellas realidades que estimamos
por considerar que nos producen grandes bienes. Está clara la influencia de los
pueblos en particular, tanto por su cultura tradicional, como por las costumbres del
momento histórico”. (p. 25)

ELABORACIÓN TEÓRICA

Habitualmente, cuando se habla de aprendizaje nuestro pensamiento se enfoca en


planteles educativos y discentes. La escuela, la iglesia y la familia son instituciones
importantísimas por excelencia. En el hogar recibimos la primera educación, la
escuela nos permite adaptarnos socialmente y la iglesia establece el nexo para
correlacionarnos e interactuar con las personas que nos rodean para poder alcanzar el
fortalecimiento de la personalidad del individuo. De acuerdo con Ivencevich (2005).
La personalidad, empieza a formarse desde el nacimiento, esta seguirá nutriéndose
con el transcurrir del tiempo, motivado a que en la etapa de la pubertad, el ser
humano experimenta cambios notorios en los cuales afloraran sentimientos, aptitudes
y valores que demarcaran el comportamiento al relacionarse socialmente.
Cabe decir que, coincido con Vidaurre (2005), al referirse a los valores, estos se
enseñan con el ejemplo motivado a que están constituidos por aquellas realidades que
estimamos y consideramos, originan grandes beneficios al desenvolvernos en la
sociedad. Además, Morgan (ob. cit), entre otras cosas establece que el
comportamiento de las personas varía de acuerdo a las circunstancias o situaciones
que se le presenten y este actúa respondiendo a estímulos como respuesta de sus
inquietudes. De ello dependerá su desenvolvimiento en la vida al relacionarse con sus
semejantes. Asimismo, interpretando a López (2008). Las relaciones interpersonales
permiten a los seres humanos interactuar con las demás personas dentro del círculo
familiar, escolar o comunitario.
Evidentemente, al desarrollar el Proyecto de Aprendizaje del Ser: Interacción
comunicativa con los miembros de mi familia para el fortalecimiento de mis
relaciones interpersonales, pude comprender que la sobreprotección que he recibido
de parte de mis parientes en ocasiones ha desencadenado cambios en mi conducta,
porque cuando me decían algo que me incomodaba prefería callar para evitar faltarles
el respeto. Haciendo una retrospección en el tiempo, tuve que comportarme en
función de intereses y necesidades de otras personas para satisfacer la sana
convivencia y el bienestar común. En este sentido, al investigar dicha temática pude
darme cuenta cuán importante es que la familia nos ayude, pero solo cuando esto sea
necesario, ya que, cada individuo debe ser capaz de desenvolverse por sí mismo para
obtener su propia experiencia de vida.
Dicho de otro modo, concuerdo con Goyes (ob.cit). La familia es trascendental
para establecer normas de convivencia; siendo los progenitores, educadores natos en
cuanto a normas de conducta y comportamiento se refiere, además de constituir las
reglas y principios, como pautas indispensables para el mantenimiento de la sociedad
y la cultura. Asimismo, Vidaurre (2005). Entre otras cosas menciona que los
principios son considerados como reglas o normas por las que debe regirse el hombre,
teniendo una conducta intachable, donde se destaque la moral y buenas costumbres,
siendo respetable, decente y honesto, teniendo como ejemplo a Dios como máxima
deidad de las leyes naturales.
Desde la infancia absorbemos como esponjas la esencia de todo lo que nos rodea,
resulta complicado hallar con precisión teorías acordes para canalizar situaciones
problemáticas dentro del aula, ya que, como docentes tenemos dentro de la matrícula
escolar estudiantes con caracteres distintos, es allí donde el ingenio y la creatividad se
hacen presentes e incorporamos estrategias oportunas para consolidar las prácticas
pedagógicas en función de alcanzar la formación integral de los educandos,
enfatizando en la enseñanza de normas y valores idóneos para desenvolverse en la
sociedad. Ahora bien, las práctica pedagógica según Hesse (ob. cit). Es el contexto
educativo, donde el maestro acondiciona elementos característicos de su personalidad
académica y personal. Relacionando desde la disciplina a impartir, partiendo de la
reflexión para determinar las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula.
La idea es internalizar que cada estudiante debe actuar responsablemente en el
cuidado de su hábitat. Pues su influencia resulta determinante para el mejoramiento
escolar y la prosecución de los objetivos educativos que la sociedad espera del
sistema. Asumo que los docentes, debemos estar actualizados, ya que, se hace
necesario el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que
hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés de los educandos en
los contenidos a desarrollar. En este orden de ideas, coincido con Massé (2007), en la
sociedad no existe una verdadera cultura sino se implementan valores de
preservación, cuidado y mantenimiento del ambiente, en el hogar y la escuela se
obtiene las enseñanzas o pilares fundamentales de nuestra formación y en la segunda
se refuerzan. Pues si no se corrigen las fallas a tiempo será imposible que tengan
conciencia ambientalista al reducir, reusar y reciclar los materiales.
El enfoque Sociocultural, de Vygotsky (1979), concibe el desarrollo humano
como un proceso determinado socialmente. El conocimiento, en particular, sería
posible gracias a la interacción con otros individuos con mayor nivel intelectual y
experiencia. Estas interacciones son llevadas a cabo a partir de tareas compartidas, o
como ha sido concebido posteriormente, en el desarrollo conjunto de una actividad
orientada a un objetivo en un marco cultural establecido. En la misma forma, se
constituye el plano intermental, en que el individuo tiene la oportunidad de apropiarse
de las herramientas culturales y cognitivas que se requieren en esa situación
específica, que hará suyas a través de su internalización. Así, lo que originariamente
sucede como un acto social, consecutivamente puede sobrevenir en forma individual,
en el plano intramental.
Para Vygotsky, el conocimiento es resultado de la interacción social; en la
interacción con los demás adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de
los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas; a
mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar más
robustas funciones mentales.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano, ante todo, se central en distinguir
las funciones mentales inferiores y superiores del individuo, ya que, este no se
relaciona únicamente con su ambiente, sino también interactúa con las demás
personas para satisfacer sus necesidades e y incluso comparte con otro tipo de seres
vivientes. De hecho, Maslow (ob. cit). Describe las necesidades humanas como
impulsos que florecen al ser provocados por un estado de tensión del sujeto ante una
carencia determinada. En orden jerárquico predominan las necesidades fisiológicas:
alimentación, vivienda, vestido, descanso y sexo; posteriormente se requiere
confianza y sentido de pertenencia; además de libertad e Independencia.
Es propicio traer a colación, que durante el desarrollo del Proyecto de
Aprendizaje Comunitario titulado: “Valores Sociales como estrategias motivadoras
para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector 23 de Enero”.
Formé parte del Equipo Los Emprendedores, donde se dio significativa importancia
al crecimiento y desarrollo personal, mediante dinámicas de integración grupal, ya
que, de una u otra forma los individuos necesitamos del apoyo de otros para convivir
armoniosamente, pudiendo demostrar las emociones con naturalidad. En este sentido,
parafraseando a Martínez (2012). El crecimiento personal nos permite la
autorealización como individuos, dejando nuestra mente abierta a nuevas
experiencias de vida, aunque estas impliquen un desafío. Generalmente viene
acompañado de emociones.
De acuerdo con Denzin (ob. cit), las emociones son experiencia corporales
transitorias, percibidas desde el interior de la persona al enfrentarse a alguna situación
significativa para ella; sobre todo cuando se trata de su desarrollo personal. En tal
sentido, Brito (ob. cit). El desarrollo personal nos permite adquirir experiencias
enriquecedoras al desarrollar habilidades y destrezas indispensables para mejorar las
relaciones interpersonales, además brinda mayor seguridad a la hora de tomar de
decisiones.
En la actualidad, los procesos educativos virtuales hacen incursionar en la
Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC), es allí donde el maestro
juega un papel importantísimo dentro de la formación estudiantil, debe orientar a sus
discentes para que no sean cautivados por personas inescrupulosas que utilizan las
redes sociales para perjudicar a niños o adolescentes, haciéndose pasar por hombres
irreales que captan la atención de los menores para obtener información relevante y
así saber donde son más vulnerables e intervenir en el momento oportuno con
precisión. Además se debe aclarar que se necesita la supervisión de un adulto
responsable al momento de incursionar a buscar la información en internet. De la
misma manera, Maestre (2000). Menciona que las TIC, permiten en gran medida
obtener los mismos servicios y refuerzos que se obtendrían utilizando las peripecias
que proporciona Internet.
Igualmente, la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (ob. cit). Propone que los
individuos aprenden comportamientos unos de otros mediante la observación, la
imitación y el modelo. Esta teoría, se basa en la apreciación de la manera de
comportarse, intenta ir más allá de la consideración de la conducta humana como
respuesta a estímulos que hacia el conductismo. El aprendizaje de conductas se
produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Esto implica que además de
aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen
ante sus actos, los niños adquieren modelos de comportamiento adecuados por
observación, viendo a otros actuar.
Este medio de aprendizaje, se ha llamado también imitación o modelado ya que
los niños copian comportamientos de aquellas personas que, por su aceptación social,
por un lugar importante en su mundo, por su desempeño laboral, entre otros, se
convierten en modelos de conducta apropiada. Existe una evolución en el desarrollo
de la conducta y el pensamiento. Los niños comienzan controlando su conducta por
las sanciones externas, premios o castigos, y completan su desarrollo moral cuando el
control es interno y los lleva a una conducta caracterizada por el cumplimiento de los
valores morales.
En este sentido, Bandura señala que el desarrollo moral es el aprendizaje de la
conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización de las normas,
valores e intereses particulares transmitidos por las personas que rodean al niño en
sus diferentes ámbitos. También esta presente el aprendizaje colaborativo porque se
basa en una situación social donde el sujeto, se apropia del conocimiento en función
de adquirir su aprendizaje compartiendo responsabilidades.
Con relación al aprendizaje colaborativo Iborra e Izquierdo (2010). Conciben que
en este tipo de metodología, como la más indicada para que cada alumno construya el
conocimiento y adapte los contenidos de manera apropiada para que se produzca la
interacción dentro del aula. Se conoce como grupo colaborativo, ya que, dentro de él
debe existir, una autoridad compartida y el beneplácito por parte de los otros
miembros del grupo al asignar de la responsabilidad de las acciones y decisiones
entre ellos.
Asimismo, durante el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje Pedagógico, realicé
la construcción de objetos decorativos y de uso personal para la conservación del
ambiente. Cabe destacar, que Araya y Otros (ob. cit). Enfatizan al constructivismo,
como un enfoque que permite al individuo, equiparar aspectos cognitivos, afectivos y
sociales de su propia realidad, se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que
ya construyó en su relación con el medio que la rodea. En este sentido, tomando en
cuenta a Ausubel, (ob. cit), con relación al aprendizaje significativo, este depende del
conocimiento previo de una información, cuando entiende conceptos e ideas y las
organiza en función de su aprendizaje. En vista de ello, preparé el material siguiendo
instrucciones de tutoriales virtuales. De acuerdo con Sosa (2002). Al hablar de
conocimiento podemos entender el nivel intelectual de las personas sobre un
contenido o rama científica al relacionarse con el mundo exterior.
Igualmente, Gagné (1970) en su Teoría del conductismo y cognoscitivismo
menciona que el cambio debe ser de carácter conductual, lo que permite inferir que se
logra sólo a través del aprendizaje. De aquí la información se va a la memoria de
corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual. Una información
puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Enfatiza bastante en el problema de
las condiciones externas a la situación de aprendizaje. Siendo la motivación la fuerza
de empuje para alcanzar todo lo que se proponga. Al respecto, parafraseando a
Valdez (ob. cit). La motivación es la que nos impulsa a obtener las metas que nos
trazamos en la vida a través del esfuerzo propio para satisfacer alguna necesidad
personal.

ELABORACIÓN METODOLÓGICA

Durante el desarrollo de esta área de conocimiento utilicé dos métodos: el


documental y el hermenéutico. Con relación al método documental Palella y Martins
(2010), refieren: “se concreta exclusivamente en la recopilación de información en
diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos, escritos u orales”. (pág. 90).
Tomando en cuenta lo indicado Palella y Martins (ob. cit) con relación al método
documental recopilé la información necesaria a través de fuentes bibliográficas,
haciendo una exhaustiva revisión de documentos para nutrir mis conocimientos al
investigar conceptos y teorías relacionados con la presente área. Además de indagar
como ha influido la tecnología en el comportamiento individual y colectivo de la
generación que se esta formando.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de las Políticas
Públicas Educativas, ha establecido que las instituciones educativas desarrollen líneas
de investigación dentro de ellas es imprescindible la realización de proyectos con la
finalidad de canalizar situaciones problematizadoras, dentro de ellas esta Escuela-
Familia-Comunidad, dicha triada tienen entre otras cosas la responsabilidad social de
intercambiar experiencias, dialogar saberes, conocer el contexto cultural y personal
de cada estudiante, diseñar formas de trabajo conjunto para asumir la
corresponsabilidad de la educación de los discentes. Además, exige desarrollar
procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes
sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la materia.
Con respecto, a mi rol como investigadora utilicé diferentes textos bibliográficos
para indagar los contenidos temáticos relacionados con el área. Ello me permitió
establecer la manera más apropiada para distribuir la información recabada e ir
razonando sobre la problemática planteada durante el perfeccionamiento del área de
conocimiento.
Montaño (2011), expresa que el término hermenéutico significa: “Declarar,
anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Quiere decir que alguna cosa es vuelta
comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de
proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier
interpretación humana”. (P.4).
Interpretando lo expresado por Montaño (ob.cit). El método hermenéutico me
permitió visualizar desde otra perspectiva el progreso del Proyecto de Aprendizaje
Comunitario, ya que, comprendí que los educadores estamos inmersos dentro de
todos los aspectos sociales que rodean al individuo, en nuestras manos esta la
responsabilidad de canalizar todo lo concerniente a la formación integral del ser
humano donde se enfoque su quehacer cotidiano hacia la sana convivencia y el bien
común, además tenga bases y principios sólidos para que participe activamente en la
consolidación de una sociedad justa, democrática y participativa. Culminando con la
socialización del área de conocimiento ante facilitadora y demás participantes de la
Comunidad de Aprendizaje La Candelaria.

HABILIDADES Y DESTREZAS

Comprender la importancia de educar en por y para la vida, tomando en cuenta mi rol


en esta sociedad cambiante.
Distribuir la información recabada e ir razonando sobre la problemática planteada
durante el perfeccionamiento del área de conocimiento.

VALORES Y ACTITUDES
Asumir la corresponsabilidad social al interactuar con mis semejantes a través del
intercambio de saberes para conocer el contexto cultural y personal de cada ser
humano que está a mí entorno.
Diseñar formas de trabajo mancomunado al asumir la corresponsabilidad de la
educación de los discentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y


perspectivas. Laurus: revista de educación, Mayo-Agosto, pp. 76-92. Recuperado
el 15 de marzo de 2012, de redalyc.uaemex.mx.
Ausubel, D. (1963). Aprendizaje receptivo frente a aprendizaje de descubrimiento. En
E. Stones. Psicología de la educación. Didáctica especial en sus textos. Madrid,
Morata (1970).

Bandura, A. (1983). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Ed. Alianza,


Séptima Edición. Madrid, España.

Brito, C. (2010). Gestión de Talento Humano. UNESR.

Denzin, N. (2009 [1984]). On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ:


Transaction Publishers.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del Aprendizaje. Aguilar. Madrid

Goyes, G. (2008). Obra Cívica. España. Narcea.

Hesse, J. (2012). Guía de Buenas Prácticas Docentes. Primera edición. Agencia


Andaluza de Evaluación Educativa Madrid: Espasa-Calpe.

Iborra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje
colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de
la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-
241.

Ivencevich, L. (2005) La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona:


Herder. 

López, S. (2008). El poder en las interacciones comunicativas. Medellín: Fondo


Editorial de la Universidad EAFIT. 216 p.p

Maestre, P. (2000). Diccionario de gestión del conocimiento e informática. Madrid:


Fundación DINTEL, 2000. p. 240.

Martínez, C. (2012). Acción colectiva, movilización social y cooperativismo: Un


ejemplo de animación Sociocultural en Argentina.

Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.

Massé, C. (2007). El Sistema de la Educación en Luhmann desde una Perspectiva


Crítica Cinta Moebio.

Montaño, L. (2001). Método dialéctico. [Artículo en línea]. Disponible:


http://lorefilosofía.aprenderapensar.net/2011/10/08/método-dialéctico/.
Morgan, C. (1998). Psicología de la personalidad. México: Mc Graw-Hill.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cualitativa.


Caracas: Editorial Fedupel

Sosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje Significativo.


Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.

Valdez, H. (2007). La motivación. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012.


http:/www/getiopolis.com

Vidaurre, C. (2005). Proyecto de Vida. Caracas: TRÍPODE.

Vygotsky, L.S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L.S. (1995). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores,
en Obras Escogidas. Vol. III. Madrid: Visor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

FASE ESCOLARIDAD ÁMBITO PEDAGÓGICO

DIMENSIÓN DE FORMACIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ÁREA DE CONOCIMIENTO (Referencial): TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

CODIGO: TEAP

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar en las “Comunidades de Aprendizaje”, crítica y reflexivamente las


diferentes teorías y modelos que contribuyen a explicar el aprendizaje
humano.
 Promover la construcción de conocimiento sobre los aportes teórico-
conceptuales y de aplicación práctica referidos a las teorías del aprendizaje
con la finalidad de generar soluciones dentro del contexto educativo.
 Generar espacios didácticos en el contexto de la sociedad del conocimiento,
como proceso necesario para el desarrollo de la praxis educativa.

CONTENIDO TEMÁTICO

Identificación de la Relación Entre la Psicología y la Educación y las Concepciones


Actuales de la Psicología de la Educación. Reflexión Crítica Sobre Los Retos de las
Concepciones del Aprendizaje En una Sociedad Informatizada y Globalizada: la
Nueva Cultura del Aprendizaje. El Paradigma Conductista. Antecedentes: Pavlov
sobre Reflejos Condicionados. Aportes de Watson: el Estudio de la Psicología como
Ciencia que Estudia la Conducta.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007

CONTENIDO TEMÁTICO

Desarrollo del Neoconductismo por Skinner: Estudio del Condicionamiento Operante


y el Desarrollo de la Tecnología de la Enseñanza. Valoración de Las Fortalezas y
Debilidades de los Enfoques señalados, Vigencia y Perspectiva Crítica.El
Aprendizaje desde la Perspectiva Cognoscitiva. El Aprendizaje como Proceso
Activo, el Rol del Conocimiento Previo, la Representación del Conocimiento, Análisis
de Tareas y Ejecución en Función de los Procesos Cognitivos Involucrados. El
Modelo de Procesamiento de Información: Importancia de Los Modelos.
Organización de la Memoria. El Modelo Multialmacén. El Aprendizaje y la Memoria.
El Aprendizaje Complejo y las Diferencias Experto /Novato. Teoría Constructivista.
Aportes de Piaget: “Constructivismo Genético”. Vygotsky Modelo de Aprendizaje
Sociocultural. El Aprendizaje Colaborativo en los Procesos Educativos Virtuales.
Identificación de la Concepción del Educando y del Docente. Metodología de la
Enseñanza del Enfoque Constructivista. El Humanismo: Motivación y Personalidad.
Principales Representantes Maslow y Rogers. Los Fundamentos del Desarrollo
Personal, el Rol de los Valores, Motivos, Emociones y Necesidades. La Jerarquía de
las Necesidades Humanas y su Importancia para la Comprensión del
Comportamiento Humano. El Encuentro en el Aula como oportunidad de
Crecimiento Personal. El Aprendizaje Escolar en el Contexto del Desarrollo
Personal: del Aprendizaje Memorístico al Aprendizaje Significativo en la Propuesta
de Ausubel. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Área Teórico-Práctica: discusiones, foros, exposiciones y aplicación práctica de


su entorno laboral. Disertación de los modelos de aprendizaje, aplicados en el
aula o la comunidad donde esté desarrollando su proyecto.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007

REFERENCIAS

Carretero, M. y Limón M. (1997). Problemas actuales del constructivismo en:


Rodrigo, M y Arnay, J. (compiladores).(1997). La construcción del conocimiento
escolar. España. Editorial Alianza.
Castañeda, M. (2003). Cognoscitivismo y educación. Investigación e intervención
en educación y aprendizaje. Tutorial de enseñanza de la experiencia educativa
Disponible en: http://www.uv.mx/facpsi/cursos/marcela/tea/lectura%208.htm.
Coll, Martín, Mauri, Onrubia, Solè y Zabala (1999). El Constructivismo en el aula.
España. Editorial Paidós.
Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado. España. Editorial Kairos.
Poggioli, L. (1997). Estrategias cognoscitivas. Una perspectiva teórica. Venezuela.
Fundación Polar. Tomos del 1 al 4.
Pozo, J. (1996). La nueva cultura del aprendizaje. Aprendices y maestros. España.
Editorial Alianza.
Ríos, P. (2006). Psicología la aventura de conocernos. México. Editorial Texto.
Rogers, C. (1975). Libertad y creatividad en la educación. Argentina. Editorial
Paidós.
Skinner, F. (1970). Más allá de la libertad y la dignidad. España. Editorial Labor.

También podría gustarte