Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA primer tema primer corte

AREA SOCIOLOGIA
DOCENTE SONIA AYDEE VILLAMIZAR

Orígenes, significado y alcance de la sociología

1.1 El concepto de sociología

La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad,


la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o
cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el
efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto
de la interacción social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados
del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de


teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las
relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e
integrando explicación teórica y verificación empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los


motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la
desigualdad social en una sociedad.

La sociología generalmente se divide en dos grandes áreas: métodos de investigación y


teoría social de desarrollo profesional e intelectual. Estas áreas están íntimamente
conectadas y en muchas ocasiones intercambian ideas y métodos.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales,


la socialización, la interacción social, el poder, la ideología, las clases sociales,
el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y
Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social
(población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-
Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Max Weber…

Tres importantes perspectivas generalmente usadas son: el Interaccionismo simbólico,


la teoría del conflicto y la Teoría funcionalista.

1.2 El contexto originario de la sociología: precursores y fundadores

Hasta el XVIII las comunidades resultaban estáticas y es durante este periodo cuando se
produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y métodos científicos. Desde el
Renacimiento se producen estos cambios que culminaran con una revolución económica.
Capital y salario transforman el orden social y la cuestión social se transforma en un foco de
atención.

En 1839 Comte propone el nombre de Sociología que surge durante una progresiva
especialización de los saberes y un impacto creciente de los problemas sociales de los
cuales había que preocuparse de una manera científica, con rigor y método. La transición de
la sociedad estamental a la capitalista es una de las más profundas quiebras sociales lo cual
dará lugar a los vertiginosos procesos de cambio social que deja a los hombres en un vacío
social. Se creara un clima propicio para la difusión de nuevas mentalidades e ideologías.

Durante esta época se produce un importante crecimiento demográfico y urbano, hay un


surgimiento de nuevas clases sociales por el nuevo orden económico donde la fábrica se
impone al taller junto con nuevas tecnologías que dan lugar a la especialización y división del
trabajo. El saber que se aplica a este conocimiento dará lugar a la especialización de la
sociología por la construcción y destrucción del orden social.

Se inicia la era de la razón, de los derechos humanos y del pensamiento científico. Se inicia
asimismo el éxodo rural surgiendo los métodos de producción y creciendo los grandes
problemas sociales lo que produce una mayor reflexión social.

Precursores:

Algunos de los precursores más importantes fueron el filósofo chino Kung Fu (también
conocido como Confucio), los filósofos griegos Platón y Aristóteles que dedicaron parte de
sus reflexiones al tema de la sociedad, el pensador medieval Santo Tomás, el filósofo árabe
Ibn Jaldún, el ilustrado Mostequieau…Pero no fue hasta el siglo XIX y gracias al trabajo de
Emilie Durkheim, que se abordó el estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente
científica.

Sant-Simon es considerado el precursor más directo de la Sociología el cual emplea el


nombre de fisiología social. Planteó que las sociedades no pueden ser dirigidas si no se las
convierte en objeto de estudio y ello solo es posible descansando en las ciencias de la
naturaleza. Su gran objetivo fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y de la
industria para alcanzar una sociedad sin clases.

Fundadores:

Comte considerado como el padre de la Sociología no solo por la acuñación del término sino
por crear la primera propuesta sistemática. Su idea básica es que todas las ciencias
formaban una jerarquía y en el vértice de esta pirámide que estaba construida de acuerdo
con la complejidad de los fenómenos estudiados desarrollándose primero las ciencias que se
ocupaban de los asuntos más simples. Así la Sociología era vista como la culminación del
método científico y un remedio de los problemas a los que habían llevado las Revoluciones
del momento. Esto lo llevara a considerar a la Sociología como una nueva religión; el
positivismo.

Durkheim  hizo Sociología. Uno de los hilos conductores para él fue la ecuación individuo-
sociedad donde la sociedad es una realidad por si misma con leyes propias y previas a los
individuos que la constituyen. En “Las reglas del método sociológico” intento dar respuestas
a diferentes aspectos del estudio de lo social.

Con Durkheim la Sociología comenzó a andar. Creo escuela (francesa) influyendo en la


Sociología posterior por el desarrollo de la idea de Institución, cultura y sociedad. Para él la
solidaridad social fue uno de los temas principales.

Marx es uno de los principales inspiradores de la idea entre conflicto y antagonismo para
explicar la dinámica social. Proviene de la escuela Hegeliana. Su principal base serán los
procesos económicos y la teoría del conflicto para explicar la dinámica social. Su aportación
de la interpretación económica de la historia puede ser considerada una de las mayores
aportaciones de la Sociología.

Weber es posiblemente uno de los padres fundadores cuya obra tiene mas impacto sobre la
Sociología actual sobre todo en las ramas de conocimiento, política y estratificación social.
No dejara escuela y no busco la implantación de una gran teoría rechazando la idea de
cualquier teoría cerrada o acabada. Su trabajo consistía en ordenar puesto que todas las
teorías están destinadas a envejecer y a ser remodeladas con el paso del tiempo.

1.3 La perspectiva sociológica en nuestra vida cotidiana

La perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Se reconoce que cada


individuo es único, pero, al mismo tiempo, que sus experiencias vitales están influenciadas
por variables sociológicas, como la clase social, el género…

En la cultura occidental solemos pensar en términos de opciones individuales que se toman


libremente, por eso nos puede costar más reconocer que lo que las personas hacen y
piensan, viene en parte determinado por la sociedad en la que viven.

- La perspectiva sociológica aporta cuatro grandes beneficios :

1. La sociología nos sirve para poner en entredicho muchas ideas que antes dábamos por
supuestas. Permite ir descubriendo la verdad.

2. Nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en
nuestras propias vidas.

3. Puede hacernos miembros más activos de nuestra sociedad.

4. Nos puede ayudar a afrontar el reto de vivir en sociedades que, como las europeas, son
cada vez más complejas y heterogéneas.

- Problemas de la perspectiva sociológica:  los tres más importantes son los siguientes:

1. La sociología es parte de un mundo en constante transformación, las sociedades no son


objetos fijos y cambian mientras el sociólogo las estudia.

2. Los sociólogos son miembros de una sociedad, esto es, son parte del objeto de estudio, lo
cual dificulta mucho la labor del sociólogo.

3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Los sociólogos proponen


ideas que pueden ser aplicadas, llegando así a transformar en parte una sociedad y producir
un impacto sobre ella.

1.4 Teoría sociológica

Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están
relacionados. Emilie Durkheim explicó por medio de una teoría en la que se demostraba que
los índices de suicidio son significativamente más altos entre algunas categorías de
personas, es una prueba de que la sociedad influye incluso en las decisiones que nos pueden
parecer más íntimas o personales.

Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos o técnicas de investigación
para construir y probar teorías. Los hechos nos permiten confirmar teorías.

Cuando un sociólogo intenta explicar la sociedad tiene a su disposición algo así como un
mapa que va guiando sus reflexiones teóricas, un paradigma, que es una imagen básica de
la sociedad que guía la investigación y las reflexiones teóricas del investigador. En los
últimos cien años, los sociólogos han desarrollado tres grandes paradigmas teóricos que les
han permitido analizar prácticamente todas las dimensiones de la sociedad; el funcionalismo,
la sociología del conflicto y la teoría de la acción.

Según las nuevas corrientes en teoría sociológica, la sociología tradicional ha sido una
sociología de y para hombres, de raza blanca y cultura occidental. La sociología según estas
nuevas corrientes, debe empezar a dar voz a otras categorías de personas, esto es lo que
hace por ejemplo, la sociología feminista.

1.5 Principales paradigmas en sociología

- El paradigma funcionalista:  el funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la


sociedad es un sistema de complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo el equilibrio
y la estabilidad social. Nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan
ciertas estructuras sociales, por ejemplo, las relaciones familiares implican
comportamientos relativamente estables y predecibles.

El funcionalismo entiende las estructuras sociales en término de las funciones sociales que
cumplen, esto es, en términos de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la
sociedad. El funcionalismo debe mucho al pensamiento de Comte y Spencer, éste último
pensaba que las estructuras sociales son interdependientes como las partes del cuerpo, lo
que garantiza el funcionamiento de la sociedad, buscaba identificar las estructuras de que se
compone una sociedad y las funciones que cumplen. Dentro de la tradición funcionalista, el
sociólogo Robert Merton, reformuló el concepto de función social, señaló que las
consecuencias de una pauta de acción social podían ser para distintos individuos, también
dijo que la gente raramente es consciente de las funciones que realizan cuando participan en
una estructura social en concreto. Por eso Merton diferenció entre funciones manifiestas,
que hacen referencia a las consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social, y
funciones latentes, que hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no
intencionadas de la acción social. Para Merton, una pauta de actividades o una estructura
social pueden tener consecuencias funcionales o disfuncionales.

- La sociología del conflicto:  se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad
desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del
conflicto es la otra cara de la moneda del paradigma funcionalista, de destacar la
fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, se
exploran las causas y los efectos de las desigualdades económicas (entre clases sociales),
de las desigualdades por razón de género (entre hombres y mujeres), de etnia o de raza
(entre la mayoría y las minorías étnicas o raciales).

Para la sociología del conflicto las estructuras sociales hacen perpetuar una distribución
desigual de los recursos económicos y políticos entre la población.
- El paradigma de la acción:  es un conjunto de teorías de nivel micro desde las que se
analizan cómo los actores dotan de significado al mundo que les rodea. El origen del
paradigma de la acción se encuentra en la obra del sociólogo alemán Max Webber que
insistía en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los
individuos que participan en él. Según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el
significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad.

2. Sociedad, cultura y personalidad

2.1 Elementos clave de una sociedad

Podemos definir una sociedad como un conjunto de personas que interactúan en un espacio
determinado y que comparten una misma cultura.

2.2 Tipos de sociedad y de relaciones sociales

Según los investigadores, Gerhard y Jean Lenski, existen cinco tipos de sociedades, que son
las sociedades de cazadores y recolectores, las primeras sociedades agrícolas y de
pastores, las sociedades propiamente agrarias, las sociedades industriales y las sociedades
postindustriales.

 Las sociedades de cazadores y recolectores: son sociedades que disponen de tecnologías


simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Desde el origen de la
especie humana y hasta hace unos doce mil años todas las sociedades eran de este tipo. En
zonas de Australia, África y Canadá, algunas tribus siguen teniendo este tipo de sociedad hoy
en día.

 Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas: hace diez o doce mil años nuevas tecnologías
transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se desarrolló una
tecnología agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala (la
azada, utensilios para cavar y plantar semillas). No todas las sociedades adoptaron estas
tecnologías nuevas por lo que algunas de ellas se dedicaron al pastoreo. Las sociedades
dedicadas al pastoreo siguieron siendo nómadas mientras que las que adoptaron las técnicas
agrícolas comenzaron a crear asentamientos más o menos permanentes. También hubo
sociedades que combinaron las dos tecnologías y empezaron a obtener la mayoría de sus
recursos alimentarios del cultivo rudimentario de la tierra y de los rebaños. Hoy en día hay
este tipo de sociedades en América del Sur, África y Asia.

 Las sociedades agrarias: hace alrededor de unos cinco mil años se produjo en Oriente Medio
una nueva revolución tecnológica, el descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada
por la invención del arado y el empleo de animales de tiro, la rueda, la escritura, la
numeración y el uso cada vez más extendido de los metales. En estas sociedades se aumentó
el nivel de complejidad y desigualdad social. La religión reforzó el poder de las élites.

 Las sociedades industriales: a mediados del siglo XVIII una nueva transformación tuvo lugar
con el desarrollo de la tecnología industrial, basada en el empleo de la maquinaria
especializada por medio de fuentes avanzadas de energía. Más adelante se empezó a emplear
el vapor, lo que permitió el empleo de maquinaria más grande, pesada y eficiente. La
invención de estas tecnologías disparó un proceso de cambio social. Con la llegada en el siglo
XIX del motor de combustión y de la electricidad, cambió drásticamente la vida cotidiana de
las personas. La industrialización creó sociedades enormemente prósperas.

 Las sociedades postindustriales: emergen en las últimas décadas, son sociedades


caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar,
transmitir información y conocimientos. Las personas deben saber emplear las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías están acelerando el
proceso de globalización.

2.3 Sociedad, nación y estado

Las sociedades se componen de instituciones sociales que son las esferas más significativas
de la vida social encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Los conceptos son similares, un estado es una entidad política, esto es, un territorio con
fronteras reconocidas. Una sociedad hace referencia a la interacción ordenada de las
personas dentro de las fronteras de un estado. Y una nación, es un sentimiento unificado de
creencias, leyes, cultura…de un determinado número de personas.

2.4 Cultura: concepto, componentes y tipo de cultura

Tylor en 1871 dará el significado a este concepto como todo complejo que incluye los
conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho y cualesquiera otros hábitos y
capacidades del hombre en cuanto miembro de la sociedad. Así nos encontramos con una
clara ubicación del concepto en una perspectiva evolutiva y con una íntima conexión en el
concepto de sociedad. La cultura es el rasgo distintivo de lo humano.

Para entender lo que es una cultura, hay que distinguir entre sus componentes tangibles e
intangibles: la cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una
sociedad, y la no material hace referencia al mundo intangible (ideas, valores…) que crean
los miembros de una sociedad.

Podemos distinguir cinco componentes en todas las culturas: los símbolos, el lenguaje, los
valores, las normas y los objetos materiales:

 Los símbolos: es todo aquello que para los que comparten una cultura tiene un significado
determinado o específico. Éstos cambian de una sociedad a otra por lo que a veces se
experimenta un coche cultural, que no es más que la incapacidad de interpretar
adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la
nuestra. Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen
que quieren dar de sí mismos. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los
símbolos y los signos.

 El lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural, podemos definirlo como un
sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Es el
mecanismo más importante de reproducción cultural que asegura la transmisión de una
cultura de generación en generación (en muchos casos mediante tradición oral). El lenguaje
puede configurar la realidad ya que cada lengua tiene sus propios símbolos con los que
percibe la realidad.

 Valores y creencias: los valores son modelos culturalmente definidos con los que las personas
evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Los
valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias, que son
enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

 Las normas: son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la
conducta de sus miembros. Algunas son proscriptitas (ya que prohíben ciertas cosas) y otras
son prescriptitas (indican qué es lo que se debe hacer), otras son situacionales (ya que
dependen de la situación). También existen los mores que son las reglas que determinan una
conducta moral, y las costumbres que son las reglas de conducta que se siguen en la
interacción rutinaria o cotidiana.

 Objetos materiales:  son los componentes tangibles de la cultura y reflejan los valores de esa
sociedad y su tecnología, esto es el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que
le sirve para sobrevivir.

Tipos de cultura: los más importantes son dos tipos de culturas:

 Cultura elitista:  para referirse a las manifestaciones culturales de las que se sirven las elites
para distinguirse del resto de la sociedad y de la cultura popular.

 Cultura popular: para referirse a las manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre


los miembros de una sociedad.

Los sociólogos no entienden que unas clases sean cultas y las otras incultas ya que se
preocupan por todas las manifestaciones culturales que se encuentran en una sociedad.

También existen subculturas que se refieren a las manifestaciones culturales que


distinguen a un segmento de la población (subcultura gay, subcultura de los rastas…) y
de contracultura,  que hace referencia a las manifestaciones culturales que sirven para
mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes (ej: los hippies de los años 60).

Por último, podemos preguntarnos si las características biológicas de nuestra especie


pueden tener influencia sobre el desarrollo de la cultura, la sociobiología  intenta dar
respuesta, es un paradigma teórico en el que se combina la biología y la sociología y cuyo
objetivo es explorar en qué medida y de qué manera nuestras características biológicas
pueden explicar nuestros rasgos culturales. Parte de los enunciados de la teoría
evolucionista en biología recogida en “El origen de las especies” de Darwin, y dice que las
especies terminan adaptándose al entorno porque éste va seleccionando unas determinadas
variaciones y excluyendo otras.

2.5 La socialización y la conformación de la personalidad individual

La socialización es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un


individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales
de la sociedad en la que vive. Los seres humanos basan su experiencia en el aprendizaje de
la cultura en la que van a vivir inmersos, esta tarea dura toda la vida y exige estar en
contacto permanente con personas de esa cultura.

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad,  esto es, el


entramado relativamente consistente de las formas de pensar, sentir y actuar de una
persona. Construimos nuestra personalidad interiorizando el entorno social en que vivimos,
asimilando su cultura. Sin contacto social es absolutamente imposible desarrollar la
personalidad (el caso de aislamiento social de Anna es un ejemplo).

En términos generales, la socialización es un proceso continuo y permanente de transmisión


cultural.

Según Charles Darwin, toda especie es el resultado de un proceso evolutivo en el que van
haciéndose dominantes las combinaciones genéticas que mejor garantizan la supervivencia y
reproducción de la especie, estas combinaciones o rasgos genéticos definen la naturaleza de
esa especie. A menudo nos referimos a los rasgos como naturales, como si hubiéramos
nacido con ellos, pero lo que ocurre es precisamente lo contrario, si pro algo se puede
caracterizar la naturaleza humana, es por su capacidad de crear culturas, pautas de
pensamiento, valores y comportamientos.

En el siglo XX, el psicólogo John B. Watson, desarrolló la teoría conductista, según la cual el
comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. La diferencia
entre las personas no es biológica, sino meramente cultural.

En resumen, la evidencia muestra que la influencia del entorno es mucho más importante que
los rasgos puramente biológicos o genéticos a la hora de explicar la conducta humana. Para
la especie humana, naturaleza y cultura son cosas inseparables.

El proceso de socialización

La socialización es un proceso largo y complejo, a continuación vamos a basarnos en un


ejemplo de la obra de Sigmund Freud para explicarlo. Según él, los seres humanos, intentan
satisfacer dos necesidades o pulsiones, en primer lugar, los seres humanos buscan el afecto
y el placer, que Freud llamó eros (amor) y en segundo lugar, existen pulsiones agresivas, a
las que se refería como thanatos (muerte), estas dos fuerzas opuestas operan
fundamentalmente al nivel de lo inconsciente, generan grandes tensiones internas.

Estas necesidades básicas deben ser controladas de algún modo, el modelo de la


personalidad de Freud consta de tres partes; el id, el ego y el superego.

- El id:  se refiere a esas necesidades básicas de los individuos que operan al nivel
inconsciente y que exigen una satisfacción inmediata. Biológicamente se manifiesta desde el
nacimiento. El bebé llega al mundo lleno de exigencias y de demandas afectivas y sexuales,
pero la sociedad no tolera esta actitud egoísta y debido a este rechazo del entorno social,
una de las primeras palabras que aprende un niño es no.

- El ego:  para evitar la frustración, el niño termina entendiendo el mundo que le rodea de un
modo más realista, con ello se forma el ego (yo), que hace referencia a los esfuerzos
conscientes de una persona para encontrar un punto de equilibrio entre la búsqueda del
placer y las exigencias de la sociedad. Comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo
conscientes de nuestra propia existencia, y madura cuando por fin nos damos cuenta de que
no podemos conseguir satisfacer todos nuestros deseos. El ego está guiado por el principio
de realidad.

- El superego:  por último la personalidad humana termina desarrollando el superego, que
hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo. Con el desarrollo del superego,
ya podemos ver por qué no podemos cumplir todos nuestros deseos. Comienza a formarse
cuando el niño asume que los padres pueden ejercer un control sobre su comportamiento, y
termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra propia conducta debe
ajustarse al sistema de normas y valores de la cultura en que vivimos.

El desarrollo de la personalidad

En un principio los niños sólo se pueden encontrar bien en un sentido físico, pero cuando
tienen tres o cuatro años empiezan a evaluar su propia conducta según los valores de su
cultura. El conflicto entre el id y el superego es un conflicto permanente, pero en una
persona emocionalmente equilibrada estas fuerzas opuestas están controladas por el ego. De
la mano del superego, la cultura interviene para controlar las necesidades humanas, a lo que
Freud se refirió con el término de represión.  A menudo, las necesidades contradictorias del
individuo y la sociedad se resuelven mediante compromisos, o sublimación,  en término
freudiano, con ella se consigue encajar esas necesidades egoístas en actividades
socialmente aceptadas (ej: en deportes competitivos se satisfacen las necesidades
agresivas, los deseos sexuales en el matrimonio…).

Freud y el complejo de Edipo

Un concepto fundamental en el pensamiento de Freud y en su teoría de la socialización, es el


complejo de Edipo, con el que se hace referencia a las tensiones y conflictos físicos y
emocionales que experimenta el niño o la niña con su madre o su padre.

El complejo de Edipo se refiere a los celos que sienten los niños contra el padre. El recién
nacido establece unos vínculos afectivos muy estrechos con la madre y el padre es visto
como una amenaza. Por este motivo el niño empieza a cultivar sentimientos hostiles contra
el padre, que terminan creando un sentimiento de culpa pero se resuelve finalmente cuando
el joven termina identificándose con el padre.

Para Freud, la socialización es un proceso largo, lleno de dificultades y luchas internas, pues
se trata de aprender a poner bajo control nuestros deseos e impulsos inmediatos.

Para los sociólogos, la idea de que las personas empiezan desde la infancia a interiorizar las
normas sociales y de que las experiencias en esta época de la vida son claves para el
desarrollo posterior de la personalidad son dos ideas particularmente relevantes para la
disciplina.

2.6 Agentes de socialización

En las sociedades industriales y postindustriales hay determinados agentes de socialización


que son particularmente importantes en el proceso de socialización:

- La familia:  es el agente de socialización más importante porque los primeros años de vida
de una persona giran alrededor del núcleo familiar. Al menos hasta la edad escolar, la familia
es la única institución que transmite al niño una serie de valores, normas o prejuicios
morales. La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma continua y
difusa, sin seguir un programa o esquema establecido. Los niños absorben todo lo que
observan en el entorno familiar y allí empiezan a formar su personalidad. Muchas
investigaciones han subrayado la importancia que tiene la atención que recibe el niño, el
contacto físico, la estimulación verbal y el interés que muestran los padres a las
necesidades físicas y emocionales del niño son factores fundamentales par el desarrollo
intelectual y el equilibrio emocional del niño. La familia también transmite al niño un estatus
social.

- La escuela:  en la escuela el niño entra en contacto con personas de distinto origen social,
el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género y a la raza de las
personas, y empieza a actuar de acuerdo con estas valoraciones. En la escuela, los niños
aprenden a leer, escribir, contar…pero también aprenden otras cosas que no se les enseña
de un modo formal, estas cosas componen lo que los sociólogos llaman el currículo
oculto,  por ejemplo, por medio de los campeonatos deportivos o las calificaciones los niños
aprenden valores como el esfuerzo o la competitividad. Aprenden a ser evaluados por lo que
hacen y no según quiénes son. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene
que actuar según unas reglas formales.

- El grupo de iguales:  al entrar en la escuela los niños descubren el grupo de iguales, es un


grupo social compuesto de personas que tienen más o menos la misma edad y posición
social, y unos intereses comunes, generalmente se compone de sus vecinos o amigos de
juegos, amigos del colegio, de un equipo deportivo…Los niños pueden eludir el control de los
adultos, los jóvenes ganan una cierta independencia personal que les va a resultar clave para
formarse una imagen de sí mismos. La influencia de los grupos de iguales se hace más
notable en la adolescencia, donde pertenecer a un determinado grupo de iguales es muy
atractivo y hace que uno empiece a imitar las conductas y estilo de ese grupo para ser
admitido en él. Este proceso recibe el nombre de socialización anticipada,  que es el
aprendizaje de las normas, valores o conductas sociales que tiene como objetivo alcanzar
una determinada posición.

- Los medios de comunicación de masas:  hacen referencia a los medios de comunicación


capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de
individuos. Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la vida de las
personas, por esta razón también se les considera una agencia importante de socialización.
La televisión se ha convertido en el medio de comunicación de masas más importante.

2.7 El ciclo vital

La sociedad organiza la experiencia humana según la etapa de la vida que se está viviendo.
Estas etapas son la infancia, la adolescencia, la etapa adulta y la vejez.

- La infancia:  en los países ricos todo el mundo está de acuerdo en que un niño no puede
trabajar como un adulto, en los países pobres se actúa y piensa diferente por lo que los niños
que son capaces de sobrevivir sin la atención constante de un adulto se espera que trabajen
y asuman responsabilidades de adultos. En las sociedades industriales se está alargando las
etapas de infancia y adolescencia cada vez más y los niños se están haciendo más
irresponsables.

- La adolescencia:  es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, los jóvenes
empiezan a tener cierta independencia y a adquirir ciertas habilidades sociales que les van a
permitir hacerse adultos socialmente competentes. Los jóvenes están intentando construir
su propia identidad y a menudo surgen conflictos con los padres. La clase social hace que la
experiencia de la adolescencia sea distinta, jóvenes trabajadores o con familia a su cargo
tienen mayores responsabilidades que estudiantes.

- La etapa adulta:  es en esta etapa cuando la mayoría de las personas desarrollan sus
aspiraciones laborales y personales, y en los últimos años de esta etapa, las personas
tienden a echar cuentas con su pasado. En esta etapa, los rasgos de la personalidad están
claramente definidos pero un cambio importante (sea una enfermedad grave, un divorcio…)
puede alterar significativamente la personalidad.

- La vejez:  corresponde a los últimos años de la vida adulta y del ciclo vital, se representa
de forma distinta dependiendo de la sociedad. En las sociedades preindustriales, los viejos
suelen gozar de cierto prestigio social por la sabiduría que poseen y el control de la tierra. En
las sociedades industriales y postindustriales, los jóvenes tienden a ignorar a los ancianos.
Envejecer implica renunciar a tareas y responsabilidades que antes eran fuente de
satisfacciones personales o que incluso definían la propia identidad social de esa persona.

Por lo tanto, el ciclo vital es en gran medida, una construcción social, ya que a cada una de
las etapas le corresponden unas u otras expectativas sociales, que son distintas
dependiendo de la sociedad que estemos hablando.

3. Estratificación y desigualdad sociales

3.1 ¿Qué es la estratificación social?

La estratificación social implica una clasificación o jerarquización de los individuos según la


categoría a la que pertenecen (o se les asigna). Hay cuatro principios básicos del fenómeno
de la estratificación:

 La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de


algunos de sus miembros considerados individualmente.

 El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación, sin


embargo, y de modo especial en las sociedades industrializadas, hay movilidad social, es
decir, un cambio en la posición que el individuo ocupa en la jerarquía social.

 La estratificación social es un universal pero varía de unas sociedades a otras. Esto es, en
todas las sociedades hay desigualdad, pero el sentido y el grado de esa desigualdad no es
igual en unas y en otras.

 La estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura


social y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos.

3.2 Los sistemas de estratificación social y económica

Los sociólogos emplean por lo general dos tipos de categorías de clasificación: los sistemas
cerrados en los que los cambios de posición social son difíciles, y los sistemas abiertos que
permiten una movilidad social mucho mayor. Veamos unos ejemplos:

- La esclavitud:  es una forma de estratificación que se basa en el derecho de propiedad que
un grupo de individuos tiene sobre otro grupo. Transforma a los seres humanos en cosas que
pueden ser compradas o vendidas. La esclavitud ha adoptado multitud de variantes, algunos
tenían derechos legales y autonomía, y otros, tenían menos libertad y recibían un trato
inhumano. Aunque la esclavitud ya no existe en las formas en las que se adoptó en la
antigüedad, hoy en día, y en muchos rincones del mundo, persisten otras variantes menos
obvias como la prostitución infantil o los matrimonios pactados, cientos de millones de
personas podrían encontrarse en una de estas situaciones.

- El sistema de castas:  un sistema de castas es una forma de estratificación social basado
en las características adscriptivas de las personas, es un sistema social cerrado
determinado por el nacimiento de la persona, sin ninguna movilidad basada en el mérito
individual, constituye una forma de estratificación social rígida y muy jerárquica. Dos
ejemplos son India y Sudáfrica donde existen todavía sociedades agrarias en donde por lo
general, los hijos están condenados a desempeñar el mismo trabajo que sus padres. En
Sudáfrica, la población blanca todavía ocupa los empleos más prestigiosos, mientras que las
labores manuales o menos cualificadas continúan siendo desempeñadas por la población
negra. En la India, es tradicional que los padres pacten el matrimonio de los hijos antes
incluso de que éstos alcancen la adolescencia.

Los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales, es un mandato moral


aceptar la posición social que a uno le ha tocado en suerte.

- El sistema de clases:  los procesos de industrialización tienden a erosionar las castas y
fomentan su transformación en un sistema de clases, que es una forma de estratificación
social basada en las capacidades y logros personales.

Los sistemas de clase se caracterizan por ser más abiertos, de modo que los individuos, a
través del sistema educativo o por otros mecanismos, pueden experimentar alguna movilidad
social con relación a sus padres. Otra característica de las sociedades industriales es la
creencia extendida y compartida de que existen ciertos derechos universales que no
dependen de la posición social de los individuos, por ejemplo, el principio de igualdad ante la
ley. Sin embargo los sistemas de clase se parecen a los de castas en un aspecto
fundamental: en ambos casos existe desigualdad.

- La consistencia de estatus:  se refiere al grado de consistencia en la posición social de un


individuo en distintas dimensiones de desigualdad. Es esta menor consistencia entre las
distintas dimensiones de desigualdad la que hace que las clases estén menos definidas que
las castas. Un ejemplo es Japón, en donde existe una monarquía antiquísima y a la vez una
sociedad moderna en la que el nivel de renta depende en buena medida del esfuerzo
personal.

- Movilidad social estructural:  implica un cambio en la posición social de un gran número de


individuos que se debe más a cambios de la sociedad considerada en su conjunto que a las
acciones particulares de esos individuos.

3.3 Las funciones de la estratificación social

Según las tesis de Davis  y Moore,  la estratificación social tiene resultados positivos para
la sociedad en su conjunto, si la desigualdad es un fenómeno universal, debe haber alguna
buena razón, y ésta es que en toda sociedad compleja o moderna existe la división del
trabajo. En las sociedades modernas hay miles de ocupaciones distintas que requieren
habilidades y niveles de preparación distintos, son las más necesarias para mantener viable
la sociedad. Es necesario recompensar a aquellos que invierten tiempo y energías en adquirir
los conocimientos necesarios para ejercer esas profesiones, pueden venir en forma de
ingresos, prestigio, poder u otros beneficios. El resultado es la distribución desigual de los
recursos, de la que se beneficia el conjunto de la sociedad.

La tesis de Davis y Moore se basa en el ideal de la meritocracia  según el cual, sólo debe
haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales de las personas. Las
meritocracias premian el desarrollo del talento individual y fomentan el esfuerzo. En las
sociedades más meritocráticas los talentos personales se toman más en cuenta, pero no hay
sociedad meritocrática en estado puro.

3.4 Estratificación y conflicto


1. Según la sociología del conflicto, la estratificación social, lejos de beneficiar al
conjunto de la sociedad, favorece a unos sectores a costa de otros. Esta idea se
inspira principalmente en la obra de Karl Marx. Para Marx, existen dos clases sociales
principales, que se pueden diferenciar entre sí en función de la posición que ocupan en
la esfera económica: la de los propietarios de los medios de producción y la de los
trabajadores. Las diferencias entre ricos y pobres serán cada vez mayores, con lo que
el conflicto entre unos y otros será inevitable. Esta idea se basa en el funcionamiento
del capitalismo del siglo XIX, cuando el poder económico se concentraba en las manos
de los grandes empresarios y financieros. Además, según Marx, la elite capitalista no
sólo extrae riqueza y todo tipo de recursos de la esfera económica, sino que las
instituciones políticas y legales garantizan que las desigualdades sociales se
reproduzcan generación tras generación. Marx creía que la sociedad capitalista
reproducía la estructura de clases generación en generación y defendía un sistema de
reparto basado en el principio de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus
necesidades.

Los sociólogos a menudo emplean el término estatus socioeconómico  para referirse a una


clasificación o jerarquización de posiciones sociales en la que se tienen en cuenta varias
dimensiones de la desigualdad social.

La curva de Kuznets  muestra que existe una relación entre el desarrollo tecnológico y el
nivel de desigualdad social. Con la industrialización, los rígidos sistemas de castas y
estamentales desaparecen, con lo que se reducen las desigualdades económicas. La curva
también es válida con respecto a las desigualdades producidas por razón de género.

3.5 Dimensiones de la desigualdad social

Kart Marx definió las clases sociales en función de la propiedad o no, sobre los medios de
producción. Erik Wright ha desarrollado el esquema de Marx dividiendo la propiedad en tres
categorías: los que controlan la distribución de recursos, los que controlan los medios físicos
de producción y los que controlan la fuerza de trabajo. También define a los empleados de
baja cualificación como clase trabajadora, mientras que el resto ocuparía una posición
contradictoria en la que pueden identificarse o bien con la clase capitalista, o bien con la
clase trabajadora.

La escala del Registro General del Censo  es quizá el sistema más sencillo y ampliamente
utilizado en el Reino Unido para clasificar las clases sociales; clase I profesionales, II
administrativa y técnica, III trabajadores no manuales cualificados, IV trabajadores manuales
cualificados, V trabajadores manuales semicualificados y VI trabajadores manuales no
cualificados.

El prestigio  es la consideración social que tiene una profesión u ocupación. Hay profesiones
que gozan de prestigio debido al grado de preparación y a los esfuerzos educativos que son
necesarios para ejercer esas profesiones u ocupaciones (ej: ingenierías, medicina,
abogacía…). En todas las sociedades los grupos más privilegiados tienden a ejercer las
profesiones más prestigiosas.

La renta  incluye los ingresos salariales más los beneficios que se derivan de las inversiones,
es una segunda dimensión importante de la desigualdad en la sociedad.
El patrimonio también es otra dimensión de la desigualdad, incluimos el valor total de los
bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes. Aunque la riqueza está más
repartida, la población más rica aún controla una cantidad considerable de recursos.

Existen problemas para definir la clase social, pero vamos a describir las características de
las cuatro clases sociales que podemos encontrar en todo el mundo industrializado:

1. Las clases altas:  en los países industrializados las clases altas constituyen entre el cinco
y el diez por ciento de la población, e incluyen un muy pequeño sector de super ricos.
Podemos distinguir entre dos grupos: clase alta-alta y clase alta:

- La clase alta-alta: la pertenencia a esta clase es casi siempre el resultado del origen o
nacimiento de la persona, se transmite de generación en generación, y la forma un grupo de
personas muy exclusivo que se relacionan entre ellos.

- La clase alta: los miembros suelen ser personas que dependen de sus ingresos y no de un
patrimonio heredado, ej: la jet-set, artistas, empresarios, deportistas…

2. Las clases medias: se han ido convirtiendo en un grupo cada vez más amplio en la
sociedad europea, las profesiones tienen más prestigio, hay una mayor diversidad étnica y
racial. Podemos distinguir dos subtipos:

- La clase media-alta: es la más privilegiada dentro de las clases medias. Los ingresos
medios de los hogares de esta categoría son superiores a los ingresos medios del conjunto
de la población.

- La clase media: formada por profesionales del sector servicios muy valorados y bien
pagados, como maestros, ejecutivos…

- La clase media-baja: suelen tener trabajos de menor prestigio, como empleados o


trabajadores cualificados (oficinistas, electricistas, fontaneros, contables…).

3. La clase trabajadora:  formada por comunidades asociadas a una industria determinada
como minería, pesca…Últimamente ha surgido una nueva clase trabajadora que posee sus
propias viviendas, reside en áreas suburbanas y lleva una vida más acomodada.

4. La subclase:  abarca todas aquellas personas que están al margen o debajo de la
estructura de clases, son las personas marginadas y excluidas económicas, política y
socialmente. Son personas que sobreviven entre el desempleo y el empleo precario.

3.6 La pobreza

Townsend define la pobreza como la falta de los recursos que son necesarios para permitir la
participación en las actividades, costumbres y hábitos que son considerados como normales
por la sociedad. La pobreza es un producto inevitable de todos los sistemas de desigualdad
social, se aborda desde dos perspectivas:

 La pobreza relativa, se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas


en relación al resto de la sociedad.

 La pobreza absoluta,  se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma
supervivencia de las personas.
La pobreza es muy difícil de medir, muchos prefieren hacerlo midiendo la pobreza relativa a
través de la renta y no de las percepciones de la población.

En la Unión Europea, la pobreza y la exclusión social han ido en aumento, en 1975 se


estimaba había 38 millones de pobres mientras que en los 90 aumentó a 50 millones.

La pobreza suele afectar a personas que atraviesan dificultades (parados de larga duración),
que tienen alguna desventaja (trabajadores con salarios bajos, minusválidos, ancianos…). La
edad de mayor riesgo es la tercera edad, aunque también los niños y los jóvenes tienen una
mayor probabilidad de sufrirla. Las minorías étnicas son especialmente proclives a vivir en
situación de pobreza y las mujeres es el género más sufrido sobre todo siendo madres
solteras (ej: afroamericanas en EEUU).

3.7 El estado de bienestar

Implica la intervención del estado en el sistema de seguridad social y a los servicios


sociales. En un sentido amplio, incluye un compromiso con el pleno empleo y todo un
conjunto de políticas relacionadas con la educación, la salud, la familia o la vivienda.

Tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir
las desigualdades.

Según algunos autores, el desarrollo del estado de bienestar equivale al desarrollo o


ampliación de los derechos del ciudadano. Los tres modelos del estado de bienestar son:

 Modelo socialdemócrata, basado en los derechos universales

 Modelo corporatista o bismarckiano, objetivo modelo familiar tradicional

 Modelo liberal, interferir lo menos posible en las leyes del mercado.

El estado de bienestar en España está a medio camino del modelo bismarckiano original y el
modelo socialdemócrata, aunque se corre el riesgo de acabar cumpliendo un papel residual
cercano al del modelo liberal si no se toman medidas que adapten el sistema de protección
social a un empleo menos estable.

3.8 La estratificación global

El nivel de desigualdad social a escala mundial o internacional es mayor que la desigualdad


que se observa dentro de las sociedades desarrolladas. Sólo el 15% de la población mundial
vive en países industrializados o de renta alta, pero estas personas controlan el 55% del total
de la riqueza del planeta. Un tercio de la población mundial vive en países de renta media y
controlan un 37% del total de la riqueza. La población restante, más de la mitad del total de
la población, vive en países de renta baja y sólo dispone de un 8% de la riqueza mundial.

La pobreza relativa existe en todas las sociedades, pero sólo en los países de renta baja un
porcentaje significativo de la población vive en condiciones de pobreza absoluta. Se calcula
que unos 800 millones de personas en el mundo están al borde de la muerte, y unos 15
millones de personas, mayor parte niños, mueren de hambre cada día.
Aunque prácticamente en todo el mundo las mujeres tienen una mayor probabilidad de vivir
en condiciones de pobreza que los hombres, en las sociedades agrarias la situación de la
mujer con respecto al hombre es aún más desigual.

La pobreza de muchas de las sociedades del mundo puede ser el resultado de factores tan
distintos entre sí como son el desarrollo tecnológico, las pautas demográficas, la cultura, la
estratificación social interna o la posición económica en el sistema internacional.

- La teoría de la modernización  sostiene que el desarrollo económico de una sociedad


depende de su capacidad tecnológica. Para esta teoría, el principal impedimento a la
modernización lo representa la persistencia de culturas tradicionales, que impiden el cambio
social. Rostov, uno de los principales representantes de la teoría, ha identificado cuatro
estadios de desarrollo económico: el tradicional, el de despegue, el de la madurez
tecnológica y el del consumo de masas. Para algunos investigadores la teoría de la
modernización es etnocéntrica, pues asume que sólo existe una vía al desarrollo, que es la
que siguieron hace siglos los países de Europa Occidental.

- Existe otra teoría de la dependencia  que sostiene que la desigual distribución de la


riqueza en el mundo es el resultado del funcionamiento de un sistema capitalista
internacional. La dependencia económica de los países pobres se inició en la etapa colonial,
aunque hoy en día la mayor parte de los países pobres es independiente, la teoría de la
dependencia cree que persiste una forma de explotación a manos de las grandes
multinacionales (o neocolonialismo). Existen tres factores fundamentales que contribuyen a
perpetuar la dependencia económica de los países pobres: la orientación de sus economías a
la exportación, la creencia de una infraestructura industrial y la deuda externa. Los críticos
de esta teoría creen que este enfoque no puede explicar el ejemplo de muchos países que
han sido capaces de desarrollarse económicamente como Japón por ejemplo.

Tanto la teoría de la modernización como la de la dependencia aportan elementos útiles para


el análisis de la desigualdad en el mundo, y a pesar de sus diferencias, ambas coinciden en
la urgente necesidad de abordad el problema de la pobreza en el mundo.

4. Desviación, delito y control social

4.1 Desviación y control

- La desviación es lo que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está
violando o transgrediendo una norma cultural. Las normas guían prácticamente todo el rango
de actividades humanas.

- El delito es un tipo claramente específico de desviación, consiste en la trasgresión de la


ley. Hay muchos tipos de delitos y de delincuentes, se habla por ejemplo de delincuencia
juvenil para referirse a la conducta delictiva de los jóvenes.

En algunos casos la desviación apenas produce reacción alguna, mientras que en otros
puede dar lugar a respuestas severas por parte de la sociedad. La desviación no implica en
todos los casos una acción o una opción voluntaria. Solemos considerar como desviados a
quienes rompen la norma perjudicando a terceros o quienes se exceden en el cumplimiento
de las leyes o las normas sociales.
- El control social  es una forma de presión social informal y difusa, que tiene como objetivo
evitar la conducta desviada. En casos serios es cuanto interviene el sistema jurídico y penal,
esto es, el conjunto de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se pone en
funcionamiento cuando se produce una violación de la ley.

4.2 Teorías sobre el delito

En biología existe una vieja tradición de investigación dedicada al estudio de la conducta


desviada. La biología, sin embargo, no ha sido capaz de dar una explicación satisfactoria de
este fenómeno.

La investigación psicológica asocia la desviación a una alteración de la personalidad, que


puede tener distintas causas: biológicas o relacionadas con el entorno. Las teorías
psicológicas ayudan a explicar algunos tipos de desviación, pero son insuficientes.

Para explicar esta conducta se han de tener en cuenta variables sociológicas porque solo
hay desviación en relación a unas normas sociales, sólo hay conducta desviada cuando se
define como tal y las desigualdades económicas y políticas existen en una sociedad
determinan quiénes tienen más probabilidad de presentar conductas desviadas.

4.3 La teoría funcionalista

Según la teoría funcionalista, la conducta desviada y la delictiva contribuyen a mantener el


sistema social en equilibrio y así, a garantizar su conservación o perpetuación.

En su análisis pionero sobre la desviación, Emile Durkheim llegó a la sorprendente


conclusión de que no existe nada anormal en la desviación. Según él, la desviación cumple
cuatro funciones esenciales para la sociedad:

 La desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales.

 La respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales.

 La respuesta a la desviación fomenta la unidad social.

 La desviación fomenta el cambio social.

La desviación, por tanto, es la consecuencia natural de la vida en sociedad, el tipo de


desviación que condena una sociedad depende de las cuestiones morales que se están
dirimiendo en esa sociedad.

4.4 La desviación en la teoría de Merton

Según Robert Merton, uno puede intentar conseguir unos objetivos lícitos a través de los
medios ilícitos o delictivos, como traficar con droga por ejemplo. Merton llamó innovación  a
este tipo de estrategia, el intento de conseguir un objetivo cultural convencional (riqueza) a
través de mecanismos no convencionales (tráfico de drogas). Esta tensión o contradicción
entre el deseo de obtener ese reconocimiento social que garantiza la riqueza y las
dificultades de salir adelante por medios lícitos (dificultades que son mayores entra las
capas menos favorecidas de la población) es lo que conduce al delito.
La imposibilidad de obtener éxito a través de mecanismos lícitos puede dar lugar a otro tipo
de desviación, a la que Merton llamó ritualismo,  los ritualistas resuelven aquella tensión
entre medios y fines transmutando esos fines en conductas casi compulsivas, orientadas a
vivir respetablemente.

Una tercera opción es el retraimiento  que es el rechazo tanto de los objetivos culturales
como de los medios para conseguirlos, es el caso de los alcohólicos, los que siguen esta
opción llevan un estilo de vida marginal, donde muchos de ellos terminan aceptando o
conformándose con su situación.

La última opción es la rebelión,  los rebeldes rechazan tanto las definiciones culturales de
éxito como los mecanismos para obtenerlo, y defienden alternativas al orden.

4.5 Las subculturas de la desviación

Richard Cloward y Lloyd Ohlin ampliaron la teoría de Merton en su investigación sobre la


delincuencia juvenil, defendiendo que la conducta delictiva no depende sólo de la escasez de
oportunidades lícitas o legítimas, sino también de la oferta de oportunidades ilegítimas. Las
oportunidades ilegales fomentan la aparición de subculturas de delincuentes, donde las
bandas se especializan de acuerdo con las oportunidades y los recursos existentes. Hay
ocasiones en las que no sólo no hay oportunidades lícitas, sino que también escasean las
ilícitas (ej: barriadas muy marginales), en estos casos la delincuencia se manifiesta en la
forma de subculturas del conflicto donde la frustración desemboca en episodios de
violencia. Alternativamente, pueden aparecer también subculturas del
retraimiento,  abandonándose los individuos al consumo del alcohol o de otras drogas.

4.6 La teoría del etiquetaje

Según esta teoría, la desviación y la conformidad se definen no tanto por las acciones de las
personas como por la respuesta del entorno social a esas acciones. La desviación es
siempre algo relativo, un mismo comportamiento se puede definir de formas muy diversas en
diversos contextos sociales.

Una vez que una persona tiene adjudicado un estigma  (esto es, una marca social que tiene
connotaciones negativas de la que el resto de la sociedad se sirve par definir a esa persona),
es difícil desembarazarse de él y adquirir una identidad distinta de la que se le ha impuesto.
En algunas ocasiones, la sociedad estigmatiza formal y públicamente a un individuo, por
ejemplo en un juicio contra una persona. Hay veces que se distorsiona la biografía de una
persona de forma selectiva y prejuiciosa mediante el etiquetaje retrospectivo,  que no es
más que una interpretación del pasado de una persona a la luz de la etiqueta o del estigma
que tiene en el presente.

El psiquiatra Thomas Szasz cree que en la vida cotidiana empleamos el término locura para
describir lo que no es nada más que una conducta diferente. Aunque sus ideas son muy
radicales, es necesario precisar dónde está la diferencia entre la enfermedad mental y lo que
no es más que una conducta diferente.

En los últimos 50 años está teniendo lugar lo que se llama medicalización de la


desviación  que consiste en la interpretación de cuestiones ajenas a la medicina (como la
moral o las leyes) en clave médica o psiquiátrica. En esencia, la medicalización consiste en
la sustitución de un conjunto de etiquetas por otro.
Según la teoría de la asociación diferencial  de Sutherland, la tendencia de un individuo
hacia la conformidad o hacia la desviación depende de la frecuencia con la que ese individuo
entra en contacto con grupos de personas que fomenta un tipo de comportamiento u otro,
ejemplo: una investigación llevada a cabo en EEUU sobre el consumo de drogas y alcohol
entre los jóvenes dio como resultado que un joven tiene más posibilidad de implicarse en
pautas delictivas si las personas de su entorno se refieren a la conducta desviada como algo
positivo y a la conducta convencional como algo a evitar.

4.7 La teoría del conflicto

Esta teoría trata de demostrar que la desviación refleja desigualdades sociales y de poder,
se sostiene que la causa principal del delito son las desigualdades de clase, raciales, étnicas
o de género, y que lo que calificamos como conducta desviada depende de cómo esté
distribuido el poder en la sociedad. Inspirada por Karl Marx, la teoría del conflicto social
sostiene que las leyes y las normas sociales reflejan los intereses de las clases privilegiadas
de la sociedad.

Si tal como sugiere la teoría del conflicto, la causa principal de la delincuencia, es la


desigualdad social, ¿cómo es que las mujeres cometen muchos menos delitos que los
hombres? Las estadísticas oficiales muestran una y otra vez que los hombres cometen más
delitos que las mujeres, entonces, ¿qué tipo de relación hay entre género y delincuencia? La
criminología feminista surgió como reacción a la ignorancia u olvido con el que la
criminología tradicional había tratado la cuestión del género. Desde la criminología feminista
se ha explorado con más detenimiento aspectos como la relación entre la conducta delictiva
y la masculinidad, o las pautas de género insertas en los procesos de control social.

Para estudiar la incidencia real de la delincuencia, además de los datos policiales, se debe
emplear a otro tipo de datos, como los que ofrecen algunas encuestas específicas.

Las estadísticas oficiales muestran que el grupo de edad con el mayor índice de arrestos es
el de los jóvenes. En el Reino Unido, tres cuartas partes de los arrestados por crímenes
contra la propiedad son hombres. También son hombres nueve de cada diez personas
acusadas de crímenes violentos. En cuanto a la relación de su peso en el total de la
población de dicho país, los afrocaribeños sufren más arrestos que la población blanca.

En cuanto a los tipos de delitos que tienen una dimensión internacional son el terrorismo, el
espionaje o el tráfico de armas, pero están surgiendo variantes nuevas como es el tráfico de
drogas, que hoy en día está muy extendido en todo el mundo.

4.8 El sistema de control social

Un sistema de control social implica todas aquellas medidas que se toman para prevenir,
evitar o castigar el delito. En su parte más visible, el sistema de control social incluye a la
policía, los tribunales, los correccionales y las cárceles. Son estas instituciones las
encargadas de dar una respuesta formal al delito. Existen, no obstante, redes de control
menos visibles: desde la labor desempeñada por asistentes sociales y psiquiatras, hasta los
circuitos cerrados de televisión en centros comerciales o la presencia de guardas jurados en
empresas.

Las características fundamentales de los actuales sistemas de control tienen su origen a


finales del siglo XVIII, aunque antes también existían cárceles pequeñas, muy duras y
bastante reducidas, donde se hacinaban tanto los grandes criminales como los pequeños
ladronzuelos. Todo esto cambió con la industrialización y el desarrollo de las sociedades
modernas, en concreto, el control social se profesionalizó y burocratizó, y la administración
central empezó a jugar un papel cada vez más importante. El control del orden público pasó a
manos de organizaciones dirigidas por nuevos profesionales que dependían cada vez más del
estado (funcionarios de prisiones, policías, jueces…).

Pero en las sociedades más complejas exigen también sistemas más complejos de control.
Uno de los aspectos más notables de los últimos años ha sido el incremento exhaustivo de
los circuitos cerrados de televisión en autopistas, comercios y edificios públicos que están
vigilados las 24 horas del día los 365 días del año. La nueva tecnología digital permite
asimismo crear archivos de personas con antecedentes, identificar a individuos de forma
electrónica a través de la voz o por la forma del iris…

En cuanto a las redes penitenciarias, también están en expansión en prácticamente todos


los países del mundo, tanto el número de cárceles como el de reclusos ha aumentado en los
últimos años. El coste de mantenimiento del sistema penitenciario es astronómico. El
crecimiento de la población reclusa ha venido acompañado de un endurecimiento de las
penas, por ejemplo, en EEUU en algunos estados, a la tercera condena de una misma
persona ya se le condena a cadena perpetua.

El aumento de la población reclusa y los cambios en la orientación de la política


penitenciaria, ha dado lugar a la búsqueda de nuevas soluciones, una de ellas son las
cárceles privadas, las cuales se supone que resultan más económicas, son más flexibles y
eficientes, aunque los que se oponen a ellas piensan que como son empresas privadas, están
más interesadas en obtener beneficios que en procurar el bien de los internos.

La gran pregunta que se ha de hacer ahora es, ¿cuál es la función de las condenas? A lo


largo de la historia de la humanidad se ha defendido la necesidad de las condenas por cuatro
razones:

 El desquite: que implica que la sociedad debe imponer a un delincuente un sufrimiento


proporcional al que ocasionó el delito cometido.

 La disuasión: es el intento de desincentivar el crimen a través del castigo. El castigo tiene


doble efecto disuasorio, disuade al que está tentado a delinquir (disuasión específica), y,
tiene un efecto disuasorio sobre la población porque el castigo infligido a uno sirve de
ejemplo a los demás (disuasión general).

 La rehabilitación: que es el propósito de reformar al delincuente y evitar así la repetición


del delito. La clave está en el control del entorno, surgieron así los reformatorios y los
correccionales.

 La protección social: que implica evitar que el delincuente vuelva a ser una amenaza a la
sociedad, lo que se consigue encarcelándolo o por medios más expeditivos, como la pena
capital.

5. Cambio social y cultural

5.1 ¿Qué es el cambio social?


El cambio social es la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo
del tiempo. El proceso del cambio social muestra 3 elementos característicos:

 El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un
lugar a otro.

 El cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado.

 El cambio social genera desacuerdos.

 Algunos cambios son más importantes que otros.

Toda sociedad cambia continuamente, de forma internacional o no, y a distintas velocidades,


el cambio social a menudo genera debate. Es producto de la invención, el descubrimiento o
la difusión, así como del conflicto social.

5.2 Causas del cambio social

Las causas del cambio social son múltiples pero las más importantes son en cuanto a:

- Cultura y cambio: la cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora nuevos


elementos y se deshace de otros. Se identifican tres fuentes importantes de cambio cultural;
la invención que produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales, el descubrimiento
sucede cuando las personas se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos del mundo o
cuando aprenden a verlos de un modo distinto, y por último, la difusión que produce cambios,
a medida que el comercio, las migraciones y las comunicaciones de masa hacen que
distintos elementos culturales se extiendan por todo el mundo.

A través de innumerables migraciones, el mundo occidental ha cambiado continuamente


como consecuencia de la difusión cultural.

- Conflicto y cambio: la tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provoca el


cambio. Marx argumentaba que era el conflicto de clase el que actuaba como motor del
cambio social de un período histórico a otro. Predijo que el conflicto social producto de la
desigualdad forzaría cambios en todas las sociedades, incluida la nuestra.

- Ideas y cambio:  Weber también contribuyó a la comprensión del cambio social, buscó las
raíces del cambio social en el mundo de las ideas. Ilustró su argumento mostrando cómo las
personas que tienen carisma algunas veces pueden transmitir mensajes que cambian el
mundo. Las ideas también impulsan los movimientos sociales, por ejemplo, el movimiento
internacional pro los derechos de los homosexuales se desarrolla por las demandas de gays
y lesbianas de disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que la mayoría
heterosexual.

- El entorno natural y el cambio:  las sociedades humanas están muy unidas a su entorno
natural, por esta razón, el cambio en uno de estos ámbitos tiende a producir cambios en el
otro. Las consecuencias de ello han llevado a la aparición de numerosos problemas
medioambientales, como, el crecimiento imparable de montañas de residuos sólidos, la
contaminación de la atmósfera y del agua, el consumo excesivo de los recursos mundiales…
- El cambio demográfico:  el crecimiento de la población aumenta la presión sobre el medio
ambiente y altera las costumbres culturales. Las migraciones llevaron a la población rural a
vivir en las zonas urbanas, las cuales son las más pobladas hoy en día.

5.3 La modernidad

Uno de los conceptos centrales en el estudio del cambio social es el de la modernidad, que
son las pautas sociales relacionadas con la industrialización. La modernidad hace referencia
al presente en comparación con el pasado. Así, la modernización es el proceso de cambio
social que se inició con la industrialización.

Las dimensiones principales de la modernización según Peter Berger son:

 El declive de las pequeñas comunidades tradicionales.

 La expansión de las decisiones personales.

 El aumento de la diversidad de creencias.

 La orientación hacia el futuro y la conciencia del paso del tiempo.

La modernización impulsó el desarrollo mismo de la sociología, ya que esta disciplina


apareció en los albores de la revolución industrial en Europa occidental, precisamente donde
le cambio social se estaba produciendo con más rapidez.

El sociólogo alemán Ferdinand Tönnies, concebía la modernización como un proceso de


progresiva pérdida de Gemeinschaft o comunidad humana. A medida que las personas
empezaban a asociarse, fundamentalmente, de acuerdo a su propio interés (situación a la
que llamó Gesellschaft), las sociedades europeas y norteamericanas perdían gradualmente
sus raíces y se convertían en impersonales. En resumen, Ferdinand describió la
modernización como la transición de la Gemeinschaft a la Gesellschaft, que supone la
progresiva pérdida de comunidad en medio de un creciente individualismo.

Para Émile Durkheim, la modernización es el resultado de la creciente división del trabajo


social. La solidaridad mecánica, basada en las actividades y las creencias compartidas, es
paulatinamente sustituida por la solidaridad orgánica, en la que la especialización hace a las
personas interdependientes.

A juicio de Max Weber, la modernidad sustituye las creencias tradicionales por la visión
racional del mundo. Weber temía que la organización racional tuviera efectos
deshumanizante.

Karl Marx concebía la modernidad como el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo. Al
considerar que las sociedades capitalistas estaban cargadas de conflicto social, Marx
abogaba por el cambio revolucionario para conseguir una sociedad socialista más igualitaria.

5.4 Los análisis teóricos de la modernidad

La sociología ha desarrollado dos tipos de explicaciones generales en las sociedades


modernas; la sociedad de masas y la sociedad de clases.
1. La sociedad de masas: uno de los enfoques generales considera la modernización como el
proceso de desarrollo de la sociedad de masas, es una sociedad en la que la industria y una
burocracia en expansión han erosionado los lazos sociales tradicionales. Se caracteriza por
las estructuras de parentesco débiles, las comunidades impersonales y los individuos
socialmente atomizados.

La teoría de la sociedad de masas subraya el aumento del tamaño de los ámbitos de la vida
moderna. Antes de la revolución industrial, Europa y Norteamérica eran mosaicos de
innumerables poblados rurales y pequeñas ciudades. Las personas vivían rodeadas de sus
parientes y guiadas por una tradición compartida. Debido a que las diferencias sociales eran
reprimidas, las subculturas y las contraculturas surgían en raras ocasiones y el cambio se
producía muy lentamente. De este modo, la posición social de los individuos se establecía
prácticamente con su nacimiento, y la movilidad social era escasa.

El aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y la especialización de las


actividades económicas, producto de la revolución industrial, cambió paulatinamente la
situación. Los medios de comunicación sustituyeron la comunicación directa de los pueblos,
y por otro lado, las grandes organizaciones comenzaron a asumir mayores responsabilidades
sobre las necesidades diarias de la población.

La movilidad geográfica, las comunicaciones de masas y el contacto con distintos tipos de


vida, erosionaron los valores tradicionales. Las personas se hicieron más tolerantes con la
diversidad social, y se defendieron los derechos individuales y la libertad de elección, las
subculturas y las contraculturas se multiplicaron.

En una sociedad de masas, el poder descansa en grandes burocracias.

2. La sociedad de clases:  es una sociedad capitalista que muestra una profunda


estratificación social, deriva fundamentalmente de las ideas de Marx, y afirma que el
capitalismo es fundamental en el proceso de modernización occidental. Este enfoque
considera que el capitalismo provoca sentimientos generalizados de impotencia, al
concentrar la riqueza en pocas manos. De acuerdo con Marx, el capitalismo descansa en el
puro interés propio, este egocentrismo erosiona los lazos sociales que una vez fueron la base
de las pequeñas comunidades, el capitalismo favorece la impersonalidad y el anonimato. Así,
el resultado final es que el capitalismo reduce a las personas a meros engranajes en la
maquinaria de la producción material. El capitalismo también promueve la ciencia.

Desde la perspectiva de la teoría de la sociedad de clases, la expansión de la escala del


ámbito de la vida social se debe menos a la Gesellschaft,  que a las inevitables y
destructivas consecuencias del capitalismo.

La teoría de clases sociales afirma que la rica elite empresarial mantiene bastante poder.
Teóricos de esta sociedad de clases añaden que los trabajadores y las minorías han
conquistado derechos políticos y un mayor nivel de vida sólo a través de su autoorganización
contra los capitalistas hostiles y los dirigentes de los gobiernos.

5.5 La modernidad y el individuo

Tanto la teoría de la sociedad de masas, como la teoría de la sociedad de clases se centran


en el análisis de las grandes tendencias de cambio que se han producido desde la revolución
industrial. Pero desde cada uno de estos macro enfoques se pueden derivar también
conclusiones a nivel micro, es decir, sobre cómo afecta la modernidad a las vidas
individuales.

1. Micro acción y sociedad de masas: los problemas de la identidad

La teoría de la sociedad de masas sugiere que la gran diversidad social, la atomización y el


vertiginoso cambio social, pueden dificultar que muchas personas adquieran una identidad
coherente de cualquier tipo. Las sociedades de masas, con su diversidad y cambio
característicos, sólo ofrecen bases movedizas en las que construirse una identidad personal.
La autonomía personal sirve de poco si no se tienen modelos para decidir, así, no es
sorprendente que muchos individuos cambien su identidad personal en varias ocasiones,
cambiando su modo de vida, sus relaciones personales, e incluso, de religión, en busca de un
verdadero yo que no alcanzan.

Para David Riesman, la modernización introduce importantes cambios en el carácter social,


es decir, en las pautas de personalidad que son comunes a los miembros de una sociedad
dada. Las sociedades preindustriales favorecen el carácter social que Riesman
denomina tipo dirigido por la tradición, la conformidad rígida con los modos de vida
venerados tradicionalmente, de modo que lo bueno equivale a lo que siempre ha sido así. Las
personas culturalmente conservadoras o dirigidas por la tradición, piensan y actúan de forma
similar, porque todas se basan en los mismos fundamentos culturales.

Las personas de las sociedades moderas estiman mucho la flexibilidad personal, la


capacidad de adaptarse y la sensibilidad hacia los demás. Riesman define este carácter
social como un tipo dirigido por los otros,  la receptividad a las últimas tendencias y modas,
a menudo expresadas en la práctica de imitar a los demás. Las personas dirigidas por los
otros desarrollan identidades fluidas que se caracterizan por la superficialidad, la
inconsistencia y el cambio.

En las sociedades en las que se valora lo más reciente, en lugar de lo tradicional, las
personas buscan ansiosamente la aprobación de los demás, y miran a los de su generación
(más que a las personas mayores) como modelos de comportamiento.

2. La sociedad de clases: los problemas de la carencia de poder

La teoría de la sociedad de clases muestra un cuadro distinto sobre los individuos. Este
enfoque sostiene que las persistentes desigualdades sociales impiden que se cumpla la
promesa de la sociedad moderna de la libertad individual. Rechaza la afirmación de la teoría
de la sociedad de masas de que las personas sufren por el exceso de libertad. En lugar de
ello, la teoría sostiene que nuestra sociedad todavía niega a una mayoría de individuos la
participación completa en la vida social (ej; a las mujeres y gays).

En definitiva, la teoría de la sociedad de clases considera que las personas sufren porque las
sociedades modernas han concentrado la riqueza y el poder en manos de unos cuantos
privilegiados.

5.6 La modernidad y el progreso

Normalmente ligamos la modernidad con la idea de progreso, el estado de continua mejora,


por el contrario, despreciamos la estabilidad por considerarla estancamiento.
El que consideremos o no un cambio concreto como un progreso depende,
fundamentalmente, de nuestros propios valores. En perspectiva mundial, la población de los
países occidentales tiene bastante confianza en la capacidad de la ciencia para mejorar sus
vidas. Por tanto, el cambio social es algo intrínsecamente complejo y sujeto a discusión. En
nuestras sociedades, prácticamente todo el mundo apoya la idea de que los individuos deben
tener suficiente autonomía para decidir sobre sus propias vidas, de este modo, muchos
aplauden el desuso del concepto tradicional de honor, considerándolo un signo de progreso.

Las nuevas tecnologías también suscitan debate, los medios de transporte más veloces y las
comunicaciones más eficientes pueden mejorar nuestras vidas en muchos aspectos; pero la
tecnología también ha disuelto los lazos tradicionales con los lugares de nacimiento, e,
incluso, con las familias.

En definitiva, el cambio se está acelerando con el tiempo, pero la valoración sobre si


constituye un progreso puede variar mucho de unas personas a otras.

El cambio social es demasiado complejo y controvertido como para que sea posible
equipararlo al progreso social.

5.7 La posmodernidad

Un buen número de estudios usan el término de posmodernidad para referirse a las


relaciones sociales características de las sociedades posindustriales. El término se ha
incorporado a la sociología tras una ola de crítica social que se desarrolló con el auge de la
política izquierdista en los años sesenta. Aunque hay muchas variaciones en el pensamiento
posmoderno, todas las corrientes comparten 5 afirmaciones:

 En muchos aspectos importantes, la modernidad ha fracasado. La promesa de la


modernidad era el disfrute de una vida libre de las necesidades, pero el siglo XX no ha
conseguido erradicar problemas sociales como la pobreza o garantizar la seguridad
económica de muchas personas.

 La “antorcha” que guía el progreso se está apagando, las personas de las sociedades
posmodernas tienen menos confianza en lo que pueda deparar el futuro.

 La ciencia ya no tiene las respuestas. La crítica posmoderna afirma que la ciencia ha


creado más problemas (como la degradación ambiental) de los que ha resuelto. La realidad
es algo que se construye socialmente y no algo que existe naturalmente.

 Los debates culturales se están intensificando. La modernidad surgió envuelta en una


promesa de promover la individualidad y de extender la tolerancia. Sin embargo, los críticos
afirman que la sociedad posmoderna no ha alcanzado esta meta, por ejemplo, los estudios
sobre la identidad homosexual consideran que el “heterosexismo” continúa dominando la
sociedad.

 Las instituciones sociales están cambiando. La industrialización trajo consigo la


transformación radical de las instituciones sociales, y el auge de la sociedad posindustrial
está reconfigurando la sociedad una vez más. La familia posmoderna ya no se ajusta a una
sola fórmula; en su lugar, los individuos están encontrando distintos modos de relacionarse
unos con otros.
5.8 La modernización y el futuro global

En perspectiva global, la teoría de la modernización une la pobreza mundial al poder de la


tradición. Por tanto, algunos teóricos de la modernización apoyan la intervención intencional
de las sociedades ricas para estimular el desarrollo de los países pobres.

La teoría de la dependencia explica la pobreza mundial como un producto del sistema


económico mundial. El funcionamiento de las compañías multinacionales asegura que las
sociedades pobres continuarán siendo económicamente dependientes de las ricas.

6. El grupo y los grupos sociales

6.1 Grupos sociales

Por grupo social entendemos un grupo de dos o más personas, cada una de las cuales con
una identidad reconocida por el resto, y que mantiene algún tipo de vínculo o relación entre
sí.

Los seres humanos forman constantemente parejas, familias, círculo de amigos, grupos de
vecinos, clubes...Los grupos sociales se componen de personas que tienen experiencias o
intereses comunes, o de personas unidas entre sí por vínculos de confianza, lealtad o
dependencia. Los miembros de un grupo social, aun siendo conscientes de su propia
individualidad, se reconocen como miembros de ese grupo.

Los sociólogos clasifican los grupos humanos en dos grupos:

- Los grupos primarios:  son grupos sociales pequeños, cuyos miembros mantienen una
relación personal y duradera entre sí. Los miembros pasan generalmente mucho tiempo
junto, realizan una serie de actividades conjuntamente y sienten que se conocen bien entre
sí. En todas las sociedades, la familia es el grupo primario más importante, luego vendría el
grupo de amigos que tiene una importancia fundamental en el proceso de socialización en
cuanto a que estos grupos pueden conformar valores, las actitudes y la misma identidad de
sus miembros.

Los miembros de los grupos primarios suelen ayudarse mutuamente en caso de necesidad,
estos grupos son un fin en sí mismo y no un medio para satisfacer otros fines. En los grupos
primarios estamos unidos a los demás por lazos de amistad, lealtad o de parentesco.

- Los grupos secundarios:  son grupos sociales grandes, cuyos miembros, antes que estar
unidos por lazos afectivos o personales, lo están porque mantienen una actividad o persiguen
un interés común. Las relaciones secundarias implican, por lo general, un cierto
distanciamiento emocional entre las personas, que no se conocen bien unas a otras. Los
grupos secundarios pueden ser más efímeros o más duraderos, pero no se hacen
permanentes. Pueden agrupar a un mayor número de personas, en ocasiones, y con el paso
del tiempo, un grupo secundario puede adquirir las características de los grupos primarios,
como puede ocurrir entre compañeros de trabajo.

Los miembros de grupos secundarios no están vinculados entre sí por lazos de lealtad u otro
tipo de sentimientos afectivos. Los miembros de grupos primarios están orientados respecto
a las otras personas del grupo, mientras que los miembros de los grupos secundarios están
orientados hacia unos determinados objetivos, a cuyo logro puede contribuir el resto de las
personas del grupo.

En términos muy generales, en las zonas rurales y en las pequeñas ciudades la vida social se
desenvuelve con más intensidad en el ámbito de los grupos primarios, en los grandes núcleos
urbanos los grupos secundarios suelen cobrar mayor importancia.

En las sociedades más pobres los grupos primarios son más importantes porque desempeñan
más funciones sociales, los grupos secundarios cobran más importancia en las sociedades
industriales, en donde las personas deben asumir roles más especializados.

En los grupos primarios, los miembros se definen unos a otros según quiénes son, mientras
que en los segundarios, se definen en términos de lo que son.

6.2 El liderazgo en los grupos

Una dimensión importante del grupo humano es el liderazgo. En la familia, los líderes suelen
ser el padre y la madre. Podemos distinguir entre dos tipos de liderazgo:

 El liderazgo instrumental:  que se ejerce tomando en consideración el cumplimiento de unos


objetivos previamente planteados. Los miembros del grupo esperan del líder que organice las
tareas del modo adecuado a fin de lograr esos objetivos.

 El liderazgo expresivo: es el que se ejerce tomando en consideración el bienestar del colectivo.


El líder no busca cumplir los objetivos del modo más expedito, sino que tiene en cuenta y se
preocupa por el estado de ánimo de los miembros del equipo y procura sobre todo reducir las
tensiones y neutralizar los conflictos que pueda haber dentro del grupo.

En la familia tradicional europea podemos identificar estos dos estilos de liderazgo. Mientras
que se espera que los hombres ejerzan un liderazgo de tipo instrumental, las mujeres ejercen
más bien un liderazgo de tipo excesivo. Por supuesto los avances en la igualdad entre
hombres y mujeres está haciendo obsoleta esta distinción entre roles y estilos de liderazgo
dentro de la familia.

Según otra clasificación clásica de estilos de liderazgo se distingue entre:

 El liderazgo autoritario: es un estilo de liderazgo puramente instrumental, esto es, un liderazgo


orientado a la resolución de problemas. En este caso, el líder asume directamente la toma de
decisiones y pide a sus subordinados que cumplan las tareas que les han sido asignadas sin
cuestionarlas.

 El liderazgo democrático: es de tipo más expresivo, aquí el líder intenta implicar al resto del
grupo en la toma de decisiones.

 El liderazgo laissez-faire:  este estilo implica permitir que el grupo se autorregule por sí mismo.

6.3 La conformidad en los grupos

En el mundo occidental preferimos pensar que, de alguna manera, nos distinguimos del resto
de la multitud. La presión de los grupos humanos tiene una influencia destacable en el
comportamiento y actitudes de las personas, tanto en la adolescencia como en la etapa
adulta.
Las investigaciones pioneras de Asch, demostraron que un grupo social puede determinar la
conducta de las personas. Mostraron además que mucha gente prefiere poner en entredicho
su propio juicio antes que enfrentarse a todos los demás, incluso cuando no se conoce a
esas otras personas.

Las investigaciones de Milgram, antiguo estudiante de Asch, dieron como resultado que la
conclusión de que las personas no sólo tienen una gran tendencia a obedecer a aquellas
otras personas que están investidas de autoridad, sino también a cualquier otra persona, de
su mismo estatus o posición, que pertenezca a su grupo.

6.4 Grupos de referencia

Las personas evalúan sus actitudes y comportamientos teniendo en cuenta el grupo de


referencia, que es el grupo social que sirve como punto de referencia a la hora de evaluar
una situación o tomar decisiones.

Los grupos de referencia pueden ser primarios o secundarios, en cualquier caso, el deseo de
actuar en conformidad con el grupo implica que las valoraciones y actitudes dominantes en
ese grupo nos van a influenciar. Pero también el grupo de referencia puede ser un grupo al
que no pertenecemos.

La investigación de Stouffer demuestra que al evaluar la situación de una persona, ésta la


compara con la de otras personas, que son las que forman el grupo de referencia. Esto es,
cualquiera que sea nuestra situación objetiva, tendemos a evaluarla subjetivamente y en
relación a la de otras personas.

6.5 Ingroups y outgroups

Todo el mundo tiene preferencias por unos grupos frente a otros, en todo contexto social las
personas hacen su composición de lugar clasificando a las personas en tal o cual otro grupo,
que es evaluado en términos positivos o negativos. Estas evaluaciones son un elemento
fundamental en la dinámica de grupos, ya que se entiende como un juego de oposiciones
entre el ingroup  y el outgroup  (que es el grupo propio y el grupo ajeno, respectivamente).

 El ingroup es un grupo social que reclama a sus miembros cierto grado de apoyo y lealtad. El
ingroup sólo existe en relación al outgroup.

 El outgroup es el grupo con el que uno está compitiendo o el que se rechaza simplemente.

Un aficionado al fútbol, por ejemplo, puede considerar a la peña que anima a su equipo el
ingroup, y a los defienden al equipo rival, el outgroup.

Las fricciones y los conflictos que pueden surgir entre los grupos suelen tener como
resultado una mayor delimitación de la identidad de cada uno y también quizá requerimientos
más explícitos de lealtad al grupo.

Los grupos, en fin, pueden generar vínculos de lealtad entre las personas, pero, por la misma
razón, también pueden generar tensiones y conflictos.

6.6 El tamaño de los grupos sociales


El número de las personas afecta a al formación y dinámica de los grupos. Un grupo formado
por sólo dos personas implica una única relación. Si se incorpora una tercera persona al
grupo, ya tenemos tres relaciones. En un grupo de cuatro personas el número de relaciones
es seis…Podemos comprobar entonces que el aumento en el tamaño del grupo implica un
aumento mayor en el número de relaciones entre los miembros de ese grupo.

- Los grupos de dos o díadas:  el sociólogo alemán Georg Simmel acuñó el término díada,


que se refiere a un grupo social compuesto por dos personas, como los romances, los
matrimonios o las amistades íntimas. La interacción social es muy intensa, por esta razón es
en estos grupos donde se establecen los vínculos sociales más fuertes o significativos. Estos
grupos son más precarios o inestables, pues mantener vivo un grupo de dos implica esfuerzo
de ambos.

- Los grupos de tres  o tríadas:  es un grupo social compuesto por tres personas. Existen
tres relaciones y suelen ser más estables que las díadas. Esto es así, porque de empeorar la
relación entre dos de sus miembros, hay un tercero que puede actuar como mediador y
recomponer el grupo. Pero aquí, dos pueden hacer una coalición contra el tercero o pueden
estrechar más la relación que tienen entre sí y marginar al tercero.

Cuanto más numeroso es un grupo tiene más posibilidades de mantenerse a flote porque la
pérdida de uno o varios miembros no amenaza necesariamente la supervivencia del grupo,
aunque al aumentar de tamaño disminuye la intensidad de las relaciones personales entre
sus miembros.

El tamaño ideal de los grupos depende del objetivo que persigan, si el objetivo es forjar una
relación personal intensa, el tamaño ideal es el grupo de dos, pero si el objetivo es
proponerse u realizar tareas más ambiciosas o complejas, entonces necesitamos un grupo
más numeroso.

6.7 Diversidad social y redes sociales

- La diversidad social que puede haber en el seno de un grupo afecta a la dinámica de ese
grupo. Peter Blau describió cuatro maneras en las que la composición de un grupo puede
afectar las asociaciones intergrupales:

1. Grandes grupos que se segmentan interiormente. Cuanto mayor es un grupo más


probabilidad hay de que los miembros puedan satisfacer sus intereses interiormente

2. Grupos heterogéneos que se dispersan. En un grupo pequeño y heterogéneo es más


probable que sus miembros interactúen con los miembros de otro grupo.

3. Si existe una clara jerarquía social entre grupos sociales, esos grupos serán más cerrados.

4. El espacio físico también puede ser importante en la formación y dinámica de los grupos.
En concreto, la existencia o ausencia de barreras físicas puede hacer que los grupos sean
más abiertos o más cerrados.

- Una red social es un entramado de vínculos sociales, que une, siquiera temporal o
superficialmente, a distintas personas entre sí. No implica relaciones estrechas o
permanentes entre las personas. Las redes son más difusas que los grupos, pues sus límites
nunca están bien definidos. Mientras que un grupo suele estar orientado hacia dentro, una
red social sirve generalmente para conectarse con el exterior.

Los vínculos que unen a las personas en una red social pueden ser débiles, pero pueden ser
importantes para esas personas. El género también afecta a la composición de las redes, las
mujeres suelen incluir a más familiares en sus redes sociales que los hombres, quienes, por
su parte, incluyen a los compañeros de trabajo.

Por último, las nuevas tecnologías de la información permiten establecer redes sociales
mucho más extensas o numerosas.

6.8 Organizaciones formales

Una organización social es una asociación de personas que tiene unos objetivos
determinados y que funciona no de un modo espontáneo sino según un esquema
preestablecido, por ejemplo, un hospital, una empresa, una universidad…

Las organizaciones formales pueden distinguirse fácilmente de los grupos o asociaciones


informales de personas. Si en los grupos informales las relaciones entre los miembros se
basan en una serie de compromisos o lealtades impersonales, en las organizaciones formales
las relaciones entre sus miembros están reguladas de antemano según un esquema
preestablecido en el que se detallan las tareas que ha de realizar cada uno. La inmensa
mayoría de los europeos trabaja en estas organizaciones, y sus ingresos y las posiciones
sociales que ocupan, vienen en gran parte determinadas por las tareas que allí desempeñan.

Tipos de organizaciones formales

Las organizaciones pueden clasificarse según distintos criterios. Según la clasificación de


Etzioni, y teniendo en cuenta las razones que hacen que las personas terminen
perteneciendo a una organización, podemos clasificarlas en:

 Organizaciones utilitarias:  la inmensa mayoría de personas que trabajan a cambio de un


salario son miembros de estas organizaciones (empresas o administraciones públicas).

 Organizaciones normativas: son organizaciones impulsadas por razones de orden moral o


ético (partidos políticos u organizaciones de voluntarios).

 Organizaciones coercitivas: la pertenencia a la organización no es voluntaria: uno es


miembro de la organización aún en contra de su propia voluntad (hospitales psiquiátricos o
cárceles por ejemplo).

Muchas organizaciones pueden compartir características de los tres tipos de organizaciones,


por ejemplo un psiquiátrico, es una organización utilitaria para los empleados, normativa
para los voluntarios que ayuden y coercitiva para los internos.

Orígenes de la burocracia

Las organizaciones formales no son un invento moderno, los antiguos imperios necesitaban
organizaciones para recoger impuestos, hacer guerras…Aunque tenían un poder limitado,
pero con el triunfo de la sociedad industrial y la aparición de la burocracia, las
organizaciones formales cobraron poder e influencia en la vida social y política. La
burocracia hace referencia al tipo de organizaciones que están diseñadas de forma radical y
según criterios de maximización de la eficiencia.

Equipos de trabajo autónomos

Son equipos pequeños de trabajadores que han sido entrenados para ejecutar de forma
automática una serie de tareas relativamente complejas. Se aumenta el grado de implicación
de los trabajadores al conocer las diferentes tareas con su trabajo, sus compañeros y la
empresa, lo que repercute en su satisfacción laboral.

El entorno de las organizaciones

La eficiencia de una organización depende no sólo de variables internas, sino también del
comportamiento del entorno en el que opera esa organización. En el entorno de una
organización incluimos todos aquellos factores externos que pueden influir en la marcha de
una organización. Las innovaciones tecnológicas, los avatares políticos, los cambios
demográficos o el comportamiento de la economía, son factores del entorno relevantes para
la vida de las organizaciones.

La mcdonalización de la sociedad

La tendencia a la mcdonalización de la sociedad implica una mayor automatización de los


procesos (siempre que sea posible se sustituye al trabajador por una máquina), un menor
grado de iniciativa personal y un deterioro de las relaciones personales.

Las organizaciones también cambian con el transcurso del tiempo, en Europa y EEUU se
empezó a entender que las lealtades y las relaciones personales con la familia u otros grupos
primarios no tenían cabida dentro de la organización. El nepotismo o el clientelismo eran
consideradas prácticas poco profesionales o incluso inmorales.

En el escenario económico de hoy en día, muchas empresas occidentales han puesto sus
ojos en el modelo japonés para imitarlo, en donde se cuida y se cultivan los vínculos de
pertenencia de los trabajadores a la empresa funcionando como una gran familia.

7. Organizaciones sociales y burocracia

7.1 Las organizaciones y la vida moderna

Una organización es un grupo grande de personas, estructuradas de forma impersonal con el


fin de alcanzar determinados objetivos. Son una parte importante de nuestras vidas pues
hasta cierto punto dependemos de ellas (ej: contar con un suministro regular de agua), y
estas organizaciones a su vez dependen de otras, y estas otras de aquellas, y así casi hasta
el infinito. Pero la tremenda influencia que las organizaciones han llegado a ejercer sobre
nuestras vidas no puede considerarse del todo beneficiosa, con frecuencia, su acción tiene
como consecuencia que ciertas cosas pasen de nuestras manos a las de funcionarios o
expertos sobre los que tenemos poco control. Las organizaciones al ser fuentes de poder,
tienen la facultad de someter a los individuos a dictados a los que éstos no pueden resistirse
(ej: pagar impuestos, respetar leyes…).

7.2 Teorías sobre la organización


Max Weber desarrolló la primera interpretación sistemática sobre la aparición de las
organizaciones modernas, recalcó que el desarrollo de las organizaciones depende del
control de la información y también subrayó que una organización precisa de reglas escritas
para funcionar y de archivos en los que se almacene su memoria. Las organizaciones tienen
un marcado componente jerárquico, en el que el poder suele concentrarse en la cima.

 La idea de burocracia de Weber

Según Weber, todas las organizaciones de gran tamaño tienden a ser burocráticas, lo que
significa, el gobierno de los funcionarios. El término burocracia al principio fue utilizado de
forma despectiva (hoy en día en muchos casos también) pero en realidad es la forma de
organización más eficiente que ha ideado el ser humano porque todas las tareas están
reguladas por estrictas normas de procedimiento.

Para Weber, la expansión de la burocracia es inevitable en las sociedades modernas, ya que


la autoridad burocrática es la única forma de enfrentarse a las necesidades administrativas
de los grandes sistemas sociales. Al hacerse las labores más complejas, fue necesario
desarrollar sistemas de control y de gestión para manejarlas, la burocracia fue una respuesta
racional y muy eficiente a esas necesidades.

Como para Weber la burocracia tiene notables defectos, construye un tipo ideal de
burocracia, cuyas características son las siguientes:

 Hay una clara jerarquía de autoridad piramidal donde en la cima se concentra la autoridad
máxima, y cada órgano superior controla y supervisa al inferior.

 Las reglas escritas gobiernan la conducta de los funcionarios en todos los niveles de la
organización.

 Los funcionarios son asalariados a tiempo completo.

 Hay una separación entre las tareas del funcionario en el interior de la organización y la
vida exterior.

 Ningún miembro de la organización posee los recursos materiales con lo que opera, la
burocracia separa a los trabajadores del control de medios de producción.

Weber creía que cuanto más se aproxime una organización al tipo ideal de burocracia, más
efectiva será en la consecución de los objetivos para los que fue establecida.

 La teoría de las organizaciones de Michael Foucault: el control del tiempo y del espacio

Según M. Foucault, la arquitectura de una organización está relacionada muy directamente


con su estructura social y son su sistema de autoridad. Sus influyentes escritos sobre las
prisiones modernas se centraron en gran medida en la estructura física de los centros
penitenciarios. Por otra parte, con frecuencia los edificios de las grandes empresas se
construyen como si fueran una jerarquía de autoridad, donde, cuanto más elevada es la
posición en ella, más cerca de la cúspide del edificio se está.
En las organizaciones, las actividades deben coordinarse de forma coherente en función del
tiempo y del espacio, algo que se encuentra determinado por el entorno físico y por una
precisa programación de los horarios de trabajo.

Foucault hizo un especial hincapié en cómo la visibilidad, o la falta de ella, en los


emplazamientos arquitectónicos de las organizaciones modernas expresa las pautas de
autoridad e influye en ellas. La visibilidad determina la vigilancia de los superiores, es decir,
la supervisión de las actividades. En las organizaciones casi todo el mundo está sujeto a la
vigilancia, pero cuanto más baja es la categoría, más estrecho suele ser el control. La
vigilancia adopta dos formas, supervisión directa del trabajo de los subordinados por parte
de los superiores (ej: en una escuela los alumnos están sentados en fila para que los pueda
controlar y ver el profesor), y, la otra forma consiste en mantener archivos, registros, e
historiales de la vida de las personas (ficheros informatizados de empleados, expedientes
académicos de universidades…).

Weber y Foucault señalaron que la forma más eficiente de dirigir una organización era
establecer una división clara y coherente de la autoridad. Sin embargo, esta idea es errónea,
al menos si la aplicamos a las empresas, que no controlan por completo lo que hacen las
personas. Las personas tienden a resistirse a los altos niveles de vigilancia, demasiada
supervisión directa hace que los empleados se distancien, porque sienten que se les priva de
la oportunidad de implicarse en el trabajo que realizan. Y, la recogida de información de los
trabajadores fue una de las principales razones de la caída de las sociedades socialistas de
tipo soviético, ya que se espiaba a la gente de forma regular a través de servicios secretos.

7.3 Burocracia y democracia

Foucault tenía razón en cuanto al papel crucial que juega la vigilancia en las organizaciones,
hay quien dice que vivimos en la sociedad de la vigilancia  ya que el Estado tiene una
enorme cantidad de información sobre nosotros; registros de nacimiento, escuelas y
empleos, ingresos utilizados para la recaudación de impuestos…

Según Weber, el cómo puede sobrevivir la democracia cuando aumenta el poder que las
organizaciones burocráticas ejercen sobre nosotros, se explica con que después de todo, las
burocracias siempre tienen carácter especializado y jerárquico. Para él, era esencial que la
burocracia estuviera sometida a fuertes controles políticos que garantizaran su apertura y
transparencia. En los antiguos sistemas comunistas se formaron enormes burocracias para
dirigir sus economías centralizadas y sus redes de servicios sociales, se convirtieron en
bloques muy arraigados que tenían su propio poder y que, al final de la era comunista, las
fuerzas políticas sólo pudieron controlar con gran dificultad.

La ley del hierro de la oligarquía  indica que en las grandes organizaciones, y en el conjunto
de la sociedad, el poder se centraliza de manera inevitable, dificultando la democracia, por lo
que existe una tensión entre ésta y la burocracia.

7.4 El género y las organizaciones

La aparición del feminismo académico en los años 70 produjo una revisión de las relaciones
de género en las principales instituciones sociales, entre ellas las organizaciones y la
burocracia. Según las feministas, las burocracias se caracterizan por una segregación
ocupacional de género, trabajos mal pagados y rutinarios, supeditados al hombre y sin
oportunidades de ascenso. La idea de desarrollar una carrera en la burocracia era, en
realidad una empresa masculina en la que la mujer tenía un papel de apoyo crucial. Ellas se
dedicaban a labores rutinarias (secretarias, oficinistas) las cuales permitían a los hombres
desarrollarse profesionalmente. Las mujeres cubrían las necesidades del burócrata
permitiéndole hacer horas extras, viajar y concentrarse únicamente en su trabajo, sin
preocuparse por cuestiones personales o domésticas.

A consecuencia de esto, las organizaciones modernas han desarrollado ámbitos dominados


por los hombres en los que las mujeres se ven apartadas del poder, se les niega la
oportunidad de progresar profesionalmente y donde el hecho de ser mujeres las convierte en
víctimas del acoso sexual y de la discriminación.

Según la feminista Rosabeth Moss Kanter, a medida que aumentara la cantidad de mujeres
en puestos de responsabilidad, irían desapareciendo los desequilibrios, pues las mujeres no
estaban en desventajas por ser mujeres sino por no ejercer suficiente poder dentro de las
organizaciones. En cambio, para la feminista radical Kathy Ferguson la única solución
posible para las mujeres era levantar sus propias organizaciones a partir de principios muy
diferentes de los de los hombres (de forma más democrática, participativa y cooperativa).

En los últimos años, un gran número de mujeres ha comenzado a ocupar puestos


profesionales y de gestión, pero algunos creen que la mujer tiene que adoptar enfoques
tradicionalmente masculinos para poder alcanzar los niveles superiores.

7.5 El cambio en las organizaciones

Las grandes corporaciones empresariales han comenzado a remodelarse en los últimos años
para ser más burocráticas y más flexibles. Muchas empresas occidentales han adoptado
rasgos de los sistemas de gestión japoneses: los directivos consultan más a los trabajadores
de los niveles inferiores; el salario y la responsabilidad están ligados a la antigüedad del
trabajador, y se evalúa el rendimiento de los grupos y no el de los individuos. Las
características de estas empresas son:

 Toma de decisiones desde abajo hacia arriba

 Menos especialización de los empleados ya que pasan por diferentes puestos

 Seguridad en el trabajo, al empleado se le garantiza un trabajo

 Producción en grupo

 Fusión de la vida laboral y la privada

La mayoría de los elementos del modelo japonés, tiene que ver con la gestión. En la década
de 1980, muchas organizaciones occidentales comenzaron a introducir dos ramas teóricas
de oriente, la gestión de recursos humanos y la cultura corporativa.

La gestión de recursos humanos  es una modelo de organización que considera que la mano
de obra de la empresa es vital para la competitividad económica, para generar entusiasmo y
compromiso en el empleado, toda la cultura de la organización debe remoderarse para que
los trabajadores tengan la sensación de que han invertido en su lugar de trabajo y en el
proceso de producción.
La cultura corporativa  está muy relacionada con la gestión de los recursos humanos, para
fomentar la lealtad a la empresa y el orgullo por el trabajo realizado, los directivos trabajan
con los empleados para generar una cultura organizativa que conlleva ciertos ritos,
acontecimientos o tradiciones que sólo existen en esa organización. El objetivo de estas
actividades culturales es unir a todos los integrantes de la empresa para crear una fortaleza
de grupo (ej: las meriendas de empresa, los viernes informales en los que los empleados se
visten a su aire, clases de tai chi…).

7.6 La tecnología y las organizaciones modernas

Las nuevas tecnologías de la información están cambiando la forma de funcionar de las


organizaciones. En la actualidad, muchas labores pueden realizarse de manera electrónica,
gracias a internet, lo cual permite a las organizaciones rebasar los límites temporales y
espaciales, ya que se puede hacer prácticamente las 24 horas del día durante los 365 días
del año desde casi cualquier parte del mundo.

Las fronteras físicas de las organizaciones están desapareciendo con las capacidades que
ofrecen las nuevas tecnologías. Ahora, muchas organizaciones funcionan como redes laxas y
no como unidades independientes y autosuficientes.

Los estados-nación siguen intentando intervenir en los flujos de información, de recursos y


de dinero que cruzan las fronteras, pero las modernas tecnologías de la información
dificultan esta labor cada día más, si es que no la imposibilitan del todo.

En La sociedad red de Manuel Castells, se señala que la empresa red es el modelo
organizativo que mejor se adapta a la economía global de la información, es decir, que a las
organizaciones cada vez les resulta más difícil sobrevivir sin formar parte de un entramado.
Lo que posibilita este proceso de constitución de redes es el desarrollo de las tecnologías de
la información ya que organizaciones de todo el mundo pueden estar en contacto, localizarse
unas a otras y coordinar iniciativas conjuntas por medios electrónicos.

El proceso descentralizador también contribuye a que las organizaciones funcionen como


redes, ya que el poder y la responsabilidad se transfieren a los estratos inferiores de toda la
estructura, en vez de mantenerse concentrados en los superiores.

7.7 La desburocratización

La desburocratización es el proceso mediante el cual se produce un declive gradual de las


burocracias de estilo weberiano, dejan de ser el tipo de organización predominante.

La aparición de la adhocracia es una variedad de organización que se está haciendo muy


habitual con el paso del tiempo y el cambio de las circunstancias. La adhocracia no realiza
labores normalizadas según procedimientos fijos, tanto sus funciones como su composición
cambian constantemente. Se basa en el trabajo en equipo que realizan pequeños grupos de
profesionales procedentes de diferentes ámbitos que se reúnen para trabajar en proyectos
independientes o para resolver problemas concretos.

Algunos sociólogos señalan que los cambios ocurridos en las burocracias están dando lugar
a la organización posmoderna  que se caracteriza por la influencia de los contextos
culturales, por la desdiferenciación (tendencia a apartarse del desempeño de labores
estrictamente especializadas para desarrollar capacidades más amplias y diversas)…
En la organización posmoderna es más importante ser competente en muchas vertientes del
trabajo que desarrollar una estrecha especialización.

También podría gustarte