Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

ANDRES MAURICIO BENITEZ HUEJE

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA 1749896

Aprendiz

CLAUDIA CAMACHO ROJAS

Instructora
Los sistemas de trazabilidad están pensados para mejorar la seguridad de las
mercancías, controlar los riesgos y garantizar la calidad de los procesos y productos. El
concepto de trazabilidad logística hace referencia a la posibilidad de identificar el origen y
las distintas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso productivo,
así como su posterior distribución logística hasta llegar al consumidor final.

Si volteamos la mirada a Colombia específicamente, podemos analizar que somos un


país con un mercado que ha caminado lentamente y, quizá algo resistente a la
construcción de un entorno logístico al cual aún le faltan muchas cosas por mejorar. De
acuerdo con un estudio liderado por Banco Mundial en 2016, Colombia ocupa la plaza 94
a nivel global y 14 a nivel regional en el ámbito logístico, evidenciando un bajo
desempeño en esta área.

Y es que el trabajo logístico y la eficiencia con la que se opera en el país está sujeto a un
entorno político, económico y social estable. Es por lo anterior que el uso de las
tecnologías, las cuales permiten acceder, producir y transferir información, se convierten
en los principios para operar eficientemente pues estas contribuyen a una mejora drástica
en la efectividad a través de la gestión poderosa de los procesos logísticos, tales como
visibilidad en tiempo real, el completo seguimiento de la transportadora, una comunicación
constante y datos más exactos. Dichos procedimientos impactan claramente en la
ejecución del negocio al igual que en la confiabilidad de la cadena de suministro.

En Colombia en el sector farmacéutico podemos notar que las soluciones de la cadena de


suministro para el sector droguero y sanitario le permiten garantizar la trazabilidad de los
productos. Ya que se trabaja día a día en proteger y controlar cada uno de los puntos de
la cadena de suministro, desde la agregación y serialización en la línea de
acondicionamiento hasta la distribución con control de la temperatura. Pero aun tenemos
que luchar contra las falsificaciones, asegurar los canales de distribución para evitar el
ingreso de productos en mal estado y gestionar las devoluciones de productos de forma
eficiente.

En el sector alimenticio se sigue una norma estándar y se tienen presente los siguientes
pasos:

Qué: registrar qué productos se han recibido o se han expedido.

Quién: registrar de quién se han recibido o a quién se han expedido los productos.

Cuando: registrar la fecha en la que se recibieron o se expidieron los productos.

Información trazabilidad: registrar alguna información de trazabilidad (lote y/o fecha de


caducidad/consumo preferente) que permita acotar el riesgo.
Durante el proceso de producción, todo alimento sigue un largo y complejo recorrido. A
través del sistema de trazabilidad, es posible seguir el rastro de todos y cada uno de estos
pasos.

En esta oportunidad tomare como referencia una empresa de origen portugués pero que
trabaja en Colombia bajo el nombre de Jerónimo Martins o tiendas ara.

Tomaremos esta empresa ya que podemos notar que en sus tiendas manejan productos
los cuales categorizaremos así: artículos del Hogar, alimentos perecederos y no
perecederos, productos de aseo, cada uno de los productos que ingresan a las tiendas
son previamente recibidos en un CEDI bajo unas normas anticipadamente determinadas
por la compañía, donde se verifica rigurosamente fechas de vencimiento, estado del
producto, temperaturas entre otros. Posteriormente son distribuidos a las tiendas
siguiendo la norma PEPS (primeros en entrar, primeros en salir). Se lleva un control de
temperatura mediante aparatos tecnológicos, camiones con sistema de refrigeración y
contenedores especiales para el producto congelado. En el descargue se verifica
nuevamente fechas y se surten según la norma PEPS, se realiza periódicamente
revisiones y se atienden los reclamos de los clientes ya que de esta manera se pueden
identificar a tiempo algún producto que pueda afectar de cierto modo al consumidor final.
Dicho seguimiento se puede filtrar por lotes o por códigos de barras, los productos
cuentan con un sistema de codificación estándar, así se le realiza seguimiento desde un
software especializado, también es necesario contar con un dispositivo de captura de
datos que actúen como puente entre el mundo físico y el digital.

La trazabilidad, más que una exigencia, hasta hoy es una nueva forma de entender la
comercialización. Un buen sistema de trazabilidad puede ayudar a las empresas a
mejorar su distribución, mejorando la eficiencia y diferenciando sus productos con
seguridad, higiene y calidad de los alimentos.

Los principales objetivos que se buscan cumplir con la trazabilidad alimentaria son:

1. Proveer de información veraz al consumidor.


2. Garantizar la calidad del producto (funciona como un sistema de control de
calidad).
3. Probar y acreditar la retirada de un alimento del mercado.

También podría gustarte