Está en la página 1de 11

José Napoleón Zelaya.

Abril 2019.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Ingeniería en Sistemas.
Fs-200

Efecto Doppler de ondas sonoras

Catedrático: Lic. Wilmer Betanco

26/04/2019

Sección: 1400
Introducción ii
Es un hecho conocido que cuando un vehículo, como una ambulancia, emite una señal de una

determinada frecuencia y se encuentra en movimiento, para el conductor de la ambulancia, la

frecuencia de la señal emitida permanece constante, mientras que para un observador exterior el

sonido posee una frecuencia variable, siendo más agudo cuando la ambulancia se acerca, y más

grave cuando se aleja.

Cuando una fuente de sonido y un receptor están en movimiento relativo, la frecuencia del

sonido que escucha el receptor no es la misma que la frecuencia fuente. Se presenta un efecto

similar con las ondas de luz y radio; pero esto no será analizado en este informe.

Esto es una manifestación del efecto Doppler, (bautizado así en honor a Christian Doppler).

Este efecto se encuentra también en el estudio de la radiación procedente de las galaxias, en los

radares de carretera o aeropuertos o en los ultrasonidos de los murciélagos o delfines.

Objetivo General
• Estudiar el efecto Doppler y definir sus ecuaciones generales y por qué se genera el

mismo, cómo se comportan las ondas sonoras y el movimiento de sus partículas.


Objetivos Específicos iii

• Para analizar el efecto Doppler en el caso del sonido, deduciremos una relación entre

el cambio de frecuencia y las velocidades de la fuente y el receptor relativas al medio

(usualmente aire) por el que se propagan las ondas sonoras.

• Solo consideraremos el caso especial en que las velocidades de la fuente y el receptor

se encuentran a lo largo de la línea que los une.

• Definir que es el sonido.


Marco Teórico iv

¿Qué es el sonido?
La palabra “sonido” puede ser tomada de dos formas distintas: Para describir la sensación

que se experimenta cuando los nervios auditivos reciben un estímulo externo o, por el otro lado,

para describir las ondas sonoras producidas por la compresión del aire que llegan a estimular el

nervio auditivo del individuo.

Ambos conceptos hablan de lo mismo y la acústica es la rama de la física que estudia el

sonido desde ambos puntos de vista ocupándose de la producción, la propagación, el registro y

la reproducción del sonido.

Según las definiciones científicas las propiedades del sonido son amplitud, frecuencia,

timbre, velocidad y longitud de onda.

Receptor en movimiento y fuente estacionaria

Imaginemos primero un receptor L que se mueve con velocidad vL hacia una fuente

estacionaria S. La fuente emite una onda sonora con frecuencia fs y longitud de onda λ = v/fs.

La figura que se mostrará a continuación muestra varias crestas de onda, separadas por

distancias iguales l. Las crestas que se acercan al receptor en movimiento tienen una rapidez de

propagación relativa al receptor de (v+ vL), así que la frecuencia fL con que llegan a la

posición del receptor (esto es, la frecuencia que el receptor oye) es


v

Un receptor que

se mueve hacia una

fuente estacionaria

oye una frecuencia

más alta que la

frecuencia fuente,

porque la rapidez

relativa del receptor y de la onda es mayor que la rapidez v de la onda.

Las crestas de

ondas emitidas por

una fuente móvil

se juntan al frente

de la fuente (a la

derecha en este

caso) y se separan

detrás (a la

izquierda aquí).
Así, un receptor que se mueve hacia una fuente (vL > 0), como en la figura 16.26, oye una vi

frecuencia más alta (tono más agudo) que un receptor estacionario. Un receptor que se aleja de la

fuente (vL < 0) oye una frecuencia más baja (tono más grave).

Fuente en movimiento y receptor en movimiento

Suponga ahora que la fuente también se mueve, con velocidad vS . La rapidez de la onda relativa

al medio (aire) sigue siendo v; está determinada por las propiedades del medio y no cambia por

el movimiento de la fuente. Sin embargo, la longitud de onda ya no es igual a v/fs; veamos por

qué. El tiempo que tarda en emitirse un ciclo de la onda es el periodo T = 1/fs. Durante este

tiempo, la onda viaja una distancia vT = v/fs y la fuente se mueve una distancia vsT = vs/fs. La

longitud de onda es la distancia entre crestas sucesivas, y depende del desplazamiento relativo de

la fuente y la onda. Como muestra la figura anterior (pag iv), este es diferente adelante y atrás de

la fuente. En la región a la derecha de la fuente en la figura (es decir, adelante de la fuente), la

longitud de onda es

En la región a la izquierda de la fuente (es decir, atrás de ella), es

Las ondas adelante y atrás de la fuente se comprimen y se estiran, respectivamente, por el

movimiento de la fuente.

Para obtener la frecuencia que oye el receptor detrás de la fuente, sustituimos la

ecuación λatras en la primera forma de la ecuación:


vii

Esto expresa la frecuencia fL que escucha el receptor en términos de la frecuencia fs

de la fuente.

Aunque la dedujimos para la situación específica de la figura ultima de la pag iv, la ecuación

incluye todas las posibilidades de movimiento de la fuente y el receptor (relativas al medio) a lo

largo de la línea que los une. Si el receptor está en reposo en el medio, vL = 0. Cuando la fuente

y el receptor están en reposo o tienen la misma velocidad relativa al medio, entonces vL = vS y

fL = fS. Siempre que la dirección de la velocidad de la fuente o del receptor sea opuesta a la

dirección del receptor a la fuente (que definimos como positiva), la velocidad correspondiente

que debemos usar en la ecuación del efecto doppler es negativa.

Ejemplos

Una ambulancia

Como ejemplo, la frecuencia que oye un receptor en reposo (vL = 0) es fL = [v/(v +

vs)] fs. Si la fuente se mueve hacia el receptor (en la dirección negativa), entonces

vs < 0, fL > fs, y el receptor escucha una frecuencia mayor que la emitida por la

fuente. En cambio, si la fuente se mueve alejándose del receptor (en la dirección positiva),

entonces vs > 0, fL < fs, y el receptor oye una frecuencia menor. Esto explica

el cambio de tono de la sirena que se escucha conforme una ambulancia pasa cerca de

usted y lo rebasa.
viii

Radares

Gracias al efecto Doppler es posible medir la velocidad a la que se desplaza un coche, por

ejemplo. Para ello, el radar emite continuamente ondas a una determinada frecuencia (f) . Dichas

ondas se reflejan en los coches, camiones y motocicletas que atraviesan la calzada. Esta reflexión

hace que, desde el punto de vista teórico, los automóviles puedan considerarse focos en

movimiento. El radar, de nuevo, cuenta con un receptor, en reposo que mide la frecuencia de la

onda reflejada, que será ligeramente distinta (f') a la emitida. A partir de dicha frecuencia f' , y de

la velocidad de la onda en el medio, v , el radar "despeja" la velocidad del foco (el automóvil en

movimiento).
Astrofísica ix

La luz de las estrellas sigue los mismos principios que cualquier otra onda. En este caso,

podemos usar el efecto Doppler para saber si una estrella se aleja o se acerca a nosotros.

Tomemos como punto de partida una estrella cuya luz emitida es amarilla. Es importante

recordar que el color que percibimos de la luz está estrechamente relacionado con su frecuencia.

Así, si la estrella amarilla se aleja de nosotros a gran velocidad, la frecuencia de la luz percibida

disminuirá, mostrándose en un color enrojecido. A este efecto se le conoce como corrimiento

hacia el rojo ( redshift ). Por el contrario, si la estrella se acercase, la frecuencia aumentaría,

mostrándose en un color azulado. A este efecto se le conoce como corrimiento hacia el azul (

blueshift ).

Ecoradiografías

La velocidad sanguínea es un parámetro que se ve alterado en las obstrucciones de las válvulas

cardiacas. Esta es la base del diagnóstico a través del efecto Doppler. Cuando se emiten

ultrasonidos hacia el torrente sanguíneo, los glóbulos rojos o hematíes actúan como elementos

reflectores de este, de manera similar a como los coches reflejaban las ondas provenientes del

radar. Así, el análisis de la señal recibida arroja luz sobre la velocidad del torrente sanguíneo y

sobre posibles patologías asociadas.


Conclusiones x

• El efecto Doppler es un fenómeno físico donde un aparente cambio de frecuencia de onda

es presentado por una fuente de sonido con respecto a su observador cuando esta misma

fuente se encuentra en movimiento.

• El efecto Doppler también se ve en algunas ondas sonoras.

• El efecto Doppler relativista es el cambio observado en la frecuencia de la luz procedente

de una fuente en movimiento relativo con respecto al observador


1

Lista de referencias

Física Universitaria. Vol.I ,Sears ,Zemansky ,13a.Ed.

Anónimo (10 oct 2012). Efecto Doppler. Sevilla, España Wiki Departamento de Física

aplicada lll Universidad de Sevilla:

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Efecto_Doppler#Introducci.C3.B3n

También podría gustarte