Está en la página 1de 11

González 1

Nery Gonzàlez
WLC 400
Dra. Gonzàlez
Febrero 28, 2020
Proyecto Comunitario

La osadía de dos mujeres mexicanas inmigrantes

Las razones por las cuales muchas personas deciden emigrar a otro país suelen ser por

motivos socioeconómicos, políticos y emocionales. Muchas mujeres mexicanas han tomado la

iniciativa de seguir los pasos de hombres que emigran a los Estados Unidos para proveer para su

familia, en vez de quedarse atrás. Las migraciones de mujeres mexicanas han evolucionado de un

patrón de reunificación, a un patrón de participación económica: las mujeres mexicanas han

estado migrando cada vez más a los Estados Unidos para buscar trabajo (Vasquez 684 ). En las

zonas rurales de México es muy difícil tener una economía estable. Muchas familias campesinas

viven en la pobreza, y a causa de esto, deciden emigrar a una ciudad más grande pero aun así la

escasez es mucha y no tienen otras alternativas más que emigrar a los Estados Unidos donde se

escucha la frase de “perseguir el sueño americano1”. Esta ha sido la realidad de muchos

mexicanos que deciden dejar su país para poder proveer una vida mejor para su familia. En años

pasados, y era una costumbre que los varones dejaran a su familia y se dirigieran para ​el otro

lado2. Ahora las mujeres se llenan de coraje y valentía para seguir esos mismos pasos y ellas ser

las proveedoras de su familia. Esta ha sido la realidad de dos mujeres mexicanas: Adelina

Rosales, originaria de Santiago de Asunción, Oaxaca y Paula Castro Ríos, originaria de

Michoacán. Ambas dejaron a sus hijos, a sus padres y a sus familiares y se dirigieron hacia ​el

1
El sueño americano se refiere a la idea de que en los Estados Unidos, es una tierra de
abundancia, tierra de oportunidades y como una tierra de destino.
2
​El norte en este ensayo hace referencia a los Estados Unidos. 
González 2

otro lado​ en la busca del sueño americano. Ellas esperaban así poder tener una mejor economía y

pagar los estudios de sus hijos y que no tuvieran ninguna escasez como ellas la tuvieron. Sin

embargo, nunca imaginaron que​ el otro lado​ no era como el que la demás gente decía, era

también incertidumbre, y escasez.

Tuve el gran privilegio de conocer a estas dos mujeres en un grupo de mi iglesia local.

Todos los miércoles nos reunimos las mujeres de mi iglesia e invitamos a mujeres de la

comunidad para tener charlas como parte de nuestro grupo, llamado “Mujeres de misericordia”.

Este grupo, no solamente incluye charlas sobre la fe, pero también trata el cómo ser

emprendedoras, hacemos manualidades, y damos sesiones informativas sobre programas de

asistencia de salud, educación, vivienda etc. En una ocasión tuvimos una dinámica y platicamos

de los sacrificios que a veces tenemos que hacer. Esa noche Adelina y Paula asistieron y las dos

coincidieron en lo mismo: las dos tuvieron que dejar a sus hijos en México para ellas poder

proveerles una vida mejor. Recuerdo que al acabarse la reunión, me dirigí hacia ellas y les

platiqué acerca de este proyecto de la escuela y si podían ellas contarme sus historias. Las dos

dijeron que sí y fue una experiencia muy linda porque también el personaje de unos de los libros

que analizaré se llama Adelina, entonces fue una coincidencia o parte del destino que conociera

un poco más sobre la señora Adelinas Rosales.

Dos textos que analizaré junto con las vivencias de las señoras Adelina y Paula serán el

libro titulado ​A través de cien montañas p​ or Reyna Grande que es un libro ficticio, pero contiene

temas de experiencias de la vida real, y también analizaré un fragmento de su memoria ​Una

distancia entre nosotros ​que forma parte de una narrativa​ ​que está compuesta de relatos o

vivencias, experiencias que ella tuvo en su vida. Su memoria es sólo una narración parcial de la
González 3

vida de Grande y no es una autobiografía. Tuve la gran oportunidad de leer estos dos textos en la

clase SPAN 365:Chicano Narratives, que fue instruida por la Dra. Carolyn González en el otoño

del 2019 en la universidad estatal de Monterey, California. Tomando en cuenta las obras

mencionadas, consideré mis entrevistas y comencé cada entrevista individual con esta serie de

preguntas, ¿Cómo se llama, Cuántos años tiene, De dónde es, y Cómo era su vida en su país?

Adelina me contó, que vivía en una zona rural de Oaxaca, su padre era campesino,

trabajaba en la milpa y su madre, quien se quedaba en casa, tuvo nueve hijos: cuatro hombres y

cinco mujeres. Mencionó que eran muy pobres y que cuando llovía en su pueblo que se

reportaban muchos deslaves: los ríos y arroyos de desbordaba y habían muchas inundaciones.

Me contó de que ella tenía que cuidar de sus cuatro hermanos menores cuando su padre, su

mamá y los demás hermanos mayores se iban a la ciudad a trabajar,. En este hecho encontré una

conexión con el libro ​A través de cien montañas​. En esta narrativa, Grande cuenta la histora de

“Juana” una niña que deja su pueblo en México en busca de su padre que se había ido para ​el

otro lado​ para poder trabajar y proveer para su familia. El padre de Juana nunca regresó, y

cuando una tragedia la separa de su madre, ella tiene que pasar por tribulaciones y cruzar la

frontera para encontrar a su padre. En el transcurso de su jornada, conoce a una mujer llamada

Adelina Vásquez en Tijuana y se ayudan mutuamente en maneras que nunca se podían haber

imaginado. En una escena de ​A través de cien montañas​, Juana se encuentra sola, su padre se

había ido trabajar al otro lado del río y las aguas se desbordaron hacia la choza. Al suceder esto,

su madre, preocupada porque el padre no llega, se va a buscarlo dejando a Juana y a su hermana

solas dentro de la choza inundada. Por consecuencia del cansancio, el frío y el hambre, Juana se

queda dormida, abrazando a su hermana menor. Cuando llegan los padres de Juana a despertarla
González 4

le preguntan: ¿Dónde está tu hermana? Como respuesta, Juana frota sus ojos y mira hacia abajo

al agua. Desesperada, su madre empieza a buscar por debajo, junto con su padre y otros

hombres...Después su padre saca algo del agua… aun en la oscuridad Juana ve que es Anita

(Grande 14).

Aunque a la señora Adelina no le pasó una tragedia como a la de Juana, el hecho que su

madre la haya dejado sola al cuidado de sus hermanos menoreses una similitud entre ella y la

protagonista. Entre las dos conexiones se refleja lo que las familias de bajos recursos usualmente

tienen que hacer para sobrevivir y se muestra como ponen una responsabilidad enorme sobre los

hijos mayores a dejarlos cuidando de los menores. En la memoria de Grande, en una época de su

niñez cuando su familia también sufría de lluvias e inundaciones, su prima Catalina perdió la

vida al ahogarse en un río. Los dos textos, junto a la experiencia de la señora Adelina, reflejan

las vivencias de muchas personas que viven en la pobreza y en zonas rurales impactadas por

desastres naturales.

Al entrevistar a la señora Paola, me empezó a contar la razón por la cual decidió dejar su

país:había mucha pobreza y me contó de que su esposo la dejó con sus tres hijas para ir a trabajar

al otro lado​. Al igual que libró​ A través de cien montañas​ y el fragmento de ​Una distancia entre

nosotros, ​el padre dejó a Grande para irse a los Estados Unidos a trabajar y después su madre

también la dejó para reunirse con su padre así mismo en la obra de ficción, y también el padre

de Juana se va. Esto es algo que las dos entrevistadas también comparten.

Al igual que Grande y Juana, después de que la señora Paola no supo nada de su marido,

ella tomó la dura decisión de irse ​al otro lado​ a buscarlo. Sin embargo, ella nunca lo volvió a ver

al igual que cuando Juana decide irse a la búsqueda de su padre sin haber sabido nada de él. La
González 5

señora Paola, con dolor, dejó a sus hijas al cuidado de su hermana para poder buscar a su esposo

y trabajar, ya que la escasez era mucha. Mencionó que fue un dolor inmenso: “Tenía un dolor de

estomago grande al pensar que iba a dejar a mis hijas, pero sin el apoyo emocional y económico

de mi esposo era también morirnos de hambre y yo no [lo] podría permitir”. Grande, en su

memoria menciona que su madre le decía a le gente que tenía que irse porque su esposo la

necesitaba. Aunque su madre le decía que solo se iría por un rato, ella sabía que iba a ser

diferente. La señora Adelina también fue dejada por su esposo, ella dijo, “mi esposo se fue para

el otro lado para poder mantenerme a mí y a mi hijo pero luego me di cuenta que ya tenía a otra y

no me mandaba ningún centavo así que decidí que no lo necesitaba, y le dije a mí mamá que me

iba venir a los Estados Unidos a trabajar”.

Mientras escuchaba su historia, pude ver que también al igual que ella en la memoria de

Grande, la autora mencionó que su padre había tomado a otra mujer y dejó a su madre. Le

pregunté a las dos señoras: “¿Còmo fue al despedirse de sus hijo/as?” Paola le dijo a sus hijas

que iba a buscar as su esposo y que los dos iban a trabajar duro para que no sufrieran de nada:

¨Les dije, las amo nunca dejen que nadie las toque yo voy a trabajar duro para que no les falte

nada les doy mi palabra”. Sin embargo,“Yo no tuve el valor de despedirme de mi hijo”,

mencionó Adelina, “Me dijo mi mamà que me fuera para que el niño no me viera y llorara, y pos

me fui en la noche cuando él dormía y no me despedí de él”.

Otra pregunta que le hice a las entrevistadas fue “¿Còmo fue su jornada al cruzar la

frontera de Estados Unidos?” La señora Adelina respondió “ Yo llegué a Tijuana con una tía que

vivía allí como por un mes. Ahí conocí al coyote que era compadre de la vecina de mi tía y crucé

la frontera dentro de una minivan tirada en el pasillo del medio y casi me sofocaba y dije aquí me
González 6

muero pero gracias a Diosito yo recé y le pedí que me dejara cruzar ​al otro lado​ y pues llegué a

Santa Maria, CA y empecé a trabajar en la fresa”. En la historia de Juana, ella llega a Tijuana y

conoce a una joven muchacha Adelina cuando es puesta en la cárcel injustamente por ser

acusada de ser ladrona. Adelina en la historia se dedica a la prostitución e involucra a Juana en el

oficio. Juana toma la oportunidad en su trabajo para preguntarle a los coyotes por su padre, pero

nunca recibe noticias de él. Interesantemente, Tijuana es una ciudad en la frontera de México

donde muchos inmigrantes llegan antes de cruzar la frontera. Este fue el caso de Juana en la

historia y el de la señora Adelinas Rosales.

Cuando llegó el tiempo que le le tocó a la señora Paola contestar se le hacía un nudo en la

garganta: “El cruzar la frontera fue muy duro para mí” suspiro, “tenía cien dólares conmigo y

mientras iba en el autobús hacia Tijuana, unos ladrones a punta de pistola nos asaltaron y se

llevaron mi dinero”. El autobús llegó a Tijuana pero yo me quede sin ningún centavo. Esa noche

me dormí en una parque, hacía mucho frío, pero soñe que alguien me venía a rescatar... en la

mañana un señor me dio un pan para comer y me dio cien pesos, fue mi ángel guardián ”. En

una ocasión él la historia de Juana, ella se queda sentada en banco en un parque de Tijuana antes

de que la acusaran los policías y la metieran a la cárcel. Al seguir escuchando la historia de la

señora Paula, me dijo que logró a comunicarse con el coyote que la iba ayudar a cruzar la

frontera. Se prepararon y él le dijo que iban a tomar una nueva ruta porque era más larga pero

más segura. El coyote les dijo que se iban a dividir, que los que quisieran irse con él solamente

iban a pagar mitad de los $9,000 que tenían que pagar. Entonces Paola decidió irse con èl. El

coyote les dijo que si escuchaban a la migra, que tenían que caminar rápido o si no los iba a

dejar, que todos tenían que estar muy atentos.


González 7

Mientras la señora Paola caminaba por los arbustos y colinas, empezó a agitarse al igual

que la experiencia de Grande cuando su padre intentó cruzarla por la frontera y Juana cuando

decidió cruzar al otro lado. Aunque las dos protagonistas tuvieron fallos al intentar cruzar, la

señora Paula también tuvo percances. Cansada de caminar, la señora Paula se lastimó el tobillo y

no podía continuar. El coyote le gritó: ¨Levántese señora camine, apurese”, pero ella no pudo

continuar y él la abandonó. En el abandono “Tenía sed, hambre solo pensaba Diosito mis hijas,

lloraba, sentía dolor, escalofríos dije hasta aquí llegué, temía no volver a ver a mis hijas, ellas se

quedaron sin su padre y ahora sin su madre”. La señora Paola decía que ella le pedía a Dios “ten

misericordia de mí, no quiero morir, mandame un ángel”. La mujer me dijo que la dejaron sola y

nadie vino a rescatarla, pasaron días y la patrulla fronteriza la encontró desahuciada. Estuvo en

coma por dos meses.

Reyna Grande en las dos narrativas refleja las vivencias que muchos inmigrantes

experimentan cuando vienen ​al otro lado.​ Muchos no se imaginan la dura jornada, solo piensan

en el sueño americano, pero ese sueño consiste de dolor y lágrimas. En la historia de Juana, al

tratar de cruzar la frontera la primera vez, encontró un cadáver humano. Son muchos los que

fallecen al intentar a cruzar y no solamente por causas naturales pero por el abuso de personas

que se aprovechas de los inmigrantes vulnerables. Hasta hoy en día, esos casos se cuentan y se

ven en las noticias.

En ​A través de cien montañas,​ cuando Juana regresa a Tijuana por un intento fallido al

cruzar​ al otro lado​, ella al enterarse que su amiga Adelina fue asesinada por su novio Gerardo,

toma el certificado de nacimiento de Adelina y cruza a los Estados Unidos usando la identidad de

su amiga. Así ella se convierte en Adelina Vasquez. Gracias a personas que la ayudaron, Adelina
González 8

(Juana) estudia y se convierte en una trabajadora social. Con su nueva identidad como Adelina

sigue en búsqueda de su padre. Al pasar los años, se encuentra con un coyote que ella había

conocido de jovencita; él la lleva a donde están los restos de su padre. Tristemente el padre de

Adelina (Juana) nunca llegó​ al otro lado,​ esa es la realidad de muchos soñadores que mueren en

el desierto buscando el sueño americano ​al otro lado.​ Reyna en su memoria escribe que cuando

ella cruzaba la frontera y cuando la patrulla fronteriza casi los encontraba, ella rezaba: “Por favor

Dios, por favor que no nos vean, por favor déjanos llegar a salvar​ al otro lado”​ . Una de las más

grande conexiones que pude ver en cuestión a los textos y a los testimonios de las entrevistadas,

era el valor de tener fé en Dios. Aprendí de la señoras que harían los que fuese para poder

proveer para sus familias.

Creo que encontré muchas similitudes en sus historias a compararlas con Adelina (Juana)

y la misma Reyna Grande. Al haber leído las dos historias, pude identificar las vivencias ficticias

y realistas a los testimonios de las entrevistadas. Aprendí el valor inmenso de los valores

hispanos como el de la familia que es muy importante y se refleja tanto en las vidas reales de

estas dos madres, como en la protagonista Adelinas y en la autora Reyna Grande. El tema

principal del los libros y de las vidas de las mujeres entrevistadas, es la disparidad que existe

entre las clases sociales en México y el impacto socioeconómico y sociopolítico que tienen las

personas que deciden emigrar a los Estados Unidos. En estas obras se pueden ver las injusticias y

el abuso de derechos humanos que hasta el dia de hoy están presentes cuando las personas

deciden cruzar la frontera. Se denuncian injusticias de la policía en el caso de Juana, cuando la

acusan de un robo, se denuncia el femicidio cuando Adelina la amiga de Juana es asesinada, la


González 9

escasez que hay en las zonas más pobres de México, se denuncian también las situaciones de las

personas abusada por los coyotes, se trata de crear conciencia de ​los perdidos3.

Las mujeres en los textos y las mujeres entrevistadas comparten las situaciones precarias

que muchos viven. Lo que influyó en mí durante este trabajo, fue el aprender que, a pesar de las

situaciones precarias que muchos inmigrantes viven, y más si son mujeres, esas dos madres

tuvieron la osadía de tomar el riesgo de dejar a sus seres más amados para poder proveerles un

futuro mejor. A pesar de que sufrieron, estas madres se llenaron de coraje y valentía, y cruzaron

al otro lado.​ Una de ellas, al igual que los personajes en los textos, casi no cruzaba, pero la fe y

su coraje invadieron su ser y pudo suplir un mejor futuro para sus hijas. Tristemente, como fue

mencionado anteriormente, la señora Paola no volvió a ver a sus esposo y nunca supo de él.

Como menciona la autora Gloria Anzaldúa, “The U.S.-Mexican border es una herida abierta

where the Third World grates against the first and bleeds. And before a scab forms it

hemorrhages again, the lifeblood of two worlds merging to form a third country-a border culture

(Anzaldua 3). La frontera es una herida abierta para muchos inmigrantes. La señora Adelina

emigró a los Estados Unidos a los 23 años, una madre joven buscando el sueño americano para

poder darle un mejor futuro a su hijo. Han pasado ya 19 años de ese viaje y desea un dia volver

a verlo, sabe que ha suplido todo con el sudor de su frente, trabajando en el campo cosechando

fresas, y así es un ejemplo de los muchos inmigrantes que se vienen a trabajar.

Una de las cosas que puedo atribuir al haber entrevistado a las señoras Paula y Adelina

Rosales es la comprensión de que ellas comparten los valores que están penetrados en mi ser.

Esto me lleva a reflexionar sobre esta frase de Steve Pavlina “Your values are your current

3
​ os perdidos s​ e refiere en este ensayo a los inmigrantes que se quedan atrás al tratar de
L
cruzar la frontera de Estados Unidos y México. Muchos son desaparecidos.
González 10

estimations of truth. They represent your answer to the question of how to live.” Estoy de

acuerdo de que los valores de uno representan su propia verdad y son la respuestas de cómo vivir

la vida. La señora Paula, al igual que la protagonista Adelina (Juana), y la misma autora Reyna

Grande, tienen valores de ambición, osadía, valentía y coraje. En el transcurso de mis vivencias y

experiencias en mi jornada educacional, puedo ver en mí valores de convicción, descubrimiento,

entusiasmo, y humildad. Creo que estos valores representan lo que soy y lo que trato de ser. Yo

sé que el entusiasmo que tengo me ayuda para enfrentar la vida y con eso, genero un cambio y

pasión para poder tener un impacto con las personas con las que me encuentro. El valor que me

ayuda a vivir mi vida diaria y a encontrar respuestas a mis preguntas es el de tener solidaridad.

La oportunidad de ​ponerte en los zapatos​ de otra persona y tratar de entenderlos es muy

importante, porque si no los puedes entender por lo menos puedes darte cuenta de su necesidad y

de que uno puede encontrar una solución para generar un cambio. El rol de la mujer es muy

importante y me dí cuenta de que uno no puedo solo, se necesita a muchos para concientizar y

para crear un impacto. Por eso, las mujeres inmigrantes tienen que contar sus historias y que

todxs compartan sus experiencias para estar en solidaridad, eso lo aprendí de este proyecto.
González 11

Referencias

Grande, Reyna. Across a Hundred Mountains. New York: Atria,2006

Grande Reyna. The distance between us. New York, NY: Washington Square Press, 2012.

Vasquez, Karol Gil. “A Pluralist Alternative: Mexican Women, Migration, and Regional

Development.” ​American Journal of Economics and Sociology​, vol. 70, no. 3, 2011, pp.

671–698. ​JSTOR​, www.jstor.org/stable/41329205. Accessed 23 Feb. 2020.

También podría gustarte