Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2008

Carrera: CIENCIA POLÍTICA (Plan 1999)


RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 1999)

Asignatura: Sistemas Políticos Comparados

SUPERIOR CUARTO
Ciclo: AÑO: ELECTIVA: NO
QUINTO

Dictado: 2 do. CUATRIMESTRE


Modalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:
Titular: Mirta Geary
Adjunto:
JTP: Cintia Pinillos, Juan Bautista Lucca
Adscripto Mariana Garcia
Ayudantes Melina Perbellini – Cintia Corestein – Maria Victoria Sáenz -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

Fundamentación:

La asignatura Sistemas Políticos Comparados pertenece al ciclo superior de dos carreras: Ciencia
Política (Análisis Político) y Relaciones Internacionales. Cabe destacar que, si bien su inserción se
produce en 4º y 5º año respectivamente, el cursado del Ciclo Básico Común opera como bisagra
para neutralizar tanto la profunda comprensión de la realidad internacional, como la agudeza
analítica de los procesos internos. De esta manera, dado que, todos los alumnos han abordado el
estudio de los fundamentos de la realidad política y social en sus respectivas áreas (política,
sociológica, metodológica, histórica, económica y jurídica), la política comparada debe completar la
formación teórica adquirida en el Ciclo Básico, reforzándola, desde una nueva perspectiva. Se
pretende, a partir de su énfasis en lo metodológico, comprender la especificidad del estudio
comparativo de los fenómenos políticos, apuntando no sólo a la descripción, sino a la comprensión
de por qué existe ese fenómeno determinado. Se destaca la importancia adjudicada al estudio
específico de los procesos de transición a la democracia en Europa del Sur, América Latina y
Europa del Este para la comprensión y comparación de los procesos de cambio y desarrollo
político.

Objetivos Generales:

 Familiarizar a los alumnos con los conceptos fundamentales, los métodos y las estrategias de
abordaje del análisis político comparado.

 Abordar el estudio de los sistemas y regímenes políticos desde una perspectiva comparada.

 Examinar críticamente la bibliografía propuesta, enfatizando los aspectos teóricos,


metodológicos y empíricos.

 Desarrollar el pensamiento sistemático, de modo tal que le permita a los estudiantes tanto el
manejo de los conceptos y la comprensión de los procesos, como de las restricciones que
imperan en los fenómenos políticos.

 Dotar al futuro profesional de las herramientas fundamentales que puedan ser aportadas
desde la política comparada

Objetivos Específicos:

 Aprender a articular un nivel teórico de análisis de la ciencia política, en el marco de las


concreciones empíricas particulares, teniendo presente un eje histórico y un plano
internacional.

 Conocer y diferenciar los estilos de comparación en las ciencias sociales en general y en la


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

ciencia política en particular.

 Abordar la política comparada desde la perspectiva institucional, con especial énfasis en los
partidos políticos, los sistemas de partidos, y concentrando la atención en la dinámica real de
las formas de gobierno y de los regímenes políticos.

 Problematizar, debatir y evaluar las diferentes producciones teóricas que permitieron el


estudio de los procesos de transición democrática en Europa del Sur, América Latina y
Europa del Este.

 Profundizar el estudio y análisis de los principales casos empíricos, enfatizando tanto sus
especificidades como las regularidades y contrastes emergentes desde la perspectiva
comparativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1: La comparación en las Ciencias Sociales.

CONTENIDOS:

Orígenes, objetivos y alcances de los estudios comparativos. ¿Para qué comparar?. Especificidad
del estudio comparativo de los fenómenos políticos. El estudio intensivo de pocos casos. El estudio
de caso y su aporte a la política comparada.
Qué y cómo comparar. Definición de los conceptos. Elección de casos y variables. El tiempo y la
investigación comparada. Debates acerca de la clasificación en el enfoque de la política comparada.
Categorías y conceptos “capaces de viajar”.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

CASTIGLIONI, Franco. “La política comparada”, en Pinto, Julio (comp.). Introducción a la


Ciencia Política. EUDEBA. Buenos Aires, 1997.
COLLIER, David. “El método comparativo: dos décadas de cambio”, en Sartori, G. y Morlino, L.
(editores). La comparación en las ciencias sociales. Alianza. Madrid, 1994.
PANEBIANCO, Angelo. “Comparación y explicación”, en Sartori, G. y Morlino, L. (editores). La
comparación en las ciencias sociales. Alianza. Madrid, 1994.
SARTORI, Giovanni. “Comparación y método comparado”, en Sartori, G. y Morlino, L.
(editores). La comparación en las ciencias sociales. Alianza. Madrid, 1994.
SKOCPOL, Theda. “Estrategias recurrentes y nuevos temas en sociología histórica”. Versión en
español de “Emerging Agendas and Recurrent Strategies in Historical Sociology”, en Vision and
Method in Historical Sociology, New York, Cambridge University Press, 1984. (Traducido por
María Eugenia Gallardo)

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

O’DONNELL, Guillermo. “A mí que mierda me importa”, en Contrapuntos. Paidós, 1997.


MARENCO DOS SANTOS, André. “Para não levar perro-gato por lebre. O que
realmente aprendemos comparando países?.” Humanas (Porto Alegre), Porto
Alegre, 1997.
SKOCPOL, Theda y SOMERS, MARGARET. “The uses of Comparative History in Macrosocial
Inquiry”, in Social Revolutions in the Third World. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 2: El análisis comparado de los procesos de transición a la democracia

CONTENIDOS:

Diferentes perspectivas teóricas para abordar un estudio comparativo de los procesos de


democratización. Riesgo e incertidumbre en las transiciones: reglas de juego, actores sociales y
políticos.
La comparación y el control de las hipótesis. La compatibilidad y complementariedad de enfoques
teóricos y metodológicos.
Los procesos de transición a la democracia en Europa del Sur y América Latina
Perspectivas para comprender los procesos de transición en Europa central y oriental

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

GONZALEZ ENRIQUES, Carmen. “Algunos efectos políticos y teóricos de la crisis del bloque
comunista...”. En Zona Abierta 72/73, 1995
KARL, Terry Lynn. "Dilemas de la democratización en América Latina", en Barbam Solano,
Barros Horcasitas y Hurtado (compiladores). Transiciones a la democracia en Europa y América
Latina. FLACSO MEJICO,1991.
MUNCK, Gerardo. “La democratización en perspectiva comparada. El debate contemporáneo”
en Revista Desarrollo Económico. Vol. 36, n°142, 1996.
O’DONNELL, SCHMITTER y WHITEHEAD. Transiciones desde un gobierno autoritario. Paidós,
1988. Tomos I y IV.
OFFE, Claus. “¿Capitalismo como objetivo democrático?. La teoría democrática frente a la triple
transición en la Europa Central y Oriental”. En Debats. Nº 40, junio 1992.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

RESPUELA, Sofía. “Las transiciones a la democracia en América Latina. Las teorías de los ’80
desde los ‘90”. En Pinto, Julio. Las nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades.
Oficina de Publicaciones CBC, UBA. Buenos Aires, 1996.
STARK, David y LASZLÓ, Bruszt "Postsocialist Pathways. Transforming politics and Property
in East Central Europe". Cambridge University Press,1999. Disponible en: http://www.
sociology.columbia.edu/pdf-fite/stork 01030603.pdf.

UNIDAD 3: La comparación en el estudio de las democracias contemporáneas

CONTENIDOS:

Las “viejas” democracias. Modelo de democracia mayoritaria y de democracia de consenso.


Las “nuevas” democracias. Democracia Política. Los procesos de institucionalización en América
Latina. La democracia delegativa. Diversos tipos de accountability.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

COLLIER, David y LEVITSKY, Steven. “Democracia con adjetivos, Innovación conceptual en


la investigación comparativa”. Revista AGORA n° 8. 1998
GEARY, Mirta y PINILLOS, Cintia. “De investigadores y viajeros. Política comparada en los
estudios sobre las nuevas democracias en América Latina.”. En Fernández, Arturo (Compilador)
Estudios de Política Comparada. UNR Editora. Rosario, 2004.
LIJPHART, Arend. Las democracias contemporáneas. Ariel. Barcelona, 1998.
O’DONNELL, Guillermo. “¿Democracia delegativa?”, en Contrapuntos. Paidós, 1997.
O’DONNELL, Guillermo. “Otra institucionalización”, en Contrapuntos, Paidós, 1997.
Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz (eds.). “Accountability social. La otra cara del control”, en
Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Temas.
Buenos Aires, 2002.
MAZZUCA, Sebastián. "Calidad democrática: Debe y haber del concepto", en: O´Donnell,
Iazzetta y Vargas Cullel (comp) Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la
calidad democrática en América Latina. PNUD-Homo Sapiens Ediciones. Rosario, 2003.

LEIRAS, Marcelo. “De qué hablamos cuando hablamos de instituciones informales? En


Fernández, Arturo (Compilador) Estudios de Política Comparada. UNR Editora. Rosario, 2004.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

ANSALDI, Waldo “La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea.
Logros, falencias y límites de las democracias de los países del MERCOSUR, 1982-2004”.
Ponencia presentada al VI Congreso Nacional sobre Democracia. “Profundizando la democracia:
estrategias nacionales, innovación política e inclusión”UNR. Rosario, del 19 al 22 de octubre del
2004.
LIJPHRT, Arend. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países.
Ariel. Barcelona, 2000.
MAINWARING, Scott. “Las democracias en Brasil y el Cono Sur: éxitos y problemas”. En
Ágora N° 5, 1996.

UNIDAD 4: El estudio comparado de los sistemas de partido


CONTENIDOS:

Concepto de sistema de partidos. Clasificación. El rol de la oposición.


La dinámica de las configuraciones partidarias en América Latina. La estructura de la competencia.
Fragmentación, volatilidad y polarización.
Estudio de sistemas de partidos en América Latina.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CAVAROZZI, Marcelo y CASULLO, Esperanza. “Los partidos políticos en América Latina hoy:
¿consolidación o crisis?”, en Cavarozzi, M. y Abal Medina, Juan Manuel. El Asedio a la política.
Los partidos políticos latinoamericanos en la era neoliberal. HomoSapiens. Rosario, 2002.
COPPEDGE, Michael. “La diversidad dinámica de los sistemas de partidos latinoamericanos”.
PostData N° 6. Buenos Aries, julio 2000.
COOPEDGE, Michael. “Partidos políticos latinoamericanos: darwinismo político en la década
perdida”. En Revista Argentina de Ciencia Política. Nº 4. Buenos Aires, diciembre de 2000.
DE RIZ, Liliana. “Política y partidos, ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y
Uruguay.” Desarrollo Económico vol 5, n° 100. Buenos Aires, 1986.
MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy. “Introducción: Sistemas de partidos en América
Latina”, en Mainwaring, Scott y Scully, Timothy. La construcción de instituciones democráticas.
Sistemas de partidos en América Latina. CIEPLAN, Santiago, 1996.
PASQUINO, Gianfranco. “Los sistemas de partido”. En Pasquino, Gianfranco, Sistemas Políticos
comparados. Prometeo. Buenos Aires, 2004.
PASQUINO, Gianfranco. “Por qué y cómo estudiar la oposición”, en Pasquino, Gianfranco. La
oposición en las democracias contemporáneas. EUDEBA, 1997.
SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un Análisis. Alianza, 1980.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

ABAL MEDINA, Juan Manuel. “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los
partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico”, en Cavarozzi, M. y Abal Medina,
Juan Manuel. El Asedio a la política. Los partidos políticos latinoamericanos en la era neoliberal.
HomoSapiens. Rosario, 2002.
ESCOBAR, Marcelo, CALVO, Ernesto CALCAGNO, Natalia y MINVIELLE, Sandra. “Últimas
imágenes antes del naufragio: las elecciones del 2001 en la Argentina.” Desarrollo Económico
vol 42, n° 165, año 2002.
LEVITZKY, Steven. “Crisis, adaptación partidaria y democracia: La Argentina desde una
perspectiva comparada”, en Levitzky, Steven. “La transformación del justicialismo. Del partido
sindical al partido clientelista. 1983-1999”. Siglo XXI. Buenos Aires, 2005.
WARE, Alan. “La clasificación de los sistemas de partidos”, en Ware, Alan. Partidos políticos y
sistemas de partidos. Istmo. Madrid, 2004.
WARE, Alan. “Por qué difieren entre sí los sistemas de partidos”, en Ware, Alan. Partidos
políticos y sistemas de partidos. Istmo. Madrid, 2004.

UNIDAD 5: Los presidencialismos y los parlamentarismos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CONTENIDOS:

El presidencialismo y el problema de la gobernabilidad. El debate presidencialismo–


parlamentarismo. Los presidencialismos en América Latina.
El parlamentarismo y el problema de la representatividad. Concertación política y canalización de
conflictos.
El semi presidencialismo en perspectiva comparada

BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA:

LANZARO, Jorge. “Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina”. En


Lanzaro, Jorge (Compilador). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina.
FLACSO. Buenos Aires, 2001.
LEIRAS, Marcelo. “Instituciones de gobierno, partidos y representación política en las
democracias de América Latina: Una revisión de la literatura reciente”. Contribuciones.
Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Nº1, 2002
LINZ, Juan. “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica?”, en Linz, Juan
y Valenzuela, Arturo. La crisis del presidencialismo 1: Perspectiva comparada. Alianza, 1996
MAINWARING, Scott y SHUGART, Matthew. “Presidencialismo y democracia en América
latina: revisión de los términos del debate”, en Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew Soberg.
Presidencialismo y democracia en América latina. Paidós, 2002.
MAINWARING, Scott y SHUGART, Matthew. “Conclusión: Presidencialismo y sistema de
partidos en América Latina”, en Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew Soberg. Presidencialismo
y democracia en América latina. Paidós, 2002.
MARTÍNEZ, Rafael. “El semipresidencialismo: estudio comparado”. Working Paper Nº 154.
Barcelona 1998.
SARTORI, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. Fondo de Cultura Económcia. México,
1996.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

CHASQUETTI, Daniel. “La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en


América Latina”. PostData. Nº 11. Abril, 2006.
RIGGS, Fredd. “La supervivencia del Presidencialismo en Estados Unidos: Prácticas Para-
Constitucionales”, en AAVV. Presidencialismo vs Parlamentarismo. Materiales para el estudio de
la reforma Constitucional. Consejo para la Consolidación Democrática. EUDEBA. Buenos Aires,
1988.
STEPAN, Alfred y SKACH, Cindy. “Presidencialismo y parlamentarismo en perspectiva
comparada”, en Linz, Juan y Valenzuela, Arturo. La crisis del presidencialismo 1: Perspectiva
comparada. Alianza, 1996.
SULEIMAN, Ezra. “Presidencialismo y estabilidad política en Francia”, en Linz, Juan y
Valenzuela, Arturo. La crisis del presidencialismo 1: Perspectiva comparada. Alianza, 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

TRABAJOS PRÁCTICOS:
(Consignar cantidad, modalidad, evaluación y recuperatorios, si existen, bibliografía y toda otra
información que se considere necesaria)

Se realizarán cuatro trabajos prácticos, que girarán alrededor de diferentes temáticas propias de cada
una de las unidades, teniendo en cuenta el aporte específico de los sistemas políticos comparados.
En ellos se pretende articular un nivel teórico de análisis, viéndolo a la luz de concreciones
empíricas particulares, teniendo presente un eje histórico y el plano internacional. Se pretende
acotar las analogías, entender la diferencia de los procesos y extraer conceptos nuevos desde el
enfoque metodológico comparativo. Los alumnos se conformarán en grupos voluntariamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:


Para regularizar la materia se deberán presentar, al menos el 75% de los trabajos prácticos
evaluativos. Habrá cuatro trabajos prácticos que deberán ser presentados en forma escrita. Todos los
trabajos prácticos tienen una instancia recuperatoria.

EXAMENES FINALES:
Se considerarán dos tipos de exámenes de acuerdo a la condición del alumno: alumnos regulares y
alumnos libres.

ALUMNOS REGULARES:
Deberán preparar un tema de exposición, sobre la base de un ejercicio de comparación. Deberá
presentarse por escrito al momento del examen la bibliografía utilizada para la elaboración del tema
de examen. Se tomarán en cuenta tanto el conocimiento específico de los núcleos de cada unidad de
este programa, como la comprensión y capacidad de aplicación de lo lineamientos centrales de la
comparación en ciencias sociales.

ALUMNOS LIBRES:
Deberán rendir un examen escrito y oral. En el escrito se evaluará la comprensión y articulación de
las nociones teóricas de cada unidad. El examen oral será posterior a la aprobación del escrito. Este
último consistirá en un coloquio oral e individual, con las mismas características del previsto para
los alumnos regulares. Los alumnos libres podrán efectuar consultas con la cátedra en los horarios
establecidos.

FIRMA DOCENTE TITULAR:

ACLARACION: Mirta Geary

FECHA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

NOTA DE PRESENTACIÓN

Para ser completado por el docente


Rosario, 27 de junio de 2007

Sra. Secretaria Académica


Facultad de Ciencia Política y RR.II.
Lic. María de las Mercedes Caila.

Presente:

Por intermedio de la presente remito adjunto para su consideración el


programa para el año académico 2007de la asignatura: Sistemas Políticos Comparados
que se dicta en las carreras: Licenciatura en Ciencia Política (Orientación Análisis Político)
y Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Firma:__________________ Aclaración: Mirta Geary

________________________________________________________________________
Para ser completado por Sec. Académica

Pase a la Dirección de la escuela de ________________________________


para su consideración.

Fecha:________________ __________________________
Lic. María de las Mercedes Caila
Sec. Académica
________________________________________________________________________
Para ser completado por la Dirección de Escuela

Pase al Consejo Directivo para su consideración.

______________________________________
Firma, aclaración y fecha
________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DEL FORMULARIO DE PROGRAMAS

1. Los datos marcados en color amarillo son comentarios que pueden ser leídos
colocando el mouse sobre ellos.
2. Completar dentro de los cuadros que se encuentran debajo de cada titulo, los cuales
se desplegarán en base a las necesidades de espacio.
3. Eliminar todas las unidades que no se utilicen. Agregar con copiar y pegar todos los
que necesite.
4. Puede adjuntarse toda aquella documentación que se considere conveniente.
5. El tipo de letra que debe utilizar para completar este formulario es Arial tamaño 12
simple interlineado.
6. El presente formulario de programa debe se remitido por E-mail a la Secretaria
Académica académica@fcpolit.unr.edu.ar dentro del periodo fijado por el calendario
académico para cada año.
7. Una copia papel de este formulario deberá ser presentada por Mesa de Entradas,
conjuntamente con la nota de presentación (cuyo texto se acompaña para facilitar la
tarea) dentro del periodo fijado por el calendario académico.
8. Guardar en formato .doc para Word 97 y/o anterior.

NO ADJUNTAR ESTA PAGINA A LA PRESENTACION.

También podría gustarte