Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO DE VIAS Y TRANSPORTE

ASIGNATURA : TOPOGRAFIA I
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL : T:4 P:2
TOTAL HORAS SEMESTRE : T :60 P :30
OBJETIVO GENERAL:
 Presentar de manera general las técnicas de levantamientos planimétricos y altimétricos para su
aplicación en proyectos ingenieriles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Principios básicos para el conocimiento y aplicación de la topografía
 Conocimiento de instrumentos y métodos para la medición de distancias
 Medida y cálculo de ángulos y direcciones
 Medición de lotes con métodos aproximados
 Medición de lotes con métodos exactos
 Aplicación de los objetivos anteriores a través de prácticas en el terreno

PROGRAMA DESCRIPTIVO (TEORIA)

CAPITULO I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (4H)

1.1. Objetivos y aplicaciones de la topografía.


1.2. Forma y dimensiones de la tierra.
1.3. Clases de levantamientos y sus operaciones.
1.4. Descripción del equipo de campo.

CAPITULO II. DISTANCIAS Y ANGULOS (10H)

2.1. Descripción métodos de medición de distancias (Instrumentos, últimas técnicas, grados de precisión y errores en
la medición)
Cinta.
Teodolito.
Distanciómetro.
Estación total.
Otras formas: Odómetro, A pasos, Taquímetro.
2.2. Meridianas, aguja magnética, declinación e inclinación magnética, atracción local.
2.3. Azimut, contrazimut, rumbo, contrarumbo, ángulos de deflexión, positivos, negativos, internos, externos
(Instrumentos, últimas técnicas, grados de precisión y errores en la medición de ángulos).
Cinta y jalones.
Brújula.
Teodolito.
Estación total.

CAPITULO III. LEVANTAMIENTOS DE POLIGONALES (16H)

3.1. Abscisado y Referenciación.


Medición de distancias para abscisado en poligonales
Medición de distancias para abscisado en carreteras, acueductos, alcantarillados, etc.
Referenciación mediante PR. Usos y ventajas.
3.2. Levantamiento de poligonales abiertas con brújula, por radiación, por intersección de visuales, por deflexiones,
por ángulos positivos, por azimutes directos.
3.3. Cálculo de coordenadas rectangulares.
3.4. Levantamiento de poligonales cerradas. Métodos de ajuste para poligonales cerradas (por ángulo y por distancia).
1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIAS Y TRANSPORTE

3.5. Manejo sistema de coordenadas del IGAC. Procesamiento y manejo de coordenadas de un gran número de
puntos. Rotación y traslación de ejes coordenados.
3.6. Levantamiento de poligonales de gran extensión. Cierre y control de datos en campo y en oficina.

CAPITULO IV. LEVANTAMIENTOS DE DETALLES (6H)

4.1. Detalles por radiación, intersección de visuales, por normales a una poligonal, por referencia (ángulo y distancia).
4.2. Levantamiento de detalles con distanciómetro ó estación total. Cálculo de coordenadas.

CAPITULO V. CALCULO DE AREAS (6H)

5.1. Cálculo de áreas por coordenadas. Deducción de fórmulas.


5.2. Cálculo de áreas por integración numérica (Regla de Simpson, del trapecio).
5.3. El Planímetro: Fundamento matemático, determinación de constantes y forma de uso para el cálculo de áreas.
5.4. Cálculo de áreas por medio de programas computacionales (Autocad, Excel, Topo, etc).
5.5. Cálculo de áreas en terrenos de gran extensión (Cuencas hidrográficas, ciudades, etc.).

CAPITULO VI. REPRESENTACION GRAFICA DE LOS LEVANTAMIENTOS (4H)

6.1. Clases de planos.


6.2. Escalas numérica y gráficas. Uso y manejo de escalas.
6.3. Convenciones y normas.
6.4. Dibujo de planos mediante programas de computador (Autocad, Eagle Point, Excel, etc.).

CAPITULO VII. LEVANTAMIENTO Y LOCALIZACION DE OBRAS (14H)

7.1. Levantamiento de calles y casas existentes.


7.2. Replanteo y localización de obras de ingeniería.
7.3. Visita de campo a una obra real.
7.4. Aplicación de la topografía en diversas áreas de la ingeniería (Vías, Acueductos, Alcantarillados, Estructuras,
etc.)

PROGRAMA DESCRIPTIVO (PRACTICAS)

1. Conocimiento y manejo del equipo de trabajo. Medición de alineamientos con cinta en terreno plano y en terreno
irregular. Medición y trazado de ángulos sin equipo de precisión. Levantamiento de una poligonal con brújula y
cinta.
2. Descripción de teodolitos mecánicos y electrónicos. Sus partes constitutivas. Estacionamiento. Nivelación.
Medición de ángulos (deflexiones, ángulos positivos, negativos, etc.) y distancias. Descripción general de las
comprobaciones de un teodolito.
3. Levantamiento de un lote por radiación.
4. Levantamiento de una poligonal abierta por deflexiones ó ángulos positivos ó negativos. Levantamiento de detalles
por radiación ó por normales a la poligonal.
5. Levantamiento de una poligonal cerrada con detalles y por azimutes directos.
6. Levantamiento de un lote con Distanciómetro ó con Estación Total. Chequeos de cierre.

TRABAJO DE FIN DE CURSO TOPOGRAFIA I

Levantamiento de un lote.
Cálculo de coordenadas y área del lote (manualmente y con programas de computador).
Carteras de campo, de cálculos y planos del levantamiento. Medición del área con planimétro ó con programas de
computador

2
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIAS Y TRANSPORTE

BIBLIOGRAFIA

Tratado de topografía. RAYMOND E. DAVIS y FRANCIS S. FOOTE


Topografía general y agrícola. FRANCISCO DOMINGUEZ GARCIA- TEJERO
Topografía general. ROBERTO BETANCOURT ARCE
Topografía moderna. RUSSEL C. BRINKER y PAUL R. WOLF
Topografía. MONTES DE OCA
Topografía. WILLIAM IRVINE
Topografía. TORRES Y VILLATE
Conferencias de clase. LUIS ALBERTO GONZALEZ VIDAL
Manual de prácticas de topografía. ALVARO DUQUE OSSA

También podría gustarte