Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES 3/4 al 9/4

TEORÍA LITERARIA II - 2020


Presentación
Las presentes actividades de lectura tienen como objetivo ofrecer la posibilidad de que lxs
estudiantes se hagan preguntas ante los textos y piensen posibles respuestas personales a
partir de la idea central que articula tanto el programa de Clases Teóricas como el programa
de Clases Prácticas: la experiencia, como podrán ver si bajan los dos programas de la
asignatura que se encuentran en el campus. En este sentido, son cuatro los ejes a partir de
los cuales se explorará la idea de experiencia a lo largo de las clases:
1. Variaciones de la idea de experiencia y modernidad.
2. Experiencia, literatura y cuerpo.
3. Contemplación y políticas de la mirada.
4. Géneros de violencia y violencia popular.
En este primer acercamiento a nuestra asignatura, encontrarán una serie de preguntas y
consignas destinadas a orientarlxs en la lectura de los siguientes textos correspondientes a la
primera unidad del programa de Teóricos y de Prácticos: “El narrador” de Walter
Benjamin, la “Introducción” de Cantos de experiencia de Martin Jay y “Consolación por la
baratija” de Marcelo Cohen. Los tres textos se encuentran disponibles en el campus.
Asimismo, hemos abierto dos foros en los que ustedes podrán hacernos consultas o
plantearnos sus dudas en relación con la bibliografía de estas primeras actividades. Los
foros permanecerán abiertos hasta el jueves 09/04.

Pórtico
Desmiraculización del mundo y modernidad: un relato hecho de fragmentos
Antes de dar lugar a las consignas, les acercamos un fragmento de la entrevista que George
Vigarello le hace a Michel de Certeau (“Historia de Cuerpos”), que sirve de introducción a
este trabajo, pues habla de lo que sucede con la relación entre cuerpo y experiencia a partir
de la modernidad y la fragmentación que esta opera en los modos diversos y separados en
que se va a percibir lo dado.
Un bello mito, antiguo y medieval, permite expresar lo esencial al respecto. Un árbol invertido
representa el cuerpo. Sus raíces son celestes, terrestre su follaje. Por arriba, este árbol es uno solo,
por abajo es plural. Una simbología celeste mantiene su unidad. La ruptura sería el corte del
tronco. La simbología se aísla, representación abstracta, o se disuelve, creencia dudosa. Reducido a
su porción terrestre, el árbol se derrama por el suelo, cabellera desplegada, en elementos desunidos y
diseminados. En lo sucesivo, con estos fragmentos expuestos a manera de léxico, con este
vocabulario corporal de cabezas, corazones, de vientres, o de manos, puede formarse un número
indefinido de cuerpos. Son posibles un millar de combinaciones. Son cuerpos barrocos, pero también
los primeros cuerpos científicos, por ejemplo los montajes de la medicina que, en el siglo XVII,
reunían diversos elementos corporales según las leyes de una física de colisiones. Con piezas
separadas, se producen ficciones de cuerpos de acuerdo con un modelo mecánico que reemplaza la
antigua simbología.
Actividad 1: Clases teóricas.
Corpus de trabajo:
 “El narrador” de Walter Benjamin.

Consignas de trabajo:
1) En el comienzo de "El narrador", Walter Benjamin ofrece una de las imágenes más
potentes de toda su obra crítica: la de los soldados que vuelven mudos del campo de
batalla. ¿A qué atribuye exactamente ese silencio? ¿Qué circunstancias concretas lo
explican?
2) ¿Qué características tiene ese tipo de narración que, según Benjamin, ha entrado en
crisis?
3) ¿Qué factores considera Benjamin para explicar la declinación de la experiencia y del arte
de contar historias?
4)Tomen como referencia "La obra de arte en la era de la reproductibilidad tecnológica",
que Benjamin escribe en el mismo período que "El narrador". Considerando que esa
narración ahora en crisis, con su formato artesanal y su cualidad de recoger las huellas del
aquí y ahora de las vivencias, es decir, considerando que en esa clase de narración hay algo
de aurático, ¿qué valoración hace Benjamin de la "pérdida del aura" en "La obra de arte..." y
qué valoración hace de la crisis de esa narración en "El narrador"?

*
Actividad 2: Clases prácticas
Corpus de trabajo:

 “Introducción”, en Martin Jay. Cantos de experiencia. Buenos Aires – Barcelona, Paidós,


2009.
 “Consolación por la baratija” de Marcelo Cohen, Diagonal al Sur, Buenos Aires,
Edhasa, 2007.

Consignas de trabajo:
Se espera no la mera reproducción de lo escrito por Jay sino una reelaboración sintética que revele la
comprensión del texto y sus principales hipótesis de trabajo
1) Según plantea Jay en la “Introducción”, ¿es posible definir en términos
conceptuales qué es la experiencia? Desarrollar la respuesta.

2) ¿Qué objetivos se proponen en el libro respecto de la exploración de esta categoría


y, en este sentido, qué aspectos de los discursos sobre la experiencia aborda?
Mencionarlos y desarrollar características.
.

*
1) La crónica de Marcelo Cohen “Consolación por la baratija” es, en términos
generales, un relato que reflexiona, a modo de parodia, sobre la “experiencia” del
barrio del Once que ha tenido el narrador luego de una consulta con el oculista en
la que le dilataron las pupilas. De acuerdo con este encuadre:

 ¿Qué aspectos centrales relata y describe el cronista acerca del Once y


cuáles serían a partir de la experiencia de la “iluminación” las características
descubiertas? Mencionar las diversas variaciones de esta experiencia de las
que da cuenta en la crónica. ¿En qué sentidos se concentra?

 ¿Por qué razones el barrio del Once es experimentado como ruina, caos y
reliquia? Desarrollar.

 ¿Qué aspectos de la experiencia histórica se relacionan con el barrio?

También podría gustarte