Está en la página 1de 3

IES nº 1” Alicia Moreau de Justo” / Profesorado de Letras / Turno vespertino / “Morfosintaxis

del español” /Fonema, fono y alófono / Prof. Viviana Claudia Ackerman / Año lectivo 2018

E​L​ ​FONEMA

El fonema es una unidad funcional mínima y autónoma del plano de la expresión


o segunda articulación, cuyo contraste con otras unidades permite distinguir
significados. Así, un hablante del castellano atribuirá a las cadenas /palo/ y /malo/
significados distintos, cuya diferencia semántica no radica en los fonemas /p/ y /m/ sino
en su oposición en la cadena sintagmática. El fonema es una unidad formal, abstracta y
psíquica, situado en el plano de la lengua, mientras que el fono, que es su realizacion
concreta, corresponde al habla. En la palabra ​dedal,​ por ejemplo, el fonema /d/
presenta dos articulaciones: oclusiva en el inicio y fricativa entre vocales. Pero los
hablantes distinguen, conceptualmente, el fonema /d/ en su unidad, haciendo
abstracción de sus dos realizaciones fonéticas. Obsérvese que los fonemas se escriben
entre barras (//).
El fonema tiene una función contrastiva y demarcativa. Su autonomía se opone a la
subordinación que caracteriza a los rasgos articulatorios que constituyen al fono al que
representan, los cuales no ocurren sino en simultaneidad. Por ejemplo, el fonema /p/ se
describe como bilabial (punto de articulación), oclusivo (modo de articulación) y sordo
(acción de las cuerdas vocales). Ninguno de estos rasgos articulatorios, a los que
Benveniste denomina “merismas”, constituye una unidad ni puede segmentarse, pues
ocurren simultáneamente y por ello no son autónomos. El fonema, en cambio, es una
unidad abstracta en la que se unifican las variantes de los fonos.
1. Fonemas segmentales
Son las vocales y las consonantes, y ocurren en sucesión, unos después de los otros:
/kánto/, /lúna/.
2. Los fonemas suprasegmentales tienen lugar simuláneamente con la cadena. Son el
acento, la entonación y la juntura.
2.1. Acento: toda cadena sonora lleva un acento, es decir una intensidad mayor en la
pronunciación. Obsérvese la diferencia entre ​líquido​, ​liquido y ​liquidó​. Los diferentes
significados emanan del lugar del acento.
2.2. Entonación: los enunciados, al emitirse, van acompañados por una entonación o
melodía. La melodía comparte con el acento los rasgos físicos: el tono, la intensidad y la
cantidad de sonidos o fonos emitidos.
Obsérvense por ejemplo los siguientes enunciados:
a. Ya llegaron las invitaciones.
b. ¿Ya llegaron las invitaciones?
Todo hablante reconoce que el enunciado a contiene una afirmación y el
enunciado ​b una interrogación. La entonación es pues un fonema porque indica una
modalidad distinta del mismo enunciado (en este caso, afirmativa versus interrogativa),
la cual queda expresada ortográficamente mediante los signos de interrogación. Al
ocurrir simultáneamente con la cadena sonora, tiene carácter suprasegmental.
2.3. Juntura: Es la denominación técnica de la pausa, dentro del campo de la prosodia.
Incluye también el tonema, es decir la entonación particular que toma la última sílaba
del grupo fónico, que podrá ser descendente, horizontal o ascendente.
Sean las siguientes oraciones:

c. Ayer vinieron Ana María y Rocío.


d. Ayer vinieron Ana, María y Rocío.

1
IES nº 1” Alicia Moreau de Justo” / Profesorado de Letras / Turno vespertino / “Morfosintaxis
del español” /Fonema, fono y alófono / Prof. Viviana Claudia Ackerman / Año lectivo 2018

Mientras que en ​c el sujeto tiene dos núcleos, Ana María y Rocío, e indica por lo
tanto que ayer vinieron dos personas, en ​d la pausa, ortográficamente representada por
la coma, indica que el sujeto tiene tres núcleos, y que por ende ayer vinieron tres
personas. Claramente el significado de ​c​ no es el mismo que el de ​d​.

E​L​ ​FONO

El fono es el sonido, es decir la realización concreta del fonema; constituye una


unidad articulatoria y acústica. En español, muchos fonemas tienen un solo fono, pero
algunos presentan varios alófonos (como la /b/, la /s/, etc.). Cada uno de los fonos es un
segmento de características acústicas privativas en que se puede dividir la secuencia
sonora, y está caracterizado por un espectro de frecuencias particulares y un tiempo de
emisión propio. A diferencia de los fonemas, que son entidades mentales y abstractas,
los fonos son realizaciones físicas medibles sometidas a variabilidad sistemática
(entorno fonológico) y variabilidad accidental (no sistemática, ni regular y dependiente
del volumen, tono y voz del hablante).

L​OS​ ​ALÓFONOS

El alófono es cada una de las variantes combinatorias que adopta un fonema. La


alofonía puede deberse a la distribución complementaria o a la variación libre.
La distribución complementaria, ​también llamada combinación contextual, es
la ubicación de un alófono en una posición relativa en la cadena, en función del
contorno. Por ejemplo, en la palabra ​bebida​, la primera realización alofónica de la /b/ es
oclusiva, por estar al inicio de la palabra, y la segunda es fricativa por estar entre
vocales: [beβía]. Normalmente las posiciones de los alófonos por distribución no son
intercambiables, pues a cada posición le corresponde uno y no otro. La distribución es
complementaria puesto que se distribuyen las posibles posiciones a ocupar. Un alófono
se complementa con otro y entre ellos se distribuyen las posiciones del fonema.
La variación libre ​es ​cualidad de los fonemas que les permite realizarse de una
u otra manera mediante distintos alófonos o variantes en un mismo contorno en función
de los hábitos articulatorios de cada variedad geolectal o diastrática. Resultan de la
elección, inconsciente por lo general, del hablante. Por ejemplo, la palabra ​calle se
pronuncia [ká​ʎ​e] en algunas zonas de España y en casi todo el mundo hispanohablante
se registra la forma [ká​j​e], correspondiente al yeísmo*. En el Río de la Plata y sus zonas
de influencia, se realizan los alófonos sordo y sonoro [​ʃ​]  y  [ ​ʒ​]​: [ká​ʃ​e] y [ká​ʒ​e]
correspondientes al yeísmo rehilado. Se dice que las variantes libres de un fonema, que
todo hablante reconoce aunque no sean las suyas, se encuentran en una distribución
equivalente. Obsérvese que la notación fonética se escribe entre corchetes ([]).

Lic. Viviana Claudia Ackerman


Ficha para la materia “Morfosintaxis del español”

2
IES nº 1” Alicia Moreau de Justo” / Profesorado de Letras / Turno vespertino / “Morfosintaxis
del español” /Fonema, fono y alófono / Prof. Viviana Claudia Ackerman / Año lectivo 2018

B​IBLIOGRAFÍA
A​LARCOS L​LORACH​, Emilio: ​Gramática de la lengua española​, Madrid, Espasa RAE,
2002.
C​RYSTAL​, David: ​Diccionario de lingüística y fonética,​ Barcelona, Octaedro, 2000.
Q​UILIS​, Antonio: ​Tratado de fonología y fonética españolas,​ Madrid, Gredos, 1993.
S​ECO​, Manuel: ​Gramática esencial del español, ​Madrid​, E​ spasa, 2005.

También podría gustarte