Está en la página 1de 6

Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

María Camila Carvajal, María Fernanda Conde, María Paula Rojas, Karen Romero

Intercambio de calor en un intercambiador de calor de tubos y coraza disponible en


laboratorio, pasando el fluido frio por los tubos o por la coraza.

RESUMEN

Con el fin de analizar y determinar el rendimiento térmico en un intercambiador de calor, fue


propuesto un caso de estudio, cuyo objetivo es el de desarrollar una práctica experimental, donde
se realizará una comparación de los datos obtenidos en un intercambiador de calor de tubos y
coraza, cuando pasa el fluido frío por los tubos y cuando pasa por la coraza.

Para la realización de esta práctica, se desarrolló una simulación del proceso mediante la
herramienta ASPEN HYSYS, para un intercambiador de tubos y coraza, que contiene 7 tubos, un
diámetro interno de 6,35 cm, un diámetro externo de 6,5 cm, 2 bafles y un pitch de 1,4 cm. Por
medio del simulador se establecieron las condiciones iniciales de trabajo siendo la temperatura
de entrada de la corriente caliente de 50°C y la de entrada de la corriente fría de 19°C.

Los resultados obtenidos en la práctica experimental en la que el fluido frío pasa por los tubos, es
que el flujo de calor obtenido es de 39610,25 KJ/h y en la práctica en la que el fluido frío pasa por
la coraza, el flujo de calor es de 14199 KJ/h. Debido a la obtención de estos resultados y su
correspondiente comparación, se determinó que se da un mayor rendimiento térmico, cuando el
fluido frío pasa por los tubos del intercambiador, por lo tanto, se determinó que las características
del intercambiador no cumplen con las expectativas, y por esto no se comprará este
intercambiador de calor.

INTRODUCCIÓN

Se requiere implementar una operación de transferencia de calor utilizando un intercambiador de


coraza y tubos. Se desea conocer si el intercambiador ofrecido realmente presenta el mismo
rendimiento térmico al pasar el fluido frío por los tubos o por la carcasa, por medio de una
práctica experimental y de esta manera decidir si se compra este equipo o no.

Los intercambiadores de calor son equipos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos
que se encuentran a diferentes temperaturas, mientras se evita que los fluidos se mezclen entre
sí. Estos equipos son de uso común como en los sistemas de calefacción y acondicionamiento de
aire hasta para procesos químicos y de producción de energía en plantas industriales. En los
intercambiadores se presenta principalmente dos tipos de transferencia de calor, la convección y
conducción; la conducción sucede mediante interacciones moleculares existiendo un gradiente de
Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

temperatura, también puede darse entre metales solidos; la convección sucede por movimientos
de masa o circulación dentro de la sustancia, esta puede ser forzada o natural [1].

El intercambiador de tubos y coraza concite de una coraza, por la cual pasa uno de los líquidos y
se denomina flujo externo, los tubos por donde pasa el otro líquido y se denomina flujo interno,
también cuenta con bafles para aumentar la velocidad del flujo externo y ayudar a la
transferencia de calor [2]. Los intercambiadores de tubos y coraza se clasifican según el número de
pasos que se realizan por la coraza y por los tubos [1].

La transferencia de calor en un sistema está dada por las siguientes ecuaciones:

Estas ecuaciones se basan en la primera ley de la termodinámica donde se indica que la


transferencia de calor otorgada por el fluido caliente es la misma que recibirá el fluido frío si se
desprecia las pérdidas de calor al ambiente.

OBJETIVOS

En este trabajo se tuvo como objetivo principal determinar si el rendimiento térmico es el mismo,
cuando el fluido frío pasa por los tubos, que cuando pasa por la carcasa del intercambiador de
calor ofrecido. Para conocer las ventajas y resultados del anterior caso, se realizó una simulación y
práctica experimental, y de esta forma se decidió sobre la compra del intercambiador.

1. METODOLOGÍA

De acuerdo al caso de estudio, se debía analizar la transferencia de calor en un


intercambiador de calor de tubos y corazas usando agua para ambos fluidos, se debía realizar
dos configuraciones donde la corriente de agua fría pasara por la coraza y otra donde la
corriente fría pasara por los tubos. Para poder solucionar el problema, en primero se
establecido condiciones de operación como las temperaturas de entradas de ambos fluidos y
los flujos de ambas corrientes. Se realizo una simulación en la herramienta Aspen HYSYS, para
poder tener un acercamiento a resultados esperados.
Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

Se realizo la práctica, ajustando la temperatura de la corriente caliente de entrada a 50°C y la


corriente fría de entrada a la temperatura ambiente 19°C, se verifico la conexión de las
termocuplas para conocer las mediciones de estas en las entradas y salidas, cuando las
temperaturas de entrada eran estables se tomaron 100 mediciones de los datos. Esto se
realizó para ambas configuraciones.

Con los datos guardados por el software, se realizó un rechazo de datos para poder realizar
los cálculos con valores más exactos y precisos, se determinó el coeficiente global de
transferencia de calor para poder ingresar este valor a la simulación, esto se realizó para en el
momento de hacer la comparación entre los valores dados por la herramienta de simulación y
los obtenidos a partir de los cálculos se hiciera de manera más precisa y con menor error.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fluido frio por los tubos

Al pasar el fluido frio por los tubos se tomó un total de 100 resultados de las temperaturas de
entrada y de salida de ambos fluidos, el caliente y el frio, y para hacer el análisis de la
transferencia de calor entre ambos fluidos se calculó un promedio de cada una de las
temperaturas y se usó ese valor para hacer los cálculos necesarios. Los resultados obtenidos
son los siguientes:

Configuración Tinlet,hot Tinlet,cold (°C) Toutlet,hot (°C) Toutlet,cold (°C) Cp(KJ/kgK)


(°C)
contracorriente 51,30 18,30 27,70 34,00 4,18
Tabla 1. Temperaturas de flujo caliente y frio.

A partir de los datos en la tabla uno, se realizó el balance de energía en el intercambiador de


calor con el objetivo de determinar el flujo de transferencia de calor entre ambos fluidos, por
medio de la ecuación 1.

Donde m es el flujo másico. El flujo másico usado se determinó a partir del valor de caudal
escogido de fluido frio, y el ΔT corresponde al cambio de temperatura del fluido frio dentro de
los tubos.

Posteriormente, se realizó el cálculo del área superficial del intercambiador a partir de las
dimensiones de este para determinar el valor del coeficiente de transferencia de calor total
(U), esto con el objetivo de usar el valor e ingresarlo en Aspen HYSYS para determinar el flujo
de transferencia de calor y las temperaturas de salida de ambos fluidos.
Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

Qexperimental QAspen Tin,cold,aspe Tin,hot,aspen Tout,cold,aspen Tout,hot,aspen U


(KJ/h) (KJ/h) n (°C) (°C) (°C) (W/m2°C)
(°C)
39610,25 4,51 18,30 51,30 97,65 99,78 14020,53
Tabla 2. Temperaturas y flujo de calor simulados.

Al comparar los valores de flujo de calor obtenidos en la parte experimental y simulada es


posible observar que el flujo de calor obtenido en la parte experimental es mucho mayor que
el valor obtenido en la simulación lo cual evidencia un error en la parte de la simulación ya
que los cambios de temperatura alcanzados en cada fluido en la simulación son mucho
mayores a los alcanzados experimentalmente. Esa diferencia en los cambios de temperatura
se debe a que en la parte simulada no se tienen en cuenta muchas pérdidas de calor que se
transfiere hacia los alrededores o hacia el material del intercambiador, y el error evidenciado
en los valores de flujo de calor puede deberse a un incorrecto ingreso de datos en el
simulador.

Para determinar el flujo de calor en el simulador fue necesario calcular la caída de presión en
los tubos y en la coraza, lo cual se hizo por medio de la siguiente ecuación

Ecuaión 4. Cambio de presión en intercambiadores de calor.

Donde,

Ecuación 5. Factor de fricción.

Al hallar el valor de Reynolds para hallar el factor de fricción, se obtuvo que en los tubos el
flujo es turbulento y en la coraza es laminar, lo cual pudo haber causado un disminución en la
transferencia de calor de un fluido hacia otro.

Fluido frio por la coraza

Para realizar los cálculos correspondientes se realizó un promedio de las temperaturas de


entrada y salida, para poder realizar el análisis de transferencia de calor.

Configuración Tinlet,hot Tinlet,cold (°C) Toutlet,hot (°C) Toutlet,cold (°C) Cp(KJ/kgK)


(°C)
contracorriente 49,9 18 47,7 29 4,184
Tabla 3. Temperaturas de flujo caliente y frio experimentales.
Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

A partir de los datos obtenidos en la tabla 3, se realizó un balance de energía para determinar
el flujo de calor y el coeficiente global de transferencia de calor, este último con el objetivo de
usarlo en ASPEN HYSYS para así determinar el flujo de calor y temperaturas para poder
comparar con los datos experimentales.
Q Q aspen (kj/h) Tinlet,hot Tinlet,cold Toutlet,hot Toutlet,cold U (W/m2°C)
experimental(kj/h (°C) (°C) (°C) (°C)
)
14199 9,68e6 49,9 18 46,16 20 2653,26

Tabla 4. Datos obtenidos en ASPEN HYSYS y mediante excel.

Comparando los resultados obtenidos experimentalmente con los de la herramienta de


simulación se ve una gran diferencia para la temperatura de salida de la corriente fría,
mientras que para la temperatura de salida del fluido caliente si es cercana. Esto se puede
deber a que en la simulación no se ingresaron todos los parámetros necesarios o de la manera
correcta. Otro valor que presenta gran diferencia es el flujo de calor, esta diferencia se puede
deber a que experimentalmente la transferencia de calor no es ideal y no se hace de manera
completa por lo que se puede disipar energía al ambiente, estas pérdidas no se tienen en
cuenta completamente en la simulación.

Una de las razones por las que no se dé más transferencia de calor es el flujo usado para cada
una de las corrientes, ya que estas ayudan a que exista una mayor transferencia de calor
entre ambos fluidos, a mayor flujo mayor transferencia de calor, por lo que una manera de
aumentar este puede ser aumentando los flujos de la corriente fría o la corriente caliente.

Al comparar ambas configuraciones, se encontró un mayor flujo de calor cuando frio pasaba
por los tubos.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Al comparar ambas configuraciones, se encontró un mayor flujo de calor cuando frio
pasaba por los tubos.
 La transferencia de calor se ve afectada por la pérdida de energía disipada al ambiente.
 Los flujos de las corrientes influyen sobre la transferencia de calor.
 La transferencia de calor puede aumentar o disminuir dependiendo de si el flujo es
turbulento o laminar.

4. NOMENCLATURA

Símbolo Definición
Qh Transferencia de calor de la corriente caliente
Universidad de la Sabana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Química

Chía-Cundinamarca, 25 de Abril de 2019

Qc Transferencia de calor de la corriente fría


mh Flujo másico fluido caliente
mc Flujo másico fluido frio
f Factor de fricción
ΔPL Cambio de presión
U Coeficiente de transferencia de calor total
Re Número de Reynolds
L Longitud intercambiador de Calor
D Diámetro

5. REFERENCIAS
[1]
Yunus A. Cengel. Transferencia de Calor y Masa. Un enfoque práctico. (3ra edición). McGraw-
Hill Interamericana. Ciudad de México (2011).
[2]
Jaramillo, O. (2007). Intercambiadores de calor. Centro de Investigación en Energía. Universidad
Nacional Autónoma de México. Tomado de:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf

También podría gustarte