Está en la página 1de 11

Unidad 2: Fase 2 - Diseñar propuesta de investigación

Modalidad: Trabajo Colaborativo

María Cristina Castañeda Martínez

Cod: 1049612817

Tutor:

Julio Cesar Hernández Gutiérrez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Administración De Empresas

Colombia
2

2020

Índice

Introducción.................................................................................................................. 3

Capítulo 1 Desarrollo colaborativo de la Propuesta.


Línea...……………………………………………………………………………………. 4

Sublínea....................................................................................................................4

Tema........................................................................................................................ 4

Titulo........................................................................................................................ 4

Planteamiento del Problema...................................................................................4

Descripción de la situación actual ……………………………………………………..5

Formulación del problema........................................................................................6

Pregunta de investigación ………………………………………………………..….….7

Justificación…………………………………………………………………………… …7

Objetivo general ………………………………………………………………………….8

Objetivos Específicos……………………………………………………………….……8

Metodología………………………………………………………………………………9

Población……………………………………………………………………………… 10

Técnicas e instrumentos de recolección de información……………………………

10

Referencias Bibliograficas.......................................................................................... 11
3

INTRODUCCION

Este trabajo está enfocado a el análisis de la situación actual que se está viviendo a

nivel mundial por parte del COVID-19, la perdida de la economía y como a impactado

esto específicamente en la comuna 9 de la ciudad de Cúcuta.

Realizando una investigación que nos pueda arrojar datos para lograr evidenciar la

situación por la que actualmente está pasando cada microempresario, así miso si en el

momento cuenta con alguna fuente de ingresos o productos ya terminados que estén

represados. Esta investigación tiene como fin lograr encontrar una solución para mitigar

las pérdidas de cada microempresario y lograr adaptarnos al cambio que

obligatoriamente toca hacer.


4

DESARROLLO COLABORATIVO DE LA PROPUESTA

1. Línea: Gestión de las microempresas.

2. Sublinea: Gestión y desarrollo de las microempresas en Colombia por el

COVID-19.

3. Tema: El futuro de las microempresas en Colombia

4. Título: La sostenibilidad de las microempresas del sector del calzado por

culpa del Covid_19 en comuna 9 de la ciudad de Cúcuta

Planteamiento del Problema.

Para iniciar el planteamiento de la problemática que se trabajará nos remontamos a

los inicios del siglo XIX auge de la revolución industrial, cuna de las teorías

administrativas donde grandes exponentes de la época enfocaron sus trabajos a la

productividad, este el caso de Frederick Taylor quien para él, el recurso humano era

sinónimo de lealtad y eficiencia, este calificativo posicionaba al talento humano como

pieza clave dentro de una organización, pero su postura transformo al humano en una

máquina que debía dar un rendimiento logrando su meta operativa, mientras su

personal, quienes vivieron una segunda época de esclavitud, perdiendo valía su

cansancio o sus sentimientos. Quise iniciar con este pequeño relato teniendo en cuenta

que para todos los microempresarios las situación que se está viviendo ahora está

dejando grandes pérdidas, sin importar el talento y productividad que cada uno tenga,
5

es este caso el grupo de trabajo ha decidido realizar la investigación sobre la

sostenibilidad de las microempresas dedicadas al calzado en la ciudad de Cúcuta,

ciudad que una de sus actividades principales son la fabricación de calzado con

excelente calidad, los cuales son distribuidos en diferentes tienes a nivel

departamental. Este tipo de microempresas así como sus colaboradores y dueños se

encuentran en paro desde que el Gobierno Nacional decidió cuarentena obligatoria a

nivel nacional, pero algunas de ellas se ven obligadas a cancelar salarios a sus

trabajadores, teniendo en cuenta la información suministrada por nuestra compañera,

la gran mayoría de ellas son confirmadas por grupos familiares, de las cuales iniciaron

desde época anterior y se ha continuado con la tradición.

Descripción de la situación actual

Actualmente nos encontramos pasando por una situación complicada tanto en

economía como en salud, la economía mundial se encuentra con tendencia a la baja

cada vez que los casos por COVID – 19 han venido en aumento, cada vez más nos

convencemos que debemos estar en nuestras casas a salvo, lo que implica que no se

esté produciendo en ningún tipo de empresas de las cuales su actividad principal sea la

fabricación de insumos como calzado o vestuario entre otras.

Las microemp´resas de calzado de Cucuta, están pasando por una difícil situación

económica teniendo en cuenta la cuarentena a nivel nacional, para muchas familias

cucuteñas su ingreso principal depende de la fbricación y distribución de calzado el

cual en el momento no se puede realizar, ya que no cuentan con los medios para poder
6

obtener la materia prima y así mismo no pueden distribuir el material. Lo que ha

dejamos a muchas familias sin su sustento diario, el gobierno les ha prometido

diferentes soluciones, ayudas pero hasta el momento muchos de ellos no cuentan con

estos recursos, además de esto Cúcuta por ser frontera con Venezuela está pasando

una crisis peor que es la aglomeración de venezolanos en la ciudad esperando que les

den ayudas o que los dejen pasar a Venezuela esto hace que las ayudas que les

pertenece a los Cucuteños se estén entregando a la cantidad de Venezolanos que se

encuentran en las calles y plazas principales, lo que angustia mucho más a los

habitantes.

Formulación del Problema.

A nivel mundial nos encontramos pasando por una crisis económica lo cual ha

generado un desempleo general, una disminución grande de ingresos y de

productividad, lo que ha llevado a que los microempresarios de calzado de la ciudad de

Cúcuta se encuentren con producción represada, ya que la problemática que se está

viviendo hace que los habitantes y compradores potenciales en el momento no pienses

en la adquisición de calzado, creo que las crisis ambientales, económicas y de salud

del departamento están a un nivel alto máximo de deterioro.

No se está contado con ingresos para el sostenimiento empresarial ni el sostenimiento

familiar, se está viviendo con el dinero que se tenía antes de la pandemia, lo cual es

probable que esté a punto de acabarse, y es donde viene la pregunta que diariamente

estas familias se hacen, ¿de que vamos a vivir? ¿Cómo vamos a poder obtener
7

ingresos? o los que tienen empleados, ¿cómo les van a responder a estos? La única

solución que estas microempresas han encontrado es el despido general de empleados

que en su mayoría son empleados informales.

Pregunta de Investigación

¿Cómo podrán los microempresarios de calzado de Cúcuta iniciar la producción

después de la cuarentena, teniendo en cuenta que los recursos económicos están

agotados en sobrevivencia en la cuarentena?

Justificación

Realizar la investigación del tema propuesto es pertinente teniendo en cuenta que la

mayoría de microempresas se encuentran en crisis en este momento, no nos

encontramos preparados para afrontar una situación de esta magnitud lo que hace que

no se cuenten con estrategias de mercadeo ni estrategias de sostenibilidad, está en

una situación que durante muchísimos años no se ha vivido, nadie sabe cómo

responder o afrontar, porque simplemente nunca pensamos en que se podía vivir.

Realizando esta investigación lograremos mitigar un poco las pérdidas que los

microempresarios están teniendo, generar ingresos con ventas por internet, buscando

como clientes potenciales a personas asalariadas que son los únicos que en este

momento cuentan con ingresos, la búsqueda de estos clientes se podrá hacer a nivel

nacional, ya que la distribución se puede manejar por empresas de mensajería las

cuales están operando todavía.


8

Objetivo General

Realizar una investigación sobre una problemática que actualmente se está viviendo

con el fin de verificar sus causas y realizar planteamiento para encontrar una solución.

Objetivos específicos

 Analizar la problemática que se está viviendo actualmente

 Verificar que sea un problemática de la cual se pueda generar una solución sin

depender de algún ente gubernamental.

 Identificar canales de solución para poder realizar una investigación sobre cuál

es el procedimiento a aplicar.

 Realizar un buen análisis sobre a qué población está afectando más la situación

actual.

 Hacer una investigación sobre la población menos afectada y la posible oblación

potencial que será nuestro foco de venta.

Metodología

Es de tipo explorativo, donde se pretende recoger información con el estudio de

microempresas comuna 9* de Cúcuta.


9

Es de tipo investigativo ya que se realizará un estudio a algunas microempresas

del sector seleccionadas de manera aleatoria.

Es de tipo mixta, ya que se manejan conceptos y cifras del análisis del estudio

en base a guías de autodiagnóstico. Con base en la observación se destacan los

aspectos fundamentales de la problemática determinada, se hace una

compilación de información en busca de presentar alternativas para su

mejoramiento y mejor aprovechamiento de los recursos.

Para llevar a cabo este estudio tenemos que verificar cuantas microempresas de

calzado estas ubicadas en la comunica 9 de Cúcuta, colocar un aviso que se

pueda difundir en la comuna con el fin de poder contactar a los

microempresarios y hacer un grupo para poder tener información presita,

cuantitativa la cual se puede obtener, haciendo un grupo por whatsapp donde os

podamos comunicar con ellos así lograr evidenciar su estado actual.

Los parámetros utilizados para este estudio son los siguientes:

 Definir las características de cada microempresario de la comuna 9

 Medir las tendencias de los datos:

 Realizar comparaciones

 Validar las condiciones existentes.

 Llevar a cabo la investigación en diferentes momentos.

 Tomar decisiones y generar estrategias que promuevan la importancia de una

solución rápida para mitigar perdidas.


10

Se puede implementar una encuesta de 15 preguntas las cuales deben ser muy

estratégicas para poder obtener la información que necesitamos la cual se puede

difundir en el grupo creado para que todos tengan acceso y nosotros tengamos

resultados que ayuden a encontrar una solución rápida.

Población

La población será las microempresas de calzado de la comunica nueve de Cúcuta.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

R Esta se puede catalogar en fuentes segundarias, ya que realizar una observación y

una encuesta puerta a puerta en este momento es imposible, poder verificar con

exactitud cuantas microempresas en la comunica 9 lo podemos hacer pero difundiendo

un mensaje en la comuna para que cada microempresario se contacte con nosotros

para que nos entregue información, el único instrumentos de recolección de datos que

en el momento tenemos es nuestro teléfono e internet que es el medio por el cual nos

podemos conectar con ellos. Esta será la única herramienta que tenemos en el

momento para la recolección de información.

BIBLIOGRAFIA

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el

Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-187 pp.

Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf
11

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes de

Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas: Generalidades. Acta

Pediátrica Española, 70(5). 211-216 pp. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF/B4C425D610

1043FCPQ/8?accountid=48784

Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia: Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/7208

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto (4a ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758

También podría gustarte