Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

PROCESO ENFERMERO A PACIENTE FEMENINA


SEXTAGENARIA CON DIAGNOSTICO MEDICO
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LA UNIDAD DE
HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA DEL HOSPITAL DR.
LUIS ORTEGA DE PORLAMAR

Trabajo de Grado, Modalidad Cursos Especiales de Grado Presentado como


Requisito Parcial para Optar a Título de Licenciada en Enfermería

Tutor Académico: Autora:


Lcdo. Jaime Hernández T.S.U Marilyn Castillo
Tutora Metodológica
MSc. Ysabel Velásquez

Guatamare, Marzo de 2020


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

PROCESO ENFERMERO A PACIENTE FEMENINA


SEXTAGENARIA CON DIAGNOSTICO MEDICO
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LA UNIDAD DE
HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA DEL HOSPITAL DR.
LUIS ORTEGA DE PORLAMAR

Autora:
T.S.U Marilyn Castillo

Guatamare, Marzo de 2020


iv
DEDICATORIA

Este trabajo final lo he alcanzado gracias a personas importantes en mi

vida a quienes en agradecimiento quiero dedicárselo: a Dios

primeramente, a mis padres y a mi esposo.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por haberme ayudado durante todo esta trayectoria


Universitaria y por no haberme desamparado en ningún momento, brindándome
seguridad y el conocimiento necesario, a él se toda la Gloria y Honra.

A mis padres María Alcalá y Luis Castillo por darme su apoyo incondicional
durante el recorrido de esta etapa que ahora se ve reflejada en los logros y objetivos
alcanzados, a mi esposo Luis Cardier por ayudarme, apoyarme en los momentos que
lo necesite y lo he necesitado.

A la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta, prestigiosa institución,


por haberme brindado la oportunidad de cursar la carrera y equiparme con las
herramientas necesarias para el ejercicio profesional de la misma. Un reconocimiento
para el equipo docente Universitario de Oriente por su apoyo durante toda la carrera
y, en especial, a la profesora tutora metodológica Licda. Ysabel Velásquez, por su
extraordinaria colaboración y por guiarme en la realización de este trabajo de
investigación, de igual forma un reconocimiento al tutor Académico Licdo. Jaime
Hernández por su valiosa colaboración y equipamiento de nuevos conocimientos
durante este Curso Especial de Grado, que sin duda no tienen comparación alguna.

Al personal que labora en el Hospital Dr. Luis Ortega, por su colaboración y


orientación; al personal que labora en la Unidad Bolivariana Dr. Edgar Moglia por su
colaboración y orientación en el desarrollo de pasantías académicas; A mis colegas y
compañeros(as) de estudios por apoyarme en la trayectoria de mi carrera, gracias por
su amistad.

vi
INDICE GENERAL

DEDICATORIA.......................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS...........................................................................................vi

INDICE DE FIGURAS...........................................................................................xi

INDICE DE GRAFICAS........................................................................................xii

INDICE DE CUADROS.......................................................................................xiii

INDICE DE TABLAS...........................................................................................xiv

RESUMEN.............................................................................................................xv

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA,


GENERALIDADES, HISTORICAS Y CONCEPTUALES.................................14

1.1. Reseña histórica.....................................................................................14

1.2. Propósito................................................................................................18

1.3. Filosofía.................................................................................................19

1.4. Valores...................................................................................................19

1.5. Misión....................................................................................................20

1.6. Visión.....................................................................................................20

1.7. Objetivos................................................................................................21

1.7.1. Objetivos General..............................................................................21

1.7.2. Objetivos Específicos.........................................................................22

vii
1.8 Tipo de establecimiento de salud según el Ministerio Del Poder Popular
para la Salud............................................................................................................22

1.9 Ubicación Geográfica................................................................................24

1.10 Estructura administrativa.......................................................................25

1.11 Funcionamiento Operativo y Estructural de la Jefatura de Enfermería.30

CAPÍTULO II DESCRIPCION DE LA UNIDAD BOLIVARIANA DR.


EDGAR MOGLIA.....................................................................................................33

2.1 Reseña Histórica........................................................................................33

2.2 Importancia y Justificación.......................................................................35

2.3 Ubicación y Descripción...........................................................................35

2.4 Talentos Humano......................................................................................38

2.5 Misión........................................................................................................41

2.6 Visión........................................................................................................41

2.7 Objetivos...................................................................................................41

2.8 Funciones, Actividades y Tareas del Equipo de Enfermería....................42

2.9 Estructura Organizativa y administrativa del Departamento de Enfermería.


44

CAPÍTULO III ETUDIO DECASO CLINICO: PROCESO ENFERMERO E


INSUFICIENCIA RENAL CRONICA...................................................................47

3.1 Título del caso Clínico..............................................................................47

3.2 Resumen del caso Clínico.........................................................................47

3.3 Objetivos:..................................................................................................48

3.3.1 Objetivo general:................................................................................48

viii
3.3.2 Objetivo específico:...........................................................................48

3.4 Marco teórico: Hipertensión Arterial, Nefropatía Hipertensiva y


Enfermedad Renal Crónica......................................................................................49

3.4.1 Hipertensión arterial:.........................................................................49

3.4.2 Nefroesclerosis o Nefropatía Hipertensiva........................................51

3.4.3 Enfermedad renal crónica:.................................................................54

3.5 Historia de Enfermería..............................................................................73

3.5.1 Anamnesis:.........................................................................................73

3.5.2 Valoración..........................................................................................74

3.6 Cuadros analíticos.....................................................................................77

3.7 Fundamento teórico de acuerdo a Dorotea Orem......................................81

3.8 Relación del caso clínico con la teoría de Dorotea Orem.........................83

3.9 Planes de cuidado:.....................................................................................84

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS


EJECUTADAS DURANTE EL PERIODO DE LAS PASANTIAS.....................88

4.1 Cronograma de trabajo ejecutado durante las pasantías en la Unidad


Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia en el periodo 2019-2020..............88

4.2 Descripción de actividades y tareas asistenciales.....................................89

4.3 Descripción de actividades y tareas docentes...........................................90

4.4 Descripción de actividades y tareas investigativas...................................90

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................92

5.1 Conclusiones.............................................................................................92

5.2 Recomendaciones......................................................................................93

ix
5.2.1 Al Hospital Dr. Luis Ortega y Unidad Bolivariana Dr..........................
Edgar Moglia....................................................................................93

5.2.2 Al Usuario y Familia..........................................................................93

5.2.3 Al Equipo de Enfermería...................................................................94

5.2.4 Al pasante...........................................................................................95

5.3 Bibliografía............................................................................................96

5.4 Glosario de Términos..............................................................................100

5.5 Anexos........................................................................................................102

x
INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 01 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL HOSPITAL DR. LUIS


ORTEGA28

FIGURA N° 02 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD BOLIVARIANA DE


HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA....................................................................41

xi
INDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA N° 01 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA 32

GRÁFICA N° 02 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA JEFATURA DE ENFERMERÍA DEL


HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA...............................................................................35

GRÁFICA N° 03 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA JEFATURA DE ENFERMERÍA DE

LA UNIDAD BOLIVARIANA DE HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA ...................43

GRÁFICA N° 04 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD BOLIVARIANA DE

HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA....................................................................49

xii
INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01 CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL...........................53

CUADRO N° 02 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA..............................................................................................................58

CUADRO N° 03 ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.........................60

CUADRO N° 04 DIAGRAMA DE GANTT DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS............91

xiii
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 01 FICHA TÉCNICA DE LA VITAMINA C....................................................67

TABLA N° 02 FICHA TÉCNICA DE LA VITAMINA B12................................................68

TABLA N° 03 FICHA TÉCNICA DEL ÁCIDO FÓLICO....................................................69

TABLA N° 04 FICHA TÉCNICA DEL HIERRO...............................................................70

TABLA N° 05 FICHA TÉCNICA DE LA HEPARINA.......................................................71

TABLA N° 06 FICHA TÉCNICA DE LA ERITROPOYETINA............................................72

TABLA N° 07 FICHA TÉCNICA DEL CALCITREX.........................................................73

TABLA N° 08 FICHA TÉCNICA DE LA AMLODIPINO...................................................74

TABLA N° 09 FICHA TÉCNICA DEL CALVEDILOL......................................................75

TABLA N° 10 CUADRO ANALÍTICO............................................................................81

TABLA N° 11 CUADRO ANALÍTICO............................................................................82

TABLA N° 12 CUADRO ANALÍTICO............................................................................83

TABLA N° 13 Plan de cuidado: DX: (00095) Deterioro del patrón del sueño
R/C TEMOR A LA MUERTE M/P SOMNOLENCIA EXCESIVA..........................................88

TABLA N° 14 PLAN DE CUIDADO: DX: (00146) ANSIEDAD R/C AMENAZA DE

CAMBIO EN EL ESTADO DE SALUD M/P ACTITUD DECAÍDA.................................89

TABLA N° 15 PLAN DE CUIDADO: DX: (0004) RIESGO DE INFECCIÓN R/C


PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: FISTULA ARTERIO VENOSA ..................................90

xiv
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

PROCESO ENFERMERO A PACIENTE FEMENINA SEXTAGENARIA


CON DIAGNOSTICO MEDICO INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN LA
UNIDAD DE HEMODIÁLISIS “DR. EDGAR MOGLIA” DEL HOSPITAL
DR.LUIS ORTEGA DE PORLAMAR
Tutor Académico:
Lcdo. Jaime Hernández Autora:
Tutora Metodológica T.S.U Marilyn Castillo
MSc. Ysabel Velásquez

RESUMEN

Las pasantías hospitalarias fueron realizadas en la Unidad Bolivariana de


Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, del Hospital Tipo III “Dr. Luis Ortega” en la Ciudad
de Porlamar, municipio autónomo General en Jefe Santiago Mariño, dichas prácticas
profesionales se llevaron a cabo durante el lapso comprendido entre el 28 de Octubre
de 2019 al 29 de Enero de 2020 en un horario establecido de 1:00 pm a 7:00 pm los
días martes y jueves, durante el mismo período se realizaron actividades y tareas en
los aspectos asistenciales, administrativas, docentes e investigativas inherentes a los
roles y funciones del profesional de enfermería, donde se pudo poner en práctica toda
los marcos teóricos y conceptuales con la finalidad de adquirir habilidades y destrezas
para el buen desempeño en el ámbito laboral futuro. De igual manera se aplicó el
proceso enfermero a paciente femenina sextagenaria con diagnóstico médico
insuficiencia renal crónica en la unidad de hemodiálisis antes mencionada, aplicando
la metodología científica en todas sus etapas tomando como referencia la Teoría “Del
Autocuidado” de Dorothea Orem usando como guía sus ocho Requisitos Universales
Autocuidado, formulando y aplicando planes de cuidado de acuerdo a los requisitos
que se encontraban en desequilibrio en el paciente, logrando satisfacer las
necesidades y minimizar los problemas detectados durante la intervención de
enfermería, entre las conclusiones se logró compilar aspectos sobre las generalidades,
histórica y conceptual del centro de salud, descripción de la Unidad Bolivariana de
Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, el desarrollo de un Caso Clínico, descripción de las
actividades y tareas ejecutadas durante el periodo de pasantías, posteriormente sus
recomendaciones fueron dirigidas al Hospital Dr. Luis Ortega, a la Unidad
Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, al Usuario y Familiar, al Equipo de
Enfermería , a otros pasantes y a la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta.
Palabras claves: Insuficiencia Renal Crónica, Hipertensión Arterial, Nefropatía
Hipertensiva, Caso Clínico, Proceso Enfermero.

xv
INTRODUCCIÓN

El presente informe describe en síntesis el trabajo de pasantías realizado en la


Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia ubicado en las adyacencias del
Hospital “Dr. Luis Ortega” de Porlamar, en el municipio Mariño del Estado Nueva
Esparta , como un requisito parcial para aprobar el Curso Especial de Grado para
optar al título de Licenciada en Enfermería de la Universidad de Oriente Núcleo
Nueva Esparta, el cual, tuvo como objeto principal la obtención de habilidades y
destrezas para la atención integral de pacientes renales en la modalidad de
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal.

Cuyas actividades tuvo una duración de 120 horas, en las cuales se cumplió con
una asistencia de dos (2) veces por semanas en un turno diurno de seis (6) diarias
donde se desarrollaron actividades, funciones y tareas tanto asistencial,
administrativas, docentes y de investigación con el propósito de obtener habilidades,
destrezas, competencias y manejos de los diferentes elementes propios de la unidad,
tales como el manejo del equipo especializado para el tratamiento hemodialítico,
tratamiento complementario por las diferentes vías de administración parenteral y sus
cuidados preventivos.

Cabe destacar que a través de esta investigación documental bibliográfica se


obtuvo información acerca de la historia del Hospital Dr. Luis Ortega, así como su
descripción de su estructura organizativa funcional, así como también, sobre su
misión, visión y propósito por el cual fue creada esta Institución de Salud Pública; de
la misma manera se recopilo información acerca de la historia de la Unidad
Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, descripción de su estructura
organizativa y funcional, así como las diferentes actividades y tareas que realizada
por el profesional de enfermería en esta Unidad. En este mismo contexto, se efectuó
la asignación de estudio de un Caso Clínico en el cual se aplicó el proceso enfermero
a paciente femenina, sextagenaria, en la Unidad de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia,

14
con diagnostico medico Insuficiencia Renal Crónica estadio V secundario a
Nefropatía Hipertensiva, desde el punto de vista teórico y metodológico se sustentó la
intervención de enfermería en el modelo de Dorothea Orem, en tanto se buscó que el
paciente participe activamente en las disposiciones del autocuidado de su salud.

A través de esta investigación documental bibliográfica y de acción participante


bajo el nivel de investigación cualitativa se obtuvo información necesaria para
desarrollar los diferentes capítulos, los cuales están estructurada de la siguiente
manera, Capítulo I: Presentación Del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”
Generalidades, Histórica y Conceptuales; donde se describe detalladamente la reseña
histórica del Hospital, filosofía, valores, misión, visión , objetivos: específicos y
generales, tipo de establecimiento de Salud se el Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS), estructura administrativa, funcionamiento operativo y estructural de la
Jefatura de Enfermería perteneciente a este Hospital, Capitulo II: Descripción de la
Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia; donde se especifica
detalladamente su reseña histórica, importancia y justificación, talentos humano,
misión, visión, objetivos; funciones, administrativas y tareas del equipo de
enfermería; estructura organizativa y administrativa del departamento de Enfermería.

Capítulo III: Está comprendido por el Caso Clínico: Proceso enfermero e


Insuficiencia Renal Crónica; título del Caso Clínico, objetivos: objetivo general y
Objetivos específicos; marco teórico de las patologías: Hipertensión Arterial,
Nefropatía Hipertensiva, Enfermedad Renal Crónica; donde se describe sus
definiciones, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamientos; ficha
farmacológica; historia de enfermería; anamnesis: valoración objetiva y subjetiva;
cuadros analíticos, fundamento teórico de acuerdo a Dorothea Orem, relación de Caso
Clínico con la teoría; planes de cuidado; Capitulo IV: Consta de la descripción de las
actividades y tareas ejecutadas durante el periodo de pasantías donde se puntualiza
con el Cronograma de trabajo ejecutado durante las pasantías en la Unidad

15
Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia en el periodo 2019-2020. Capítulo V:
Consta de las conclusiones y recomendaciones.

16
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA,
GENERALIDADES, HISTORICAS Y CONCEPTUALES

1.1. Reseña histórica

La historia socio- política del estado Nueva Esparta cuenta en su haber con un gran
número de hospitales, generalmente improvisados debido a la crisis generada por las
guerras; muchos de ellos sostenidos primordialmente por la caridad del colectivo., Sin
embargo, el Presidente Raimundo Andueza Palacios dio los primeros pasos para la
creación con fines sanitarios cuando decreta la construcción de un edificio destinado
al funcionamiento de un Hospital en el año 1891; pero este, no se consolido, y no es
sino hasta el 19 de Diciembre de 1918 cuando se decreta la construcción del
“Hospital de Margarita”.

El 12 de octubre de 1921; con una capacidad de 70 camas se inaugura el Hospital


en Porlamar, en el sector de Punda, frente al actual comando, el cual funciono durante
quince años, con la presencia de las Hermanitas de la Congregación de Carmelitas
Venezolanas, quienes hacían las veces de enfermeras. Se contó entonces con un
Hospital para cubrir las necesidades de asistencia médica en Nueva Esparta y parte
del Oriente Venezolano.

El 28 de febrero de 1936, se cambió el nombre al Hospital de Margarita por el de


Hospital Dr. Luis Ortega como homenaje al insigne médico margariteño nacido en la
ciudad de Porlamar el 3 de septiembre de 1850, quién a pesar de disfrutar desde su
infancia de protección, ejemplo de moral y seguridad económica familiar, mostró
gran interés por la problemática social. En 1868, inició consultas en su propia casa,
ubicada en la calle Velázquez, siempre con gran vocación, calidad humana y enorme
capacidad para acertar sus diagnósticos, lo cual, le valió para obtener el cariño y el
respeto de la comunidad tanto neoespartana como de poblaciones vecinas, durante su

14
ejercicio se destacó en la clínica, la cirugía y la obstetricia; Este margariteño muere el
7 de noviembre de 1901.

El 27 de junio de 1951 este Hospital fue centralizado, y pasó a formar parte del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). No obstante, la creciente
demanda de servicios le hace insuficiente, por lo que el 5 de julio de 1945, durante la
presidencia del General Isaías Medina Angarita, fue colocada la primera piedra y se
decretó la construcción del Hospital Dr. Luis Ortega, en Porlamar, siendo
inaugurado el 5 de diciembre de 1956, bajo el mandato del General Marcos Pérez
Jiménez, pero no fue sino hasta el 16 de mayo de 1957, cuando entra efectivamente
en servicio. El Hospital fue construido en el Centro de la ciudad de Porlamar en un
terreno adquirido por la nación a la Comunidad Indígena Francisco Fajardo.

Cabe a destacar que el primer paciente atendido en el servicio de Emergencia fue


el 16 de mayo a un pescador con un enclavamiento de un anzuela en la mano
izquierda y el ingreso número uno (1) correspondió a la Sra. Genara Meaño de 46
años de edad con un diagnóstico médico de Prolapso Uterino, la primera intervención
fue realizada a la Sra. Lucila Díaz Pérez, operada de Apendicitis Aguda; el primer
parto realizado fue atendido por el Dr. Antonio Álvarez Sotillo naciendo así una niña
a quién le pusieron Luisa en homenaje al Hospital. Eran los tiempos de la Presidencia
del General Marcos Pérez Jiménez.

Este primer Hospital contaba con cinco pisos de estructura arquitectónicamente


bien distribuidos, salas de hospitalización ventiladas, capacidad para ciento cincuenta
(150) camas, previsto para aumentar al doble. También contaba con todos los
servicios médicos, administrativos, hotelería, cantinas, comedor y con el primer
ascensor de Nueva Esparta, que despertaba sorpresa y curiosidad entre los pacientes y
visitantes.

El talento humano principal lo integraban el Director Dr. Antonio José Mora,


Intendente, Lorenzo Ramos Díaz; Enfermera Jefa, Isabel Aracas; Jefa de Banco de

15
Sangre, Zohbi Cabrera; Laboratorista, Disia Oyala ; Contador, José Porta;
Bibliotecaria de Historias Médicas, Olga de Pazos; Secretaria, Anita Millán Malaver;
Cirugía, Dr. Nicolás Kleibert y Dr. Miguel Salazar; Oftalmólogo, Dr. Aquiles
Franceschi; Otorrinolaringología, Dr. José Encinas Casado; Anestesia Ginecología y
Obstetricia, Dr. David Espinoza y Dr. Rafael Rojas Velásquez, respectivamente;
Médicos Residentes, Dr. Virgilio Loayza, Dr. Antonio Álvarez Sotillo, Dr. Luis
Rosas Bravo y Dr. José de Miguel; Odontólogo, Dr. Luis Ávila Guevara; Radiólogo,
Dr. Claudio Burgos; Farmaceuta, Rómulo Ramos Díaz.

En 1972 comienzan los trámites para aumentar el número de camas y se plantea la


necesidad de ampliar y remodelar la planta física del Hospital, el servicio de
Emergencia, Ginecología y Pediatría ya que estos eran los más deteriorados, y para el
1977 se comienza a remodelar la fachada y entrada principal, incluyendo los jardines,
el estacionamiento, las puertas de acceso, la Emergencia y luego el área de la
Administración.

Entre los años 1980 y 1981, se remodela los servicios de Hospitalización en la


Emergencia de Adultos y Emergencia Pediátrica, el área de Cuidados Intermedios, la
sala de Nebulización, el Servicio de Atención Inmediata o Consulta de Triaje, la Sala
de Curas, la Sala de Cirugía y atención del poli traumatizado, la Sala de Yeso y la
Consulta de Traumatología. Además, también se incorporan cuatro salas quirúrgicas
amplias, como por ejemplo, dos pabellones en el segundo piso para Obstetricia y
cuatro en el tercer piso, totalizando diez pabellones dotados con equipos de buena
calidad.

En 1986 la remodelación se realiza en las áreas de laboratorio, se distribuyen las


consultas, la terapia Intensiva, el helipuerto y se repara el aire acondicionado central.
El 17 de diciembre de 1987 se inicia en el estado Nueva Esparta en el mismo
Hospital el Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS), originando un centro
asistencial paralelo de ochenta (80) camas, e importantes diferencias en la atención a
dos tipos de pacientes (asegurados y no asegurados). Por lo que, posteriormente se

16
dio la firma de un comodato por parte del MSAS, el cual consistía en que el IVSS
dirigiría y administraría integralmente al Hospital, asumiendo a la comunidad en
general así como también a todo el Recurso Humano con sus pasivos laborales
incluidos.

Así, El 01 de abril de 1991 el Hospital pasa a ser responsabilidad integral de IVSS,


con atención indiscriminada de pacientes más absorción de la nómina completa del
personal, de este modo Médicos y personal que habían trabajado en el Hospital del
MSAS, pasaron a la nómina del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, quién
se comprometió a cumplir con todos los beneficios contractuales.

En este contexto como resultado del aumento poblacional además de la creciente


exigencia de servicios, el Hospital se hace “insuficiente” físicamente por lo que es
sometido a varios procesos de remodelación logrando incrementar su capacidad a un
total de 265 camas y la prestación de una gama de consultas sub-especializadas. En
1987 comienza en el Hospital Dr. Luis Ortega la actividad docente de pregrado con la
inclusión de las pasantías de los estudiantes del último año de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), esta actividad se interrumpe en el año
2001 cuando por decisión de la UCV y la Dirección Regional de Salud, los internos
solo realizan pasantías rurales en este estado. No obstante la actividad de pregrado en
salud intra-hospitalaria se reactiva con los estudiantes del último año de Medicina de
la Universidad de Oriente (UDO) Núcleo Anzoátegui, desde el año 2002 y con la
apertura de la licenciatura de Enfermería con la misma universidad núcleo Nueva
Esparta el 26 de marzo del 2004.

En 1997 en ocasión de celebrarse la cumbre de Presidente y Jefes de Estado de


Ibero América, se amplió la Terapia Intensiva y se realizaron remodelaciones en el
servicio de Emergencia de Adultos y Pediátrica; En el 2004 comienza una nueva y
profunda remodelación en varios servicios como Neonatología, Gineco-obstetricia,
Pabellones de Emergencia, Pediatría, Traumatología y Terapia Intensiva.

17
En el mes de septiembre del año 2007 se construyó la Unidad de Hemodiálisis y
continuaron las remodelaciones en las áreas de Banco de Sangre, Laboratorio,
Pediatría, Cirugía, Traumatología, Gineco-obstetricia, Física y Rehabilitación. El 27
de octubre del año 2012 se inaugura la Unidad Terapéutica Oncológica la cual
dispone de dos módulos para brindar servicios de Radio y Quimioterapia, además
también dispone de equipos tales como Acelerador Lineal, Ganmacamara,
Tomógrafo de simulación y Braquiterapia.

El 17 de noviembre del año 2016 se inauguró de Servicio de Emergencia y


Medicina Critica que consta de cuatro (4) emergencias individualizadas y dos 02)
unidades de cuidados intensivos adulto y pediátrico, entre ellas obstetricia,
pediátrica, adulto y trauma shock; En cada área de observación se dispone de doce
(12) camas, cuatro (4) consultorios, una (1) sala de yeso, ocho (8) sillas de
nebulización y terapia intensiva. El área de trauma shock es exclusiva para pacientes
con politraumatismo; allí se encuentran catorce (14) camas para adultos y ocho (8)
para infantes, mientras que obstetricia cuenta con siete (7) salas de preparto, tres (3)
salas de parto con alta tecnología y atención al recién nacido. El hospital Central Dr.
Luis Ortega sólo contaba con cinco (5) camas para adultos y dos (2) para pediatría en
terapia intensiva, pero con esta innovación se incrementó la atención de pacientes con
catorce (14) camas para adultos y ocho (8) camas para niños. Esta ha sido la última
remodelación realizada en la institución.

1.2. Propósito

El Hospital “Dr. Luis Ortega” fue creado con el propósito de cubrir las
necesidades médicas y sanitarias de los Neoespartanos y parte del Oriente
Venezolano, puesto que en la Isla de Margarita se contaba con hospitales
improvisados debido a la crisis generada por las guerras y los mismos eran sostenidos
por la caridad del colectivo.

18
1.3. Filosofía

En el Hospital Dr. Luis Ortega se está comprometido con la filosofía de garantizar


y brindar un alto nivel de atención médica a la comunidad, ofreciendo servicios de la
más alta calidad, enfocados al paciente, los cuales están disponibles para personas de
todas las edades, independientemente de su situación financiera y creencias. En
síntesis se aspira cuidar la salud a nivel individual, familiar y de la comunidad en
general.

1.4. Valores

Los valores del Hospital Dr. Luis Ortega, están enmarcados en los que rigen al
IVSS como ente rector por eso aspira en mantener un ambiente de armonía,
colaboración y de gran calidad humana, incrementando así el espíritu de servicio,
lealtad y solidaridad en el centro asistencial, impulsando los siguientes valores:

 Responsabilidad en nuestras acciones y trabajos encomendados para alcanzar


los objetivos propuestos. Reflexionar y valorar las consecuencias de los actos.

 Respeto a nuestros compañeros de trabajo. Consideración y tolerancia a las


diferencias entre los internos y externos del centro hospitalario.

 Excelencia para ser los mejores en todos los aspectos, con una disposición
permanente hacia la mejora.

 Lealtad con el centro de atención sanitaria.

 Disciplina para ser más eficientes en las actividades cotidianas asignadas.

 Ética profesional en el servicio prestado a los pacientes que acuden al centro


hospitalario.

 Integridad en nuestro trabajo. Actuar con rectitud, honestidad, honradez y


transparencia.

19
1.5. Misión

El Hospital “Dr. Luis Ortega” tiene como misión desarrollar y aplicar procesos
integrales de salud de alta calidad, mediante actividades de prevención, asistencia,
investigación y docencia, con la finalidad de atender residentes y visitantes del Estado
Nueva Esparta que demanden servicios relacionados con la salud. Todo ello con
recursos humanos de excelente formación académica y conocimientos actualizados,
tratando de contar con la aplicación de tecnologías avanzadas en procura de brindar
servicios de mejor calidad a la población.

El hospital Dr. Luis Ortega pretende como misión fundamental elevar el nivel
profesional, sociocultural y humano, además, del recurso hospitalario, permitiendo
en este sentido que la institución preste un servicio de calidad en cuanto a salud y
enseñanza de la población en general, enfocado a las necesidades educacionales y
sanitarias del paciente, la familia y la comunidad.

1.6. Visión

El Hospital “Dr. Luís Ortega” debe funcionar apegado a las políticas del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, cumpliendo con los acuerdos y las actividades
de asistencia médica integral y docente, mediante estrategias de salud e
implementación de programas en concordancia con los recursos para el desarrollo de
las funciones propias de la institución, en una estructura organizada, que responda a
las exigencias del entorno. Administrando con transparencia disponiendo de un
presupuesto acorde a la planificación estratégica de los diversos servicios de Salud
Integral.

Los pacientes serán oportunamente atendidos por profesionales altamente


capacitados; donde este percibirá sueldos y salarios adecuados a su nivel de
responsabilidad y eficacia, contará con los recursos y el entrenamiento para mejorar
el desempeño personal e institucional a fin de mantener abiertos los canales de
comunicación. El hospital Dr. Luis Ortega aspira en su visión a futuro, consolidar la

20
optimización del recurso humano intrahospitalario permitiendo a la institución
brindar un servicio competitivo a nivel nacional e internacional, en cuanto a salud se
refiere, garantizando la misma, junto a la enseñanza que amerite el usuario de la
institución sanitaria adscrita al IVSS.

1.7. Objetivos

El Hospital Dr. Luis Ortega está integrado por diversos objetivos, con los cuales
pretende alcanzar y brindar atención especializada y gratuita en situaciones de
emergencia y urgencias medico quirúrgicas a sus usuarios, además, de consultas con
diversas especialidades, ofreciendo servicios de salud en óptimas condiciones que
garanticen el desarrollo de las actividades de capacitación y del recurso humano de
cada uno de los profesionales y demás miembros que hacen vida en la institución
hospitalaria. De acuerdo con esto se hace relevante mencionar que el Hospital Dr.
Luis Ortega cumple con los lineamientos y objetivos establecidos por el MPPS,
garantizándole a toda la población Neoespartana servicios de calidad, tanto a nivel
preventivo, como quirúrgico y servicios de hospitalización para restablecer la salud
de sus usuarios además de la aplicación de vacunas para prevenir enfermedades.

Manteniendo el mismo orden de ideas, de manera más detallada se puede plantea


el siguiente orden de objetivos dentro del Hospital Dr. Luis Ortega

1.7.1. Objetivos General

Garantizar a la población atención especializada, en un contexto de medicina


integral en situaciones de emergencia y urgencias medico quirúrgicas, garantizando el
desarrollo de las actividades de capacitación del recurso humano y poder ser llevado a
toda la población, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de
Salud.

21
1.7.2. Objetivos Específicos

1. Proveer a las personas de escasos recursos, de atención médica y hospitalaria.


2. Promover en la comunidad la salud y la prevención de enfermedades.
3. Promover planes de Asistencia Médica Integral de manera universal, solidaria y
gratuita, orientados a elevarle la calidad de vida a la población.
4. Aplicar tratamientos a pacientes con enfermedades crónicas y atención médica
especializada.
5. Brindar atención especializada en situaciones de emergencia y urgencias medico
quirúrgicas.
6. Preparar información de calidad necesaria a la población
7. Brindar servicios sanitarios de calidad y eficacia por el personal de salud.
8. Mejorar la calidad de vida del paciente
9. Satisfacer las necesidades de higiene y confort en los servicios
10. Prestar de forma gratuita y obligatoria servicios de salud al usuario.
11. Respetar las normas establecidas por el Ministerio del poder Popular para la
Salud (MPPS).
12. Ofrecer confiabilidad en el manejo de los datos del paciente.
13. Garantizar el desarrollo de las actividades de capacitación del recurso humano.

1.8 Tipo de establecimiento de salud según el Ministerio Del Poder


Popular para la Salud

El Hospital Dr. Luis Ortega es denominado como establecimiento de salud tipo III,
el 21 de Enero del año 1983, de acuerdo con lo publicado en la gaceta oficial N°
32.650, con decreto N° 1.798, ya que brinda atención médica enfocada a la
recuperación de la salud, prestando servicios y aplicando procedimientos de alta
tecnología en cuanto a diagnósticos y tratamientos se refiere. Así mismo esta
institución de salud cumple funciones de docencia a nivel de pregrado en medicina,
con un alto nivel tecnológico, que hace de esta una sede de residencia de postgrado en

22
las especialidades básicas de medicina y que cumple además funciones de
investigación, por lo que el MPPS clasifica al Hospital Dr. Luis Ortega, como una
institución asistencial tipo III, que posee características funcionales de un Hospital
tipo IV, ya que cumple las siguiente características:

 Presta atención medica en los tres (3) niveles como lo son lo asistencial, lo
educacional y preventivo.
 Se encuentra ubicado en una población de más de cien mil (100.000)
habitantes, con un área de influencia superior al millón (1.000.000) de
habitantes
 Tiene más de trecientas (300) camas.
 Cuenta con unidades de larga estadía y albergue de pacientes.
 Además cumple funciones de docencia a nivel de pregrado de medicina como
es descrito en el texto entes mencionado en la descripción de la gaceta.

Ahora bien, según actualizaciones realizadas el día 30 de enero de 2020, acerca de


la clasificación de los espacios de los establecimientos de la red de atención, queda en
gaceta oficial N°41.796 del 9 de enero de 2020, la resolución del MPPS N° 001 del 8
de enero de 2020, mediante la cual se dictan las normas que establecen la
clasificación de los espacios o establecimientos de salud de la red de atención integral
del sistema público nacional de salud; siendo clasificado por el MPPS el Hospital Dr.
Luis Ortega a Hospital General Estadal debido a que posee las siguientes
características, de acuerdo a lo planteado en el Artículo N° 37, de la misma:

 Atiende a uno o varios municipios, y el eje geográfico del estado ofrece


atención integral a la población donde se encuentra ubicado.
 Esta conectados con las redes ambulatorias especializadas en las ASIC de área
de influencia y con el resto de los Hospitales del Estado.
 Cuentan con las especialidades de: medicina interna, médicos general integral,
pediatría y puericultura, cirugía general, traumatología y ortopedica, gineco-
obstetricia y de una (1) a cuatro (4) especialidades adicionales.

23
 Cuentan con servicios establecidos del Hospital General Municipal, y además
con los servicios de: medicina critica, servicios de apoyo diferenciados de:
enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, área quirúrgica, bionalisis,
diálisis de emergencia, estandarizados dependiendo de las especialidades con
que cuenta y otro servicio que requiere según las necesidades o demanda de la
población.
 Cuenta con programas académicos igual a un Hospital General Municipal,
más residentes asistenciales.

Cabe destacar que el hospital Dr. Luis Ortega Cumple funciones de docencia a
nivel de pregrado de medicina, así como a nivel tecnológico, es sede de residencia
programada de postgrado en las especialidades básicas y cumple funciones de
investigación.

1.9 Ubicación Geográfica

El Hospital Dr. Luis Ortega se encuentra ubicado en la región Este del Estado
Nueva Esparta, en la cuidad de Porlamar del municipio Mariño. El centro de salud,
limita al Norte con la Calle Milano, al Oeste limita con la Avenida Llano Adentro, al
Este se ubica la Calle San Rafael. (Ver Figura N°01).

24
FIGURA N° 01
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL HOSPITAL DR. LUIS
ORTEGA

Fuente:www.google.com/search?
q=hospital+luis+ortega+de+Porlamar&oq=hodpita&aqs=chrme.1.69¡57j35i39l2j0.3142j0j7&client=m
s-android-xxiomirev1&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

1.10 Estructura administrativa

El Hospital Dr. Luis Ortega, es una de las redes de salud que pertenece al IVSS
desde 1991, sin embargo, debe regirse por los decretos estipulados del MPPS, por lo
tanto este centro de salud debe rendirle cuentas a estas instituciones. En este aspecto,
la estructura administrativa y el correcto funcionamiento del hospital, depende de una
Dirección General encargada de organizar, dirigir y controlar los diferentes servicios
que brinda este centro de salud a la población neoespartana. Trabaja en conjunto con
un equipo multidisciplinario en el área de presupuesto, asesoría laboral, control de

25
gestión, seguridad y vigilancia. A su vez la Dirección se encuentra dividida en cinco
Sub-Direcciones las cuales están destinadas a coordinar diferentes sistemas, entre
ellos están:

 Sub-Dirección Administrativa: Se encarga de colaborar directamente en la


gestión específica del Hospital, mediante la elaboración y propuesta de los
programas relacionados con materias presupuestarias, inversiones,
abastecimiento, logística y uso de tecnologías de información de acuerdo con
las políticas, planes, programas y normas aprobadas, con el objetivo de prestar
apoyo a la gestión técnica y asistencial del establecimiento. Bajo su cargo se
encuentra el área de caja, reproducción, contabilidad, bienes nacionales,
compras y suministros: compras, almacén y centro de suministros.

 Sub-Dirección de Recursos Humanos: Es responsable del desarrollo eficaz


y mejoramiento continuo de los procesos asociados al ciclo laboral con el
objeto de contribuir a la motivación del personal. Ejecuta la gestión de la
información propia del área de las personas, y del monitoreo de aspectos
presupuestarios, en conjunto a la Sub-Dirección Administrativa. También
debe velar por todos aquellos procesos asociados al desarrollo de las personas
que laboran en el centro de salud, permitiendo generar diversos planes de
mejoramiento en materias de gestión de personas, a fin de contribuir al
desarrollo y retención del capital humano. Bajo su cargo se encuentra el área
de sección de pagos, verificación y archivos.

 Sub-Dirección de Ingeniería y Mantenimiento: Se encarga de proporcionar


de forma oportuna y eficientemente servicios en materia de mantenimiento
preventivo y correctivo a las instalaciones, así como la contratación de la obra
pública necesaria para el fortalecimiento y desarrollo de las instalaciones

26
físicas del centro de salud. Bajo su cargo se encuentra el área mantenimiento
de equipos e instalaciones médicas y servicios generales.
 Sub-Dirección Médica: Lleva a cabo un trabajo en conjunto con la Dirección
General del hospital para la gestión clínica y asistencial de la institución,
facilitando la toma de decisiones en la definición de las prioridades de las
acciones de salud a ejecutar. Bajo su cargo se encuentra el área registros,
nutrición y dietética, enfermería, farmacia, epidemiologia y servicio social.
También gestiona y coordina todos los servicios del ámbito clínico asistencial
del centro de salud, entre ellos están:

 Departamento auxiliar de Diagnóstico y Tratamiento, conformado por:


anatomía patológica, laboratorio, anestesiología, rehabilitación, radiología,
hemoterapia y servicio de odontología.
 Servicio de Gineco-Obstetricia, conformado por: el servicio de
ginecología y el servicio de obstetricia.
 Servicio de Pediatría, conformado por: cirugía pediátrica, terapia intensiva
y reten alto riesgo.
 Medicina General
 Servicio de Medicina, conformado por: unidad de cuidados intensivos,
emergencia, medicina interna, infectologia, gastroenterología,
endocrinología, cardiología, psiquiatría, nefrología, neurología,
reumatología, neumología y dermatología.
 Servicio de Traumatología
 Servicio de Cirugía, conformado por: cirugía, urología, cirugía plástica,
oftalmología, ORL y neurocirugía.

 Sub-Dirección Médica Docente: Se encargan de diseñar, planificar, ejecutar


y evaluar las diferentes actividades académicas de cada servicio así como de
mantener relaciones interdisciplinarias y fomentar las actividades de
investigación. Como parte de su instrucción profesional, inmersa en una

27
actividad académico-asistencial ayuda a la capacitación de estudiantes de los
últimos años de medicina y enfermería de diversas Universidades, entre ellas:
la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Oriente, Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos y la Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada. También cumple con funciones docente-
investigativas en pro del desarrollo y avance educativo de la institución. Bajo
su cargo se encuentra el área de biblioteca, los grupos de residentes y la
docencia de enfermería.

El Hospital Dr. Luis Ortega posee una estructura administrativa definida de


manera muy precisa, esto con el fin de delegar funciones a las diferentes Sub-
Direcciones, Áreas, Servicios y Unidades que la conforman, a pesar de que cada una
de ellas cumple funciones totalmente diferentes, todas trabajan en pro de
proporcionar servicios de alta calidad en la institución. (Ver Grafica N°01)

28
GRÁFICA N° 01
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA

Fuente: Biblioteca Dr. Miguel Salazar Hospital Dr. Luis Ortega

29
1.11 Funcionamiento Operativo y Estructural de la Jefatura de
Enfermería

La Jefatura de Enfermería del Hospital Dr. Luis Ortega en la estructura


organizativa, depende de la Sub-Dirección Médica y tiene la responsabilidad de
administrar a todo el personal enfermero de la institución en sus diferentes servicios.
Está integrado por todo el personal de enfermería tanto como licenciados, técnico
superior universitario y auxiliar. Colabora con la administración hospitalaria y dirige
sus propias funciones trabajando en conjunto con otros servicios del hospital para
mejorar la calidad en la atención de los usuarios. Los cargos designados en el
departamento son los siguientes:

 Jefe (a) de Enfermería: Se encarga de planear, implementar, ejecutar, dirigir,


supervisar y evaluar la atención de enfermería en la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en los centros de salud.
 Secretaria: Lleva a cabo todas las funciones relacionadas con registros de
asistencia, horario y planificación de actividades.
 Enfermera (o) Adjunta Administrativo: Tiene como propósito organizar el
equipo de los Jefes de servicio de enfermería de manera directa e indirecta a
los coordinadores, enfermeros y transportadores; la administración de todo el
personal, la supervisión de actividades, así como también canalizar , coordinar
e informar todos los procesos administrativos como cambios de horarios y
ascenso del personal.
 Enfermera (o) Adjunta Asistencial: Se encarga de la dirección y supervisión
del grupo enfermero que atiende de forma directa a los pacientes.
 Enfermera (o) Adjunta Docente: Se encarga de planificación, organización,
supervisión y ejecución y de las actividades docentes que se llevan a cabo en
la institución a nivel de licenciatura y técnico superior universitario.

30
 Enfermeras (os) Supervisoras (es): Se encargan de realizar evaluaciones
exhaustivas relacionadas con el desenvolviendo del personal en las diferentes
áreas, inspeccionar el correcto funcionamiento de los equipos y asegurar el
abastecimiento de insumos necesario.
 Enfermeras (os) Coordinadoras (es) Se encarga de ejecutar tareas y
planificar en conjunto al personal de enfermero relacionadas a la atención del
paciente. También evalúa y orienta en cuanto a la atención del usuario al
personal del área, al nuevo empleado y al pasante de enfermería.
 Enfermeras (os) Asistenciales: Es un grupo de enfermeros distribuidos en los
diferentes servicios, encargados de la atención humanizada de los pacientes
que asisten al centro de salud, proporcionando la promoción, prevención,
recuperación y recuperación de la salud de la población.
 Auxiliar de Enfermería: Asiste al equipo enfermero de los servicio en la
atención básica de los paciente.
 Camilleros(as): Se encargan del traslado y movilización de los pacientes por
las diferentes áreas del centro de salud.
 Camareras(os): Son el personal designado a la limpieza de los espacios
físicos de los diferentes servicios.

Cabe destacar que por medio de este sistema organizacional de enfermería se


obtiene una dirección y control oportuno en los diferentes servicios que ofrece el
personal enfermero, logrando así una atención integral y especializada que responde
de manera eficiente a las necesidades de la población que acude al Hospital Dr. Luis
Ortega. (Ver Grafica Nª02)

31
GRÁFICA N° 02
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA JEFATURA DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DR. LUIS ORTEGA

Fuente: Biblioteca Dr. Miguel Salazar Hospital Dr. Luis Ortega

32
CAPÍTULO II
DESCRIPCION DE LA UNIDAD BOLIVARIANA DR. EDGAR
MOGLIA

2.1 Reseña Histórica

El Servicio de Diálisis en el Estado Nueva Esparta comienza con la llegada del Dr.
José B, Carvajal Bruzual y su integración al Centro Hospitalario Dr. Luis Ortega de
Porlamar, en Mayo de 1985, siendo el primer médico nefrólogo en incorporarse al
personal médico de la institución hospitalaria Ad-Honorem, con la autorización de la
Dirección Médica en la persona del Dr. Pedro Sanabria y de la jefatura del Servicio
de Medicina Interna en la persona del Dr. Luis Teodoro García con la modalidad de
diálisis peritoneal. A partir del 31 de marzo de 1987 se inicia el tratamiento de los
pacientes con afección de sus riñones en insuficiencia renal crónica de los estadios
V/V con hemodiálisis, el cuarto piso, frente a la coordinación de medicina interna de
este centro hospitalario contando con las profesionales Licda. Nidia Franco, Licda.
Maria Castillo, Licda. Monica Cordova y Auxiliar en enfermería Whelma Cardona.

Previo a ello se realizaron en los años 1985, 1986 y 1987, campañas para la
consecución de los equipos que se emplearían en la realización de la modalidad
dialítica hemodiálisis, donde participaron la comunidad del estado Nueva Esparta, los
Clubs de Leones, Fondene, el Centro Nacional de Diálisis y trasplante de MSAS de
esa época, la Dirección de Salud del Estado Nueva Esparta, el Rotary Club, entre
otros.

Las primeras máquinas que llegaron al Hospital Central Dr. Luis Ortega fueron
dos (2) de Recirculación Sistemática Permanente (RSP) para hemodiálisis, se
adquirieron con los recaudos en el primer radio maratón, realizado en el
establecimiento de los médicos de la institución hospitalaria, que tenía como eslogan

33
“Un Riñón Artificial para el Hospital Dr. Luis Ortega”, en el mes de agosto de 1985,
teniendo como organizadores a los Clubes de Leones del Estado Nueva Esparta y
adquiriendo a través de la compañía Travenol siendo recibidas en el almacén general
del Hospital Central Dr. Luis Ortega, por el Dr. José Vicente Santana, abogado y
presidente de los Clubes de Leones para esa oportunidad, por Georgett de Santana
presidente de la Sociedad de Ayuda al Enfermo Renal del Estado Nueva Esparta y el
Dr. José B Carvajal Bruzual, médico nefrólogo en representación del hospital, en el
mes de diciembre de 1985.

En 1993 bajo la Dirección del Hospital Central Dr. Luis Ortega, el Dr. Rojas
Salazar, por decisión de la comisión técnica de esa época, decidieron asignarle como
nombre epónimo el de Dr. José B Carvajal Bruzual a la Unidad de Diálisis que
funcionaba en el 4to piso de la Institución Hospitalaria, nombre que llevo durante
catorce (14) años hasta el 21 de septiembre del 2007, cuando fue inaugurado la nueva
Unidad de Hemodiálisis y se le cambio el nombre de epónimo Dr. José B Carvajal
Bruzual por la Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia.

Esta Unidad tiene una capacidad de veintinueve (29) estaciones para ubicar
veintinueve (29) máquinas para hemodiálisis, un área de veintiséis (26) máquinas
para tratar pacientes con serología negativa a Hepatitis B , Hepatitis C y HIV, un área
con tres máquinas para hemodiálisis para tratar pacientes con serología positiva a
Hepatitis B , Hepatitis C y HIV, un área para diálisis peritoneal con tres camas
clínicas, un quirófano, una plata de agua para tratamiento de hemodiálisis, nefrólogos
pediatras, cirugía cardiovascular, nutrición y de psicología clínica, un área para
trabajo social, un área de registros médicos, un área para coordinación de enfermería
de la unidad, un área de administración (secretaria), un área para Director médico o
coordinador de la Unidad, una sala de reunión, una sala de discreción de casos
clínicos y de docencia, un área de recepción, un área de banco de oxígeno y de la
bomba de vacío, un deposito general para almacenar el material de diálisis , baños

34
para el personal, baños para los pacientes, un depósito de agua de setenta y cinco mil
(75.000) litros y una planta eléctrica de emergencia.

2.2 Importancia y Justificación

La importancia y justificación de la Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr.


Edgar Moglia se ubica en la satisfacción de la necesidad de brindar cuidados y
atención integral a aquellas personas que requieren de tratamientos dialíticos, debido
a que sus riñones no funcionan correctamente por tal motivo recibe el tratamiento que
sustituirá las funciones de los riñones de manera prolongada.

2.3 Ubicación y Descripción

La Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia se encuentra ubicada en


terrenos hacia el Oeste del Hospital “Dr. Luis Ortega” en la ciudad de Porlamar,
Estado Nueva Esparta, municipio Mariño (Ver Figura N° 02) de igual forma esta
Unidad se puede describir de la siguiente manera, ya que estructuralmente cuenta con
los siguientes espacios:

 Una (1) sala de espera, en donde se encuentra ubicada la recepción y un baño


para pacientes y familiares.
 Consultorio uno (1), para consultas de nefrología.
 Consultorio dos (2), donde se efectúan consultas de nefrología a los pacientes
con cuidado paliativos y que son candidatos para la colocación de la fistula
arteriovenosa y catéteres.
 Jefatura de Servicios, ubicada en la coordinación médica.
 Jefatura de Enfermería, ubicada en la coordinación de Enfermería.
 Administración, se encuentra ubicada con la oficina de la secretaria del
servicio.
Además, se pueden ubicar la Salida de emergencia, un cuarto de descanso, una
faena sucia y una faena limpia.

35
 Sala de Diálisis para pacientes Positivos; sala en la cual se realiza hemodiálisis
a los pacientes con serologías positivas para Hepatitis B, Hepatitis C, VIH,
Entre otras, así mismo cabe destacar que esta área dispone de tres (3) sillones y
tres (3) máquinas para el tratamiento de hemodiálisis, en donde solo dos (2) de
las maquinas se encuentran en operatividad.
 Dos (2) Baños para pacientes.
 Sala de Diálisis Peritoneal, aquí se realiza diálisis a través de una sonda o
catéter, el cual es introducido en el peritoneo de los pacientes con el fin de
administrar solución de diálisis o liquido dializador, donde cumple un tiempo
de permanencia dentro de la cavidad peritoneal para la eliminación de azoados
y líquidos excedentes a través de un drenaje; Esta sala cuenta con dos (2) camas
para pacientes, un (1) peso o balanza para medir la cantidad de líquido drenado,
un (1) lavamanos para el manejo correcto de la asepsia y un mesa donde se
coloca todo el material estéril.
 Cuarto de Aislamiento Peritoneal, en el cual son tratados los pacientes con
alguna infección en el peritoneo.
 Consultorio Peritoneal, en este consultorio reposan todos los archivos de los
pacientes que reciben diálisis peritoneal.
 Historias Médicas, en esta área se lleva el control de los pacientes en
tratamiento de diálisis.
 Trabajo Social, área encargada de realizar gestiones respecto a los pacientes que
reciben tratamiento dialítico, estos son los encargados de realizar visitas a los
hogares de los pacientes.
 Sala de Diálisis Negativa, la cual es el área más grande
 de la Unidad donde es realizada la hemodiálisis a los pacientes con serología
negativa a Hepatitis B, Hepatitis C y VIH. Dentro de esta área se encuentra una
(1) balanza clínica para el control del peso corporal pre y post hemodiálisis,
donde los pacientes manejan su peso seco y su peso húmedo; esta sala cuenta
con veinte seis (26) sillones, además de dos (2) camas y veinte dos (22)

36
máquinas en funcionamiento para el tratamiento de hemodiálisis, igualmente
cabe destacar que existen cinco (5) máquinas fuera de operatividad ya que están
dañadas.
 Un (1) Baño del personal.
 Cuarto de ósmosis, que regula la presión del agua y la vuelve pura; es un
sistema de desalinización de agua que trabaja ejerciendo una cierta presión con
una bomba adecuada sobre una membrana o conjunto de membranas según el
tamaño de la planta.
 Depósito.
 Cuarto de Procedimientos.
 Cuarto del hidroneumático, en el que se encuentran las bombas que envían el
agua al sistema de las máquinas para la preparación de las mismas.
 Cuarto de la planta eléctrica, encargada de suministrar energía eléctrica en caso
de fallas o ausencia de la misma.
 Banco de oxígeno, encargado de enviar oxígeno a las tomas que se encuentran
ubicadas en las paredes de las diferentes salas de diálisis.

De igual manera la Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia ofrece a


sus usuarios un horario de siete (7) de la mañana a siete (7) de la noche, de lunes a
sábado, en el cual se atienden pacientes en dos (2) turnos interdiarios, de tres (3)
horas cada sesión; quedando así una distribución para un grupo los días, lunes,
miércoles y viernes de 7:00am a 11:00am, otro de 11:00am a 3:00pm y finalmente de
3:00pm a 6:00pm, quedando el mismo horario para el otro grupo de pacientes que
asistirían los días martes, jueves y sábado; en esta Unidad se atienden
aproximadamente 137 pacientes semanalmente, esto sin contar con las consultas
externas, los pacientes hospitalizados y los ingresos de nuevos pacientes que bien
sean por Insuficiencia Renal Crónica o Enfermedad Renal Crónica o por alguna
intoxicación y amerite diálisis temporal.

37
FIGURA N° 2
MAPA DE UBICACION GEOGRAFICO DE LA
UNIDAD BOLIVARIANA DE HEMODIALISIS DR. EDGAR MOGLIA

Fuente://www.google.com/maps/search/unidad+de+hemodialisis+dr+edgar+moglia

2.4 Talentos Humano

Los recursos o talentos humanos se encuentran ligados a la organización, para


planificar, organizar, formar, evaluar, promover, desarrollar, la seguridad en la salud
y en el entorno laboral, teniendo en cuenta que La unidad de Hemodiálisis depende
directamente del servicio de Medicina Interna, por no existir en la institución

38
hospitalaria, el servicio de nefrología, y está integrado por un personal altamente
calificado y con gran talento humano pudiéndose estructurar de la siguiente manera:

 Médico Nefrólogo Jefe o Coordinador de la Unidad de Diálisis (actualmente no


hay quien ocupe el cargo)
 Ocho (8) Médicos Nefrólogos adjuntos
 Un (1) Médico residente de Post grado Nefrología
 Dos (2) Coordinador del personal de Enfermería de la Unidad de Diálisis
 Veintitrés (23) Enfermeros (as) técnicos en Diálisis, de los cuales solo once
(11) enfermeros (as) cuentan con títulos certificados en Diálisis.
 Una (1) Secretaria
 Un (1) Trabajador social
 Un (1) Nutricionista
 Un (1) Psicólogo clínica
 Un (1) Cirujano cardiovascular
 Tres (3) Trasportadores de pacientes
 Cuatro (4) Camareras
 Un (1) Portero
 Un (1) Depositario
(Ver gráfica N° 03)

39
GRÁFICA N° 03
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD
BOLIVARIANA DE HEMODIALISIS DR. EDGAR MOGLIA

Fuente: recopilación bibliográfica del investigado

40
2.5 Misión

La Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, tiene como misión,


brindar cuidados médicos y de enfermería integrales y personalizados al paciente
renal proporcionando servicios de cuidados para el mejoramiento de los niveles de
salud, previniendo riesgos y rehabilitando las capacidades de nuestros usuarios en
condiciones de plena accesibilidad, eficiencia, universidad y eficacia del servicio con
medios tecnológicos avanzados.

2.6 Visión

La Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia aspira establecer un


modelo de cuidados y rehabilitaciones oportunas y adecuadas durante las sesiones de
diálisis, con un trato humanizado donde el usuario, se sienta cuidado y respetado,
donde el esfuerzo de todos se compensa y motiva, donde los logros son de todos y los
retos son un impulso para mejorar.

2.7 Objetivos

La Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia tiene entre sus


objetivos mejorar la calidad de cuidados médicos y de enfermería a la población de
pacientes con pérdida de la función renal de la zona nor-oriental y ah turistas que
visitan la Isla de Margarita desde otras partes de Venezuela y del mundo; así como
también, capacitar a través de la docencia al personal médico y de enfermería en la
prevención de las enfermedades que afectan la funcionalidad de los riñones, mediante
la educación para la salud del paciente propio, de la familia y la comunidad en
general.

41
Teniendo así, como objetivos específicos los siguientes:

 Brindar una atención optima al individuo que requiere de los cuidados de esta
unidad.
 Proporcionar un ambiente cómodo y confortable a los pacientes durante la
estadía en la unidad.
 Brindarle apoyo emocional y consideración al paciente para lograr establecer
una relación reciproca de enfermera(o) paciente.
 Orientar al paciente y al familiar acerca de su condición actual y los cuidados
que debe mantener en cuanto a su dieta y la ingesta de líquidos.
 Administrar el tratamiento que le proporcione mejoría y que esté de acuerdo
con la enfermedad que presente el paciente, según la prescripción médica.
 Seguir las normas y reglamento de la unidad referentes a los deberes que se
deben cumplir en dicha unidad.

2.8 Funciones, Actividades y Tareas del Equipo de Enfermería

El equipo conformado por el profesional en Enfermería de la Unidad Bolivariana


de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, cumple un rol fundamenta antes, durante y
después del tratamiento paliativo del paciente renal, el cual desempeña funciones,
actividades y tareas enmarcadas como asistenciales, docentes y administrativas las
cuales son necesarias para brindar una atención oportuna y de calidad al Usuario y
familiar que requieren esta atención; a continuación se describirá detalladamente cada
una de estas funciones:

Funciones Asistenciales del profesional en enfermería:

 Recibir a los pacientes en la entrada en la Unidad de Hemodiálisis


 Comprobar el material necesario para la sesión de Hemodiálisis
 Preparar medicación para comenzar con la sesión de hemodiálisis
 Montar y conectar los monitores de diálisis, comprobando su correcto
funcionamiento

42
 Realizar asepsia en la zona de punción y/o de catéter antes de conectar al
paciente
 Realizar punción de la fistula arterio venosa o catéter
 Toma de constantes antes, durante y después de la sesión de diálisis y registrar
en la Historia Clínica del paciente
 Informar cualquier irregularidad que se produzca durante la sesión , y proponer
o ejecutar su pronta corrección
 Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo, así como responder ante
situaciones de emergencia según protocolos establecidos
 Realizar terapéutica medicamentosa según prescripción facultativa, y registrar
en la Historia Clínica del paciente
 Colocación de apósitos, vendajes, curas y vigilancia de los mismos hasta que el
paciente se dirija a su casa
 Informar al médico responsable de las incidencias habidas durante la sesión de
hemodiálisis, así como registrar en la Historia Clínica del paciente
 Colaborar en la movilización de aquellos pacientes que lo precisen
 Recibir/acoger a los pacientes durante su estancia en la Unidad de diálisis
evitando en lo posible ansiedad

Funciones Docentes del profesional de enfermería

 Participa en las actividades de formación dirigida al personal de enfermería


 Plantear necesidades de formación
 Formarse (planes de acción, reciclajes, planes de mejora, asistencia a cursos,
reuniones, congresos, entre otros.)
 Colaborar en la formación y/o adiestramiento del personal de enfermería.
 Colaborar en la formación y/o adiestramiento de otros profesionales del equipo

43
 Enseñar a los estudiantes de enfermería las destrezas y habilidades necesarias
en su formación y colaborar en la evacuación de aprendizaje practico de los
mismos.

Educar/enseñar al paciente y a su familia a fin de fomentar y proporcionar su


salud.

 Dieta que debe llevar


 Alimentos prohibidos
 Hábitos de higiene
 Cuidados de fistula, prótesis y catéter en sus vías centrales
 Cuidados del catéter peritoneal
 Adiestramiento de los pacientes en diálisis peritoneal
 Hábitos perjudiciales y sus consecuencias

Funciones Administrativas del profesional de enfermería

 Registrar a diario las diálisis que se realizan


 Registrar todas las actividades efectuadas por turno
 Asignación de trabajo de enfermería por pacientes
 Custodiar las Historias Clínicas de los pacientes
 Plantear y pactar objetivos
 Comprobar el buen funcionamiento del materia y aparataje que vaya a ser usado
en diálisis
 Supervisar el materia aportado por otros miembros del equipo y que vaya a ser
usado en diálisis
 Mantener la unidad en perfecto orden
 Revisar una vez al mes los fármacos (vitrina y frigorífico)
 Una vez al mes, o cada vez que se utilice, se revisara el carro de paradas y se
comprobara la medicación como el instrumento estén en perfecto estado.

44
2.9 Estructura Organizativa y administrativa del Departamento de
Enfermería.

La Unidad Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia está adscrito al Servicio


de Medicina Interna del Hospital Dr. Luis Ortega, por no existir en la Institución
Hospitalaria, el Servicio de Nefrología, la Estructura organizativa y Administrativa
del Departamento de Enfermería se presenta de forma descendiente y la cual obedece
en primera instancia al Director General , que se encarga de liderar y controlar los
diversos servicios que brinda el centro de salud , que a su vez cuenta con el Sub
Director, logrando en conjunto un equipo, donde se encuentra; El Jefe(a) de la Unidad
Bolivariana Hemodiálisis. Esta Unidad cuenta con un grupo de médicos adjuntos en
diferentes especialidades tales como: Nefrología, Nutrición, Cardiovascular y
Psicología, y a su vez una Coordinación de Enfermería, que rige al Enfermera (o) 2,
Enfermera (o) 1, Camareras y Camilleros. Se debe agrega al Trabajador Social,
Registro y Estadística Médica, Deposito. (Ver Grafica N°04)

45
GRÁFICA N° 04
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD BOLIVARIANA
HEMODIÁLISIS DR. EDGAR MOGLIA

Fuente: recopilación bibliográfica del investigado

46
CAPÍTULO III
ETUDIO DECASO CLINICO:
PROCESO ENFERMERO E INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA

3.1 Título del caso Clínico

Proceso de enfermero a paciente femenina sextagenaria en la Unidad de


Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia de Porlamar, con Diagnostico Medico Insuficiencia
Renal Crónica Estadio V, secundario con Nefropatía Hipertensiva relacionado con la
Teoría de Dorotea Orem.

3.2 Resumen del caso Clínico

Se trata de paciente femenina sextagenaria procedente de Cariaco estado Sucre


quien actualmente está domiciliada en la isleta II, Estado Nueva Esparta, con
antecedentes de Hipertensión Arterial de larga data (26 años), que evoluciono a
Enfermedad Renal Crónica Estadio V, motivo por el cual inicio tratamiento en la
modalidad de hemodiálisis desde el 14 de febrero del 2014 en Carúpano y luego fue
referida a este centro donde el 17 de febrero del 2017 inicia con tratamiento
hemodialítico tres (3) veces por semanas con una duración en sesiones de tres (3)
horas diarias, a través de Fistula Arteria Venosa braquial izquierda , con buffer:
bicarbonato de sodio, micro dosis de heparina y dializador FX-80 de alto flujo, Qb
400ml/min, Qd 500ml/min. Paciente refiere no sentirse muy bien, presenta insomnio,
ausencia de diuresis y ganancia intradialítica de uno a dos (1-2) kg, a quien se le
brindan los cuidados propios de enfermería, entre ellos; medición de Signos Vitales
Presión Arterial 140/86mmHg, Pulso: 60 por min, Respiración: 20 por min,
Temperatura: 36,5°C, control de peso antes y después de las sesiones de hemodiálisis,
administración de medicamentos vía endovenosa (VE), (Vitamina C, Vitamina B12,

47
Ácido Fólico, Heparina, Eritropoyetina, Hierro), se le brinda orientación sobre la
importancia de su adecuada nutrición antes, durante y después de su tratamiento
hemodialítico, cuidados propios en casa sobre el acceso vascular y futuras
complicaciones si no las cumple.

3.3 Objetivos:

3.3.1 Objetivo general:

Aplicar proceso enfermero a paciente femenina sextagenaria en la Unidad de


Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia de Porlamar, con Diagnostico Medico Insuficiencia
Renal Crónica Estadio V, secundario con Nefropatía Hipertensiva.

3.3.2 Objetivo específico:

 Valoración al paciente por medio de la anamnesis, examen físico (Céfalo


Caudal) y los ocho (8) Requisitos Universales de la Teoría del Autocuidado
de Dorothea Orem.
 Formular Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas y
necesidades mediante la Taxonomía NANDA (North American Nursing
Dragnosis Asociation).
 Planificar acciones de enfermería que contribuyan a solucionar y/o a
disminuir los problemas mediante Taxonomía (NOC).
 Ejecutar las acciones de enfermería según su planificación mediante
Taxonomía (NIC).
 Evaluar el logro de los objetivos propuestos.

48
3.4 Marco teórico: Hipertensión Arterial, Nefropatía Hipertensiva y
Enfermedad Renal Crónica

3.4.1 Hipertensión arterial:

3.4.1.1 Definición:

La Hipertensión arterial se define como la elevación mantenida de la presión


arterial por encima de los valores establecidos como normales. Carvajal (2013) define
la hipertensión arterial como; “…Enfermedad sistémica, crónica, que es producto
del aumento de la presión arterial sobre las paredes de los vasos sanguíneos por
encima de los valores establecidos como normales 130/80mmHg, que se detecta
entre otros equipos médicos por el tensiómetro…” (pág. 04). En este mismo sentido,
debemos resaltar que no todos los individuos son iguales cada persona y/o paciente es
diferente, por consiguiente al diagnosticar a un paciente como hipertenso se debe
tener en cuenta los parámetros establecidos, específicamente se debe considerar los
factores biológicos que el sujeto presente, al respecto Díaz (2006) explica lo
siguiente:

(…)ya que el diagnóstico de un individuo como hipertenso se basa


en clasificaciones que determinan los límites entre normalidad y
enfermedad de manera arbitraria, es imprescindible la evaluación
individualizada en función del perfil de riesgo cardiovascular de cada
paciente; sólo entonces será adecuado establecer la estrategia de
control y tratamiento.(pág. 12).
En este mismo orden de ideas, cabe agregar que los pacientes que poseen presión
arterial elevada en su mayoría no presentan síntomas y son diagnosticados al
realizarse estudios fortuitos.

3.4.1.2 Clasificación

Sobre las bases y consideraciones anteriores es oportuno hacer mención de la


clasificación de la hipertensión arterial.

49
El Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de los Estados Unidos de
América sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión
Arterial la clasifico de esta manera Oviedo (2018). (ver Cuadro N°01)

CUADRO N° 01
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Nivel de presión arterial (mmHg)

Categoría Sistólica Diastólica


Normal <120 <80

Pre hipertensión 120-139 80-9

Hipertensión arterial

Hipertensión estadio 1 140-159 90-99

Hipertensión estadio 2 >-160 <-100


Fuente: Oviedo (2018) Conferencia del Joint National Comitte (2003)

3.4.1.3 Factores de Riesgo:

Parafraseando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019), entre los


factores de riesgo de la HTA que pueden ser modificables se encuentran las dietas
malsanas tales como el consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas, la
ingesta insuficiente de frutas y verduras; la inactividad fisca es otros de los factores
de riesgo modificables así como también el consumo de tabaco y alcohol, y el
sobrepeso o la obesidad. Por otro lado existen factores de riesgo no modificables,
como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad, por lo general mayores de
sesenta y cinco (65) años de edad y la concurrencia de otras enfermedades como la
diabetes o nefropatías que pueden agravar la enfermedad.

50
3.4.2 Nefroesclerosis o Nefropatía Hipertensiva

3.4.2.1 Definición:

La Nefroesclerosis se presenta una vez que la hipertensión arterial se complica


debido a la larga durabilidad en el paciente y al mal hábito de vida, esta es
caracterizada por el endurecimiento micro vascular pre glomerular, para Gorostidi
(2003) “El término nefroesclerosis significa literalmente endurecimiento renal
(del griego "nephros" riñón y "esclerosis" endurecimiento) y es el resultado final
de la sustitución del parénquima renal normal por un tejido más denso con
abundante componente colágeno”. (p.269). A los efectos de este la nefroesclerosis o
nefropatía hipertensiva no solo afecta el funcionamiento del riñón si no que afecta o
compromete otros órganos vitales como lo son el cerebro, corazón, produciendo de
esta forma enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica y enfermedad arterial
periférica.

3.4.2.2 Etiología

La Hipertensión arterial es la principal causa de nefroesclerosis o nefropatía


hipertensiva. El diagnóstico es especialmente clínico, para determinarlo se toman
consideraciones como lo son: edad avanzada, habito del cigarrillo (fumador),
hipertensión arterial de larga data, presencia de proteinuria en la orina, entre otros. A
los efectos de este es importante mencionar que los pacientes diagnosticados con esta
condición su morbimortalidad es muy alta debido a su alto riesgo cardiovascular y
que muchos de ellos no llegan a un reemplazo renal. Oviedo (2018)

3.4.2.3 Fisiopatología

De acuerdo a lo planteado Gutiérrez (2017) en la Nefroesclerosis Hipertensiva se


comprometen todos los niveles del sistema renal como lo son: (1). Sistema Vascular,
(2). Sistema glomerular y (3).Sistema túbulo-intersticial. A continuación se explicara

51
cómo esta patología afecta al riñón identificando cada uno de sus niveles. En primer
lugar la enfermedad vascular:

a) La hipertrofia de la media con engrosamiento fibroblástico intimal que lleva a


estrechamiento de la luz vascular.
b) La Hialinosis arteriolar, en la cual los depósitos hialinos ocurren en puntos
donde la musculatura lisa es deficiente, favoreciendo la exudación de
proteínas plasmáticas ante un aumento en la tensión luminal y permeabilidad
capilar.

En segundo lugar la enfermedad de la glomeruloesclerosis: El glomérulo puede


mostrar compromiso global (comprometiendo todo el glomérulo) o esclerosis focal y
segmentaria. La esclerosis global refleja una lesión isquémica que lleva a la pérdida
de las nefronas. Histológicamente todo el glomérulo puede estar comprometido o sólo
colapsado. El compromiso glomerular total se presenta con mayor frecuencia en
individuos de raza negra en comparación con personas de raza blanca y esto puede
contribuir a la mayor prevalencia de Nefroesclerosis en esta población.

La esclerosis focal y segmentaria es probablemente una respuesta compensatoria a


la pérdida de nefronas y se asocia a glomérulos aumentados de tamaño. Se ha
postulado que esta glomerulopatía puede provenir de alteraciones hemodinámicas
como resultado del metabolismo anormal del óxido nítrico.

Y en tercer lugar el Túbulo-intersticio: En el cual el compromiso vascular y


glomerular se asocia a menudo con nefritis intersticial severa. Las condiciones
hipóxicas favorecen la transdiferenciación de las células tubulares en miofibroblastos,
promoviendo la fibrogénesis.

3.4.2.4 Manifestaciones Clínicas

Según Gutiérrez (2017) Los pacientes con Nefroesclerosis Hipertensiva de


variedad Benigna refieren hipertensión arterial de larga evolución, un deterioro lento
y progresivo de la función renal y una proteinuria leve a moderada. La proteinuria

52
usualmente es menor de un (1) gramo al día, pero en algunos casos puede haber
excreción mayor de diez (10) gramos al día, en especial en pacientes con enfermedad
renovascular asociada con hiperfiltración glomerular. La hiperuricemia es frecuente y
refleja la reducción del flujo sanguíneo inducido por la enfermedad vascular.

En un porcentaje reducido de personas las manifestaciones clínicas pueden tomar


un curso acelerado, conduciendo a un daño renal severo en corto tiempo (días a
semanas); esta entidad se conoce como Nefroesclerosis Maligna y su principal
manifestación histológica es la necrosis fibrinoide de las paredes arteriales de los
capilares glomerulares, lo cual supone un pésimo pronóstico a corto plazo. En este
caso el paciente se presenta con hipertensión arterial severa (> 180/120 mm Hg),
hemorragias retínales, exudados o papiledema y una elevación acelerada de azoados
con hematuria y proteinuria.

3.4.2.5 Complicaciones:

Parafraseando a Fauci (2008) la constante PA elevada coloca en riesgo muchos de


los sistemas conformados por el organismo, ya que el daño puede aparecer en
múltiples órganos, entre ellos (cerebro, ojos, vasos sanguíneos, corazón y riñones),
entre sus posibles complicaciones se encuentra el daño cerebral, daño cardiaco,
ataque cardiaco, angina (dolor torácico a consecuencia del estrechamiento de los
vasos sanguíneos o el debilitamiento del miocardio), ceguera permanente,
insuficiencia renal y edema pulmonar. Es por ende que una de las principales
recomendaciones en estos pacientes es el control constante de la PA.

3.4.2.6 Tratamientos:

Parafraseando Gutiérrez (2011) no existe un tratamiento definitivo para la


Nefroesclerosis Hipertensiva, dado que la probabilidad de falla renal progresiva está
relacionada no sólo con la presión arterial (PA), sino también con factores genéticos y
raciales. Sin embargo, un buen control de la PA mejorara el pronóstico y en algunas
ocasiones hace más lento el deterioro renal. Los episodios de HTA acelerada, muchas

53
veces no detectados, aumentan la pérdida de la función renal. Es por esta razón que se
debe insistir en las recomendaciones usuales de cambios en el estilo de vida porque
sus efectos positivos son importantes para el paciente. Por ejemplo, disminuir el
consumo de sal a seis (6) gramos o menos al día potencializa el efecto
antiproteinúrico de los agentes inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(iECA). Se debe reducir peso si hay obesidad o sobrepeso, evitar el consumo del
cigarrillo y practicar ejercicios de tipo aeróbico.

3.4.3 Enfermedad renal crónica:

3.4.3.1 Definición:

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como una alteración funcional y


estructural de los riñones que persiste durante más de tres meses y suele aparecer sin
presentar síntomas, afectando en su mayoría a la población adulta, Gómez, Arias y
Jiménez (2004) declaran “… En nuestro país las cifras están en torno a 126 casos
por millón de población, objetivándose las tasas más altas de incidencia y
prevalencia en el grupo mayor de 65 años” (p.5268). Es por ende que en la
actualidad es considerada un problema de salud pública; debido a su incidencia y
prevalencia por su mal diagnostico como consecuencia de un inadecuado estilo de
vida, al respecto Sellarés (2005) afirma lo siguiente;

La enfermedad renal crónica en el adulto se define como la


presencia de una alteración estructural o funcional renal (en el
sedimento, las pruebas de imagen o la histología) que persiste más de
3 meses, con o sin deterioro de la función renal, o un filtrado
glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de lesión renal.(p.02).
Complementando lo anterior conviene citar a Oviedo (2018) quien define la
enfermedad renal crónica como;

Es la perdida de función de los riñones, independiente de la causa,


es un proceso crónico en el cual las nefronas pierden su capacidad de
realizar su función y finaliza cuando hay el cese de las funciones de
todas las nefronas por lo que es incapaz de mantener la vida del
paciente, siendo necesario el inicio de tratamiento sustitutivo, como es
realizar diálisis o un trasplante renal (p. 30)

54
En efecto los riñones, su estructura anatómica e histológica son de vital
importancia para el equilibrio (homeostasis) del cuerpo humano, una vez afectado por
una u otra condición estos son incompatibles con la vida, requiriendo de esta forma
cuidados paliativos para el sostén de la vida del paciente.

3.4.3.2 Estadios Evolutivos

La enfermedad renal crónica es progresiva y evoluciona, y a su vez puede


clasificarse en diferentes estadios según el grado o complejidad de su enfermedad,
donde se podrá evidenciar sus manifestaciones clínicas. Dichos estadios se establecen
basados en la función renal medida por el filtrado glomerular estimado. A
continuación se describen estos estadios según su clasificación:

CUADRO N° 02
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA

Estadio Descripción (FG ml/min/1,73m²)


_ Riesgo aumentado de ERC 60 factores de riesgo
I Daño renal+ con FG normal 90
Daño renal + con FG ligeramente
II 60-80
disminuido
III FG moderadamente disminuido 30-59
IV FG gravemente disminuido 15-29
V Fallo renal <15 o diálisis
Fuente: Carracedo, Muñana y Rojas (2012) Guías (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative)
K/DOQUI

FG: filtrado glomerular.

Factores de riesgo de ERC: Edad avanzada, Historia Familiar de ERC, Hipertensión Arterial, Diabetes,
Reducción de masa renal, bajo peso al nacer, enfermedades autoinmunes y sistemática, infecciones
urinarias, litiasis , enfermedades obstructivas de las vías urinarias bajas, usos de fármacos
neurotóxicos, raza afroamericana y otras minoritarias en Estados Unidos y bajo nivel educativo o
socia.

55
Daño renal: alteraciones patológicas o marcadores de daño, fundamentalmente una
proteinuria/albuminaría persistente índice albúmina >30 mg/g, aunque se han propuesto cortes de
sexo- específicos en >17 mg/g en varones 25 mg/g en mueres)-, otros marcadores pueden ser las
alteraciones en el sedimento urinario y alteraciones morfológicas en las pruebas de imagen.

En referencia a la clasificación se puede evidenciar que los Estadios I y II


presentan daño renal con un filtrado glomerular: 90 ml/min/1,73 y FG 60-89
ml/min/1,73 m2, respectivamente. En esta situación podemos encontrar: micro
albuminuria, proteinuria, alteración en el sedimento urinario y en las pruebas de
imagen. En el Estadio III con un filtrado glomerular: 30-59 ml/min/1,73 m2. Puede
acompañarse de las siguientes alteraciones: aumento de urea y creatinina en sangre,
alteraciones clínicas (hipertensión arterial, anemia, entre otros), alteraciones de
laboratorio (hiperlipidemia, hiperuricemia), alteraciones leves del metabolismo fosfo-
cálcico y disminución de la capacidad de concentración urinaria (poliuria/nicturnia).

En el Estadio IV con un filtrado glomerular: 15-29 ml/min/1,73 m2. Se produce


una intensificación de alteraciones clínicas como lo son: anemia intensa refractaria,
hipertensión acentuada, trastornos digestivos, circulatorios y neurológicos. Puede
haber acidosis metabólica, alteraciones del metabolismo Fosfo-cálcico y prurito; y
finalmente el Estadio V con un filtrado glomerular: < 15 ml/min/1,73 m2, el cual
cursa con osteodistrofia renal y trastornos endocrinos y dermatológicos sobreañadidos
a las alteraciones previas. Dicho estadio corresponde al síndrome urémico, en el que
además de las medidas previas es obligada la valoración del inicio del tratamiento
renal sustitutivo los cuales son: Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis y/o Trasplante
Renal.

3.4.3.3 Etiología

Parafraseando a Gómez (2005) de acuerdo a los procesos capases de ocasionar o


causar lesión renal con posterior evolución, la enfermedad renal crónica y los

56
procesos que actúan independientemente de la enfermedad inicial que contribuyen a
la progresión de la enfermedad se destacan los siguientes: (Ver cuadro N°03).

CUADRO N° 03
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Procesos capaces de causar lesión renal Procesos Capaces de Hacer
Entre las Enfermedades Renales Enfermedades Renales Progresar la Enfermedad
Primarias: Secundarias:
1. Nefropatías vasculares. 1. Hipertensión arterial.
1. Glomeruonefritis extracapilar: Tipos 2. Síndrome hemolítico- 2. Insuficiencia cardiaca
I,II y III urémico. congestiva.
2. Glomeruonefritis 3. Nefropatía isquémica 3. Hipertensión
mesangioproliferativas (ateromatosis). intraglomerular.
3. Nefropatías tubulointertisiales: 4. Vasculitis. 4. Infecciones sistémicas
 Pielonefritis crónica con 5. Enfermedad renal víricas o bacterianas.
reflujo vesicoureteral. ateroembólica. 5. Niveles bajos de
 Pielonefritis crónica con 6. Síndrome Goodpasture. lipoproteínas de alta densidad.
obstrucción. 7. Nefroangiosclerosis. 6. Malnutrición.
 Nefropatía obstructiva 8. Sarcoidosis. 7. Hipercalcemia.
congénita. 9. Colagenosis. 8. Ferropenia.
 Pielonefritis idiopática. 10. Disproteinemias. 9. Proteinuria > 1-2 g/día.
4. Nefropatías quísticas y displasias 10. Dietas con alto contenido
renales: proteico y fósforo.
 Poliquistosis AD. 11. Hiperuricemia.
 Poliquistosis AR. 12. Factores genéticos.
 Enfermedad quística medular 13. Obstrucción urinaria.
nefronoptosis. 14. Disminución del
 Displasia renal bilateral. volumen extracelular
5. Nefropatías por neurotóxicos: 15. Reflujo. (Deshidratación,
 Analgésicos hemorragia.).
 AINES
 Litio
 Antineoplásicos: cisplatino,
nitrosureas.
 Ciclosporina A.
 Metales: plomo, cadmio,
cromo

Fuente: Gómez, Arias y Jiménez (2004)

3.4.3.4 Fisiopatología

Parafraseando a Pareja y Jiménez (2004) la IRC surge como consecuencia de la


destrucción progresiva de las nefronas y a su vez las que permanecen intactas
empiezan a trabajar al máximo para adaptarse al aumento de las necesidades de
filtración de solutos y de esta manera, suplir la función de las nefronas destruidas.

57
Esta respuesta de adaptación provocará que dichas células se hipertrofien, lo que
conlleva una pérdida de la capacidad de las mismas para concentrar la orina de forma
adecuada. Cabe a resaltar que uno de los primeros signos de la IRC es la
isotenuriapoliuria, con excreción de orina que es casi isotónica con el plasma. Más
adelante, los túbulos empiezan a perder su capacidad para reabsorber electrolitos,
seguidamente, como el organismo no puede librarse de los productos residuales a
través de los riñones, aparece la uremia clínica y, finalmente, los desequilibrios
hidroelectrolíticos del organismo empiezan a afectar a otros sistemas corporales. Es
por ende que el conjunto de las manifestaciones de la IRC se incluye en el término
uremia.

3.4.3.5 Manifestaciones clínicas:

El riñón cumple con mutiles funciones y debido a esto una vez que presenta alguna
alteración independientemente la causa el mismo manifiesta signos y síntomas que se
van agravando dependiendo lo comprometido que este su funcionamiento Rivera
(2017) hace mención de las siguientes manifestaciones clínicas de la ERC:

 Manifestaciones en la piel:

Palidez, hiperpigmentación, prurito, equimosis, escarcha urémica, xerosis,


Mal perforante urémico (enfermedad de Kyrle, foliculitis perforante o
colagenosis reactiva perforante), Uña “mitad y mitad” (la mitad de la uña en
color oscuro y la otra mitad rosada).

 Manifestaciones gastrointestinales:

Hiporexia, náusea, vómito, diarrea, aliento urémico, estomatitis, gastritis,


gastroparesia, sangrado digestivo, dispepsia, úlcera péptica, duodenitis,
angiodisplasia.

 Manifestaciones neurológicas:

58
Debilidad muscular, cefalea, trastornos de sueño, calambres musculares,
temblor fi no generalizado, crisis convulsivas, neuropatía periférica, síndrome de
piernas y manos inquietas.

 Manifestaciones endocrinológicas:
Intolerancia a los carbohidratos, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia,
desnutrición, retraso del crecimiento, infertilidad, disfunción sexual, amenorrea,
hiperuricemia, trastornos del metabolismo mineral y óseo; hiperaldosteronismo
(en no dializados), incremento de catecolaminas, hiperglucagonemia,
hiperprolactinemia, hipotiroidismo.
 Manifestaciones hematológicas e inmunológicas:
Equimosis, epistaxis, anemia (incremento del gasto cardiaco, hipertrofi a
ventricular, insufi ciencia cardiaca), sangrado uterino disfuncional, inhibición de
la fagocitosis, linfopenia, incremento de la susceptibilidad a infecciones y
neoplasias.
 Toxicidad directa:
Gastritis urémica, serositis (derrame pleural, derrame pericárdico, ascitis),
encefalopatía urémica. Los signos clínicos se acentúan en presencia de
insuficiencia renal, algunas con potencial letal, como la encefalopatía urémica,
pericarditis urémica, edema agudo.

3.4.3.6 Complicaciones
Parafraseando a Gorostidi (2014) las complicaciones más frecuentes de la ERC y
su prevalencia según los grados de FG (ml/min/1,73 m2) son HTA, anemia,
hiperparatiroidismo, hiperfosfatemia, déficit Vitamina D, acidosis, Hipoalbuminemia.
Cabe a resaltar que un adecuado manejo integral del paciente de riesgo cardiorrenal
constituye la base de la prevención de la progresión de la ERC. Aunque pueden

59
establecerse matices diferenciales entre las medidas de prevención de la progresión de
la ERC y las medidas de prevención cardiovascular, las bases para una prevención
global serán las modificaciones dietéticas y del estilo de vida, el control de la HTA, el
bloqueo del sistema renina-angiotensina (SRA) y el control metabólico,
fundamentalmente glucémico y lipídico.

3.4.3.7 Tratamiento

Parafraseando a Pareja y Jiménez (2004) entre las acciones terapéuticas se


encuentra el tratamiento médico cuyo objetivo es el de retener la función renal,
mantener la homeostasia lo máximo posible, tratar las manifestaciones clínicas y
prevenir las complicaciones. Para ello, se describe los diferentes tipos de tratamiento
los cuales son:

a) Control del equilibrio hídrico:

El cálculo de la ingesta de líquidos depende de la diuresis del día anterior. Para el


cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de
cuatrocientos a seiscientos (400-600) ml/día, y a esa cantidad se le suma las perdidas
ocurridas durante las veinte cuatro (24) horas anteriores (orina, vómitos, sangre,
diarrea). En pacientes sometidos a diálisis o hemodiálisis, la ingesta de líquidos se
ajusta de modo que entre una diálisis y la siguiente el peso no aumente más de uno a
tres (1-3) Kg.

b) Control de electrolitos:
 Tratamiento de la hiperpotasemia: El cual se controla mediante la
restricción de fármacos y alimentos ricos en potasio. En caso de
hiperpotasemia aguda se administran fármacos que disminuyan su
concentración en sangre.

60
 Tratamiento de la hiperfosfatemia: En el cual la ingesta de fosfato se
suele limitar a un (1) g/día pero el control dietético normalmente no es
suficiente por lo que se administran fijadores del fosforó para que sea
eliminado por la heces.
 Tratamiento de la hipocalcemia: debido a la falta de vitamina D, el
intestino no puede absorber el calcio, por lo que se han de administrar
suplementos de calcio. Si la hipocalcemia aún persiste se ha de
administrar la forma activa de la vitamina D. Antes de iniciar este
tratamiento se ha de disminuir los valores de fosfato ya que la interacción
entre calcio-fosfato puede producir calcificaciones en los tejidos blandos.
c) Tratamiento de otras manifestaciones clínicas:
 Hipertensión: se basa en la restricción de líquidos y sodio, y en la
administración de fármacos antihipertensivos. Los IECA disminuyen la
proteinuria retrasando la progresión de la insuficiencia renal. Se ha de
monitorizar el efecto de los antihipertensivos mediante el control
periódico de la presión arterial ya que se han de evitar las lesiones de
arterosclerosis que podrían afectar aún más la función renal.
 Anemia: se administra eritropoyetina vía intravenosa o subcutánea junto
con suplementos de hierro vía oral (VO) o parenteral (VP), ya que
aumenta la demanda de hierro al administrar eritropoyetina, cabe a
resaltar que los suplementos del hierro tienen efectos secundarios como la
irritación gástrica o estreñimiento. También se administran suplementos
de ácido fólico puesto que es necesario para la formación de hematíes y
además es eliminado en la diálisis. Por otro lado, deben evitarse las
transfusiones sanguíneas a menos que el paciente presente síntomas
agudos como disnea, taquicardia, palpitaciones, fatiga intensa o
hematocrito inferior al veinte (20) %.
 Osteodistrofia renal: esta puede ser producida por lo fijadores de fosfato
por lo que su uso debe estar controlado.

61
d) Terapia nutricional:

Esta terapia consiste en las restricciones alimentarias las cuales son necesarias para
impedir la azoemia y los trastornos hidroelectrolíticos, pero aportando las calorías
suficientes para prevenir el catabolismo de las proteínas del organismo, cuyo proceso
causaría el aumento de los valores de urea, fosfato y potasio. Para ello es necesario
una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos, restricción de
alimentos ricos en sodio, potasio y fosforo y administración de suplementos calóricos,
vitamínicos o de aminoácidos esenciales.

e) Tratamiento sustitutivo:

Parafraseando a Méndez y Rivera (2017) La diálisis peritoneal (DP) es uno de los


métodos sustitutivos de la función renal que permite mejorar la calidad de vida de los
pacientes con ERC. La DP fue empleada como el procedimiento de elección en
pacientes que inician la terapia sustitutiva, y tiempo después se desarrolló la
hemodiálisis (HD), esta modalidad ha tenido preferencia por el médico y el paciente,
debido a diversos motivos, entre los que destacan la facilidad de incorporarse al
tratamiento; Cabe a destacar que los procedimientos de diálisis presentan similitudes
terapéuticas o equivalencia, no son terapias competitivas, son complementarias y un
mismo paciente puede necesitar las dos modalidades en diferentes momentos de la
enfermedad renal.

f) Tratamiento Quirúrgico:

Parafraseando a Valdez (2008) el trasplante renal es considerado el tratamiento


quirúrgico de elección en pacientes con Insuficiencia Renal Terminal (IRCT) debido
a su clara ventaja con otras formas de terapia sustitutiva, tanto en la calidad de vida

62
como en la vida productiva de los pacientes. Cabe a resaltar que dependiendo del
origen del injerto, los trasplantes pueden ser clasificados en 1. Auto injertos, esto
ocurre cuando se trasplantan tejidos de un individuo en sí mismo, 2. Iosinjertos es
cuando el trasplante se realiza entre individuos genéticamente idénticos, 3.
Aloinjertos es cuando el trasplante de tejidos se realiza entre individuos de la misma
especie y 4. Xenoinjertos es cuando el trasplante se da entre individuos de distinta
especie.

De forma específica, la clasificación del trasplante renal se da de acuerdo al tipo


de donador renal que puede ser, entre ellos encontramos los siguientes: 1. Trasplante
renal de donador vivo relacionado (TRDVR), en el cual existe un lazo de
consanguinidad. 2. Trasplante renal de donador constituye (TRDC) un paciente con
muerte cerebral (también conocido como donador fallecido) y 3.trasplante renal de
donador vivo emocionalmente relacionado (TRDVER), en estos casos no existe un
lazo de consanguinidad, pero si un compromiso emocional.

3.3.4.8 Ficha Farmacológico

Parafraseando a Sánchez (2007) La ficha técnica farmacológica es un documento


que contiene la información científica esencial sobre un medicamento, cuya finalidad
es facilitar la comprensión del fármaco al personal sanitario, ella está conformada por
las siguientes características: 1. Nombre del medicamente, 2. Nombre comercial 3.
Presentación, 4. Vía de administración, 5.Posologia, 6. Indicaciones y 7.
Contraindicaciones

63
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 01
FICHA TECNICA DE LA VITAMINA C

Nombre Vía de
Vitamina C Presentación Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial Administración
La vitamina C o Ácido Sol inyectable Vía Una a dos (1-2) Las necesidades de Vit C Evaluar la relación
Ácido ascórbico ascórbico cada 100 ampolla intramuscular ampolla de aumentan en pacientes riesgo/
es soluble en agua Vitamina C de 500mg/5mL. (IM). 500mg/día, sometidos a hemodiálisis hemocromatosis,
necesaria en el Vitacalox Tableta: envase Vía Oral varias semanas crónica, enfermedades anemia
cuerpo para con 10 de 500mg según severidad gastrointestinales que sideroblastica,
formar cartílagos, en sabores: del caso. reciben formulas no talasemia, anemia
músculos y los naranja, kiwi, En adultos una enriquecidas. drepanocitica.
vasos sanguíneos. tamarindo, piña y (1) tableta/día
frutas tropicales. máximo dos (2)
tableta/día.

Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 Pág. 218) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

64
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 02
FICHA TECNICA DE LA VITAMINA B12
Vía de
Nombre
Vitamina B12 Presentación Administració Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial
n
La vitamina B12 es Vitamina B12 Sol Vía Uso IM. Deficiencias de Generalmente bien
necesaria para el Cianocobalamin inyectable, Intramuscular Un(1) mL Vit B12, anemia tolerada. Ocasionalmente:
crecimiento y a 100 amp de (IM). diario o perniciosa, reacciones alérgicas
replicación celular, 1mg/1mL. cada anemia prurito, cefalea, fiebre.
hematopoyesis, y dos(2) días macrocitica
síntesis de según nutricional y
nucleoproteínas. descripció postgastrectomia
n .
facultativa Hemorragias,
enfermedad
hepática renal.

Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 Pág. 216) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

65
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 03
FICHA TECNICA DEL ACIDO FOLICO

Nombre Vía de
Ácido Fólico Presentación Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial Administración
Es una vitamina Ácido Caja con 3 y 100 Vía IM Sol inyectable Estados carenciales Anemia perniciosa.
hidrosoluble de Fólico. ampo de 1 mL de Vía oral una (1) ampo de ácido fólico.
complejo de Folac. 10mg/mL. IM según Aumento de las
vitaminas B, Aflokin. Tabletas: estuche órdenes necesidades de
necesaria para la de 2 blister con médicas. ácido fólico en
maduración de 10 de 5 mg, de 3 Un (1) anemia hemolítica,
proteínas blister con 10 y comprimido hemodiálisis
estructurales y de 100 blister . de 5- crónica.
hemoglobina. 10mg/día,
dosis máxima
15mg/dia.
Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 Pág. 281) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

66
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 04
FICHA TECNICA DEL HIERRO
Vía de
Nombre
Hierro Presentación Administració Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial
n
Hierro elemental en Cosmofer Ampollas, Vía Adultos 100- .tratamiento de Hemocromatosis,
forma de complejo de 50mg/ml. estuche de 5 intravenosa(IV) 200mg/día de las anemias por anemias hemolíticas con
hierro-dextrano de bajo Intager. de 3 mL. Vía IM hierro deficiencia de signos de acumulación
peso molecular. Venofer. Inyectable, elemental hierro. orgánica de hierro.
caja con 5amp (2-
de 2 mL. 3mg/Kg/día).

Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pág. 282) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

67
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 05
FICHA TECNICA DE LA HEPARINA
Nombre Vía de
Heparina Presentación Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial Administración
La heparina es un Heparina Frasco vial de Vía IV En adultos Terapia Manifestaciones o
anticoagulante con Sódica 10 ml. anticoagulación aguda anticoagulante, tendencia
estructura de 1.000UI/ml. Frasco de dosis de saturación profilaxis y hemorrágica ligada
mucopolisacarido Riveparin/He 5.0000UI/mL de 500UI, seguidos por prevención de la a disturbios de la
(glucosaminoglican parina Sódica 5-10mL. 700 a 2.000 UI trombosis venosa y homeostasis.
o) sulfatado, 5.000UI/ml. Presentación mediante bomba de embolia pulmonar,
formado por hospitalaria 1, 5, infusión continua (dosis diagnostico de
cadenas con un 10, 20, 25, 48, promedio de infusión coagulación
peso molecular 50, 75 y 100 1.00IU) con control de diseminada, para
medio de 12.000 a unidades. tiempo parcial de prevenir la
15.000 daltons. tromboplastina (PTTA) coagulación en
hasta alcanzar un valor cirugía cardiaca,
de 1,5 a 2 veces al valor anticoagulante en
normal. circulación
extracorpórea y
procedimientos de
diálisis.
Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pág. 293) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

68
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 06
FICHA TECNICA DE LA ERITROPROYETINA
Nombre Vía de
Eritropoyetina Presentación Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial Administración
Es una hormona Hypercrit Vial con Vía IV Administrar Tratamiento en Hipertensión poco
segregada por el Liofilizado. liofilizado de Vía SC 30UI/Kg/día. la anemia (por controlada.
riñon, cuya actividad Eprex. 2.000 y 4.000UI y Administrar deficiencia de
principal es promover Recormon. jeringa con 2mL entre 30 y eritropoyetina)
el aumento de de diluente. 100UI/Kg en pacientes
glóbulos rojos en la Vial: cajas con 6 3v/semana. tratados por
sangre. de 4.000 y 10.000 Administrar hemodiálisis,
UI Y con 1 de 60- diálisis
40.000. 120UI/Kg/sem peritoneal y pre
Jeringas ana. diálisis.
precargadas de
4.000UI,
10.000UI Y
30.000
Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pag.294) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

69
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 07
FICHA TECNICA DEL CALCITREX
Nombre Vía de
Calcitrex Presentación Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial Administración
Citrato de calcio es Calcitrex Tabletas: frasco de Vía Oral Administrar Como suplemento Hipercalcemia,
un suplemento de Calcitrex D3 30 y 60 unidades una (1) tableta nutricional de hipercalciuria,
calcio. o dos (2) calcio y Vit D, hipofosfatemia,
veces/día. cuando la ingesta insuficiencia renal,
Según es inadecuada es antecedentes de litiasis
indicaciones inadecuada. renal.
médicas. Prevención y
tratamiento de la
osteoporosis.
tratamiento de
estados de
deficiencia de
calcio o Vitamina
D.
Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pag. 273) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

70
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 08
FICHA TECNICA DE LA AMLODIPINA
Vía de
Nombre
Amlodipina Presentación Administració Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial
n
Es un calcio Amlodipina 5 Estuche con 10 Vía Oral En Tratamiento de Angina aguda o
antagonista bloqueador y 10mg y 20 tabletas de hipertensión hipertensión inestable e
de los canales del Amlopin 5 y 10 mg. arterial y arterial de hipersensibilidad
calcio o antagonista de angina: inicial diversas conocida a la
los iones de calcio. con 5 mg una etiologías y amlodipina.
(1) vez/día, grados.
pudiendo
aumentarse
hasta
10mg/día
aprox.

Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pág. 373) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

71
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 09
FICHA TECNICA DE LA CARVEDILOL
Vía de
Nombre
Carvedilol Presentación Administració Posología Indicaciones Contraindicaciones
Comercial
n
Es un antagonista Carbatil Estuche con Vía Oral 25-50 Tratamiento Alergia a los B-
del receptor beta- Carvedil 30 de 6.25; 12, mg /día. coadyuvante de bloqueantes,
adrenérgicos no Carvedilol 5 y 25 mg. la insuficiencia insuficiencia cardiaca
selectivo. Dilatren cardiaca grado IV. Shock
congestiva grado cardiogenico,
I y III. bradicardia severa,
Tratamiento de asma bronquial
hipertensión leve
a moderada.
Tratamiento a
largo plazo de la
angina de pecho
estable a
inestable.
Fuente: Spilva y Yvonne (2005/2006 pag. 312) Guía Spilva de las Especialidades Farmacéuticas

72
73
3.5 Historia de Enfermería

3.5.1 Anamnesis:

3.5.1.1 Datos personales:


Nombres y Apellidos: O.S
C.I: 5.610.287
Sexo: Femenino.
Lugar de Nacimiento: Cumana, Estado Sucre
Fecha de Nacimiento: 22/02/1944
Edad: 76 años
Estado Civil: Soltera
Grado de Instrucción: Ninguno (no sabe leer ni escribir).
Ocupación: Ama de casa.
Religión: Católica
Menarquia: 13 Años de edad.
Dirección: Isleta II
Fecha de ingreso: 25/02/2014
Motivo de Ingresó: Nefropatía Hipertensiva
Numero de Historia Clínica: 25-33-13
Turno: martes, jueves y sábado (3 pm-7 pm)
Medidas antropométricas:
 Peso Usual: 50 Kg
 Peso pre-dialisis:42Kg
 Peso post-dialisis: 38Kg
 IMC:16Kg/t2
 Peso máximo:68Kg
 Talla: 1,52 cm

74
Antecedentes Personales: Sufre de HTA desde la edad de 56 años, Niega alergias,
niega Diabetes, Niega Asma.

Hábitos psicosociales: No fuma, no ingiere alcohol, no ingiere café, niega


convulsiones.

Antecedentes familiares: Madre y padre muertos, tiene diez (10) hijos; siete (7)
varones y tres (3) hembras.

Antecedentes quirúrgicos: Colocación de primer catéter femoral izquierda (año


2014), colocación de catéter subclavia izquierda por segunda (año 2016),
intervención por colocación de fistula arterio venosa en miembro superior derecho
(año 2017).

3.5.2 Valoración

3.5.2.1 Datos objetivos: Examen Físico (Céfalo-Caudal)

Cuero cabelludo: Limpio, sin lesiones ni tumoraciones en la palpación.

Cabeza: Cabello corto, liso, escaso, color castaño oscuro, limpio, sin presencia de
liendres, posición anatómica normal, en la palpación no se encontró lesiones ni
tumoraciones.

Cara: Piel limpia, sin presencia de lesiones.

Cejas: Color marrón oscuro, simétricas sin ningún tipo de lesiones ni cicatrices.

Ojos: Color marrón oscuro, movimientos oculares presentes, párpados sin


alteraciones, edemas o cicatrices.

Oídos: Pabellón auricular normo implantado, presencia de cerumen en oído derecho


e izquierdo. Sin presencia de lesiones en ambos lóbulos.

Nariz: Simétrica, fosas nasales permeables, sin presencia de secreción nasal, sin
desviaciones en el tabique nasal.

Boca: Labios finos, presencia dentaria completa y sin presencia de caries.

75
Cuello: Sin dolor a la palpación, sin tumoraciones, ni ganglios linfáticos inflamados,
presencia de pequeña incisión en lado derecho específicamente en la subclavia y la
yugular por colocación de catéter.

Extremidades superiores: miembro derecho con presencia de cicatriz quirúrgica por


colocación de fistula arterio venosa de igual forma evidenciándose protuberancias de
tamaño moderado, miembro izquierdo sin presencia de alteraciones ni cicatrices, uñas
de ambas manos cortas y limpias.

Tórax: Normo expansible, auscultación respiratorio dentro de los parámetros


normales. Número de respiraciones es de 20 respiraciones por minutos, auscultación
de ruidos cardiacos simultáneos número de frecuencia cardíaca: 55 por minuto.

Mamas: No explorada.

Abdomen: evidencian movimientos peristálticos.

Genitales: No explorados.

Miembros inferiores: Piel de ambas piernas resecas, sin lesiones, uñas limpias, sin
presencia de hongos, sin presencia de cicatriz.

Signos Vitales

 Temperatura: 36.5
 Pulso: 60 por min.
 Respiración: 20 por min.
 Presión arterial: 140/86 mmHg

3.5.2.2 Datos Subjetivos: Los Ocho (8) Requisitos Universales del


Autocuidado (Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem).

1. Mantenimiento de una respiración suficiente de aire: La persona es capaz


de realizar actividades fiscas sin mostrar signos de fatiga respiratoria.

76
Análisis: Vías aéreas permeables. A la hora de realizar una actividad física no
muestra signos de dificultad respiratoria.
2. Mantenimiento de un ingestión suficiente de agua: Ingesta adecuada de
líquidos
Análisis: La ingesta de líquidos que consume el paciente durante el día es
poca y no se siente descompensado, paciente refiere: Tomo poca agua por mi
condición médica.
3. Mantenimiento de una ingestión suficiente de alimentos: Conocimientos
para realizar una dieta adecuada.
Análisis: La ingesta de alimentos que consume el paciente durante el día es
muy poca. Paciente refiere: no me da apetito y como muy poco.
4. Provisión de asistencia asociada del proceso del eliminación y excreción:
Eliminará aquello que no necesita el cuerpo
Análisis: Se encuentra en desequilibrio debido que el paciente no tiene
presencia de diuresis. Paciente refiere: ya no orino nada durante el día.
5. Mantenimiento del equilibrio entre actividad y descanso: Las actividades
y el reposo son necesidades imprescindibles del ser humano para un mejor
autocuidado.
Análisis: se encuentra en desequilibrio debido que el paciente no descansa
durante la noche y durante el día se encuentra somnoliento.
Paciente refiere: no duermo durante la noche y en el día no quiero hacer nada.
6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social:
Valorar las dificultades de la interacción social, tiene contacto con familiares
y amigos u otras personas de su entorno
Análisis: El paciente prefiere estar solo en su casa, no desea compartir y se
dirige a la Unidad sin compañía familiar. Paciente refiere: no tengo ánimos de
nada, prefiero estar sola.
7. Prevención de riesgo para la vida humana, la función humana y el
bienestar humano: la persona realiza una higiene adecuada.

77
Análisis: El paciente se encuentra consciente, orientado en tiempo, espacio y
persona presenta higiene corporal inadecuada, se mantiene en tratamiento
paliativo, paciente refiere: en cualquier momento voy a morir, todo me da
mucha inseguridad.
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos
sociales: Habilidades para manejar adecuadamente sus recursos, sentirse
satisfecho con el desarrollo de su rol.
Análisis: En ocasiones, se muestra con una actitud decaída, con pequeños
cuadros de ansiedad, debido a la situación actual que está viviendo, paciente
refiere: tengo miedo, de que me dañen la fistula de tanto puyarme en el mismo
sitito.

3.6 Cuadros analíticos

Es un proceso sistematizado de recolección de datos del paciente con el fin de


buscar de forma analítica y detallada el estado de salud actual del usuario a través de
datos objetivos y subjetivos que permitan llegar a identificar los problemas y
necesidades estandarizados y que se encuentren deteriorados de modo que surjan
diagnósticos para poder llevar a cabo el proceso de atención de enfermería de forma
eficaz y que ayuden a la pronta recuperación de su estado de salud.

78
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 10
CUADRO ANALÍTICO

Problemas y Requisito Universal Diagnóstico de


Objetivo Subjetivo
Necesidades del Autocuidado Enfermería

Paciente presente Paciente refiere no Sueño Mantenimiento del (00095) Deterioro


somnolencia excesiva duermo durante equilibrio entre del patrón del sueño
toda la noche y actividad y descanso R/C temor a la
durante el día me Descanso muerte M/P
siento muy débil. somnolencia
Tengo miedo de excesiva
morir
Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA-NIC-NOC (2020)

79
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 11
CUADRO ANALITICO

Problemas y Requisito Universal Diagnóstico de


Objetivo Subjetivo
Necesidades del Autocuidado Enfermería

Se muestra con una Paciente refiere Inseguridad Promoción del (00146) Ansiedad R/C
actitud decaída, con tengo ansiedad funcionamiento y amenaza de cambio en
pequeños cuadros de porque me puyan Tranquilidad desarrollo humano el estado de salud
ansiedad, debido a la siempre en el dentro de los grupos M/P actitud decaída
situación actual que mismo sitio sociales
está viviendo donde tengo la
fistula
Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA-NIC-NOC (2020)

80
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 12
CUADRO ANALITICO

Problemas y Requisito Universal Diagnóstico de


Objetivo
Necesidades del Autocuidado Enfermería

Higiene inadecuado del paciente Protección Prevención de riesgo (0004) Riesgo de


para la vida humana, la infección R/C
Prevención función humana y el procedimientos
bienestar humano invasivos: Fistula arterio
venosa

Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA -NIC-NOC (2020)

81
3.7 Fundamento teórico de acuerdo a Dorotea Orem

Arrechedora (2017) Dorothea Orem nació en los Estados Unidos el quince (15) de
julio de 1914, específicamente en Baltimore, Maryland; fue la menor entre sus dos (2)
hermanas y falleció en Savannah, Georgia, Estados Unidos, a la edad de noventa y dos
(92) años, el veinte dos (22) de junio de 2007, dejó como legado una productiva carrera
en el área de la salud, no solo desde el punto de vista práctico sino en materia
intelectual. Orem realizo su escolaridad con las Hijas de la Caridad de San Vicente de
Paul, después continuo su formación con las hermanas de la Caridad en el Providence
Hospital de Washington D.C, ahí se le otorgó un diploma en enfermería a la temprana
edad de dieciséis (16) años de edad, más tarde, en la Universidad Católica de América
recibió el título de Ciencias en Educación de Enfermería, y en el año 1946 realizo un
master en la misma área. Cabe a resaltar que Orem se desenvolvió profesionalmente en
distintas áreas de oficio de enfermería.

Con este mismo orden de ideas se mencionan los roles desempeñados por Orem, los
cuales fueron; enfermería en el área quirúrgica, experiencia como enfermera privada
tanto en hospitales como a domicilio, integrante de equipo de cuidados hospitalarios en
servicios médicos pediátricos y de adultos, y supervisora nocturna en la sección de
urgencias, todo esto fue evado a cabo con excelencia; fue siempre una mujer dedicada a
su profesión y a su tarea, tanto que la práctica cotidiana de la enfermería la llevo a
delimitar una teoría de esta profesión que hoy se conoce como el “Metodo Orem” o la
“Teoría del déficit de autocuidado”.

Cabe a resaltar que las teorías y modelos conceptuales facilitan la forma de explicar
de manera general el fenómeno del cuidado del paciente, es decir, es una guía práctica
para describir y sintetizar los cuidados que proporciona el profesional de enfermería,
estos ofrecen una visión global de los parámetros generales propios de la profesión.
Según Cisneros (2005), afirma lo siguiente:

82
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que
permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la
disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento indispensable para
la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y
predecir el fenómeno del cuidado. (Pag.02).
En este sentido todo profesional de enfermería tiene su propia perspectiva de cómo
realizar los cuidados propios de enfermería pero en esta oportunidad es necesario seguir
una teoría establecida como la propuesta por Dorothea Orem ya que esta facilitará la
compresión y será una herramienta indispensable para aplicar los cuidados al paciente.

Parafraseando Colmenarez (2012), se describe la Teoría General de la Enfermería de


Dorothea Orem, como aquella que compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:
Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de
Enfermería. Donde describe los siguientes pasos necesarios para poder colocarla en
práctica:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit del autocuidado.


2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivacionales y orientación del paciente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá
la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al paciente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u
orientador, contando con la participación del paciente.

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son


afectados por creencias, culturales, hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad.
También la edad, etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del
individuo para realizar actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor
debe brindar continuamente atención terapéutica al niño.

Para Orem, existen tres (3) categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son:

83
1. Universales: Los que precisan todos los individuos para preservar su
funcionamiento integral como persona humana.
2. De cuidados personales del Desarrollo: surgen como resultado de los procesos del
desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia, o de estados que afectan el desarrollo
humano Ej. La pérdida de un ser querido o del trabajo.
3. De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan de
traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la
necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, y en los hábitos. Con este
modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta
la propia persona; es eficaz y fomenta la independencia.

Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de Compensación:

1. Total, requiere de que se actué en lugar de él.


2. Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas.
3. De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la forma de hacer su
cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda emocional.

3.8 Relación del caso clínico con la teoría de Dorotea Orem

Parafraseando a Prado, Gonzáles y Paz (2014), como ya se ha aclarado la teoría


descrita por Dorothea Orem es un punto de partida a los profesionales de enfermería
para brindar una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio
salud enfermedad tanto a personas enfermas, como por personas que están tomando la
decisión sobre su salud y por personas sanas que desean mantenerse o necesitan
modificar conductas de riesgo para su salud.

En este sentido, este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie
de conceptos, definiciones, objetivos, para instruir lo relacionado con los cuidados de la
persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento en la
enfermería. Es por esta razón que esta teoría es utilizada en el presente caso clínico ya
que es de vital importancia para el paciente quien requiere y necesita un cambio de

84
hábitos (estilo de vida) ya que su alimentación, higiene, ejercicio y costumbres que
antes desarrollaba debe ser modificados para poder cumplir con los cuidados paliativos
que se le brindaran y así de alguna manera obtener una adecuada calidad de vida.

3.9 Planes de cuidado:

Los planes de cuidado es un método sistematizado de identificación y resolución de


problemas de salud, dirigido a cubrir necesidades del paciente, es por ende una
herramienta necesaria para el trabajo diario que permite al profesional de enfermería
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sencilla; Este está dividido en cinco (5)
secciones las cuales son: 1. Enunciado Teórico, 2. Criterio de resultado o resultado
esperado, 3. Plan, 4. Intervención y 5. Criterio de Evaluación.

85
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 13
DX: (00095) Deterioro del patrón del sueño R/C temor a la muerte M/P somnolencia excesiva

Criterio de resultado o Criterio de


Enunciado Teórico Plan Intervención
Resultado Esperado Evaluación

Mantenimiento del (0004 )Sueño (1850) fomentar el Determinar el esquema de Se logró restablecer
equilibrio entre actividad sueño: facilitar ciclos sueño /vigilia del paciente. el patrón de sueño y
y descanso, Dorothea de sueño y vigilia Enseñar la importancia de un descanso en el
Orem lo define como: sueño adecuado durante la tiempo establecido.
Las actividades y el enfermedad.
reposo son necesidades Ajustar el ambiente (luz, ruidos,
imprescindibles del ser temperatura, colchón y cama)
humano para un mejor para favorecer el sueño.
autocuidado. Ayudar a eliminar situaciones
estresantes antes de ir a la cama.
Fomentar el uso de
medicamentos para dormir
Ofrecer ducha o baño caliente.

Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA -NIC-NOC (2020)

86
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 14
DX: (00146) Ansiedad R/C amenaza de cambio en el estado de salud M/P actitud decaída

Criterio de resultado o
Enunciado teórico Plan Intervención Criterio de Evaluación
Resultado Esperado

Promoción del (1402) control de la (5820) disminución de Utilizar un enfoque de Se logró disminuir el
funcionamiento y ansiedad: acciones la ansiedad seguridad. nivel de ansiedad del
desarrollo humano personales para eliminar o Explicar todos los paciente durante el
dentro de los grupos reducir sentimientos de procedimientos que se tiempo de las sesiones
sociales, Dorothea Orem desconfianza y resistencia realizaran para el de tratamiento
lo define como: cumplimiento de su hemodialitico tres
Habilidades para tratamiento. (3)horas
manejar adecuadamente Tratar de comprender la
sus recursos, sentirse perspectiva del paciente
satisfecho con el sobre su situación estresante.
desarrollo de su rol. Permanecer con el paciente
para promover la seguridad y
reducir el miedo.
Escuchar al paciente con
atención.

Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA-NIC-NOC (2020)

87
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

TABLA N° 15
DX: (0004) Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos: Fistula arterio venosa.
Criterio de resultado o
Enunciado Teórico Plan Intervención Criterio de Evaluación
Resultado Esperado
Prevención de riesgo para la (01609) conducta (6540) control de Enseñar al paciente y familiar Se logró controlar el riesgo de
vida humana, la función terapéutica: acciones infecciones técnicas de higiene personal y de infección.
humana y el bienestar personales para eliminar el cuidado adecuado de la fistula.
humano , Dorothea Orem lo riesgo de infección Instruir al paciente y familiar
define como: la persona acerca de los signos y síntomas
realiza una higiene de infección y cuando deben
adecuada informar al personal de
hemodiálisis.
Asegurar técnicas adecuadas para
el cuidado de la fistula.
Limpiar la piel con un agente
antibacteriano.
Lavar sus manos antes y después
del tratamiento.
Instruir al paciente y familiar
acerca de la técnica del lavado de
manos

Fuente: Elaboración propia basado en la clasificación NANDA-NIC-NOC (2020)

88
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS
EJECUTADAS DURANTE EL PERIODO DE LAS PASANTIAS
4.1 Cronograma de trabajo ejecutado durante las pasantías en la Unidad
Bolivariana de Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia en el periodo 2019-2020.

CUADRO N° 04
DIAGRAMA DE GANTT DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

2019 2020

Octubre Noviembre Diciembre Enero


Actividades a
N° Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
realizar Semana 9
1 2 3 4 5 6 7 8 10

28 30 4 6 11 13 18 20 25 27 2 4 9 11 13 15 20 22 27 29

2 Investigación                            

3 Asistencial                            

4 Docencia                            

5 Administrativas

89
4.2 Descripción de actividades y tareas asistenciales

1. Se seleccionó a un paciente de la Unidad Bolivariana Dr. Edgar Moglia, para la


realización de estudia de Caso Clínico y se procedió a realizar examen físico
(céfalo caudal) según protocolo estandarizado.
2. Se efectúo cuidados propios de enfermería que se describirán a continuación:
 Control de Signos Vitales
 Control de temperatura corporal
 Control de la respiración
 Control del pulso
 Control de presión arterial
 Peso y Talla

Cabe a destacar que cada uno de estos signos fue monitorizado y


registrados durante el cumplimiento del tratamiento hemodialitico.

3. Cumplimiento del tratamiento hemodialito según protocolo que rige la Unidad


Bolivariana Dr. Edgar Moglia y se registró en Historia Clínica del paciente.
4. Se prepara tratamiento endovenoso que proveyó la Unidad (Hierro, Vitamina C,
Vitamina B12, Eritropoyetina y Heparina), cabe a destacar que los mismos se
diluyeron en 10cc de solución excepto la Heparina la cual se diluyo en 2 cc y la
Eritropoyetina que trae su propio diluyente.
5. Se administró tratamiento endovenosos y se registró en Historia Clínica.
6. Se cumplió con protocolo de desconexión del paciente de la maquina
hemodialítica.
7. Se cumplió protocolo del cuidado de la fistula arterio venosa antes, durante y
después del tratamiento hemodialítico.
8. Fue observado y monitorizado el paciente durante las sesiones de tratamiento y
toda eventualidad fue registrada en su Historia Clínica.

90
4.3 Descripción de actividades y tareas docentes

1. Se reforzó el conocimiento que poseía de su enfermedad actual, dieta, tratamiento


farmacológico y se brindaron nuevos tics para su cuidado diario.
2. Se fomentó sobre la importancia de una buena y adecuada alimentación y sobre los
beneficios de la misma.
3. Se Promovió técnicas del adecuado aseo personal.
4. Se Planteó técnicas del adecuado cuidado de la fístula arterio venosa.
5. Se reforzó los conocimientos acerca de los malos hábitos que son perjudiciales
para su salud y sus consecuencias.

4.4 Descripción de actividades y tareas investigativas

1. Se realizó entrevistas con técnica cerrada y abierta al paciente que fue necesaria
para el desarrollo del caso clínico.
2. De acuerdo a las entrevistas realizadas al paciente y su diagnóstico se consultó su
Historia Clínica.
3. Se investigó y recopilo información en la Biblioteca Dr. Miguel Salazar
perteneciente al Hospital Dr. Luis Ortega
4. Se consultó teorizantes de enfermería y se seleccionó la más adecuada de acuerdo
a las necesidades que presento el paciente.
5. Se utilizó el manual de taxonomía NANDA -NIC-NOC (2020) para la
intervención de enfermería.
4.5 Descripción de actividades y tares administrativas
1. Se observó a diario las sesiones de diálisis que se efectuaron
2. Se inspeccionó todas las actividades efectuadas de acuerdo al turno
3. Se nos fue asignado el trabajo de enfermería por pacientes
4. Se custodio la Historia Clínica del paciente
5. Se Trazó y efectuó objetivos a corto, mediano y largo plazo
6. Se evidenció el buen funcionamiento del material usado en diálisis

91
7. Se inspecciono el material aportado por los miembros del equipo de enfermería
que fue usado en diálisis
8. Se produjo la unidad satisfactoriamente en el equipo de trabajo

92
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada se obtuvo una serie de resultados


satisfactorios en el tiempo establecido para su ejecución adquiriendo de esta forma
habilidades, destrezas, competencias y manejos de los diferentes elementes propios
de la Unidad Hemodiálisis con el fin de ayudar al usuario en la realización de su
tratamiento de cuidado paliativo con la fomentación de diferentes técnicas para su
cuidado, progresivamente se efectuó el estudio de un Caso Clínico aplicando el
proceso de enfermero a paciente empleando el modelo de autocuidado de la teoría de
Dorothea Orem, logrando de esta forma que el paciente participara activamente en las
prácticas del autocuidado de su salud preservando así su vida.

En efecto se logró la valoración al paciente por medio de la anamnesis, examen


físico (céfalo caudal) y aplicando los ocho (8) Requisitos Universales de esta teoría,
con el fin de identificar los requisitos que están en desequilibrio para así formular
diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas y necesidades encontrados en
esta valoración usando como herramienta la Taxonomía NANDA, progresivamente
se pudo realizar la respectiva planificación de acciones de enfermería que
contribuyeron a solucionar y/o a disminuir los problemas encontrados aplicando la
Taxonomía (NOC), sucesivamente se ejecutó las acciones propias de enfermería
según su planificación mediante Taxonomía (NIC) y finalmente se evaluó el logro de
los objetivos trazados. De esta forma este estudio permitió ampliar los conocimientos
previos del problema de salud pública que se vive actualmente, y a educar al usuario
de un adecuado estilo de vida para prevenir futuras e irreversibles complicaciones.

93
5.2 Recomendaciones

A partir de las conclusiones expuestas, se presentan a continuación algunas


recomendaciones que podrían contribuir al:

5.2.1 Al Hospital Dr. Luis Ortega y Unidad Bolivariana Dr. Edgar Moglia

 El personal de salud debe asumir con responsabilidad, vocación y compromiso las


labores para la cual fueron formados, contribuyendo también con la formación de
los nuevos profesionales de la salud.
 Mejorar la supervisión del equipo que labora en el servicio, de manera que pueda
existir una mejor gestión en cuanto a la docencia.
 Proporcionarle al personal de enfermería baños en buen estado.
 Realizar carteleras informativas de cada servicio en donde se pueda apreciar la
información de la Unidad y/o servicios.
 Activar las recepciones de cada servicio y/o unidad.

5.2.2 Al Usuario y Familia

 Recordar cómo funcionan nuestros riñones y la importancia que tienen para la


vida.
 Indagar e investigar acerca de los cuidados paliativos (que son, como funcionan,
que beneficios traen a mi organismo, entre otros).
 Indagar e investigar acerca de los accesos vasculares (que son, cuales son, como
debo cuidármelos, entre otros).
 No permita que le puncionen el brazo donde está colocado la fistula arterio venosa
y/o le coloquen el brazalete del tensiómetro.
 Realice ejercicios diarios.
 Mantenga su higiene corporal diaria e higiene bucal.
 Mantenga una adecuada higiene el lugar donde se encuentra su fistula arterio
venosa.
 Lleve uñas de las manos limpias y cortas

94
 Mantenga una dieta balanceada.
 Cuando venga a hemodiálisis coma alimentos que ligeros y balanceados.
 Use una balanza de baño para pesarse a diario en casa.
 Mida el líquido que debe tomar al día (500 cc + diuresis), según indicaciones
médicas, beba agua en vaso pequeño.
 Cene de forma ligera y balanceada
 Descanse: Duerma en una habitación ventilada y a temperatura constante
 En la medida posible siga con su actividad laboral
 Comunicar al persona de Hemodiálisis si presenta: fiebre, escalofríos, edemas
(hinchazón de extremidades y cara), picor intenso, mareos sudoración, alteración
de la conciencia.

5.2.3 Al Equipo de Enfermería

 Facilitar a los pasantes de enfermería acerca de protocolos establecidos por la


unidad del cuidado y tratamientos hemodialítico.
 Realizar jornadas de promoción de salud en los diferentes ámbitos para la
prevención de la Enfermedad Renal Crónica.
 Reforzar a los pacientes acerca de las complicaciones del tratamiento paliativo
debido a una inadecuada alimentación.
 Reforzar a los pacientes acerca de las complicaciones del tratamiento paliativo
debido a un inadecuado aseo personal
 Reforzar a los pacientes acerca de las complicaciones del tratamiento paliativo
debido a un mal cuidado de la fistula arterio venosa.
 Recuerde que Usted una vez fue estudiante y necesito que lo capacitaran por ese
recuerdo capacite al pasante como Usted una vez lo necesito.

95
5.2.4 Al pasante

 Poseer y mantener una actitud de entusiasmo, empeño y muchas ganas de


aprender aceptando los consejos y las técnicas de los profesionales que están a
cargo de nuestra formación académica.
 Tener sentido responsabilidad con la Universidad e Institución Hospitalaria que
nos facilitó las herramientas necesarias para el desarrollo profesional

5.2.5 A la Universidad

 Hacer un seguimiento de la población estudiantil de la carrera de enfermería,


debido que se nos ha descuidado
 Facilitar o proveer material físico (libros, enciclopedias, entre otros) a la
biblioteca correspondiente de la carrera de enfermería.

96
5.3 Bibliografía

Arrechedora, I. (2017) Dorothea Orem: Bibliografía y Teoría. Disponible en:


https:www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/dorothea-orem/amp/
Búsqueda el 17-02-2020 3pm

Carracedo,A., Muñana, E. y Rojas, C. (2012). Insuficiencia Renal Cronica. En


Tratado de geriatría para residentes, Capitulo 62 Disponible en:
https://segg.es// Búsqueda el 11-12-2019 4pm

Carvajal, J. (2009) Organización Funciones y Normas, Unidad Bolivariana de


Hemodiálisis Dr. Edgar Moglia, Porlamar, Estado Nueva Esparta.

Carvajal, J. (2013) Conociendo Mi enfermedad su origen y su tratamiento Guia


Medica. Primera edicion, 2013.

Cisneros (2005) Teorías y modelos de enfermería Universidad del Cuaca, Programa


de enfermería fundamentos de enfermería, Popayán, Febrero de 2005,
Disponible en: https:///www.congresohistoriaenfermeria2015.com///
Búsqueda el 09-01-2020 3pm

Colmenares, J. (2012) Modelos y teorías de enfermería comunitaria. McGraw-Hill


Interamericana 2012 México

Díaz, R. (2016) Grupo de Hipertensión Arterial, Manual de Hipertensión Arterial en


la Práctica Clínica de Atención Primaria. Sociedad andaluza de Medicina de
familia. Junio 2016.

Fauci, R. (2008) Nefrología Clínica. Primera edición, Copyright © 2003 Editorial


Médica Panamericana, S. A., Alberto Alcocer, 24 - 28036 Madrid, España

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (1983) N° 32.650, con


Decreto N° 1.798 Disponible en: https: //es.scribd.com// Búsqueda el 24-02-
2020 10:20 pm.

97
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2020) N°41.796 la
Resolución del MPPS N° 001. Disponible en: https:
//gacetaoficialtuabogado.com// Búsqueda el 24-02-2020 10:32pm

Gerostidini, M., (2014) Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre


las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad
renal crónica, Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española
de Nefrología 2014, artículos especiales, Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com// Búsqueda el 09-12-2019 3pm

Gómez, C., Arias, M. y Jiménez, R. (2004) Insuficiencia Renal Crónica. Tratado de


Geriatría para residentes, capítulo 62. Disponible en: https://www.segg.es
Búsqueda el 20-02-2020 5:4pm

Gorostidi, M. (2003). Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las


guía KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal
crónica Revista Nefrología 2014, Órgano Oficial de la Sociedad Española de
Nefrología especiales Disponible en: http://www.revistanefrologia.com
Búsqueda el 19-01-2020 1pm

Gutiérrez, V. (2014) Nefroesclerosis Hipertensiva, Médico Nefrólogo, Universidad


de Antioquia, Medellín, 2014. Colombia, Disponible en:
https://asocolnef.com// Búsqueda el 03-12-2019 5pm
Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
Diccionario Disponible en:

https://www.cancer.gov/español/publicaciones/diccionario/def/hipoxia// Búsqueda el
11-02-2020 7pm
Mapa de ubicación geográfica de la Unidad Bolivariana Dr. Edgmar Moglia
Disponibleen:https://www.google.com/maps/search/unidad+de+hemodialisis+
dr+edgar+moglia Búsqueda el 03-01-2020 1PM

98
Mapa de ubicación geográfica del Hospital Dr. Luis Ortega de Porlamar.
Disponibleen:https://www.google.com/search?
q=hospital+luis+ortega+de+Porlamar&oq=hodpita&aqs=chrme.1.69¡57j35i39
l2j0.3142j0j7&client=ms-android-xxiomirev1&sourceid=chrome-
mobile&ie=UTF-8// Búsqueda el 03-01-2020 3:30pm

Méndez, A. y Rivera, G. (2017) Nefrología para enfermos. Manual moderno,


Segunda edición. D.R. © 2017 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de
C.V.

NANDA-NIC-NOC (2020). Mundo enfermero Disponible en:


https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/ini-abm.php. Búsqueda el
24-02-2020 4:17pm

Organización Mundial para la Salud (2018) Definición de Cuidados paliativos


Disponible en: https:/www.who.int/cáncer/paliative/es/ Consultado el

Organización Mundial para l Salud (OMS) (2019) Cuidados paliativos, Disponible


en: https: www.who.int/cardivascular-diases/publications/global-briof-
hypertension/ Búsqueda el 22-02-2020 2:40pm

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Latinoamericana de


Nefrología e Hipertensión (SLANH) (2015) Llaman a prevenir la enfermedad
Renal Crónica Disponible en: https://www.paho.org Búsqueda el 24-02-2020
5:2pm

Ortega, F. Rebollo, P., y Badia, X. (1999) Diálisis Disponible en:


https://www.oecured.cu/ Búsqueda el 11-02-2020 6pm

Oviedo, G. (2018). Prevalencia de la Hipertensión Arterial al desarrollo de la


Nefropatía Hipertensiva. Trabajo De Titulación Presentado Como Requisito
Para Optar Por El Grado De Medico. Instituto Universitario de Guayaquil.
Ecuador. 2017-2018

99
Pareja, J., Pérez, A., Perez. y S., Rabadan, S. (2004) Insuficiencia Renal Aguda y
Crónica. Madrid: Elsevier, 2004. Sexta edición. Volumen II; 45: 1244-1265.
Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.com Búsqueda el 10-01-2020 5pm

Pérez, J. y Merino, M. (2017) Definición de Disponible en:


https:///definición.de/asepsia/// Búsqueda el 11-02-2020 4pm

Rev. Mayo Clínica (2019) Fistula arterio venosa, Disponible en:


https://mayoclinic.org.es Búsqueda el 10-02-2020 3pm

Rivera, G. (2017) Nefrología Clínica. Segunda edición. Copyright © 2003 Editorial


Médica Panamericana, S. A., Alberto Alcocer, 24 - 28036 Madrid, España.

Sánchez, L. (2017) Boletín Farmacológico de Castilla-LA Mancha Vol. VIII, N°5


año 2007, Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/ Búsqueda el 23-
02-2020 7pm

Sellarés, V. (2005). Nefrologia al dia, capitulo 16 enfermedad renal cronica


Disponible en: https://revistanefrologica.com//, Búsqueda el 13-12-2019 3pm

Sociedad Argentina de Nefrología (2017) Disponible en:


https:san.org.ar/2015/pacientes-consejos-que-es-hemodialisi.php/ Búsqueda el
11-02-2020 6:30 pm

Spilva, A. e Yvonne, M. (2005-2006) Guía Espilva de las especialidades


farmacéuticas, Edición: XXIX. 2005-2006 Caracas. Disponible en: https:
www.globalediciones.com

Valdez, R. (2008) Trasplante Renal, Medigraphic Artemisa en línea, vol.III Número


3-2008:97-103 Disponible en: https:///www.medigraphic.com/// Búsqueda el
22-02-2020 7:52 pm

100
5.4 Glosario de Términos

Antisepsia: Es la acción de destruir o inhibir microorganismo que existen en un


tejido vivo. Pérez y Gardey (2017).

Asepsia: Es el estado de aquello que está libre de infecciones. Pérez y Merino (2017)

Caso Clínico: Descripción de aquello que le acontece a una persona durante el curso
de algún tipo de enfermedad. Pérez Gardey (2017)

Cuidados paliativos: Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los


pacientes y sus allegados cuando afrontan problemas de orden físico, psicomocional o
espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. OMS (2018).

Diálisis: Proceso artificial que permite extraer de la sangre del paciente sustancias
nocivas o toxicas para el organismo, asi como también agua en exceso acumulada.
Ortega (1999)

Filtrado Glomerular: es la salida de líquidos desde los capilares glomerulares a la


capsula de Bowman renal y es reflejo de agua y solutos pequeños. En el glomérulo
renal se filtran 125 ml de líquido por minuto (180 l/día) (20% del gasto cardiaco).
Esto se denomina FG y es La suma de la filtración de cada una de las nefronas
funcionantes, que son en total unos dos millones.

Fistula arterio venosa: Es una conexión anormal entre una arteria y una vena.
Normalmente la sangre fluye a través de las arterias hasta los capilares, y de alli hacia
las venas. Rev. Mayo Clínic (2019)

Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o


microscópica.

Hemodiálisis: Es un procedimiento por el cual la sangre del paciente es pasada por


un filtro denominado dializador para poder eliminar de ella las sustancias que se
acumulan por la falta de función de los riñones. Además el tratamiento equilibra el

101
medio interno (sodio, potasio, magnesio, entre otros) elimina el exceso de agua y
corrige el déficit de bicarbonato que la enfermedad produce. Sociedad Argentina de
Nefrología (SAN) (2017)

Hipoxia: trastorno en el que hay una disminución del suministro de oxígeno en un


tejido. Instituto Nacional del cáncer (2019)

102
5.5 Anexos

FORMATO DE INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN DE PASANTIAS


HEMODIALISIS

103
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
COMISION DE TRABAJO SDE GRADO
CURSO ESPECIAL DE GRADO ENFERMERIA NEFROLOGICA
HEMODIALISIS

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN DE PASANTIAS HEMODIALISIS


DATOS DEL ALUMNO(A) PASANTE
APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE ESPECIALIDAD:
IDENTIDAD:
FECHA DE INICIO: FECHA DE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
FINALIZACIÓN: HOSPITAL TIPO IV “DR. LUIS ORTEGA” DE
PORLAMAR
DATOS DEL TUTOR(A) ACADEMICO
APELLIDOS Y NOMBRES: N° DE CEDULA: PROFESIÓN: CARGO:

AÑOS DE EXPERIENCIA: NOMBRE UNIDAD OBSERVACIONES:


ADMINISTRATIVA:

INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN
1.- DEBE SER LLENADA A MÁQUINA O EN LETRA DE MOLDE.
2.- NO DEBE TENER BORRONES NI ENMIENDAS.
3.- LA ESCALA DE CALIFICACIÓN ES LA SIGUIENTE:

EXPRESIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Excelente 20

Sobresaliente 19

Distinguido 18

Muy Bueno 17

Bueno 15 – 16

Regular 13 – 14

Suficiente 10 – 12

Deficiente 6–9

Muy Deficiente 0–5

4.- A CADA AREA DE EVALUACIÓN LE CORRESPONDE UNA NOTA.

5.- EL TOTAL SERÁ: TOTAL = (SUB TOTAL) / N° DE AREA DE EVALUACIÓN

6.- EN LA CALIFICACIÓN CUALITATIVA ESCRIBA LO QUE CORRESPONDE SEGÚN CALIFICACIÓN


CUANTITATIVA OBTENIDA.

104
105
CALIFICACION
ASPECTOS ACTITUDINALES
CUANTITATIVA
1.-Asistencia y Puntualidad: Horario normal de pasantías (hora
entrada 15 minutos antes horario establecido).
2.-Buena Presencia, Presentación Personal y Uso correcto del
Uniforme: Bata blanca manga larga-debajo de la rodilla, mono gris con
logo de la universidad (UDO), gorro, mascarilla, zapatos negros limpios,
cabellos recogido las hembras y corto los varones y correctamente
rasurados, uñas cortas y limpias, usos limitado de accesorios (zarcillos,
pulseras, entre otros)
3.-Equipo requerido para la realización de pasantía (Libreta de
apuntes, lápiz de grafito, lapicero azul, negro, y rojo, reloj con segundero,
tijera y torniquete).
4.-Iniciativa y Creatividad: Sesiones educativas, carteleras, labor
social, aportes a la institución que generen cambios, proactividad,
participación activa de acuerdo a la institución. Adaptación al equipo y
entorno de trabajo. Aporte original de soluciones producidas por su propio
análisis de un problema sin ayuda de otros.
5.-Cumplimiento de Normas Institucionales: Cumplir y velar por el
cumplimiento de normas: Tono de voz adecuado, trato cordial con el
equipo de trabajo, paciente, familiares y visitantes, cuidado de bienes
institucionales (Muebles e inmuebles), Prohibido el uso de celulares y
audífonos durante la pasantía.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.-Conocimiento acerca de la organización departamental de la
institución: Conocimiento de la estructura organizativa y funcional, de los
organismos adscritos y de sus servicios y/o unidades. (Hospital, Servicios
y unidades de hemodiálisis).
7.-Aplicación del Proceso Enfermero: Realiza valoración por
sistemas/Céfalo-Caudal-aparatos y/o sistemas. Enuncia Diagnósticos de
acuerdo a problemas y necesidades, planifica los cuidados tomando en
cuenta las prioridades. Ejecuta acciones de manera
sistematizada/ordenada, evalúa la respuesta humana ante la intervención
de enfermería. Maneja de manera adecuada el lenguaje Técnico/Clínico
del área de hemodiálisis.
8.-. Participación: Realiza trabajo en equipo (recibe y entrega de
turnos, revista del equipo de enfermería pre y post clínica), revisa y
actualiza indicaciones médicas, realiza Ingreso/Egreso de paciente,
solicita pedidos de farmacia, central de suministro, hemoderivados,
gestiona el mantenimiento y reparación de equipos. Prepara carro de
paro, tratamiento y curas. Prepara el monitor de hemodiálisis de acuerdo
al protocolo establecido.
9.-. Control: Realiza el control del stock de material médico/quirúrgico,
medicamentos/drogas y equipos.
ASPECTOS PROCEDIMENTALES
10.- Mide y registra signos vitales, establece parámetros para el
tratamiento hemodialitico, controla parámetros del monitor de
hemodiálisis, asiste en la deambulación y en la incorporación a la unidad
de hemodiálisis.
11.-Realiza higiene del acceso vascular, asiste al paciente arreglo de
la unidad y/o estación de hemodiálisis, Toma medidas para realizar una
hemodiálisis efectiva, realiza el lavado de las manos de acuerdo a la
complejidad del procedimiento y/o técnica.
12.-Controla y registra el peso húmedo, peso seco y ganancia
interdialítica, Realiza balance resultante de la sesión de hemodiálisis.
13.- Cateteriza acceso vascular definitivo (FAV y/o Gorotech) de

106
acuerdo al protocolo, administra fármacos de acuerdo a los correctos de
enfermería en la unidad de hemodiálisis, administra fluido-terapias y
hemoderivados de manera correcta de acuerdo al protocolo establecido.
14.-Verifica y recomienda el cumplimiento de la dieta terapéutica
indicada, proporciona información adecuada sobre alimentación y
alimentos recomendados al paciente renal en tratamiento hemodialítico.
15.-Suministra oxigeno/nebulo-terapias, fisioterapia respiratoria. De
acuerdo a la necesidad de cada usuario.
16.-Realiza cambio de apósito a los accesos vasculares tipo catéter
de acuerdo al protocolo establecidos, aplica técnicas de asepsias y
antisepsias. Cumple normas de bioseguridad y da correcto uso a las
medidas de prevención universal.
17.-Proporciona cuidados pre/post operatorio a pacientes renales que
ameriten técnicas y procedimientos invasivos (implantación de FAV-
Gorotech, y catéteres de hemodiálisis)
ASPECTOS CONCEPTUALES
18.-Conoce los marcos conceptuales de enfermería (Tendencia,
modelos y teorías de enfermería) relacionados con los pacientes renales
19.-Conocimientos sobre las abreviaturas (Acrónimos, acrósticos y
siglas), nemotécnicas y terminología clínica de la unidades de
hemodiálisis y enfermería nefrológica
20.-Conocimientos de embriología, anatomía y morfología renal
(riñones, nefronas y glomérulo)

21.-Conocimientos de fisiología renal. (riñón, nefrona y glomérulo)


22.-Conocimientos fisiopatologías renal: enfermedades primarias –
segundarias, síndromes y trastornos renales (signos y síntomas).
Factores de riesgos, etapas y complicaciones
23.-Conocimientos sobre las diversas pautas terapéuticas (Clínicas,
Quirúrgicas, biológicas, moleculares. y paraclínicos relacionados con el
enfermo renal. Tratamientos del enfermo renal (Conservador, dialítico y
quirúrgico)
24.-Conocimientos de farmacología (Presentación, posología, efectos,
interacción, absorción, eliminación), dilución, infusión, entre otros usados
en nefrología y hemodiálisis.
25.-Conocimientos sobre los materiales y equipos en procedimientos
clínicos y terapéuticos (Invasivos y no invasivos) usados en las unidades
de hemodiálisis. (Monitores de hemodiálisis, dializadores y/o riñón
artificial, líneas y/o tubos arterio-venosas, agujas para FAV. Concentrados
para hemodiálisis, planta de tratamiento de agua, Entre otros

107
SUB TOTAL

TOTAL= (SUB CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CUALITATIVA:


TOTAL) /25: CUANTITATIVA:

OBSERVACIONES ADICIONALES ACERCA DE LA ACTUACION DEL (LA)


PASANTE:

COMENTARIOS GENERALES ACERCA DE ESTA EVALUACIÓN:

SUGERENCIAS AL PROGRAMA DE PASANTIAS:

NOMBRE Y NOMBRE Y APELLIDO DEL NOMBRE Y APELLIDO DEL


APELLIDO DEL (A) (A) TUTOR (A) (A) PASANTE:
TUTOR (A) INSTITUCIONAL:
ACADEMICO:

CEDULA DE CEDULA DE IDENTIDAD: CEDULA DE IDENTIDAD:


IDENTIDAD:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

COMENTARIO DEL TUTOR (A) ASISTENCIAL:

COORDINADOR(A) DE LA JEFE(A) DE LA COMISION DE TRABAJO DE


CARRERA GRADO

NOMBRE: NOMBRE:

FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA:

108

También podría gustarte