Está en la página 1de 5

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE

EFLUENTES LÍQUIDOS

Agustín F. Navarro(*)

Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor con
Dedicación Exclusiva de la Facultad de Ingeniería UNLP Área de Trabajo: Contaminación y Medio Ambiente

Luis A. Palladino

Daniela Moreno

Dpto. Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata


Calle 48 y 115 (1900) La Plata. Argentina
Tel. (54) (221) 423 6680 Fax (54) (221) 425 9471
Email: anavarro@ing.unlp.edu.ar

RESUMEN

En este trabajo se trata de determinar la operación de un sistema de biodiscos para el tratamiento de efluentes
líquidos que presentan una alta carga orgánica. Para ello se construyó en laboratorio una unidad a escala piloto
consistente en diez discos parcialmente sumergidos en una pileta o colector, unidos a través de un eje central y
girando a bajas rpm. Se seleccionó un modelo para identificar la operación del equipo y a partir de distintos
caudales del efluente a tratar y manteniendo aproximadamente la misma carga orgánica inicial, se determinaron
los parámetros cinéticos correspondientes. A partir de aquí se sacaron conclusiones respecto a las
características y eficiencia del sistema, como así también comportamiento frente a diferentes condiciones
climáticas.

Palabras Claves: biodiscos, efluentes líquidos, tratamiento biológico, parámetros cinéticos

INTRODUCCION

Los efluentes líquidos provenientes de descargas urbanas e industriales que presentan una alta carga orgánica
medida a través de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda Química de Oxígeno (DQO) deben
ser tratados para permitir su vuelco a los cuerpos de agua superficial cumpliendo con los estándares de calidad
correspondientes a cada región o país. Uno de los procedimientos para el tratamiento de este tipo de efluentes
es el de los biodiscos o discos rotatorios. En estos sistemas se emplean cultivos biológicos para la degradación
aeróbica del efluente (oxidación de la materia orgánica), a través de una película de microorganismos adosada
a la superficie de los discos.

De manera general un sistema de biodiscos consiste en una serie de discos de superficie rugosa paralelos
entre sí y unidos a un eje horizontal que pasa por sus centros. La distancia de separación entre discos es
pequeña y giran a bajas velocidades, del orden de 1 a 2 rpm. En su rotación son parcialmente sumergidos (un
40%) dentro de un colector o pileta donde se encuentra el efluente a tratar. Es de hacer notar que en estos
sistemas la biomasa se presenta en dos tipos de crecimiento: en suspensión (tipo barros activados) y asistido
(en película fija), sin embargo el primero de ellos es despreciable frente al otro. Estos sistemas no necesitan
recirculación de barros y al final de la última etapa se coloca un sedimentador secundario para la clarificación
del efluente.

OBJETIVOS

En este trabajo se trata de determinar las características operativas de un sistema de biodiscos, construido a
escala piloto, a través de la determinación de los parámetros cinéticos de un modelo que lo represente.
Asimismo sacar conclusiones a cerca de las distintas variables que actúan sobre estos sistemas.
METODOLOGÍA EMPLEADA

Se construyó un modelo de biodiscos a escala piloto siguiendo los lineamientos generales de construcción de
estos sistemas. El mismo consta de: Pileta de acrílico de 800 mm de largo por 400 mm de ancho y por 250 mm
de altura. Diez discos de acrílico de 300 mm de diámetro con espesor de 2mm, unidos a través de un eje central
que atraviesa la pileta longitudinalmente a 200 mm de distancia a partir de la base. Un moto reductor de doble
reducción a sinfín y corona, de 0,25 HP, es el encargado de mantener en movimiento los discos que giran a 1,5
rpm. El efluente a tratar ingresa por el lateral izquierdo de la pileta, y es retirado a través de la perforación que
se encuentran en el lateral derecho de la misma. (ver Figura 1).

Completan el sistema una bomba utilizada para la carga del efluente sin tratar del tipo centrífuga (potencia
0,40HP) con sus correspondientes sistemas de control de caudal mínimo y válvulas globo para regular los
caudales. Tanque de alimentación de acero inoxidable de 1000 litros de capacidad para la carga del efluente
original.

El efluente a tratar fue sintetizado en laboratorio mediante la dilución de suero proveniente de la elaboración del
queso hasta lograr la DQO con la que se iba a trabajar en las pruebas. Se analizó en particular una dilución de
1gr de suero en 1 litro de agua y se obtuvo para la relación DQO:N:P los valores 100:7:0,62 por lo que se
consideró que no era necesario el agregado adicional de nutrientes. La determinación de la DQO de las
muestras se realizó mediante un Equipo marca HACH compuesto por Reactor modelo 45600 y
Espectrofotómetro DR-2000, Hach Corp, Loveland (USA)

Figura 1 Biodiscos construidos en laboratorio

MODELO CINÉTICO UTILIZADO

El cálculo de los biodiscos responde a numerosos modelos que intentan determinar a través de los parámetros
de operación más importantes, el comportamiento frente a una determinada carga orgánica (Kornegay, Schulze,
Eckenfelder, etc.). En este trabajo se sigue el modelo de Eckenfelder, que considera las siguientes expresiones:

Caso de 1 etapa:
1
Q( So − S ) = π ( Do 2 − Di 2 ) NKS ecuación (1)
2
Caso de n etapas:

n
 Q 
S = So 
( 
 Q + K (π / 2) Do − Di N 
2 2
) ecuación (2)
donde

Do : Diámetro del disco (m), Di: Diámetro del área circular no sumergida (m), N: Número de discos de la etapa,
3
Q: Caudal volumétrico (m /d), So: Concentración de sustrato al ingreso (mg/lt), S: Concentración de sustrato a
3 2
la salida (mg/lt), K: constante de remoción (m /d/ m ), n: Número de etapas.

AJUSTE DE PARAMETROS CINETICOS DEL MODELO SELECCIONADO

Se realizaron ensayos con caudales de 300 - 400 y 500 ml/min que corresponden a tiempos de residencia del
efluente dentro del sistema de 3,10 - 2,33 y 1,87 horas, asimismo se midió la carga orgánica del efluente sin
tratar y del tratado (previo paso por filtro de 0,45µm) para cada uno de los casos. A partir de estos y según los
términos de la ecuación (1) se obtuvo el parámetro K que define la operación de los biodiscos de acuerdo al
modelo cinético utilizado.

Graficando Q( So − S ) / A vs. S
con A = (π / 2)( Do − Di ) N que en este caso es igual a 1,374 m , se obtiene el valor de la constante de
2 2 2

remoción de la carga orgánica K.

La tabla siguiente muestra los valores de caudal y DQO inicial, que se utilizaron para los distintos ensayos, así
como la DQO final y el término utilizado como ordenada en la Fig. 2:

Tabla 1. Ensayos con distintos caudales y cargas orgánicas

3
Q (m /d) So (mg/lt) S (mg/lt) Q(So-S)/A
0,432 470 370 31,43
0,576 316 266 20,95
0,72 465 418 24,62

En la figura siguiente se grafican la columna 4 vs. la columna 3 de la tabla 1, obteniendo de la pendiente un


3 2
valor de K = 0,0688 m /d/ m

40

30 y = 0,0688x + 1,1133
R2 = 0,9005
Q(So-S)/A

20

10

0
0 100 200 300 400 500
S (mg/l)

Figura 2. Determinación del coeficiente K

De esta forma la expresión final del modelo para nuestro caso será

Q( So − S ) = 0,0688 AS ecuación (3)

para nuestro caso la relación entre caudal y carga orgánica de entrada y salida resulta:

Q ( So − S ) = 0,0945S ecuación (4)


A partir del modelo ajustado (ecuación 3) es posible predecir el comportamiento de sistemas industriales
encontrando un nuevo valor del área (A) y por lo tanto del número de discos necesarios, si se conoce el caudal
a tratar y se mantiene la misma relación (So – S) / S que se utilizó en este trabajo. Por ejemplo para una planta
procesadora de huevos con un caudal de efluentes de 18m3/h se debería pensar en tres unidades de 20 discos
cada una, y diámetro disco de poco más de 4 m, para llegar a un efluente de 250 mg/lt de DQO, todo esto
partiendo de bajos valores iniciales de carga orgánica. Este es solo un cálculo aproximado dado que se debería
aumentar el número de experiencias realizado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante el modelo seleccionado que representa la operación de un sistema de biodiscos construido en


laboratorio a escala piloto, es posible predecir cual será la operación de este sistema frente a otros caudales y
cargas orgánicas de entrada. Frente a los valores del coeficiente de remoción publicados en bibliografía (0,20 a
3 2
0,81 m /d/ m ) se observa un valor bajo en nuestro caso debido probablemente a una baja superficie expuesta
para el crecimiento bacteriano, lo cual se podría mejorar aumentando el número de discos para el modelo en
estudio. Se observa además que al ser un sistema abierto está mucho más influenciado por las condiciones
ambientales que otras técnicas de tratamiento, fundamentalmente la temperatura que afecta la aireación del
sistema incorporando zonas anaeróbicas dentro del mismo y bajando su eficiencia, lo cual fue observado
durante toda la ejecución de las experiencias. Asimismo el crecimiento bacteriano resulta más notable respecto
a otros sistemas de película fija.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación y Desarrollo en Crío tecnología de los Alimentos (CIDCA) Facultad de Ciencias
Exactas UNLP, donde se realizaron las determinaciones analíticas.

REFERENCIAS

Dr. W. Eckenfelder. (2000). Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos y Aguas Servidas. Seminario
Internacional Ciudad Autónoma de Buenos Aires..

R. S. Ramalho. (1993). Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverte

Dr. Ing. Aurelio Hernández Muñoz (1996). Depuración de Aguas Residuales. Ed. Colegio de Ingenieros
de caminos Canales y Puertos. Madrid.
XXIX CONGRESO DE LA ASOCIACION INTERAMERICANA DE INGENIERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL (AIDIS)

FORMULARIO PARA INSCRIPCIÓN DE TRABAJO ACEPTADO F2


Número de Registro (igual al del resumen): II-Navarro-Argentina-I

TITULO DEL TRABAJO


Operación de un sistema de biodiscos para el tratamiento de efluentes líquidos

FORMA DE PRESENTACIÓN ACEPTADA (decisión de AIDIS)


[ x] Exposición Oral [ ] Exposición Cartel (póster)
Autor(es) Señalar con * al principal Institución o Empresa
1.Agustín Fernando Navarro* Dpto. Ingeniería Química – FI – UNLP
2.Luis Alberto Palladino Dpto. Ingeniería Química – FI – UNLP
3.Daniela Moreno Dpto. Ingeniería Química – FI – UNLP
4.
5.
6.
Equipos disponibles para presentación oral: Proyector de Transparencias (filminas o
acetatos), un proyector de data (PowerPoint) y la pantalla.
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA (autor principal)
Nombre: Agustin Fernando Navarro
Institución o Empresa: Dpto. Ingenieria Quimica UNLP
Dirección: Calle 48 y 115
Colonia: Código Postal: 1900
Ciudad/Urb.: La Plata Estado: Prov. Bs. As.
País: Argentina Teléfono: 54 221 4236680
FAX: 54 221 4259471 E-mail: anavarro@ing.unlp.edu.ar
COMPROMISOS DE LOS AUTORES
Las instrucciones para la preparación del trabajo completo fueron seguidas por los autores
para trabajos orales y para carteles). [x ] Sí [ ] No//
Al menos uno de los autores se compromete a asistir al Congreso con inscripción pagada. De
no hacerlo antes del 14 de mayo de 2004, el trabajo será retirado del programa y del disco
compacto (Memorias del Congreso). Se requiere realizar el trámite y pago de inscripción antes
de esa fecha.
Firma(s) de los autor(es)

1. 2

3.
Lugar: La Plata Fecha: Mayo 2004

También podría gustarte