Está en la página 1de 3

PRECÁMBRICO: Era geológica en la que se produjo la orogénesis arcaica.

PALEOZOICO: Era geológica en la que se produjo la orogénesis herciniana.

MESOZOICO: Era geológica en la que se produjo calma orogénica caracterizada por la erosión
de lo existente y la sedimentación.

ZÓCALO: Son llanuras o mesetas formadas por materiales del Paleozoico. Son rígidas.

MACIZO ANTIGUO: Son montañas formadas en la era terciaria por el levantamiento de un


bloque de un zócalo.

ALTITUD: La distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar.

MESETA: Zona llana elevada sobre el nivel del mar.

LLANURA: Superficie plana al nivel del mar.

PENILLANURA: Superficies de erosión muy suavemente onduladas y formadas por materiales


antiguos.

CORDILLERA DE PLEGAMIENTO: Grandes elevaciones montañosas formadas por el


plegamiento de materiales sedimentarios.

CUENCA SEDIMENTARIA: Son zonas hundidas formadas durante la era terciaria y rellenadas
por sedimentos.

OROGENIA: Es el proceso de formación de relieve.

RELIEVE ALPINO: Relieve surgido durante la Era Alpina.

RELIEVE HERCINIANO: Relieve surgido durante la orogénesis herciniana.

GLACIAR: Gran acumulación de hielo.

CIRCO GLACIAR: Acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo).

VALLE GLACIAR: Son ríos de hielo.

DEPRESIÓN: Zona hundida.

EROSIÓN: Agente externo que da forma al relieve.

ESTRUCTURA GERMÁNICA: Estructura tectónica de fractura que tiene horst y graben.

HORST Y GRABEN: Horst –bloque elevado, graben- bloque hundido.

ANTICLINAL: Parte convexa de un pliegue simple.

SINCLINAL: Parte cóncava de un pliegue simple.

RELIEVE APALACHENSE: Relieve sobre material duro.


RELIEVE JURÁSICO: Relieve sobre material blando.

RELIEVE CÁRSTICO: Relieve sobre rocas calizas.

MANTO DE CORRIMIENTO: Desplazamiento horizontal de materiales.

DIACLASA: Fractura sin desplazamiento de una roca.

BERROCAL: Acumulación de rocas en las cumbres.

LAPIAZ: Surco que se producen en superficies de roca caliza.

FALLA: Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento.

DOLINA: Grandes cavidades donde se estanca el agua.

HOZ: Valle estrecho.

CÁRCAVA: Surcos estrechos y profundos en lugares con pendiente a causa de las avenidas de
agua.

CERRO TESTIGO: Páramo pequeño.

TERRAZA FLUVIAL: Pequeña zona sedimentaria en un valle fluvial.

RÍA: Entrante costero.

MARISMA: Llanuras de fango.

PLAYA: Franja de cantos.

ALBUFERA: Lago costero separado del mar.

DUNA: Montículo de arena.

ACANTILADO: Costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.

DELTA: Saliente costero.

TÓMBOLO: Barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.

CALDERA: Gran cráter cirular.

BADLANDS: Paisaje de tierras áridas caracterizado por la existencia de gran cantidad de


cárcavas.

ROQUE: Antigua chimenea.

MAPA TOPOGRÁFICO: Aquel que representa la altitud.

LATITUD: Distancia angular entre un punto hasta Ecuador.

LONGITUD: Distancia angular de un punto hasta Greenwich.


MERIDIANO: Líneas imaginarias que pasan por los polos.

PARALELO: Línea imaginaria que son perpendiculares al eje terrestre.

MAPA: Representación de la Tierra sobre un plano a tamaño reducido y de forma simplificada.

CARTOGRAFÍA: Ciencia encargada de la elaboración de mapas.

ESCALA: Relación que existe entre el tamaño del mapa y el tamaño de la realidad.

PROYECCIÓN: Representación con menos distorsión posible.

ISLA: Zona terrestre rodeada de agua.

ARCHIPIÉLAGO: Conjunto de islas.

MORRENA: Cordillera cerca de un glaciar.

CABO: Saliente profundo de la costa hacia en el mar.

GOLFO: Entrante profundo del mar en la costa.

PÁRAMO: Superficie estructural plana y elevada.

CAMPIÑA: Llanura suavemente ondulada.

También podría gustarte