Está en la página 1de 7

INSTITUCIONES DEL DERECHO

11.1 Fuentes del derecho según el Código Civil y Comercial. Leyes aplicables.
Fuentes del derecho son los distintos modos de creación o de expresión del derecho positivo.
En el nuevo Código Civil y Comercial los casos deben ser resueltos conforme a un sistema de
fuentes en el que se reconocen las siguientes fuentes:
a) la Ley;
b) la Constitución Nacional;
c) los Tratados de derechos humanos en los que la Republica sea parte;
d) Los usos, prácticas y costumbres, cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

a) la Ley.
La ley tiene dos acepciones:
▪ en sentido amplio (o material): ley es toda norma general dictada por una autoridad competente.
Ej.: un decreto presidencial.
▪ en sentido estricto (o formal): leyes solo son aquellas que emanan del poder legislativo y de
acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidas en la Constitución.

Caracteres. La Ley presenta los siguientes caracteres:


1) Es obligatoria y coactiva: dado que existe la obligación de obedecer lo que mande la ley, y que,
en caso contrario, habrá lugar a las sanciones que ella establezca.
2) Generalidad: contempla un número indeterminado de hechos, y se aplica a cualquier persona
que los realice.
3) Origen público: la ley establecida por la autoridad pública competente.

b) la Constitución Nacional.
De los fundamentos surge que la ley que se aplique debe ser conforme a la Constitución Nacional y
que se impone la regla de no declarar la invalidez de una disposición legislativa si esta puede ser
interpretada cuando menos en dos sentidos posibles, siendo uno de ellos conforme con la
Constitución.

c) Los tratados de derechos humanos en los que la Republica sea parte.


Los tratados internacionales son ley suprema de la nación; y por el art. 75 inc. 22 de la CN varios
tratados de derechos humanos tienen jerarquía constitucional.

d) Los usos, prácticas y costumbres.


Son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

11.2 Titularidad de los derechos, concepto.


Art. 15. Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
La persona es titular de los bienes y derechos reales o creditorios que integran su patrimonio.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

11.3 Cuentas de la tutela y curatela.


El tutor tiene la obligación de rendir cuentas sobre la administración de bienes del menor, con
todos los gastos debidamente justificados y documentados. La rendición de cuentas es una
obligación ineludible de la cual ni siquiera los padres del menor pueden eximirlo.
La rendición de cuentas debe hacerla al término de cada año, al cesar el cargo, y cuando el juez lo
ordena.
Al terminar la tutela se debe hacer una rendición de cuentas final, y quien ejerza la tutela debe
entrar los bienes de inmediato, e informar de la gestión dentro del lazo que el juez señale, aunque
el tutelado en su testamento lo exima de ese deber. Las cuentas deben rendirse judicialmente con
intervención del Ministerio Publico.

11.4 Asociación: concepto y caracteres. Requisitos para su constitución.


La Asociación Civil es una persona jurídica privada creada, organizada y administrada por varias
personas para lograr un objeto o fin que no sea contrario al interés general o al bien común.
Necesita autorización estatal ara funcionar y no puede tener fin de lucro como fin principal.

El acto constitutivo debe contener:


a) la identificación de los constituyentes;
b) el nombre de la asociación con el aditamento "Asociación Civil" antepuesto o pospuesto;
c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el lazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución;
g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les
asigna.
h) el régimen de administración y representación;
i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
etc.

11.5 Vicios de acto jurídico: concepto.


Los vicios de los actos jurídicos son:
+ Lesión (o "explotación");
+ Simulación;
+ Fraude.

11.6 Obligaciones concurrentes y disyuntivas.


Obligaciones concurrentes. Son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en
razón de causas diferentes. Son casos en los cuales varios deudores deben la totalidad, sin ser
solidarios. Ej.: un auto atropella y lesiona a una persona. Hay dos responsables por los daños y
perjuicios: el dueño del auto y el que manejaba; uno responde por ser el propietario, el otro,
responde por culpa. Un alumno alquila un libro y luego se lo hurtan. Hay dos responsables: el que

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

alquilo el libro y el que lo hurto; la responsabilidad de uno se basa en el contrato de alquiler, la del
otro, en el hecho ilícito.
Reglas. Las obligaciones concurrentes (salvo disposición en contrario) se rigen por las siguientes
reglas:
+ el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea
o sucesivamente.
+ el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes.
+ la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los
codeudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes, o en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho.
A las obligaciones concurrentes se le aplican subsidiariamente las normas relativas a las
obligaciones solidarias.

Obligaciones disyuntivas. Son obligaciones establecidas a cargo de un deudor indeterminado entre


varios sujetos determinados (ej.: A o B deben pagar $9999 a Jorge); o establecidas a favor de un
acreedor indeterminado entre varios sujetos determinados (ej.: debo pagar $9999 a Luis o María).
En estas obligaciones hay varios acreedores o varios deudores, pero determinado uno, los demás
quedan excluidos. Ejemplos:
a) el caso de un seguro con varios beneficiarios;
b) el de una cuenta bancaria con varios titulares, en cuyo caso el banco debe pagar el cheque
librado por cualquiera de ellos.

11.7 El resarcimiento: concepto. Valuación del daño.


Resarcimiento. Es toda indemnización (reparación del daño) que una persona está obligada a darle
a otra como consecuencia de los daños y perjuicios que la ocasiono.
→ Resarcimiento específico: cuando el imputado repone la cosa dañada.
→ Resarcimiento pecuniario: cuando se indemniza con dinero el daño o perjuicio dañado.

Valuación del daño: consiste en medir económicamente el perjuicio ocasionado a quien ha


resultado damnificado.
▪ Convencional: las partes en común acuerdo pueden convenir un monto en concepto de
resarcimiento, en forma anticipada, a través de una clausula penal. Ej.: locador y locatario.
▪ Legal: cuando la ley fija el monto del daño causado.
▪ Judicial: cuando la ley ha fijado la valuación del daño.

11.8 Locación: concepto, forma, clases, plazos. Obligaciones del locador y del locatario. Cesión
y sublocación. Extinción.
Locación. Hay contrato de locación si una arte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario
de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

Forma. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad que
incluya a alguna de ellas, o de arte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.

Plazos.
Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años
ara el destino habitacional y cincuenta años ara los otros destinos.
Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su
destino, si carece de lazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el lazo
mínimo legal de dos años.
Excepciones al plazo mínimo legal: no se aplica el lazo mínimo legal a los contratos de locación de
inmuebles o arte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismos internacionales, y el destinado a habitación de su
persona extranjero diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares.
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

Obligaciones del locador.


Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de revisión
contractual debe entregarla en estado apropiado ara su destino, excepto los defectos que el
locatario conoció o pudo haber conocido.
Conservar la cosa con aptitud ara el uso convenido. El locador debe conservar la cosa en estado de
servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado
en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o
caso fortuito.
Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
locada, aunque no lo haya convenido.
Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve
impedido de usar o gozar de la cosa, o esta no puede servir ara el objeto de la convención, puede
pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del recio por el tiempo que no pueda usar o
gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma sus obligaciones continúan como
antes.

Obligaciones del locatario.


Prohibición de variar el destino. El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y
exclusivamente ara el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio
al locador.
Conservar la cosa en buen estado. El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en
que la recibió. No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga su veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no
por acción del locador o sus dependientes; así mismo responde por la destrucción de la cosa por

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

incendio no originado en caso fortuito.


Mantener la cosa en buen estado: reparaciones. Si la cosa locada es mueble, el locatario tiene a su
cargo el gasto de su conversación y las mejoras de mero mantenimiento; y solo estas si es
inmueble. Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador
dándole aviso previo.
Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se entrega con el precio de
la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario.
Para su cobro se concede vía ejecutiva. A falta de convención, el pago debe ser hecho por
anticipado; si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por periodo mensual.
Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y
contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada. No tiene a su cargo el pago
de las que graven la cosa.
Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato debe restituir al locador la cosa en el estado en
que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso
regular. También debe entregarle las constancias de pagos que efectuó en razón de la relación
locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

Cesión. El locatario solo puede ceder su posición contractual en los términos revistos en los
artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el
destino de la cosa locada. La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
Sublocación. El locatario puede dar en sublocación arte de la cosa locada, si no hay acto en
contrario. ara ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e
indicarle el nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que
sublocatario asignara a la cosa. El locador solo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del
plazo de diez días de notificado. El silencio del locador importa su conformidad con la sublocación
propuesta. La sublocación contratada ese la oposición del locador, o con apartamiento de los
términos que se le comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.

Extinción.
Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:
a) el cumplimiento del lazo convenido;
b) la resolución anticipada.
Continuación de la locación concluida. Si vence el lazo convenido o el lazo mínimo legal en
ausencia de convención, y el locatario continua en la tenencia de la cosa, no hay tacita
reconducción, sino la continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que
cualquiera de las artes de por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente. La
recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer
párrafo.

11.9 Reglamento de copropiedad y administración: concepto. Consorcio de propietarios:

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

concepto. Asambleas: distintas clases, decisiones.


El reglamento de propiedad horizontal (antes llamado en una ley anterior "Reglamento de
Copropiedad porque se consideraba que había un derecho real de condominio) es el acto jurídico
que da comienzo al sistema de la PH sobre el inmueble, es la ley interna del edificio y constituye,
justo con el título de adquisición, el titulo suficiente. Rige la vida del consorcio y todos los
propietarios deben respetarlo. Es la columna vertebral de la propiedad Horizontal.
El reglamento debe otorgarse por escritura pública e inscribirse en el Registro de la propiedad
Inmueble (junto con el certificado de dominio y de los planos de mensura y subdivisión).

El reglamento puede ser redactado por:


a) el propietario vendedor del inmueble: luego este reglamento debe ser aceptado por los
compradores, adhiriéndose al mismo.
b) todos los propietarios de las unidades funcionales en forma unánime: luego, los futuros
compradores irán adhiriéndose al reglamento.

El reglamento tiene clausulas obligatorias sobre las siguientes cuestiones:


+ los lugares: determinar el terreno, las unidades funcionales y complementarias.
+ las artes proporcionales: especificar el porcentaje que le toca a cada propietario de las artes
comunes y de los gastos comunes.
+ enumerar los bienes propios y las cosas y artes comunes.
+ detallar el uso y goce de las cosas y artes comunes y de los bienes del consorcio.
+ determinar el destino de las unidades funcionales y de las artes comunes.
+ las asambleas: determinar sus facultades especiales, la forma de convocarla, su periodicidad y
notificación, mayorías necesarias para las distintas decisiones y ara modificar el reglamento de
propiedad horizontal; forma de computar las mayorías.
+ detallar las prohibiciones ara disponer o locar unidades complementarias hacia terceros no
propietarios.
+ el administrador: su designación, facultades, obligaciones especiales, lazo de ejercicio de su
función.
+ el consorcio: como se compone su patrimonio, detallar su ejercicio financiero y facultades
especiales.

Asambleas.
Es el órgano más importante del Consorcio (ya que, como órgano deliberativo, es el que toma
decisiones) y está compuesto por la reunión de todos los propietarios, ya que representa la
voluntad de todos ellos.
El administrador es el que convoca a la Asamblea y redacta el orden del día.
Los propietarios deben ser convocados a la asamblea en la forma prevista en el reglamento de
propiedad horizontal, transcribiendo el orden del día redactado en forma precisa y completa.

Clases de asambleas. Tenemos dos tipos de Asambleas:


a) Ordinarias: se hacen periódicamente en los plazos determinados por el reglamento.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.


INSTITUCIONES DEL DERECHO

Los temas a tratar en este tipo de Asamblea estarán predeterminados en el Reglamento, y son los
que tienen que ver con el normal funcionamiento del edificio. Ejemplo: aprobar las cuentas del
administrador, renovar el seguro contra incendio, presupuesto de gastos para el próximo periodo,
las obras a realizar, etc.
b) Extraordinarias: no están predeterminadas, pero se realizan cuando surgen algo particular, de
interés común. Se convoca a todos los propietarios a la Asamblea, haciéndoles saber el orden del
día (es decir el temario que se va a tratar), y si se llega a la cantidad de propietarios necesaria, se
inicia la reunión, se comentan y analizan los temas y se tiene que llegar a la decisión mediante
votación de todos los presentes.

11.10 Sucesión: concepto y clasificación.


Sucesión: mediante la sucesión se transmiten a los sucesores los derechos y obligaciones que
componen la herencia del causante. Esa transmisión puede ser:
* de acuerdo a su contenido:
- universal: cuando se transmite todo o una parte indivisa (la mitad, la cuarta parte, etc) del
patrimonio de una persona.
- singular o particular: cuando se transmite uno o varios derechos determinados.

* de acuerdo al hecho que origina la transmisión:


- por actos entre vivos: la transmisión se origina en un acto jurídico realizado por el titular de
un derecho (ej.: se vende una casa, se dona dinero, etc.).
- por muerte del titular del derecho: la transmisión se origina con la muerte del titular del
derecho.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 11 – POR BLUME, JORGE A.

También podría gustarte