Está en la página 1de 6

NOMBRE DE LA MATERIA

18.1 Interpretación según el art.2 del Código Civil y Comercial. Derogación de la ley: concepto y
clases.
El nuevo Código Civil y Comercial se refiere a la interpretación en su art. 2, en dicho artículos
vemos las siguientes reglas de interpretación:
1) las palabras de la ley;
2) las finalidades de la ley;
3) las leyes análogas;
4) las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos;
5) los principios y valores jurídicos; y
6) la coherencia con todo el ordenamiento jurídico.

Derogación de las leyes. En un sentido amplio, significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en
general.

Clases:
+ Derogación stricto sensu: consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley.
+ Modificación o reforma: consiste en dejar sin efecto una parte de una ley y reemplazarla por
otro texto.
+ Abrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley.
+ Subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro.

18.2 Derechos de las comunidades indígenas.


Derechos de las comunidades indígenas.
Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de
las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de
la Constitución Nacional.

Art. 75, CN: "Corresponde al Congreso:...


17. Reconocer la preexistencia étnica y cultura de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el
respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entre de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Con esta norma surge un nuevo tipo de propiedad: la de las comunidades indígenas con
personería jurídica, reconociéndoles la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y estableciendo que dichas tierras no serán enajenables, ni
transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos.

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.


NOMBRE DE LA MATERIA

18.3 El patrimonio, concepto. Caracteres del patrimonio: universalidad jurídica, único,


indivisible, prenda común de los acreedores (función de garantía de los bienes).
Patrimonio: está constituido por todos los bienes y derechos patrimoniales.

Caracteres.
▪ Universalidad jurídica: es un conjunto de bienes y deudas que forman un todo jurídico que se
rige legislativamente de una manera distinta a la que corresponderá a cada una de las cosas que la
integran.
▪ Es Necesario: ya que a toda persona le pertenece un patrimonio, y no existe patrimonio que no
pertenezca a persona alguna.
▪ Es Único e indivisible: ya que a cada persona le pertenece un patrimonio en general, y solo uno.
▪ Prenda común de los acreedores: los acreedores, ante el incumplimiento voluntario de sus
obligaciones por parte del deudor, puede dirigir sus acciones contra los bienes que integran el
patrimonio de este, ejecutándolo de la manera establecida por la ley, para tener la satisfacción de
sus créditos. Este principio significa que todos los bienes (presentes y futuros) del patrimonio del
deudor responden por las deudas que él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores pueden
ejecutar sus bienes (en la medida necesaria para satisfacer su crédito) y cobrarse del producido de
estos.

18.4 Sociedad comercial: conceptos, legislación aplicable.


Sociedad comercial: habrá sociedad comercial cuando una o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
perdidas.
Las sociedades comerciales se rigen por lo dispuesto en la Ley 19.550.

18.5 Otros vicios del acto jurídico. Fraude, acción de inoponibilidad, efectos.
Fraude. Hay fraude a los acreedores cuando un deudor enajena o grava sus bienes con el
propósito de sustraerlos de su patrimonio provocando o gravando su insolvencia, y evitando así el
pago a sus acreedores o cuando omite ejercer derechos que podrían haber mejorado su
patrimonio o evitado que este empeorara. Ejemplo: "A" tiene muchos acreedores, y estos, para
cobrar, van a rematarle su casa, entonces "A" en fraude a sus acreedores, vende la casa para que
estos no puedan cobrar.

Acción de inoponibilidad. Todo acreedor puede promover la acción de inoponibilidad, son


requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad los siguientes:
1) Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores.
El crédito por el cual se intenta la acción debe ser de fecha anterior al acto impugnado, porque si
fuese posterior a la enajenación no le estaría causando perjuicio.

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.


NOMBRE DE LA MATERIA

2) Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.


Por insolvencia debe entenderse desequilibrio patrimonial, o sea, falta de bienes para cubrir las
deudas existentes.
3) Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia.
Se requiere la complicidad, dolosa o culposa, del que contrato a título oneroso, (ej: una compra)
con el deudor.
La declaración de inoponibilidad solo beneficia a los acreedores que la pidieron y hasta el importe
de sus respectivos créditos.

Efectos frente a terceros.


El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquiriente que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.
Indemnización. El subadquiriente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los bienes o derechos
transmitidos por alguna razón no se pueden recuperar.
Pero el que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, solo responde en la medida de
su enriquecimiento.

18.6 Otros medios de extinción de las obligaciones: renuncia y remisión, e imposibilidad de


cumplimiento, transacción: conceptos y requisitos.
Renuncia. La renuncia es el acto jurídico por el cual una persona hace abandono o se desprende de
un derecho, dándolo por extinguido. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por
la ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados.

- Especies.
a) Gratuita: cuando se realiza sin obtener precio ni ventajas. La renuncia gratuita de un
derecho solo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
b) Onerosa: cuando se realiza por un precio o por una ventaja cualquiera. La renuncia
onerosa se rige por los principios de los contratos onerosos.

- Elementos. Fundamentalmente la renuncia requiere:


a) que el que renuncia sea capaz:
-si es gratuita se requiere capacidad para ser donante;
-si es onerosa se requiere capacidad para disponer.
b) que el derecho a que se refiere pueda ser renunciado; es decir que la renuncia no esté
prohibida y que solo afecte intereses privados.

La renuncia no está sujeta a ninguna forma exterior, puede ser verbal o escrita, por instrumento
privado o público. La voluntad de renunciar no se presume, pero puede ser probada por cualquier
medio de prueba que inequívocamente indique que ha existido la voluntad de renunciar. La
renuncia al ser aceptada extingue el derecho al que se refiere con todos su accesorios. La renuncia

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.


NOMBRE DE LA MATERIA

puede ser retractada mientras no haya sido aceptada por la persona a cuyo favor se hace.

Remisión de deuda.
La remisión de deuda es la renuncia a una obligación, es decir, a cobrar una deuda. A diferencia
de la renuncia que se refiere a toda clase de derechos, la remisión es más específica y se refiere a
la extinción de obligaciones. No está sujeta a formalidades; puede ser expresa o tácita. Hay
remisión de deuda, salvo prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al
deudor el documento original en el que consta la deuda. La remisión extingue la obligación con
todos sus accesorios.

Imposibilidad de cumplimiento.
Cuando la prestación que forma el objeto de la obligación se torna física o legalmente imposible
de cumplir es lógico que la obligación se extinga sin responsabilidades para el deudor si de parte
del mismo no hubo culpa ni ninguna otra causa que se le pueda imputar. Por el contrario, si la
imposibilidad de cumplir se debe a causas imputables al deudor la obligación modifica su objeto y
se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

- Condiciones. La imposibilidad de cumplir la prestación, extingue la obligación sin responsabilidad


por el deudor si reúne las siguientes condiciones:
a) que el cumplimiento de la prestación se haya tornado imposible: la imposibilidad puede
ser física o legal.
Física: ej: cosa destruida, cosa robada, etc.
Legal: ej: expropiación, disposición que no permite importar ciertas mercaderías, etc.
b) que la imposibilidad no se deba a culpa o causa imputable al deudor; de lo contrario, el
deudor deberá pagar los daños y perjuicios.
c) que la imposibilidad se deba a un caso fortuito o fuerza mayor.
d) que el deudor no haya asumido el caso fortuito o la fuerza mayor.

Transacción: es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

18.7 Fijación judicial del resarcimiento: principios aplicables.


Cuando las partes no han fijado convencionalmente la valuación del daño ni lo ha hecho la ley, los
daños y perjuicios serán evaluados por los jueces. Este tipo de valuación se ajustará a lo que las
partes hayan podido probar, tanto respecto de la existencia y extensión de los daños como de la
imputabilidad del hecho, fijándose el monto del daño por los jueces como consecuencia de las
pruebas aportadas.

18.8 Cesión de derechos: concepto, caracteres. Efectos. Cesión de deudas: concepto.


Cesión de derechos. La cesión de derechos es un contrato por el cual una de las partes, titular de
un derecho (cedente) lo transfiere a otra persona (cesionario), para que ésta lo ejerza a nombre
propio.

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.


NOMBRE DE LA MATERIA

Caracteres.
1) Consensual: porque la cesión se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades entre el
cedente y el cesionario.
2) Formal: porque debe realizarse por escrito, bajo la pena de nulidad.
3) Puede ser Unilateral o Bilateral: si la cesión es gratuita es unilateral, si la cesión es onerosa, es
bilateral.

Efectos respeto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al
cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales
relativas a los bienes registrables.

Cesión de deudas.
Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la
deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor,
el tercero queda como codeudor subsidiario.

La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del
título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura pública:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. SI no involucran derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

18.9 Prenda: concepto. Forma y publicidad. Extinción.


Prenda. La prende es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados.

Forma. Entre las partes alcanza con el acuerdo entre ellas y la tradición del objeto prendado.
La prenda no es oponible a terceros si no está hecha por instrumento público o privado de fecha
cierta. El instrumento debe contener:
- el importe del crédito
- la designación detallada de los objetos prendados (su calidad, peso, medida, descripción de los
documentos y títulos, y todo dato capaz de individualizarlos).
Entre las partes alcanza con el acuerdo entre ellas y la tradición del objeto prendado.
Ahora bien, si no hay instrumento (no se hace el contrato en forma escrita), el titular quedaría sin
el privilegio de cobro si no puede probarse la existencia de la prenda, debiendo cobrar como un
quirografario.

Publicidad.
En primer lugar, el contrato de prenda con registro debe inscribirse en el Registro de Prenda (el
cual emite certificados y da información sobre las cosas prendadas) para que pueda oponerse
frente a terceros los derechos del acreedor. La prenda dura 5 años desde su inscripción, pasados

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.


NOMBRE DE LA MATERIA

los cuales caducará de pleno derecho (salvo que se reinscriba el contrato por otros 5 años).

Extinción.
Si se extingue la prenda, sin extinguirse el crédito dado en prenda, el acreedor debe devolver el
instrumento probatorio del crédito prendado a su titular primero y notificar de la extinción al
deudor del crédito prendado (para que este no le pague al primer cuando ya no tiene que hacerlo
porque se extinguió la prenda).
Por lo tanto:
▪ Se extingue la obligación principal que se asegura: se extingue la garantía real (principio de
accesoriedad de los derechos reales de garantía).
▪ Se extingue la garantía real: no se extingue la obligación principal y ésta queda sin garantía, sin
tener el acreedor privilegio alguno (es acreedor quirografario, y no privilegiado como uno
prendario).

18.10 Inventario, avalúo y partición de los bienes relictos.


Inventario. El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo
domicilio sea conocido. El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los
acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su realización.

Avalúo. La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si
están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por quien designa el juez,
de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes se debe fijar a la época más próxima posible al acto
de partición.

Partición de los bienes relictos.


▪ Partición privada: si todos los coparticipes están presentes y son plenamente capaces, la
partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad crean convenientes. La
partición puede ser total o parcial.
▪ Partición provisional: la partición se considera meramente provisional si los coparticipes solo han
hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la propiedad. La
partición provisional no obsta al derecho de pedir la partición definitiva.
▪ Partición judicial: la participación debe ser judicial:
a) si hay coparticipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga
privadamente; c) si los coparticipes, son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición
privadamente.

DESARROLLO DE LA UNIDAD X – POR BLUME, JORGE A.

También podría gustarte