Está en la página 1de 89

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA

EMPRESA ENCARGADA DE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


BLOQUES EN CONCRETO ECOLÓGICOS “GREEN HOUSES”, EN LA CIUDAD
DE NEIVA-HUILA.

JHON ALEXIS CARDOSO CARDOZO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NEIVA
2019
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA
EMPRESA ENCARGADA DE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
BLOQUES EN CONCRETO ECOLÓGICOS “GREEN HOUSES”, EN LA CIUDAD
DE NEIVA-HUILA.

JHON ALEXIS CARDOSO CARDOZO

Informe final de Plan de Negocios presentado como requisito para optar al


título de INGENIERO CIVIL

Asesor
MAG. CARLOS AUGUSTO CASTRO CASTRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NEIVA
2019

2
Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Neiva 17 de mayo de 2019

3
DEDICATORIA

A Dios. Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.

A mis padres (Denice y Jesús). Por haberme educado y soportar mis errores.
Gracias a sus consejos, por el amor que siempre me han brindado, por cultivar e
inculcar ese sabio don de la responsabilidad. ¡Gracias por darme la vida!, les
agradezco el cariño, la comprensión, la paciencia y el apoyo que me brindaron para
culminar mi carrera profesional.

A mi hermana (Zaira melisa). Porque siempre he contado con ella para todo, gracias
a la confianza que siempre hemos tenido; por el apoyo y amistad ¡Gracias!

JHON C.

4
AGRADECIMIENTOS

A mis padres por siempre estar allí cuando los necesito y confiar en mis
conocimientos y capacidades.

Al director de Indesco sede Nieva, Carlos Augusto Castro Castro, por su constante
acompañamiento en este proceso de aprendizaje e investigación.

Al cooperativismo como movimiento social y económico que me inspiro para realizar


este plan de negocio.

A todos los docentes que en el transcurso de mi carrera pusieron su mayor


disposición en enseñarme y formarme como ingeniero civil.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron o participaron en


la realización de esta tesis de grado, hago extensivos mis más sinceros
agradecimientos.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...13

1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 17

1.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 17

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 22

2.1 DESARROLLO SUSTENTABLE. .................................................................................... 22

2.2 RESIDUOS SÓLIDOS. ....................................................................................................... 24

2.3 CAMBIO CLIMÁTICO. ........................................................................................................ 24

2.4 ETAPAS EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS. .................................... 26

2.5 RECICLAJE. .......................................................................................................................... 26

2.6 MATERIA PRIMA. ................................................................................................................ 27

2.7 MATERIA PRIMA PET. ...................................................................................................... 27

2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE PET. ......................................................... 28

2.9 MATERIA PRIMA CEMENTO. ......................................................................................... 29

2.10 CEMENTO PORTLAND. ................................................................................................. 29

2.11 BLOQUES............................................................................................................................ 31

2.12 FABRICACIÓN. .................................................................................................................. 31

2.13 PROPIEDADES. ................................................................................................................ 32

2.14 DENSIDAD (PESO) (D) ................................................................................................... 32

2.15 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (RC28). .......................................................... 33

6
2.16 DIMENSIONES. ................................................................................................................. 34

2.17 ABSORCIÓN (AA%). ........................................................................................................ 34

2.18 CONTENIDO DE HUMEDAD (H). ................................................................................ 35

2.19 PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................................................................ 36

2.20 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ................................ 36

2.21 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS. .................................................................. 37

2.22 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD. .................................................................................. 38

2.23 ETAPA DE FACTIBILIDAD. ........................................................................................... 39

2.24 ETAPAS DE DISEÑO. ..................................................................................................... 40

2.25 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 40

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................ 43

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 44

4.1 GENERAL .............................................................................................................................. 44

4.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 44

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 45

6. IDEA DE NEGOCIO ........................................................................................................... 46

7. ESTUDIO DE MERCADO. ............................................................................................... 47

7.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 47

7.1.1 Conceptos plásticos......................................................................................................... 47

7
7.1.2 Impacto ................................................................................................................................ 47

7.1.3 El equipo ............................................................................................................................. 48

7.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO. ................................................................................... 48

7.3 EL PRODUCTO.................................................................................................................... 49

7.4 EL CLIENTE. ......................................................................................................................... 50

7.5 ANALISIS DEL SECTOR. ................................................................................................. 50

7.6 OPORTUNIDADES. ............................................................................................................ 52

7.7 RIESGOS ............................................................................................................................... 52

7.8 RESULTADOS DE ENCUESTAS. ................................................................................. 52

8. ESTUDIO TECNICO. ......................................................................................................... 60

8.1 TAMAÑO DEL PROYECTO. ............................................................................................ 60

8.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO. .................... 60

8.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................... 61

8.4 MACRO LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 61

8.5 MICRO LOCALIZACIÓN.................................................................................................... 61

8.6 DISTRIBUCIÓN .................................................................................................................... 63

8.7 DISTRIBUCIÓN AL CLIENTE FINAL. ........................................................................... 63

9. INGENIERÍA DEL PROYECTO. ........................................................................................ 66

9.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN. ...................................................................................... 66

9.2 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN. ............................................................................... 66

9.3 EL FACTOR AMBIENTAL Y LA TECNOLOGÍA DEL PROYECTO ..................... 67

8
9.4 ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN. .............................................................................. 67

9.5 SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA......................................................................... 68

10. ESTRATEGIAS DE MERCADO. .................................................................................... 69

10.1 CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO.......................................................... 69

11. ESTUDIO FINANCIERO. .................................................................................................. 70

11.1 INVERSIÓN INICIAL. ....................................................................................................... 70

11.2 DETALLE DE PRODUCCIÓN. ...................................................................................... 73

12. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 76

12.1 MARKETING. ...................................................................................................................... 76

12.2 ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................ 77

12.3 ESTRATEGIAS DE PRECIO ......................................................................................... 77

12.4 PROMOCION DEL PRODUCTO .................................................................................. 78

12.5 POLITICAS DE CARTERA ............................................................................................. 79

13. ESTUDIO ORGANIZACIONAL. ...................................................................................... 80

13.1 LA ORGANIZACIÓN. ....................................................................................................... 80

13.2 ORGANISMOS DE APOYO. .......................................................................................... 80

13.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. ............................................................................ 81

13.4 SELECCIÓN DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN ............................................... 82

13.4.1 Gerente ............................................................................................................................. 82

13.4.2 Contador. .......................................................................................................................... 82

9
13.4.3 Auxiliar administrativo y de ventas ........................................................................... 82

13.4.4 Servicios generales ....................................................................................................... 83

13.4.5 Operario de mezclado .................................................................................................. 83

13.4.6 Operario de moldeado .................................................................................................. 83

13.4.7 Operario de carga y descarga .................................................................................... 84

13.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................ 84

14. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 87

ANEXOS …..……………………………………………………………………………..92

10
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Fases del proyecto ........................................................................... 37

Ilustración 2. Etapas de la prefactibilidad ............................................................... 39

Ilustración 3. Evaluación de un proyecto. .............................................................. 42

Ilustración 4. Ladrillo elaborado con plastico reciclado .......................................... 49

Ilustración 5. ¿Ha realizado construcciones en los últimos años? ......................... 53

Ilustración 6. Tipo de construcción......................................................................... 53

Ilustración 7. ¿Qué tipo de material que prefiere? ................................................. 54

Ilustración 8. ¿En su construcción prefiere ladrillos artesanales o industriales? ... 54

Ilustración 9. ¿Teniendo en cuenta la pregunta anterior, cual fue el motivo de su


elección? ................................................................................................................ 55

Ilustración 10. ¿Ha escuchado sobre los ladrillos de plástico fabricados con
plástico reciclado y cemento? ................................................................................ 55

Ilustración 11. Teniendo en cuanta que el ladrillo cumple con las especificaciones
técnicas colombianas y que su comportamiento estructural es similar al ladrillo
convencional de arcilla, ¿adquiría usted este producto para implementarlo en sus
obras civiles u ofertarlo en su negocio? ................................................................. 56

Ilustración 12. ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por el ladrillo? 57

Ilustración 13. Califique el grado de atención al cliente que recibe por parte de los
proveedores con los que trabaja. ........................................................................... 57

Ilustración 14. ¿Qué le gustaría mejorar en la atención al cliente que le brinda su


proveedor de ladrillos? ........................................................................................... 58

Ilustración 15. ¿Le gustaría realizar su pedido de ladrillos por internet? ............... 58

11
Ilustración 16. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría enterarse del
producto? ............................................................................................................... 59

Ilustración 17. Macro localización Departamento del Huila .................................... 61

Ilustración 18. Micro localización municipio de Neiva-Huila ................................... 63

Ilustración 19. CAMIONETA NKR: Capacidad de carga 3.6 Toneladas, y la


cantidad de bloques que puede transportar es de 1200 unidades ........................ 64

Ilustración 20. CAMIONETA NPR: Capacidad de carga 4.8 Toneladas, y la cantidad


de bloques que puede transportar es de 2300 unidades……………………………64

Ilustración 21. CAMIONETA NQR: Capacidad de carga 6 Toneladas, y la cantidad


de bloques que puede transportar es de 5000 unidades. ...................................... 65

Ilustración 22. Proceso de producción del ladrillo .................................................. 66

Ilustración 23. ladrillo terminado. ........................................................................... 67

Ilustración 24. Plástico triturado. ............................................................................ 68

Ilustración 25. Cemento uso general. .................................................................... 68

Ilustración 26. Estructura administrativa. ............................................................... 81

12
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características Físico-químicas del PET ................................................. 27

Tabla 2. Características físico-mecánicas del PET ................................................ 28

Tabla 3. Clasificación según la característica del cemento…………………………..30

Tabla 4. Densidad de los bloques de concreto……………...…………………………33

Tabla 5. Valor mínimo de la resistencia a la compresión de bloques de concreto, a


los 28 d (Rc28), en MPa, sobre el área neta promedia (anp); y valor de la
absorción de agua (Aa) %, según la densidad del concreto secado al horno (NTCs
4026 y 4076). ......................................................................................................... 34

Tabla 6. Absorción de agua (Aa%), según el peso (Densidad) del bloque. ........... 35

Tabla 7. Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005.


2000- 2016P .......................................................................................................... 51

Tabla 8. Producción de ladrillo prensados ............................................................. 60

Tabla 9. Descripción del producto.......................................................................... 69

Tabla 10. Maquinaria y equipo para la producción ................................................ 70

Tabla 11. Gastos administrativos. .......................................................................... 71

Tabla 12. Muebles y equipos de oficina. ................................................................ 71

Tabla 13. Servicios públicos y otros ....................................................................... 72

Tabla 14. Gastos materia prima para 1.000 ladrillos.............................................. 72

Tabla 15. Gastos materia prima para 1 ladrillo ...................................................... 73

Tabla 16. Producción de ladrillo prensado ($500).................................................. 73

Tabla 17. Producción de ladrillo prensado ($550).................................................. 74

13
Tabla 18. Utilidad anual ......................................................................................... 74

Tabla 19. Precio del ladrillo al por mayor y por unidad .......................................... 74

Tabla 20. Matriz-Dofa ............................................................................................ 80

Tabla 21. Muestras de ensayo ............................................................................... 85

14
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: encuestas realizadas para el estudio de mercado................................92

15
INTROCUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y


financiera de un Plan de Negocios para la implementación de una empresa
encargada de la fabricación y comercialización de ladrillos ecológicos.

El plan de negocios consiste en la creación de una empresa cooperativa encargada


de producir y comercializar ladrillos elaborados a base de cemento y plástico
reciclado (molido) en la ciudad de Neiva.

Uno de los principales objetivos de la empresa es ser alternativa frente a los


materiales de construcción tradicionales como lo son el ladrillo de arcilla y bloques
de Hormigón dado que en la actualidad no existen empresas encargadas de
producir dicho elemento constructivo.

Actualmente el crecimiento en la industria de la construcción, hace que los


materiales constructivos convencionales evolucionen y sean cada vez más
demandados, esta empresa busca incursionar en dicho mercado ofreciendo un
producto alternativo y que encaje perfectamente en el área de las construcciones
sostenibles e innovadoras.

El producto a ofrecer en este proyecto consiste en un ladrillo fabricado a partir de


desechos plásticos molidos y cemento, los cuales combinados hace que se obtenga
un producto competitivo y de alta calidad.

16
1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 ESTADO DEL ARTE

A continuación, se presenta una descripción básica de algunos trabajos de


investigación relacionados con el estudio de las técnicas y materiales
implementados para la elaboración de distintas alternativas de bloques ecológicos.

CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE ECO –LADRILLOS DE


TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET). (Tafo, O‘Sullivan, Harman, & Akashi.
2014)

Este artículo tiene como objeto de estudio el reciclaje de plástico, considerando la


viabilidad del uso de ecoladrillos para propósitos constructivos. Estos ecoladrillos
son hechos empacando gran cantidad de plástico en botellas de polietilen-
teraftalato (PET). El modelo experimental se basó en la prueba de estos ecoladrillos
para caracterizar sus propiedades mecánicas. Se tuvieron en cuenta la resistencia
a la compresión, aislamiento al sonido y transmisión de luz y se compararon los
resultados con los bloques tradicionales. Se presentaron las posibles aplicaciones
de estos. El documento muestra el primer intento por caracterizar los ecoladrillos
constituidos por el material PET con el propósito de que sus resultados motiven el
uso de este elemento como material constructivo.

En esta investigación se usaron envases de bebida de 500 ml entre otras razones


porque era el tamaño más favorable para empacar manualmente la cantidad de
plástico requerida, y por su tamaño uniforme, se rellenó la botella con cualquier tipo
de plástico teniendo en cuenta que siempre estuviera limpio y seco, de lo contrario
se comprometería la estructura interna del elemento. Para comprimir se usó como
guía dar de 4 a 6 golpes por cada pieza de plástico introducida. La masa del ladrillo
es de al menos 220 gramos terminado el proceso de empaque, si la masa era
inferior se asumía que los golpes de compresión eran deficientes, para detectar
cualquier vacío dentro del ecoladrillo se usó el sonido de propagación y se comparó
con referencias anteriormente establecidas.

Los resultados obtenidos en la máquina de compresión revelaron un rango de 34.6


a 40.1 Kg/cm2 de carga al momento en que fallaban los bloques estos rangos son
muy similares a los bloques cubos de concreto tradicionales. Dentro de los usos
propuestos se revelo que podrían aplicarse para estabilización de suelos,
pendientes y como barreras. Estos ecoladrillos por su concepción tendrían un costo
teórico nulo puesto que sería completamente gratis, y las propiedades mecánicas

17
analizadas demostraron tener un rango similar al de los ladrillos tradicionales por lo
que la viabilidad económica resulta inmejorable.

Como limitación principal se tiene que los ecoladrillos están concebidos de manera
diferente a los hechos en esta investigación, se basan en el uso de las botellas PET
comprimiendo plástico en su interior, mientras que los propuestos serán una mezcla
del material triturado a diferentes porcentajes con cemento.

DISEÑOS DE MEZCLA DE TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) –


CEMENTO. (Luis, Rendón & Woody. 2008)

Esta investigación tiene como objetivo ensayar y caracterizar mezclas de polietilen-


terraftalato (PET) - cemento, para ello se determinó de manera preliminar el posible
comportamiento del material al usarlo como agregado en una mezcla. La cantidad
de PET empleado -en la mezcla- varió entre 5%, 10% y 15%. Además, dependiendo
del uso final de ésta, usaron 3 diseños de mezclas en donde el PET sustituyó una
cantidad parcial de arena. Se hicieron probetas con la mezcla para posteriores
ensayos de compresión simple, erosión, absorción e impacto. Tras ser curada
durante 7 días se hicieron pruebas de absorción y erosión. El día 28 se practicaron
ensayos de comprensión.

Como resultados de estos ensayos se obtuvo que la mezcla del 15% de PET, pese
a no ser la más homogénea, era la más apropiada, demostrando ser la más
resistente. Por otro lado, su capacidad de absorción fue baja, al igual que su
comportamiento ante la erosión e impacto. Estas condiciones la confirmaron como
la mezcla más idónea para ser utilizada como material de construcción. Cabe
destacar que no es la más costosa dentro de las tres mezclas que contienen PET.

Desde el impacto ambiental, la mezcla de PET - cemento es totalmente amigable


con la naturaleza, ya que ayuda a reutilizar y reducir las cantidades de PET que no
poseían una disposición final adecuada, disminuyendo así su impacto negativo al
ecosistema. Por ejemplo, se necesitan una gran cantidad de botellas de gaseosas
para obtener el material para elaborar la mezcla, por lo que dichas botellas se
estarían eliminando del ambiente.

Como limitación se podría resaltar que en dicha investigación los procedimientos y


resultados de los ensayos se llevaron a cabo bajo el parámetro de las normas
venezolanas, pero al ser una investigación muy similar a la de esta investigación
proporcionó gran información al momento que se hizo la comparación de los
resultados.

18
APLICACIÓN DE MATERIAL PLÁSTICO RECICLADO EN ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS A BASE DE CEMENTO. (Gaggino, Arguello & Berretta. 2007)

La investigación buscó desarrollar elementos constructivos elaborados con


plásticos reciclados, como ladrillos, bloques y placas. El proceso de elaboración fue
el mismo que se utiliza para la elaboración de bloques con hormigón. La diferencia
radica en que en estos bloques ecológicos se remplazan los agregados áridos por
material plástico reciclado triturado. Igualmente, describe y evalúa el impacto
ambiental que es generado por la contaminación que ocasiona este tipo de
materiales a nivel local. Examinó los materiales más usados en la construcción de
viviendas en Argentina, arrojando como resultado, de dicho censo, al ladrillo como
el más utilizado, al igual que al bloque u hormigón con revoque, entre otros. Al
mismo tiempo, tuvieron en cuenta la problemática que se presenta con la
elaboración de los ladrillos tradicionales, el cual radica en la difícil renovación del
suelo del cual se explota, resultado de miles de años de formación.

En los análisis de resultados se hicieron pruebas para verificar la calidad de los


bloques elaborados con dichos elementos (plástico reciclado y cemento), los cuales
se compararon con los ladrillos de elaboración tradicional. Lograron concluir que los
costos de elaboración son muy parecidos al de los ladrillos tradicionales, esto se
debe al costo de la trituración del plástico, base principal de los ladrillos ecológicos.
Sin embargo, al momento de lanzar un proyecto a gran escala se deben buscar
formas de optimizar el costo del triturado de este material, redundando en una
disminución de los costos de producción. También cabe resaltar que el plástico al
ser más liviano presenta dos grandes ventajas: disminuye la inversión en
cimentaciones de la edificación y el ahorro de energía gracias a sus propiedades
como aislante térmico, generando beneficios a largo plazo.

La presente investigación, en términos generales, es similar a la investigación


realizada por Gaggino, Arguello & Berretta, por ende, los resultados obtenidos son
una buena referencia al momento de la revisión de los que se obtengan tras la
realización de los ensayos. Las limitaciones de referencia radican, en primera
medida, es que las normas técnicas varían de acuerdo al país de aplicación o
desarrollo del estudio, es decir, que no se aplican en la investigación analizada las
Normas Técnicas Colombianas (NTC) del ICONTEC. En segundo lugar, se observa
que los costos de trituración del material base son distintos debido a que la moneda
empleada en el país del estudio no es igual al peso colombiano, generando
incrementos significativos en el cambio tarifario. Por otro lado, sólo sustituyeron los
agregados tradicionales, formando una mezcla entre el triturado de PET y el
cemento.

19
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS DE LADRILLOS
ELABORADOS CON PLÁSTICO RECICLADO EN EL MUNICIPIO DE ACACÍAS
(META). (Molina Restrepo. 2007).

La temática que trabajó este proyecto fue la elaboración ladrillos en plástico


reciclado para viviendas de interés social, donde el ladrillo era un bloque de plástico
que había sido fundido, mezclado e inyectado en un molde. Se buscó un diseño de
ladrillos óptimo que sirvieran para la construcción y al mismo tiempo cumplieran con
las normas técnicas estipuladas para Colombia.

Para llevar esto acabo, se describieron pasos a seguir, comenzando con la


recolección del material base reciclado hasta el producto final que serían los
ladrillos. En este proyecto se trabajó con dos tipos de ladrillos, uno convencional a
base de material reciclado y uno optimizado, según su geometría, a base del mismo
material.

El ladrillo de plástico reciclado utilizado en el proyecto tuvo una combinación de 70%


de PET y 30% de PEAD lo que lo hace un ladrillo liviano por el peso específico de
la materia prima y a su vez por su alto contenido de PET, un material combustible
de muy baja propagación de llama y buen aislante térmico. Al ser sometido al
ensayo de alabeo el ladrillo de plástico reciclado presentó caras uniformes, lo que
lo haría de fácil instalación y acoplamiento; y en su ortogonalidad presentó una
desviación de 0.8 m.m. la cual se mejoraría por la utilización del molde optimizado
expuesto en el proyecto.

De los ensayos físico - mecánicos realizados al ladrillo de plástico reciclado tipo


estándar se concluye lo siguiente, teniendo en cuenta como referencia las Normas
Técnicas Colombianas: tiene muy bajo porcentaje de absorción de agua en
promedio de 0,29%, al ser sometidos a fuerzas de flexión el ladrillo se rompe a un
ángulo de 45° aproximadamente, soportando una presión promedio de
831.312,88Pa, lo que lo hace un ladrillo altamente resistente a la rotura. El ladrillo
de plástico reciclado tiene un alto grado de resistencia a la compresión horizontal
de 20849269.392959 Pa y verticalmente 23438266.156713 Pa y se clasifica como
un material frágil según su análisis de esfuerzo – de formación.
El no cumplimiento de la resistencia motiva además al rechazo de los especímenes,
mientras que el incumplimiento de la absorción queda condicionado a los demás
requisitos de calidad que establece la norma. Para efecto de este proyecto resulta
más económico el ladrillo de plástico que un ladrillo de arcilla ya que la totalidad de
los costos de materia prima y fabricación son asumidos por el municipio de Acacias
- Meta.

20
LADRILLOS DE PLÁSTICO RECICLADO. Segunda Edición. Versión revisada,
corregida y ampliada del MANUAL DE PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL
LADRILLO DE PET. (CEVE, S.f.)

El presente es un manual de aplicación y producción. Donde se abarcó el uso de


plásticos PET (polietilen tereftalato) y otros tipos de polietilenos en la fabricación de
bloques o ladrillos para la construcción, como parte importante de los agregados;
cabe resaltar que, como elementos no portadores. Brinda una descripción muy
técnica del tratamiento del plástico postconsumo: acopio, paso por máquina de
picado, conversión a triturado grueso y triturado fino, se habla que el lavado no es
de mayor importancia -excepto si procede de empaques de sustancias toxicas,
proceso de fabricación de los ladrillos PET, dosificación, moldeado y curado. Y
finaliza con un compendio de características físicas y mecánicas del ladrillo PET
terminado.

El actual manual muestra resultados experimentales y técnicos realizados en


Argentina, por ende, las características de diseño que sugiere para la elaboración
del ladrillo son las eficientes principalmente para esa zona. No hace mención a la
respuesta del ladrillo con PET al intemperismo.

21
2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que acompaña este plan de negocios proporcionara al lector una
idea más clara acerca de este tema. Se encontrarán los conceptos básicos,
complementarios y específicos que ayudarán a la interpretación del mismo

2.1 DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de


la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo
económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de gasto que
determinan la calidad de vida.

El desarrollo sustentable involucra pasar de un desarrollo pensado en términos


cuantitativos basado en el crecimiento económico a uno de tipo cualitativo, donde
se fundan estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz
de aprovechar las oportunidades que supone prosperar paralelamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.

El desarrollo sustentable, para serlo y diversificar del simple crecimiento,


tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe
integrar ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado
a la especificidad local, y auto-gestionado, es decir, planificado ejecutado y
administrado por los propios sujetos del desarrollo:

Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle


persistencia al proceso;

 Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando


hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos,
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;

 Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que


consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso
del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demás
elementos del sistema;

 Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos


derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;

22
 Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir
la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor
variedad de actividades humanas;

 Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en


ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera
se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y
cortoplacista". La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de
pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento
productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la
capacidad de aguante del ecosistema.

La sustentabilidad hace referencia al equilibro existente entre una especie con los
recursos del entorno al cual pertenece. Según el informe Brundtland, realizado en
1987 por distintas naciones para la ONU (Organización de Naciones Unidas), es “la
capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones” (Fernández, 2012).

Por otra parte, según la Guía local de Planificación de la agenda 21, ICLEI 1996, “la
sustentabilidad es el desarrollo que brinda servicios ambientales, sociales y
económicos básicos a todas las viviendas de una comunidad sin amenazar la
viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende el
suministro de tales sistemas” (como se cita en Sustentabilidad en Arquitectura 1,
2010). Es decir, el desarrollo sustentable está definido por tres pilares que se
retroalimentan: el social, el económico y el ambiental; estos mismos deben estar en
iguales condiciones, y para ello se debe tener en cuenta la incorporación de
variables a la idea de desarrollo, dejando atrás los sistemas convencionales
constructivos.

Según Haughton y Hunter, tres principios importantes ayudan a dar un marco


conceptual para la sustentabilidad. El primero (Principio de futuro, de la equidad
entre generaciones) considera que las actuales actividades no deben interferir con
las necesidades y las aspiraciones futuras, el segundo (Principio de la justicia social
o equidad intergeneracional) se concentra en las necesidades básicas de las
generaciones actuales, y por último, el tercero (Principio de la responsabilidad trans-
fronteras) implica la preocupación ambiental global amplia, cómo los impactos de la
actividad humana en un área afectan y distorsionan otras, poniendo la
responsabilidad primaria en los países poderosos. (Evans, 2010)

23
2.2 RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos de las ciudades son materiales provenientes de la actividad del
hombre en su vida cotidiana, que no reúnen características infecciosas, radioactivas
y/o corrosivas. Estos residuos se originan en los hogares, restaurantes, edificios
administrativos, hoteles, industrias, etc. Y son restos de comidas, papel, cartón,
botellas, embalajes de diversos tipos, entre otros (Bermúdez, 2007).

Los residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos o semisólidos que ya no
tienen ningún uso, lo que presupone un deseo de eliminarlo, de deshacerse de él,
de desaparecerlo ya que el poseedor no le atribuye ningún valor para conservarlos,
estos sugieren suciedad, falta de higiene, mal olor, desagrado a la vista,
contaminación. (González, 2003).

2.3 CAMBIO CLIMÁTICO

El documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio


climático, en la sección sobre Intercambio y Examen de los Informes Nacionales
permite destacar que los países desarrollados están buscando una amplia gama de
políticas y medidas sobre el cambio climático. Las políticas que los gobiernos
escogen están habitualmente ligadas a contextos nacionales, tales como la
organización política y la situación económica general. Muchas de ellas son
medidas útiles en todo caso, ya que producen beneficios ambientales y económicos
y, a su vez, dan respuesta a las inquietudes sobre el cambio climático.

Conjuntamente de los instrumentos económicos y de regulación, los países


miembros de la ONU están iniciando acuerdos discrecionales con la industria y las
autoridades públicas. Otras de las medidas acogidas tienen que ver con la
investigación y desarrollo, la información y educación. Se están poniendo en
prácticas medidas concretas para la mayor parte de los vitales sectores
económicos. Las políticas para los sectores de energía (la principal fuente de
emisiones de la mayoría de los países) encierran la utilización de poco o ningún
combustible de carbono, la liberación del mercado de la energía, y la eliminación de
las subvenciones al carbón. Estas políticas están basadas en acuerdos voluntarios,
implementación de normas de eficiencia, algunos incentivos financieros.

El epicentro de atención en los sectores residencial, comercial e institucional está


enfocado en las normas de efectividad energética al momento de construir nuevas
edificaciones, alces en los precios de los kilovatios de energía y en campañas
informativas sobre las consecuencias del calentamiento global.

24
En cuanto al sector de la agricultura, existen medidas como la de reducir en número
de reses, usar fertilizantes eco amigables y sensibilización para el correcto depósito
de los desechos.

Sin duda alguna, ante el crecimiento de la población la gran mayoría de los países
están desarrollando e implementando nuevos modelos de transporte, pero esto no
significa que este sector no esté recibiendo medidas para controlar las emisiones
de humos y contaminantes de los aparatos en los que se realiza el transporte de
pasajeros.

En el mismo informe encontramos que el Óxido de Calcio, o lo que comúnmente


conocemos en el sector de la construcción como CAL, es un determinante negativo
en una gran parte de las emisiones mundiales de CO2, provenientes de fuentes
industriales, como el CO2 emitido por los combustibles fósiles, el dióxido de carbono
liberado durante la elaboración de cemento se forja en la piedra caliza y por
resultante es de origen fósil, como sucede especialmente con las conchas marinas.
Como mecanismo para contrarrestar esta realidad, las cementeras han inventado
para usos especializados, varios gases de invernadero poderosos de larga
duración.

Los clorofluocarbonos, creados en 1920, han sido empleados como propulsores en


aerosoles, la producción de espumas plásticas para almohadones, como solventes
de limpieza, entre otras utilidades. Gracias al Protocolo de Montreal, donde se
trataron temas referentes a todas las sustancias que afectaban la capa de ozono,
se inició una lucha para estabilizar las concentraciones atmosféricas de
clorofluocarbono y se vayan disminuyendo considerablemente la utilización de estos
componentes altamente contaminantes del medio ambiente.

Tenemos cientos de tecnologías y prácticas que podrán servir absolutamente para


disminuir las emisiones a través un manejo final eficaz de la energía en las
edificaciones, los transportes y la industria manufacturera. Sin embargo, No
obstante, cada país deberá promover prontamente estas soluciones.

Esta es una labor conjunta, no se le puede dejar toda la responsabilidad al gobierno


o a las industrias, todas las personas deben cooperar. Hacer un trabajo exhaustivo
de información y educación, charlas o cualquier tipo de estrategias, con el fin de
hacer llegar a todos los habitantes datos claves para crear conciencia que deben
aportar a mejorar esta situación. Es urgente hacer conciencia en todos para hacer
pequeños cambios en nuestro estilo de vida, tal como el uso del transporte público,
la utilización de la iluminación y electrodomésticos, es aquí donde la población en
general debe colaborar usando aparatos más eficientes y con la reutilización de los

25
materiales para reducir la necesidad de explotar los recursos naturales. Las
autoridades de cada ciudad podrán planificar normas que incentiven a crear
construcciones que aprovechen al máximo las ventajas de la luz y la calefacción
solar, haciéndolas más novedosas, actuales y hermosas, al mismo tiempo que
promoverán el desarrollo sostenible (Naciones Unidad, S.f.).

2.4 ETAPAS EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Aprovechamiento: “Es la recuperación eficiente de diferentes materiales presentes


en los desechos, la cual puede realizarse mediante la reutilización, reciclaje, la
incineración con generación de energía y compostaje” (Ministerio de Medio
Ambiente, 1995).

Producción: Se inicia con la producción de las basuras que en un país


subdesarrollado como Colombia varían dependiendo del estrato socioeconómico en
que se producen.

Recolección: Es la etapa en donde intervienen las entidades encargadas de la


prestación del servicio público de aseo, mediante un proceso en donde se organizan
horarios y rutas para recoger los residuos de viviendas, fábricas y establecimientos
comerciales.

Recuperación: Una vez recolectados los residuos se procesó a una etapa de


recuperación que podemos hacer mediante diferentes mecanismos. El mecanismo
más útil y el cual es el tema central de este trabajo es el reciclaje, “sistema de consta
de varias etapas: proceso de tecnología limpia y reconversión industrial, la
separación, el acopio, el reusó, la comercialización y la transformación” (Jaramillo,
1995).

Disposición: En esta última etapa se depositan los residuos que no han sido
reutilizados, acabando así con su vida útil.

2.5 RECICLAJE

El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente


desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas,
periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto
de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran
cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales.
Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

26
2.6 MATERIA PRIMA

La materia principal es el triturado de Tereftalato de polietileno (PET) el cual se


puede obtener fácilmente de las botellas de plástico.

2.7 MATERIA PRIMA PET

Polietileno Teleftarato (PET): Es un material caracterizado por su gran ligereza y


resistencia mecánica a la compresión y a las caídas, alto grado de transparencia y
brillo, y conservación del sabor y aroma de los alimentos. Es una barrera contra los
gases, reciclable al 100%. (Feed Pack News, 2012).

Este material presenta una serie de características fisicoquímicas las cuales se


presentan en la tabla 1 y Fisicomecànicas en la tabla 1.

Tabla 1. Características Físico-químicas del PET

Fuente: Baron y palacioas J. (2011)

27
Tabla 2. Características físico-mecánicas del PET

Fuente: www.goodfellow.com/csp/active/gfhome.csp

El PET es un plástico técnico de gran calidad para numerosas aplicaciones. Entre


ellas destacan: fabricación de piezas técnicas, fibras de poliéster y fabricación de
envases.

Por ello, entre los materiales más fabricados destacan: envases de bebidas
gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia,
medicamentos, entre otros.

2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES DE PET

Reciclables: Sí a sus manos llega un envase plástico, examine su identificación


internacional, recuerde el triángulo, el número 1 y la sigla PET. Son reciclables
Todos los envases transparentes de cualquier forma o tamaño, que hayan contenido
gaseosa, agua, licores, medicamentos, vinagre, salsas o jabón líquido

No reciclables: No se puede reciclar aún los envases de colores fuertes y los


transparentes que hayan contenido combustibles, aceite, venenos y agroquímicos.
Pronto lo podremos hacer”

28
2.9 MATERIA PRIMA CEMENTO

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al
contacto con el agua (Diccionario de la lengua española, 2005).

Mezclado con agregados pétreos y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y
plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada
hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción. Cuenta con
propiedades adhesivas y cohesivas las cuales dan la capacidad de aglutinar otros
materiales para formar un todo, sólido y compacto.

Su uso se remonta a la antigüedad, desde la época de los egipcios, griegos y


romanos, ellos iniciaron por mezclar arena, agua y piedra triturada, por lo que se
puede decir que este fue el primer concreto de la historia.

Se obtiene a partir de la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos, así como de


otros que contengan sílice, aluminio y óxidos de fierro. Es un mineral finamente
molido, usualmente de color grisáceo extraído de rocas calizas, que al triturarse
hasta convertirse en polvo y ser mezclado con agua, tiene la propiedad de
endurecer.

Su fabricación consiste en la trituración fina, mezclada en ciertas proporciones y


calcinada en un horno rotatorio de gran dimensión, a una temperatura de 1400 ºC,
donde el material se sintetiza y se funde parcialmente formando bolas conocidas
como Clinker, que cuando se enfría el material, se tritura hasta obtener un polvo fino
al que se le añade un poco de yeso para obtenerse, como producto final, el cemento
Portland (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, s.f.).

2.10 CEMENTO PORTLAND

El cemento Portland debe su nombre a la semejanza, en color y calidad, con la


piedra de Portland, una caliza obtenida de una cantera en Dorset, Inglaterra. Este
cemento empezó a ser desarrollado por Joseph Aspin, en 1824, (Gallo, Espino y
Olvera, 2003).

El cemento portland es un ligante hidráulico inorgánico, polifásico artificial, que se


obtiene a partir de un producto intermedio denominado Clinker, el cual se produce
mediante la cocción a, aproximadamente, 1480 ºC, generalmente en hornos
rotatorios, de una mezcla en proporciones preestablecidas de carbonato de calcio
(caliza) y de un aluminosilicatos

29
(arcillas o margas) u otros materiales de una composición global similar y con la
reactividad suficiente, previamente molidos y homogeneizados. Durante el proceso
de cocción se produce una fusión parcial y una recombinación de los componentes
de las materias primas dando lugar a nódulos de Clinker de 5-50 mm. De diámetro,
que esencialmente consisten en silicatos de calcio hidráulicos. Posteriormente el
Clinker mezclado con un 5 % de yeso (sulfato de calcio dihidrato) se somete a un
proceso de molienda del cual resulta el cemento portland.

La clasificación general para diferentes tipos de cemento de acuerdo con su


propósito específico es la siguiente (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación según la característica del cemento

Fuente: Gallo, Espino y Olvera, 2003

Por otro lado, la industria de la construcción no se puede concebir sin el cemento.


Su utilidad en ella lo hace irremplazable para muchos trabajos, tales como:

 Lechadas
 Morteros para tabiques
 Block
 Cimentaciones de muros
 Revestimientos

30
2.11 BLOQUES

El bloque (unidad de mampostería de perforación vertical), es un prisma recto de


concreto, prefabricado, con una o más perforaciones verticales, que se usa para
construir mamposterías (por lo general muros). Esto implica que sus 6 lados deben
formar ángulos rectos con los demás, y que sus perforaciones deben tener, al
menos, una cuarta parte (25%) de su área bruta (la que resulta de multiplicar la
longitud x el ancho del bloque). Se y es responsable, en muy buena medida, de las
características mecánicas y estéticas de dichas mamposterías. (CONCRETODO,
S.f.)

2.12 FABRICACIÓN

La fabricación de bloques de concreto depende del tipo de equipo de producción y


de los procesos de curado, almacenamiento y despacho. Los equipos deben ser los
adecuados en tamaño, tecnología y costos para el medio que se va a suministrar o
el proyecto que se va a construir. Adicionalmente se debe cuidar lo siguiente:

 Los agregados deben ser de buena calidad, limpios, y con la granulometría


correcta según el espesor de las paredes y tabiques de los bloques y la
resistencia y la textura esperadas.

 Los otros materiales también se deben escoger con cuidado como los cementos,
aditivos, y pigmentos, lo mismo que la forma de mezclarlos y su relación entre
costo y efectividad.

 La dosificación de los materiales y del agua se debe hacer según las


características esperadas para el bloque.

 Los agregados se introducen en una mezcladora, en las cantidades calculadas


(en peso), y en una secuencia correcta. Allí se le agrega el agua y el cemento,
en las cantidades calculadas.

 Los aditivos se adicionan en forma líquida en la mezcladora o mezclados con


agua, en ambos casos, reemplazando parte de ésta.

 Los pigmentos se adicionan en polvo, gránulos o suspensión, directamente a la


mezcladora.

31
 Según el tipo de bloque que se vaya a producir varía el proceso de mezclado en
secuencia y duración, hasta obtener el concreto deseado, homogéneo en
composición y color.

 La mezcla pasa a una máquina vibro compresora, que moldea las unidades con
vibración y compresión, usando mol-des precisos. Las unidades salen de la
máquina sobre placas de acero, que se llevan a una cámara de curado, don-de
se colocan en estanterías y se les aplica humedad por micro aspersión de agua
durante 24 horas.

 Las unidades, que salen secas de las cámaras, se acomodan sobre estibas
conformando cubos, los cuales se forran con láminas de plástico “estirable” para
poder manejarlas más eficientemente.

 Los cubos se almacenan en arrumes, y se continúa su curado hasta que las


unidades alcancen la resistencia adecuada. Luego se empacan para su
despacho. (CONCRETODO, S.f.)

2.13 PROPIEDADES

Las características que deben tener los bloques de concreto están definidas por la
NTC 4026, cuando se va a construir mampostería estructural; y por la NTC 4076,
cuando se va a construir mampostería no estructural (divisoria). Estas
características son las mismas que se piden en la Norma Sismo Resistente NSR10,
que rige el diseño y construcción de estructuras en Colombia. Los ensayos para
definir estas características están presentados en la NTC 4024.

2.14 DENSIDAD (PESO) (D)

La densidad de un bloque depende del peso de los agregados, del proceso de


fabricación y de la dosificación de la mezcla. La densidad debe ser la máxima que
se pueda alcanzar, pues de ella dependen sus otras características como:
resistencia a la compresión, absorción, permeabilidad, durabilidad y
comportamiento al manejo durante su producción, transporte y manejo en obra;
capacidad de aislamiento térmico y acústico, y textura y color de su superficie, etc.
(véase la Tabla 4).

32
Tabla 4. Densidad de los bloques de concreto.

Fuente: Mampostería de bloques de concreto. Cómo construir con Concretodo.


Volumen 3, pag.5

2.15 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (RC28)

La resistencia a la compresión es la principal propiedad que deben tener los


bloques, y determina si se pueden usar para mampostería estructural (portante) o
divisoria (no portante o no estructural).

En los bloques para mampostería estructural se tienen dos clases de resistencias:


alta y normal. La resistencia alta se usa para todo tipo de construcciones, incluyendo
edificios de mampostería estructural. La baja se usa fundamentalmente para
construcciones de uno y dos pisos. El uso de una u otra depende de las necesidades
estructurales, sin importar la exposición a la intemperie o el recubrimiento que vaya
a tener el muro (véase la Tabla 5).

La resistencia a la compresión está especificada para ser alcanzada a los 28 d de


producidos los bloques; pero se pueden pegar en el muro a edades menores cuando
se tenga un registro sobre la evolución de la resistencia de bloques de iguales
características, y éste indique que alcanzarán dicha resistencia, lo que no exime de
la verificación directa de la calidad de los bloques.

Se pueden especificar resistencias a la compresión mayores que el alta, cuando lo


requiera el diseño estructural; pero se debe consultar antes a los productores
locales, sobre la posibilidad de fabricarlos.

La resistencia a la compresión se determina mediante el ensayo descrito en la NTC


4024. (CONCRETODO)

33
Tabla 5. Valor mínimo de la resistencia a la compresión de bloques de
concreto, a los 28 d (Rc28), en MPa, sobre el área neta promedia (anp); y valor
de la absorción de agua (Aa) %, según la densidad del concreto secado al
horno (NTCs 4026 y 4076).

Fuente: Mamp

2.16 DIMENSIONES

Si las dimensiones (medidas) de los bloques son variables, se altera el espesor de


los muros y del mortero de pega, y se modifican sus características estructurales y
constructivas (apariencia final del muro, niveles de enrase, alineación de juntas,
acabados adicionales, etc.). Para evitar esto, el sistema de bloques de concreto es
rigurosamente modular y, por su proceso de fabricación, las medidas son muy
precisas y constantes; pero deben estar dentro de ciertos límites.

Las dimensiones de los bloques están definidas como: espesor, altura y longitud y
se expresan de tres maneras: las dimensiones reales son las que se toman
directamente sobre la unidad en el momento de evaluar su calidad; las dimensiones
estándar son las designadas por el fabricante en su catálogo (dimensiones de
producción), y las dimensiones nominales son las dimensiones estándar más el
espesor de una junta de pega, o sea 1 cm. Por ejemplo, un bloque de dimensiones
nominales (espesor, altura, longitud) 20 x 20 x 40, tiene unas dimensiones estándar
de 19 x 19 x 39, pero sus dimensiones reales podrán ser 19,1 x 18,9 x 39,2, todas
las medidas dadas en centímetros. (CONCRETODO, S.f.)

2.17 ABSORCIÓN (AA%)

La absorción es la propiedad del bloque para absorber agua hasta saturarse. Está
relacionada con su permeabilidad o sea la posibilidad de que haya paso de agua a

34
través de sus paredes. Los límites de la absorción varían con el tipo de concreto del
bloque.

Es importante tener la menor absorción posible en el bloque, pues mientras mayor


sea, más agua succionará del mortero de pega y de inyección, y se puede reducir
la hidratación del cemento en la superficie que los une, perdiendo adherencia y
originando fisuras. Por el contrario, bloques totalmente impermeables evitan el
intercambio de humedad y la creación de una superficie de adherencia, resultado
en uniones de baja resistencia, con fisuras permeables al agua.

Una absorción baja reduce la entrada de agua y de contaminantes en el bloque,


mejorando su durabilidad. Como la absorción es inversamente proporcional a
resistencia a la compresión, por lo general es mayor para las unidades de menor
resistencia. (CONCRETODO, S.f.)

Tabla 6. Absorción de agua (Aa%), según el peso (Densidad) del bloque

Fuente: Mampostería de bloques de concreto. Cómo construir con Concretodo.


Volumen 3, pag.6

2.18 CONTENIDO DE HUMEDAD (H)

El contenido de humedad no es una propiedad del concreto del bloque sino un nivel
de presencia de humedad dentro de su masa, intermedia entre saturación y estado
seco al horno. Se determina mediante el ensayo correspondiente descrito en la NTC

35
4024. Mientras menos humedad tengan los bloques en el momento de pegarlos en
el muro, y permanezca así, menos riesgo habrá de que aparezcan fisuras en los
muros. (CONCRETODO, S.f.)

2.19 PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un


problema de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos
disponibles mediante un documento escrito que comprende una serie de estudios
que permiten al inversionista saber si es viable su realización.

Los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen; dicha base es
precisamente un trabajo bien estructurado y evaluado, que indique la pauta que
debe seguirse. No existe una metodología rígida que guíe la toma de decisiones
sobre un proyecto debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones. No obstante, ésta siempre debe estar basada en el análisis de un
sinnúmero de antecedentes con la aplicación de un procedimiento lógico que
abarque la consideración de todos los factores que participan y lo afectan.

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible no implica


que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto: el
hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado un análisis
profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a dar tal como
se haya calculado.

El propósito de este trabajo es profundizar acerca de la formulación y evaluación de


proyectos de inversión, mostrando en qué consisten los diferentes estudios que se
deben realizar si se quieren llevar a cabo, así como las diferentes herramientas
financieras que se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones (Formulación
y evaluación de proyectos, Marcial córdoba padilla, pág. 10).

2.20 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

La ejecución de proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una


región o país, razón por la cual las instituciones financieras del orden regional,
nacional e internacional tienen como objetivos la destinación de recursos para la
financiación de inversiones que contribuyen a su crecimiento económico y
beneficios sociales.

En la asignación de recursos que generen beneficios para la comunidad se tienen


en cuenta factores como:

36
 Condiciones puramente crediticias: requisitos, garantía, referencias, etc.

 Operaciones factibles y rentables para el inversionista: mercado, rentabilidad,


riesgo, etc.

 Operaciones adecuadas para la economía del país: social y económicamente.


En el sector público se tiene en cuenta para la selección.

 Incremento del PIB per cápita.

 Creación de empleos.

 Promoción de un desarrollo social y regional equilibrado.

 Diversificación de la actividad económica. En el sector privado se tiene en


cuenta: Tasa elevada de rentabilidad.

 Recuperación rápida y asegurada de la inversión.

2.21 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en


una necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Generalmente, los
proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases:

Ilustración 1. Fases del proyecto

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos, Marcial córdoba padilla, pág. 24

37
2.22 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

conocida como anteproyecto, es un análisis que profundiza la investigación en las


fuentes secundarias y primarias en el estudio de mercado, detalla la tecnología que
se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto.
Es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas


encontradas viables y se determina la bondad de cada una de ellas. Es dinámica,
proyecta los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresa mediante un flujo
de caja (la información es primaria).

Implica un nivel de precisión de la información utilizada que excede el nivel de perfil


y que debe permitir calcular la rentabilidad de la inversión. Ésta es calculada en
términos privados y desde la óptica del conjunto de la economía nacional. Los
aspectos que se deben considerar en la prefactibilidad son:

 Antecedentes del proyecto.

 Aspectos de mercado y comercialización.

 Aspectos técnicos: se estudia la disponibilidad de materias primas, la


localización del proyecto y los aspectos de tecnología.

 Aspectos financieros: se estudian los egresos e ingresos, se realizan los estados


financieros proforma, etc.

 Evaluación del proyecto: es imprescindible ya que, junto al análisis financiero y


social del proyecto, se busca reunir indicadores que midan los beneficios
financieros y sociales del proyecto.

 Aspectos organizativos: se deberá analizar el tipo de organización que tendrá la


futura empresa, el número de socios, entidades, etc.

38
Ilustración 2. Etapas de la prefactibilidad

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos, Marcial córdoba padilla, pág.


26/27

2.23 ETAPA DE FACTIBILIDAD

En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con base


en la información recolectada. Es el nivel más profundo, conocido como proyecto
definitivo o proyecto simplemente. Contiene básicamente toda la información del
anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos más finos. Aquí no sólo deben
presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino
que deberá presentarse una lista de contratos ya establecidos; se deben actualizar
y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos
arquitectónicos de la construcción, etcétera.

La factibilidad está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en


la prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor
profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.

39
2.24 ETAPAS DE DISEÑO

Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo, la preinversión facilita un proceso de evaluación–decisión orientado a
verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los
recursos solicitados. Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser verificados.

 Que el proyecto sea una buena solución al problema planteado.

 Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que
no hay otra alternativa mejor.

 Que el proyecto demuestre estándares técnicos e indicadores de rentabilidad


eficientes respecto a proyectos similares.

Se debe estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño–


evaluación, no sufra una metamorfosis que lo desvíe de los objetivos principales
nacidos de la definición del problema original.

El análisis de estas etapas caracteriza su viabilidad técnica, económica, financiera,


administrativa, e institucional.

2.25 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar,


después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema
ha sido solucionado por la intervención del proyecto.

De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes: la


evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última
etapa a la luz de lo que inició el proceso: el problema.

La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:

 Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya


entrado en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen
convenientes.

 Simular la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad,


para mejorar.

40
En cualquiera de las etapas y de las subetapas reseñadas, la evaluación del
proyecto significa tener que decidir entre tres cursos de acción:

 Rechazo: si el proyecto no resulta conveniente de acuerdo con el análisis


realizado con la información disponible en esa subetapa, debe optarse por no
continuar con su estudio, ejecución u operación.

 Demora: si el proyecto muestra ventajas, pero se estima que su conveniencia


aumentará si se estudia, ejecuta u opera más adelante, se debe tomar la
alternativa de demorar su paso a la siguiente subetapa.

 Aceptación: si el proyecto resulta conveniente, de acuerdo con la información


disponible, se puede pasar a la siguiente subetapa de análisis o comenzar su
ejecución u operación.

El ciclo de vida del proyecto puede ser visto como un proceso de compra de
certidumbre. Esto significa que el pasaje de una etapa a la siguiente, y en particular
de cada subetapa de la preinversión a la que le sigue, está dado no sólo por la
bondad del proyecto sino también porque los beneficios de un estudio más profundo
—que permite reducir la incertidumbre— superan a los costos del mismo.

La estructura general que debe tener la evaluación de proyectos es la siguiente:

41
Ilustración 3. Evaluación de un proyecto

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos, Marcial córdoba padilla, pág. 31

42
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Colombia es un país que afronta diferentes problemáticas actualmente, una de ellas


es la problemática ambiental, la cual comparte con el resto de países del mundo y
que no es un secreto para nadie. “En nuestro país se desechan aproximadamente
12 millones de toneladas de plástico al año y solo se recicla el 17%” (Revista Dinero
Lunes 16/abril/2018), la crisis de los rellenos sanitarios está llegando a niveles
peligrosos, esto nos da a entender que en temas de basura nuestro país no va por
el camino correcto.

Los plásticos son uno de los mayores contaminantes del mundo y son miles de
toneladas las que llegan a vertederos, ríos y océanos, estos por ser originarios del
petróleo aumentan la emisión del dióxido de carbono (CO2) acelerando así el
calentamiento global, se mezclan en la cadena alimentaria suponiendo un peligro
para los seres vivos, llevan hasta la extinción de diferentes especies y en el proceso
de su producción contribuyen a la extinción de los recursos naturales y fuentes de
agua. Sin duda el plástico representa un problema tangible en nuestras vidas, pero
este se puede llegar a mitigar haciendo buen uso del mismo.

No obstante, uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es


la construcción de edificaciones e infraestructuras que permitan el crecimiento de
ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración
social y la utilización eficiente de los recursos ambientales (Ministerio de vivienda y
urbanismo, 2016).

En este ámbito se debería tener presente el uso de materiales con un bajo impacto
ambiental a fin de lograr ahorro de energía, el consumo de agua, el uso de
materiales reciclados, evitar el uso del suelo virgen y más bien, mejorar las
condiciones del que ha sido usado.

43
4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Formular un modelo de negocio para la producción y comercialización de ladrillos


con plásticos reciclados en la ciudad de Nieva-Huila.

4.2 ESPECÍFICOS

 Realizar el estudio de mercado correspondiente al proyecto


 Realizar el estudio técnico correspondiente.
 Diseñar el estudio organizacional
 Realizar el estudio financiero

44
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La justificación de un proyecto contesta a la pregunta del “para que” se realiza un


proyecto. En este caso el presente proyecto se realiza para:

 Innovar los sistemas de construcción actuales

 Contar con una vivienda igual o más durable que la vivienda tradicional.

 Ayudar a reducir la contaminación que generan el plástico.

 Aporte a los objetivos del desarrollo sostenible.

El utilizar material plástico trae como ventaja su bajo costo, además que combinado
con la arena genera una buena capacidad térmica que protege contra el frío o calor
excesivos, pues las habitaciones mantienen una temperatura interna constante
cercana a los 21 grados, mayor resistencia al desgaste por humedad y buena
acústica, ya que no permiten el paso del ruido exterior (tesis: elaboración de bloques
en cemento reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (pet) como alternativa
sostenible para la construcción (Universidad de Cartagena)).

Esta tecnología busca reciclar residuos plásticos urbanos, con el objetivo


ambientalista de aprovechar racionalmente un importante recurso, evitando su
enterramiento, quema o acumulación en basurales al aire libre.

En términos sociales se incluye, principalmente, la generación de empleo tanto


directo como indirecto en la región, haciendo que las pequeñas empresas
recicladoras surjan de una manera más eficiente.

Viendo que el ladrillo PET no es solo una solución a un problema medioambiental,


sino que también tiene ventajas técnicas significativas, la pregunta es: ¿Cuándo
veremos estos nuevos ladrillos PET? En ese punto es justo donde se encuentran
ahora, en buscar un desarrollo industrial que permita fabricar estos ladrillos en una
cantidad suficiente para poder satisfacer las demandas del sector de la
construcción.

45
6. IDEA DE NEGOCIO

La idea del plan de negocio consiste en producir y comercializar ladrillos ecológicos


con innovadores diseños que permitan generar ahorros en los costos constructivos
de las viviendas, brindando mayor protección y seguridad; cuyos procesos de
fabricación del ladrillo no dañen el medio ambiente y por último con un excelente
servicio personalizado al cliente que no brinda la oferta actual. Asimismo, los
ladrillos ecológicos son hechos de una mezcla de cemento, plástico triturado,
aditivos (si es necesario) y agua, cuyo resultado ofrece una mayor resistencia y
solidez que los ladrillos convencionales de arcilla; su elaboración no requiere
complejos procesos de humidificación, secado y cocción, que contaminan en alto
grado el agua, suelo y aire del medio ambiente.

Los diseños de ladrillos optimizan la eficiencia en la construcción de cerramientos


laterales (edificación de paredes, instalación de ventanas y puertas), edificación de
columnas y pisos frontales. Es preciso mencionar que en nuestro país ya existen
proyectos de construcciones ecológicas, que utilizan materiales ecológicos para su
construcción, diseño y arquitectura, así como instalaciones de sistemas de
disminución en consumo de agua y electricidad. Se propone que la zona de
influencia del Plan de Negocio se desarrollará en Neiva-Huila debido a que es el
mercado donde se concentra la mayor cantidad de clientes objetivos.

46
7. ESTUDIO DE MERCADO

Se inicia realizando el análisis de los antecedentes de empresas que comercialicen


este producto, para este caso, el país no cuenta aún con organizaciones
encargadas de producir y comercializar dicho producto, sin embargo, si existen
organizaciones encargadas de transformar el plástico en elementos constructivos.

7.1 ANTECEDENTES

7.1.1 Conceptos plásticos

En Colombia existe una empresa llamada “CONCEPTOS PLÁSTICOS”, encargada


de transforma residuos de plástico y caucho en un sistema constructivo alternativo
para viviendas temporales y permanentes, refugios, salones de clase, salones
comunitarios y otras edificaciones. (conceptos plásticos, página web de inicio,
vinculo “quienes somos”).

“Los Residuos de plástico que reciclan se funden e inyectan en un molde para


producir bloques de plástico que funcionan como piezas de Lego, permitiendo a las
comunidades y familias enteras jugar un papel en la fácil construcción de sus
propios hogares”. Los materiales contienen aditivos que los hacen resistentes al
fuego y como la estructura es a base de plástico, es resistente a los terremotos, sus
clientes son el gobierno, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y
empresas privadas, quienes pagan por las soluciones de vivienda en las
comunidades donde implementamos los proyectos. Ellos Proporcionan los
materiales para que sean usados por las mismas comunidades, además de esto le
brindan formación sobre cómo construir sus casas usando su sistema. Una casa
para una sola familia es construida por cuatro personas, sin experiencia en
construcción y tardan sólo cinco días para construirla. Un refugio para 14 familias
es montado por 15 personas, sin experiencia en construcción, en tan sólo 10 día
(conceptos plásticos, página web de inicio, vinculo “como lo hacemos”).

7.1.2 Impacto

Esta empresa genera un fuerte impacto social, ayudando a construir casas y


refugios para familias con sus productos, un impacto ambiental mediante la
prevención de plásticos destinados a vertederos, lo que reduce el consumo de agua
y energía, al igual que la reducción de las emisiones de CO2 mediante el uso de
estos materiales reciclados. Los diseños únicos de los elementos de construcción a
partir de materiales reciclados, permite que cualquiera pueda construir de forma
rápida, eficiente y económica. Su sistema de construcción es 30% más barato que
los sistemas tradicionales en zonas rurales. Han ayudado a construir un refugio para
42 familias desplazadas por la violencia en Guapi, Cauca, en el año 2015, reciclando

47
y valorizando 120 toneladas de plástico en el proceso. El albergue fue construido
con bloques de plástico recuperado, es fácil de montar y desmontar en caso de que
necesite mover el refugio a otra área. El año pasado implementaron tres refugios
(110m2), cuatro casas (40m2 cada una) y tienen 10 casas más (360m2) en el
proceso de concesión de licencias para una comunidad en Cartagena. (conceptos
plásticos, página web de inicio, vinculo “Impacto”).

7.1.3 El equipo

Oscar Andrés Méndez, su fundador y representante en la final de The Venture, es


un arquitecto y empresario que creció en Bogotá. Estudió arquitectura en la
Pontificia Universidad Javeriana y se ha formado en emprendimiento social en la
Universidad de Pennsylvania, lo que ha tenido un impacto fundamental en el inicio
de Conceptos Plásticos. Además de Oscar, su equipo empresarial lo compone
Isabel Cristina, Henry, Jesús, y Fernando, además de ellos, cuentan también con el
apoyo de todo un equipo de personas que aportan a nuestro negocio. (conceptos
plásticos, página web de inicio, vinculo “El equipo”).

7.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO

Se inicia identificando su morfología, Para ello el camino más sencillo es utilizar las
categorías desarrolladas por la teoría económica que permiten, en forma
esquemática, dividir los mercados en categorías teóricas:

 Competitivos.
 Monopólicos.
 Monopsónicos.
 Oligopólicos.
 De competencia monopolística.

Para este caso, se posee un mercado competitivo, debido a un alto número de


participantes y un bajo grado de diferenciación de los productos a pesar de ser un
producto con componentes diferenciadores

48
7.3 EL PRODUCTO

Ilustración 4. Ladrillo elaborado con plástico reciclado

Fuente: (tesis) “elaboración de bloques en cemento reutilizando el plástico


polietilen-tereftalato (pet) como alternativa sostenible para la construcción”
(Universidad de Cartagena).

 Primera clasificación. El ladrillo elaborado con plástico reciclado se encuentra


clasificado como un bien duradero, debido al extenso tiempo de uso que este
posee.

 Segunda clasificación. Se encuentra clasificado como un bien de consumo


duradero, debido a que su función final es ser utilizados por individuos.

 Tercera clasificación. Se encuentra clasificado en bienes finales, debido a


que es un producto terminado y listo para la venta.

 Cuarta clasificación. Es un bien complementario, debido a que deben


utilizarse conjuntamente para satisfacer una necesidad.

 Quinta clasificación. Se encuentra clasificado en bienes muebles, debido a


que es un producto que se puede trasladar de un lugar a otro sin
inconvenientes.

 No requiere cadena de frio y tampoco redes de transporte especial, es un


producto muy resistente a cualquier tipo de medio y transporte.

49
 El plástico se funde e inyecta en un molde para producir bloques de plástico
Sistema constructivo alternativo fabricado a partir de plásticos reciclados de difícil
disposición final, un sistema con las cualidades del plástico en un elemento
diseñado para el montaje de construcciones, resistente a la humedad, durable,
inmune a insectos, roedores y microorganismos, no requiere mantenimiento, de fácil
instalación, ecológico, amigable con el medio ambiente y sobre todo competitivo
económicamente.

7.4 EL CLIENTE

 El perfil del consumidor. Empresas constructoras, arquitectos, ingenieros


civiles, propietarios o administradores de ferreterías o depósitos de materiales
en Neiva-Huila y su área metropolitana que compren materiales para la
construcción.

 Consumidor individual. Público en general que requieran ladrillos para sus


construcciones o mejoramientos civiles.

7.5 ANALISIS DEL SECTOR

Programas del Gobierno impulsarían la compra de vivienda en 2019, Los diferentes


programas para el acceso a la vivienda como Mi Casa Ya y Frech VIS, así como
acciones en materia de seguridad jurídica, por parte del Gobierno Nacional,
impulsarían el desarrollo, comercialización y financiación de la vivienda en Colombia
para 2019.

Las cifras le apuntan a un crecimiento para 2019 en el Producto Interno Bruto (PIB)
de edificaciones de entre 3,1% y 4,1%. Pero, aunque las perspectivas son realmente
positivas, no hay que dejar de lado que también responderán a un efecto estadístico,
ya que luego de caer como lo hizo en los primeros trimestres del año, cualquier cifra
positiva que se ponga al lado será alentadora para el sector.

Según el balance general de Camacol Nacional, este año finalizaría con 169.000
unidades de vivienda vendidas, lo que le permitirá al sector arrancar un nuevo año
con elementos positivos, desde el punto de vista de la economía, lo que hace que
la proyección de ventas sea de 175.600 unidades de vivienda, además de esperar
una inversión de los hogares colombianos de $35,2 billones para la nueva vigencia.

Las mayores ventas le han permitido a Camacol esperar que el PIB de edificaciones
en 2019 esté alrededor de 3,1% y 4,1%. “El escenario base es 3,1% pero hay unas

50
condiciones que si se mejoran podemos llegar al 4,1%. En sí, esperamos un
crecimiento positivo en 2019 que está muy soportado en el mercado de vivienda
social”, destacó la presidente ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero
(Revista Dinero/Construcción).

El año pasado se vendieron en el país 172.000 viviendas nuevas, por un monto de


$32 billones. De esta cifra, 102.000 unidades fueron de vivienda social y 70.000 de
vivienda de mayor valor. Estas cifras del sistema de información de Camacol
Coordenada Urbana indican que 2018 fue un segundo año de menor actividad
comercial y en particular en el lanzamiento de nuevos proyectos, luego del máximo
histórico de 2016. Para la presidente ejecutiva del Camacol, Sandra Forero
Ramírez, "ese comportamiento estuvo alineado con el contexto económico y el
desempeño de los determinantes del sector. Sin embargo, la vivienda social
sobresalió como el segmento de mayor relevancia del mercado, permitiendo cerrar
el año por encima de las expectativas". A nivel regional, se destaca el
comportamiento observado en Bogotá, Cundinamarca, Norte de Santander y
Boyacá, regiones donde se registraron crecimientos anuales en las ventas de
vivienda nueva de 15%, 22%, 40% y 24%, respectivamente (Revista dinero/Finca
raíz).

Tabla 7 Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005.


2000- 2016P

Fuente: Cuentas departamentales- Colombia.

51
7.6 OPORTUNIDADES

 Alta demanda no atendida de viviendas

 Incremento en la colocación de créditos hipotecarios por parte de bancos

 Promoción de proyectos urbanísticos por parte del Ministerio de Vivienda

 El precio de materiales de construcción como el hierro y el alambre mantienen


tendencia a la baja, lo que disminuye el costo de la edificación y aceleraría la
ejecución de obras.

7.7 RIESGOS

 La persistencia de la informalidad en el sector

 Escasez de terrenos frena el crecimiento de la actividad edificadora.

 Falta de confianza en el producto

 Desconocimiento en el sector de la construcción del producto a ofertar.

7.8 RESULTADOS DE ENCUESTAS

El resultado del siguiente análisis es producto de las encuestas realizadas a


personas pertenecientes al sector de la construcción (Ingenieros civiles, ferreteros,
constructores) entre otros (Ver anexo No.A)

52
Ilustración 5. ¿Ha realizado construcciones en los últimos años?

El 95% de los encuestados afirmaron haber realizado construcciones, mientras que


el 5% no ha realizado obras de ningún tipo durante los últimos años.

Ilustración 6. Tipo de construcción

53
El 40% del total de los encuestados han realizado proyectos de comercio, esto nos
indica que en la ciudad de Neiva se construye bastante en el área comercial, ya
sean almacenes, centros comerciales entre otros, Las viviendas unifamiliares y
multifamiliares se encuentran en segundo lugar, ambas con un 15%.

Ilustración 7. ¿Qué tipo de material que prefiere?

Este grafico nos muestra la preferencia que tiene la ciudad de Neiva por el ladrillo
en la construcción con un 55% del total de los encuestados.

Ilustración 8. ¿En su construcción prefiere ladrillos artesanales o


industriales?

54
Este grafico nos muestra la preferencia que tiene la ciudad de Neiva por el ladrillo
industrializado con un 65% del total de los encuestados.

Ilustración 9. ¿Teniendo en cuenta la pregunta anterior, cual fue el motivo de


su elección?

Al momento de elegir un ladrillo para el 45% y 30% de los constructores la


resistencia y la calidad de acabado, son las características más importantes que
debe tener un ladrillo para la construcción de sus obras

Ilustración 10. ¿Ha escuchado sobre los ladrillos de plástico fabricados con
plástico reciclado y cemento?

55
En el grafico se observa que el 60% de los encuestados desconocen el producto,
este dato es importante para tomar los medios de promoción apropiados dentro del
plan de marketing.

Ilustración 11. Teniendo en cuanta que el ladrillo cumple con las


especificaciones técnicas colombianas y que su comportamiento estructural
es similar al ladrillo convencional de arcilla, ¿adquiría usted este producto
para implementarlo en sus obras civiles u ofertarlo en su negocio?

En el gráfico se observa que el 100% de los encuestados adquiriría el ladrillo para


implementarlos en sus obras civiles u ofertarlo en su negocio, esto nos da una
perspectiva de aceptación del producto.

56
Ilustración 12. ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por el ladrillo?

La figura nos muestra que entre los precios de $500 y $600 existen un 35% de
personas que están dispuestas a pagar dicho precio por unidad, sin embargo, existe
otro grupo de encuestados de 20% y 10% del total, que están dispuesto a pagar un
precio mayor, siempre y cuando el producto sea de excelente calidad.

Ilustración 13. Califique el grado de atención al cliente que recibe por parte
de los proveedores con los que trabaja

57
El 55% de los encuestados considera que los proveedores con los que trabajan son
buenos, sin embargo, el 45% considera que el servicio es regular. Esto se debe
tomar en cuenta, debido a que existen constructores insatisfechos y estarían
dispuestos a comprar a un nuevo proveedor que satisfaga mejor sus necesidades

Ilustración 14. ¿Qué le gustaría mejorar en la atención al cliente que le brinda


su proveedor de ladrillos?

Esta grafico nos enseña un dato muy importante, el 40% de los constructores y
comerciantes consideran que sus proveedores actuales no les brindan formas
adecuadas de pago, así mismos el 35% consideran que su proveedor no cumple
con los plazos de entrega, provocando atraso en sus actividades.

Ilustración 15. ¿Le gustaría realizar su pedido de ladrillos por internet?

58
Este grafico nos enseña la importancia de los elementos tecnológicos, es por eso
que el 80% de los encuestados estaría dispuesto a realizar sus pedidos vía internet,
sin embargo, antes de realizar pedidos deben conocer previamente el producto y
haber trabajado con él.

Ilustración 16. ¿A través de qué medio de comunicación le gustaría enterarse


del producto?

En esta pregunta se encontraron opiniones diferentes acerca del medio de


comunicación que prefiere el cliente. Sin embargo, el 35% de los encuestados
prefieren enterarse del producto mediante revistas especializadas, el otro 20%
prefiere enterarse por medio de internet

59
8. ESTUDIO TECNICO

8.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para establecer el tamaño del proyecto debemos elegir la unidad de medida del
proyecto, es decir el producto que se va a producir por unidad de tiempo, en este
caso el producto son ladrillos ecológicos fabricados a base de plástico pet y
cemento, la unidad de medida será el número de bloques elaborados por una unidad
de tiempo establecida. Factores que determinan el tamaño de un proyecto.

8.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO

La producción de la máquina que compacta los ladrillos es de 4 bloques por minuto,


se tendrán 2 máquinas, esto equivale a 8 ladrillos por minuto, es decir que en una
hora se pueden producir 480 ladrillos, como la jornada de trabajo es de 8 horas
diarias la producción es de 3.840 ladrillos por día, los días laborados en la semana
son 6, de lunes a sábado entonces la producción semanal es de 23.040 ladrillos,
para la producción mensual equivale a la producción de 4 semanas es decir 92.160
ladrillos y por último la producción Anual es de 1.105.920 unidades de ladrillos
ecológicos.

Tabla 8. Producción de ladrillo prensados

PRODUCCIÓN DE LADRILLO PRENSADOS


Rendimiento / 1 minuto 8 unidades
Producción Unidades producidas Valor neto
1 Hora 480 $ 182.978
Diario 3840 $ 1.463.823
Semanal 23040 $ 8.782.936
Mensual 92160 $ 35.131.745
Anual 1105920 $ 421.580.940
Fuente: Autoría propia.

Las anteriores cantidades hacen referencia a el número de bloques fabricados, pero


sin tener en cuenta el tiempo de curado, después de que el bloque sea compactado
debe secar aproximadamente por 1 día a la sombra, después pasarlos a una piscina
con agua donde deberán estar 7 días para alcanzar la resistencia adecuada.

60
8.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto va a estar ubicado en la ciudad de Neiva, capital del Huila; debido a


estos factores que influyen en la localización como medio y costo de transporte,
disponibilidad y costo de mano de obra, entre otros

8.4 MACRO LOCALIZACIÓN

Este proyecto va a estar ubicado en el departamento del Huila, debido a que este
departamento está en proceso de desarrollo económico y cultural por eso va a ser
innovador nuestro producto. El Huila, está ubicado al suroeste del país, en la región
andina, limitando al norte con Tolima y Cundinamarca, al este con Meta, al sur con
Caquetá y al oeste con Cauca. Con 19 890 km² es el séptimo departamento menos
extenso y de acuerdo con el DANE, posee una población estimada de 1’168.910
habitantes; se encuentra dividido en 37 municipios, así como numerosos caseríos y
sitios poblados.

Ilustración 17. Macro localización Departamento del Huila

Fuente: Google Maps.

8.5 MICRO LOCALIZACIÓN

GREEN HOUSE estará ubicado en la ciudad de Neiva, y debido a que el proceso


de construcción de los ladrillos depende de procesos industriales como el

61
procesamiento del plástico y el ensamblaje de los mismos; el sitio de producción
estará en la zona industrial de la ciudad.

Así, la ciudad de Neiva es un municipio colombiano, capital del departamento de


Huila. Yace entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen
oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las
Ceibas y el río del Oro. Su extensión territorial de 1533 km², su altura de 442 metros
sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de 27.7 °C.5

Como capital del departamento, Neiva alberga las sedes de la Gobernación de


Huila, la Asamblea Departamental, el Tribunal Administrativo de Huila, la Fiscalía
General, la Contraloría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, el área metropolitana, la subregión norte, la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y otras instituciones y
organismos del Estado, así como a nivel educativo superior, cuenta con la presencia
de las siguientes universidades: la Universidad Antonio Nariño, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Minuto de Dios, Universidad
Sur-Colombiana, Universidad Cooperativa de Colombia, la Fundación Universitaria
Navarra (Uni-navarra), la Fundación Universitaria María Cano, la Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y la Corporación Universitaria del
Huila (Corhuila). De igual modo, cuenta con la presencia de entidades como la Caja
de Compensación Familiar de Huila, la Cámara de Comercio; además, es la sede
de empresas oficiales, como las departamentales Electro Huila y las municipales
Empresas Públicas de Neiva. Es sede episcopal de la Diócesis de Neiva.

Su área metropolitana posee una economía muy dinámica basada en el ecoturismo,


gastronomía, industria y comercio. Es una de las conurbaciones colombianas aún
no oficiales, pero existentes de facto en el norte del departamento de Huila. Sus
municipios, satélites, son Rivera, Palermo, Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y
Campoalegre. Tiene 488.927 habitantes.

62
Ilustración 18. Micro localización municipio de Neiva-Huila

Fuente: Google Maps.

8.6 DISTRIBUCIÓN

La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son
distribuidos hacia la plaza o punto de venta en donde estarán a disposición, serán
ofrecidos o serán vendidos a los consumidores, en este caso los bloques serán
transportados al sitio donde se han solicitado. Es decir, el método de distribución
será de canal directo, implica vender nuestros productos a intermediarios, quienes
posteriormente los venderán al consumidor final o, en todo caso, a otros
intermediarios.

8.7 DISTRIBUCIÓN AL CLIENTE FINAL

Para escoger el método de transporte del producto se tuvo en cuenta que la calidad
del producto no se fuese a ver afectada al momento de transportarlo, los bloques al
tener una resistencia similar a la de los bloques tradicionales de arcilla, su transporte
será de igual manera.

63
Ilustración 19. CAMIONETA NKR: Capacidad de carga 3.6 Toneladas, y la
cantidad de bloques que puede transportar es de 1200 unidades

Fuente: Chevrolet Colombia

Ilustración 20. CAMIONETA NPR: Capacidad de carga 4.8 Toneladas, y la


cantidad de bloques que puede transportar es de 2300 unidades

Fuente: Chevrolet Colombia

64
Ilustración 21. CAMIONETA NQR: Capacidad de carga 6 Toneladas, y la
cantidad de bloques que puede transportar es de 5000 unidades

Fuente: Chevrolet Colombia

65
9. INGENIERÍA DEL PROYECTO

9.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Ilustración 22. Proceso de producción del ladrillo

Fuente: Autor.

9.2 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos


para luego mezclarlo con cemento portland como aglomerante para dar cohesión a
la mezcla. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón
prefabricada y se deja fraguar.

66
Ilustración 23. ladrillo terminado

Fuente: Fuente: (tesis) “elaboración de bloques en cemento reutilizando el plástico


polietilen-tereftalato (pet) como alternativa sostenible para la construcción”
(Universidad de Cartagena).

Para la puesta en marcha buen funcionamiento y prestación del servicio el proyecto


requiere tener los materiales dosificados y preparados.

9.3 EL FACTOR AMBIENTAL Y LA TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

Desde el lado medioambiental, un ladrillo PET se fabrica reutilizando 20 botellas por


lo que en ese aspecto cumple sobradamente con los factores ambientales.

Entre las ventajas técnicas que nos puede aportar un ladrillo PET, la más
interesante es su nivel de aislante térmico que es cinco veces mayor que la de un
ladrillo tradicional. Este aumento sustancial del aislamiento nos puede llevar a
reducir el grosor de los muros y pasar de cerramientos de 30 a 15 cm.

Los ladrillos PET a su vez son más livianos que los ladrillos convencionales,
mientras un ladrillo convencional pesa algo más de 2 kilos el ladrillo PET pesa 1,4
kg. Aunque a esta escala no suponga una grandísima diferencia en el conjunto de
un cerramiento y de un edificio puede suponer una reducción significativa en la
carga estructural y la posibilidad de utilizar una estructura más ligera. Y al utilizar
una estructura más ligera también obtenemos edificios más económicos.

9.4 ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN

67
Proceso mecanizado: posee costos relativamente alto de mano de obra, escasez
de mano de obra calificada, requerimiento de series grandes de producción,
necesidad de cumplir normas de calidad, necesidad de calidad uniforme de los
productos, incremento rápido de la demanda, mayor requerimiento de capital para
inversión y disponibilidad de servicios auxiliares.

9.5 SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Materia prima PET (polietileno tereftalato.) el cual se puede almacenar al aire libre,
se cuenta con una serie de necesidades, pero las esenciales la máquina trituradora
de PET. La cual tiene unas referencias específicas ello de acuerdo al uso que se le
va a dar en la producción.

Por otro lado, se requieren trompos mezcladores de cemento, herramientas de


índole manual y moldes para posteriormente iniciar el proceso productivo.

Ilustración 24. Plástico triturado

Fuente: Pagina web.

Ilustración 25. Cemento uso general

Fuente: Página web.

68
10. ESTRATEGIAS DE MERCADO

10.1 CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO

EL PET como residuo no retornable, abundante y contaminante de nuestro medio


ambiente pues tarda 500 años en degradarse y en la búsqueda de mitigar este
reciclarlos sería una labor útil de manera que obtendríamos un bien común en
nuestra comunidad con la creación de ladrillos para la construcción de viviendas.

El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos


para luego mezclarlo con cemento portland como aglomerante para dar cohesión a
la mezcla y un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas de
plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón
prefabricada y se deja fraguar.

Tabla 9. Descripción del producto

DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Se trata de un elemento
constructivo portante para
muros interiores y
DESCRIPCION
exteriores, prefabricados
de tipo liviano, que se
produce en una fábrica fija.
cemento, plástico
polietileno- teresftalato,
COMPOSICION
H2o Y aditivos (Si se
considera necesario).
DIMENSIONES 15 cm de ancho, 5 cm de
alto con 30 cm de largo
2: 1 :1 donde son 2 de
PROPORCION plástico triturado por 1 de
cemento por 1 de agua
1443 gramos por unidad
PESO 1.443 kg por unidad

Fuente: Autor.

69
11. ESTUDIO FINANCIERO

Para realizar el estudio financiero se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

11.1 INVERSIÓN INICIAL

Para llevar a cabo el proyecto se requiere una inversión inicial de $421.580.940,


esta cantidad de dinero será utilizada para suplir la necesidad básica del proyecto
las cuales se encuentran descritas en las siguientes tablas:

Tabla 10. Maquinaria y equipo para la producción

Maquinaria y equipos necesaria para la producción


Equipo Cantidad Valor unidad Valor total
Prensadora Manual 2 $ 3.500.000 $ 7.000.000
Mezcladora de concreto 210 lt 3 $ 1.350.000 $ 4.050.000
Carretilla bugí 2 $ 150.000 $ 300.000
Pala 17cm x 29 cm x 95 cm 5 $ 24.990 $ 124.950
Herramienta menor 3 $ 50.000 $ 150.000
Total $ 11.624.950

Fuente: Autor

La depreciación de la maquinara anteriormente nombrada es de 5 años, al dividir


los $11.624.950 entre 1825 días que tiene 5 años, obtenemos un valor de $6.370
día, dicho valor lo dividimos en el número de ladrillos que se producen diariamente
y obtenemos un valor de $1.7, los cuales serán sumados al valor final del producto.

70
Tabla 11. Gastos administrativos

Gastos administrativos
valor total Valor total
Empleado cantidad valor unitario mensual año
Auxiliar administrativo y de
ventas 1 $ 1.214.460,0
$ 1.214.460 $ 14.573.520
Servicios generales 1 $ 607.230 $ 607.230 $ 7.286.760
Operario de mezclado 2 $ 1.214.460$ 2.428.920 $ 29.147.040
Operario de moldeado 2 $ 1.214.460$ 2.428.920 $ 29.147.040
Operario de carga y descarga 2 $ 1.214.460$ 2.428.920 $ 29.147.040
Contador(@) 1 $ 1.870.494$ 1.870.494 $ 22.445.928
Gerente 1 $ 2.000.000$ 2.000.000 $ 24.000.000
Arrendamiento bodega 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 14.400.000
$ $
TOTAL 14.178.944 170.147.328

Fuente: Autor.

El personal nombrado anteriormente es el considerado para iniciar la fase


productiva de la empresa, allí se tuvo en cuenta el valor del smmlv Colombia de
2019 y de igual forma las respectivas prestaciones sociales de ley, el valor mensual
el cual consta de $14.178.944 de divide por el número de ladrillos que se producen
al mes (92160), obteniendo un valor de $154 los cuales serán sumados al producto
para obtener se precio final.

Tabla 12. Muebles y equipos de oficina

MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA


Elemento cantidad valor unidad Valor total
computador 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
escritorio 1 $ 150.000 $ 150.000
sillas 6 $ 45.000 $ 270.000
mesa de reunión 1 $ 230.000 $ 230.000
mesa de impresora 1 $ 75.000 $ 75.000
Total $ 1.725.000

Fuente: Autor.

71
La depreciación de la maquinara anteriormente nombrada es de 5 años, al dividir el
$1.725.000 entre 1825 días que tiene 5 años, obtenemos un valor de $945 día, dicho
valor lo dividimos en el número de ladrillos que se producen diariamente y
obtenemos un valor de $0.25, los cuales serán sumados al valor final del producto.

Tabla 13. Servicios públicos y otros

SERVICIOS PUBLICOS Y OTROS


Elemento Valor mensual Valor anual
Teléfono/Internet $ 55.000 $ 660.000
Luz $ 200.000 $ 2.400.000
agua $ 250.000 $ 3.000.000
Combustible $ 350.000 $ 4.200.000
Publicidad $ 200.000 $ 2.400.000
Total $ 1.055.000 $ 12.660.000
Fuente: Autor.

Los valores de los servicios públicos mensuales necesarios para implementar la


producción se dividen por el número de ladrillos que se producen al mes (92160
und), obtenemos un valor de $11.4, los cuales serán sumados al producto para
obtener su valor final.

Tabla 14. Gastos materia prima para 1.000 ladrillos

Gastos materia prima para 1.000 ladrillos


Elemento cantidad (kg) valor unidad valor total
Bulto de cemento 500 $ 398 $ 199.000
plástico triturado 1000 $ 15 $ 15.000
TOTAL $ 214.000

Fuente: Autor.

72
Tabla 15. Gastos materia prima para 1 ladrillo

Gastos materia prima para 1 Ladrillo


Elemeto cantidad (kg) valor unidad valor total
Bulto de cemento 0,5 $ 398 $ 199
plastico triturado 1 $ 15 $ 15
TOTAL $ 214
Fuente: Autor.

Para la elaboración de 1.000 ladrillos ecológicos se requieren 500 kg de cemento y


1000 kg de plástico triturado, teniendo en cuenta que la dosificación es 2:1 donde 2
es la cantidad de plástico y 1 es la cantidad de cemento, esta relación permite que
el ladrillo adquiera propiedades similares al ladrillo convencional de arcilla.

11.2 DETALLE DE PRODUCCIÓN

Producción de ladrillo vendiéndose a $500 (Precio al por mayor)

Tabla 16. Producción de ladrillo prensado ($500)

PRODUCCIÓN DE LADRILLO PRENSADOS


Rendimiento / 1 minuto 8 unidades
Producción Unidades producidas Valor neto
1 Hora 480 $ 182.978
Diario 3840 $ 1.463.823
Semanal 23040 $ 8.782.936
Mensual 92160 $ 35.131.745
Anual 1105920 $ 421.580.940

Fuente: Autor.

El precio del ladrillo el cual se lanzará al mercado es de $500, se calculó


relacionando los costos de producción, costos administrativos, costos de
maquinaria e implemos de oficina (recuperando la inversión en 5 años).

Precio del ladrillo vendiéndose a $550 (Precio por unidad)

73
Tabla 17. Producción de ladrillo prensado ($550)

PRODUCCIÓN DE LADRILLO PRENSADOS


Rendimiento / 1 minuto 8 unidades
Producción Unidades producidas Valor al por mayor
1 Hora 480 $ 240.098
Diario 3840 $ 1.920.783
Semanal 23040 $ 11.524.696
Mensual 92160 $ 46.098.785
Anual 1105920 $ 553.185.420
Fuente: Autor.

Tabla 18. Utilidad anual

UTILIDAD ANUAL

$ 131.604.480

En %

24%

Fuente: Autor.

Tabla 19. Precio del ladrillo al por mayor y por unidad

VALOR DEL LADRILLO NETO

$ 381

74
VALOR DEL LADRILLO AL
POR MAYOR UTILIDAD

$ 500 24%

VALOR POR UNIDAD UTILIDAD

$ 550 31%

Fuente: Autor.

75
12. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

En el proceso de venta formal del producto la manera en la que pretendemos que


el consumidor lo adquiera consiste en utilizar un canal directo permitiendo al cliente
conocer componentes y calidad del mismo y realizar su pedido con antelación para
entrega final del mismo con las empresas constructoras, entes gubernamentales,
trabajadores independientes, ferreterías, almacenes de cadena dedicados a la
venta de materia para la construcción y personas naturales.

Por tanto, el sistema de comercialización es netamente personalizado y


directamente pactado entre la gerencia y el cliente implementando sobre todo
valores de calidez para con el cliente, el cual, acompañado con las estrategias
administrativas y motivacionales, se pueda demostrar la importancia que para
nosotros tiene el cliente buscando, de esta manera conquistar un porcentaje del
mercado.

12.1 MARKETING

La empresa se concentrará en estrategias que permitan conquistar clientes que se


interesen por su producto:

 Mejor producto del mercado y mayor calidad.

 Alianzas comerciales con diferentes empresas constructoras, e incentivar el uso


de materias que contribuyan de manera positiva al medio ambiente.

 Ofrecer un producto innovador: mejorando el servicio y capacidades a los ya


existentes en mercado pues los ladrillos PET son más livianos que los
convencionales, reducción significativa en carga estructural y posibilidades de
utilizar estructuras más ligeras. Aislante térmico que es cinco veces mayor que
un tradicional llevándonos a reducir el grosor de muros.

 Realizar eventos promocionales orientados a posibles clientes.

 Promocionar el producto y servicio por los diferentes medios de comunicación y


hacer intensiva la presentación de la empresa.

 Convenios con entes gubernamentales para incentivar el uso de nuestros


productos y servicios para subsidiar familias de estratos uno y dos.

76
12.2 ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN

La distribución del producto será en estibas transportadas en turbo o camión


dependiendo de la cantidad solicitada dentro del municipio de Nieva mediante
entrega directa:

 Ventas personales y promociones agresivas, por medio de, catálogos, tarjetas


de presentación, página en internet y directorio telefónico debido a las siguientes
razones: 1) persuade a los clientes actuales a consumir más el producto, 2) atrae
a clientes de la competencia.

 El canal de distribución inicialmente a utilizar es productor-consumidor.

 Otra forma de comercializar el producto es a través de un punto de venta ubicado


en la misma fábrica, donde se atiende al cliente personalmente y se le acompaña
con la asesoría técnica pertinente en la utilización del producto.

 También existen los catálogos y plegables del producto como ayuda pedagógica
y comercial. Servirá como publicidad informativa de las características del
producto y su forma y servicios de instalación, además de ayudar a potencializar
la imagen de la empresa y el producto en la región.

El producto será transportado en estibas de 450 unidades cada una 450und x 1,443
kg =650 kg, en un vehículo liviano tipo turbo con capacidad para 4,5 Ton se podrían
transportar máximo 5 estibas que equivales a 2.250 ladrillos. Es de resaltar que el
ladrillo es muy liviano a comparación del convencional, pero por aportar
dimensiones referenciadas la carga se acomoda por volumen porque de ser por
peso tendríamos una capacidad para 3.000 ladrillos sin estibar.

12.3 ESTRATEGIAS DE PRECIO

La estrategia de precios se determinó de acuerdo a los costos totales y su aumento


corresponde a la demanda en el mercado. Al incursionar en el mercado la empresa
penetraría con precios bajos y con la ventaja de no tener competencia a nivel
regional. El precio de venta se basará en el Método del costo total, es decir: Los
costos de Producir, Administrar y vender el producto + utilidad deseada.
También se fija teniendo como referencia los Precios de los ladrillos convencionales
teniendo como criterios principales (haciendo caso a datos del estudio demarcado)
la calidad y el diseño de nuestro producto.

Precio de lanzamiento: $500

77
Condiciones De Pago. De ser posible en lo máximo ventas de contado, dado el
caso de una venta importante se podría manejar de la siguiente manera: 50% al
despacho del producto y el 50% restante a 8 días. Esta venta se garantizará con los
documentos respectivos para evitar una pérdida para nuestra organización.

En caso de que haya un cliente especial que maneje gran volumen de ventas, se
negociará la venta de manera que la empresa no llegue a quedar debilitada en el
crédito al otorgar más plazo de lo presupuestado.

12.4 PROMOCION DEL PRODUCTO

 Formación de la fuerza de ventas, a través de un equipo de una persona


inicialmente para el ejercicio de actividades de venta, servicio e información.

 Establecimiento de un sistema de comunicación directa o Telemercadeo con la


que se pretenda llegar a un número de clientes cada vez mayor con un mínimo
de inversión.

 Desarrollo de una estrategia de publicidad, a través de la implementación de una


página Web, posteriormente se podrá emplear mecanismos de comunicación a
través de medios escritos como, páginas amarillas y publicación en medios.

 Establecimiento de un sistema de distribución de los productos, para acercarnos


al consumidor final en calidad, cantidad, tiempo y garantía adecuada.

 Asimismo, respecto al establecimiento de puntos de venta, en la medida que


estamos en una etapa inicial de introducción del producto, un primer punto de
venta lo constituye el lugar de producción, a medida que se desarrolle la
empresa se podrá establecer nuevos puntos de venta.

 Respecto a la logística de la distribución de los productos, se realizará por parte


de la empresa.

 Preferencia Ambientalista: Para promocionar la empresa es importante nombrar


y sobre exaltar la importancia ecológica de la compañía.

 Catálogos: por medio de ellos se podrá ofrecer de forma directa todos los
productos de la Compañía además de poder promocionar la marca.

78
12.5 POLITICAS DE CARTERA

De ser posible en lo máximo ventas de contado, dado el caso de una venta


importante se podría manejar de la siguiente manera: 50% al despacho del producto
y el 50% restante a 8 días. Esta venta se garantizará con los documentos
respectivos para evitar una pérdida para nuestra organización. En caso de que haya
un cliente especial que maneje gran volumen de ventas, se negociará la venta de
manera que la empresa no llegue a quedar debilitada en el crédito al otorgar más
plazo de lo presupuestado.

Para la empresa, el otorgamiento de crédito debe estar acorde al crecimiento de la


misma, se entiende que al inicio de las operaciones los créditos deben ser reducidos
y en lo posible inexistentes, pues no existirá el suficiente flujo de caja y el respaldo
de los proveedores para mantener créditos de los productos.

Sin embargo, el crecimiento de la empresa va definiendo la política de otorgación


de créditos haciendo un análisis estricto y a fondo del cliente, ligando esto al
departamento de ventas y cobranzas. Cada vez que se vincule un cliente nuevo al
sistema de créditos se deberá, tener estrictos controles de aplicación para así, poder
filtrar a los posibles morosos. Si dadas las condiciones del mercado, se ve la
necesidad de otorgar crédito a los clientes, se deben establecer los plazos de
cartera y los porcentajes con respecto a la venta. Los plazos del crédito deben estar
sujetos a la tasa de interés permitida por las autoridades y entre más largo sea el
plazo más intereses pagara el cliente. El porcentaje de crédito no debe ser superior
al 50% del costo total del producto, pues según la estructura de costos el 50% sería
suficiente para cubrir los costos de producción.

La proyección de la cantidad de productos que se distribuyan periodo tras periodo


tendrá un promedio de crecimiento del 5%, ello partiendo del crecimiento del sector
en el departamento y del producto interno bruto del país; así como una inflación por
precios del 5% en promedio, partiendo de los estimados de Planeación nacional y
el banco de la República.
De igual forma la maquinaria que se solicita es suficiente para mantener la
producción, puesto que inicialmente se estima una utilización del 100%, Se estima
inicialmente otorgar créditos de acuerdo a la estabilidad de la empresa durante
varios años, para ello se solicita los registros de cámara de comercio, ello para
conocer la antigüedad, ello debido a que en este gremio son muchas las empresas
que se constituyen y muchas las que desaparecen de un momento a otro; por los
malos manejos administrativos. Es decir, solo se le entrega crédito de 30 días a las
empresas con antigüedad y a los otros de contado.

79
13. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

13.1 LA ORGANIZACIÓN

Para el estudio organizacional se presenta la siguiente matriz Dofa.

Tabla 20. Matriz-Dofa

Fuente: Autor.

13.2 ORGANISMOS DE APOYO

Los organismos de apoyo que podrían estar vinculados a este plan de negocios son
el SENA con el fondo emprender y la cámara de comercio de Neiva por la
información que puede llegar a sumistrar en su en su base de datos.

80
13.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

 Gerente
 Contador
 Auxiliar administrativo y ventas
 Servicios generales
 Operario de mezclado
 Operario de moldeado
 Operario de carga y descarga

Ilustración 26. Estructura administrativa

Fuente: Autor.

81
13.4 SELECCIÓN DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN

13.4.1 Gerente

Perfil. Profesional en Administración de Empresas o afines, con experiencia en el


sector empresarial mínima de un año, buena presentación personal, fluidez verbal,
liderazgo, buenas relaciones interpersonales, excelente tomador de decisiones y
adecuado manejo de dinero, títulos valores, materiales, equipos, herramientas e
información confidencial.

Descripción. Es el encargado de administrar la empresa, tomar decisiones


teniendo en cuenta los datos contables, crear políticas y estrategias de
funcionamiento, elaborar y modificar las funciones de los demás cargos con
aprobación de la junta de socios, asimismo evaluará el rendimiento de sus
colaboradores. Contará con una oficina dotada de las herramientas necesarias para
el trabajo.

13.4.2 Contador

Perfil. Es una persona visionaria capaz de crear estrategias anteponiéndose a los


posibles sucesos de crisis dentro de una empresa u organización, donde la toma de
decisiones es vital para llegar al éxito, por lo que el Contador Público es catalogado
como un hombre de negocios.

Descripción. Profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad


de una organización o persona, con la finalidad de diseñar mecanismos de apoyo a
la gerencia para la toma de decisiones. También debe preparar los Estados
Contables que exigen las autoridades a las empresas o personas (ejemplo:
trabajadores o profesionales independientes), los cuales deben estar respaldados
por un profesional.

13.4.3 Auxiliar administrativo y de ventas

Perfil. El profesional en auxiliar administrativo está capacitado para laborar en la


organización, con competencias para solucionar problemas del área administrativa,
con gran poder de liderazgo para coordinar actividades interinstitucionales, trabajar
en equipo, tomar decisiones fundamentales, preparado para organizar, controlar y
dirigir, dando soporte administrativo en procesos empresariales en el área
comercial, operativa, contable y logística de empresas dedicadas a la producción y
comercialización.

82
Descripción. Realizar actividades administrativas de archivo, control y elaboración
de correspondencia, digitar y registrar las transacciones contables de las
operaciones de la compañía y verificar su adecuada contabilización, elaborar
nómina y liquidación de seguridad social.

13.4.4 Servicios generales

Perfil. Deberá ser Profesional de la carrera de Administración y/o Ingeniería


Industrial o formación técnica similar. Con 3 años de experiencia en puestos con
conocimientos de sistemas informáticos específicos de procesos logísticos.

Descripción. El Jefe de Servicios Generales tendrá como función principal asegurar


el abastecimiento de bienes y servicios de las diferentes áreas y proyectos
oportunamente, manejo y control de inventarios, controlando el adecuado uso de
los mismos, asimismo tiene la función de velar por el adecuado mantenimiento,
seguridad y funcionamiento de las instalaciones de la Institución.

13.4.5 Operario de mezclado

Perfil. Conocer y aplicar el método adecuado para ejecutar el proceso de


construcción de ladrillos ecológicos, utilizando los distintos tipos de materiales de
manera que se cumpla con las especificaciones y características establecidas.

Descripción. Organizar y realizar los trabajos de mezclado como de la fábrica,


ladrillos ecológicos con trompos o manual, siguiendo las directrices establecidas en
la documentación técnica y cumpliendo la reglamentación vigente en materia de
prevención de accidentes, seguridad y salud laboral.

13.4.6 Operario de moldeado

Perfil. El Moldeador está capacitado, de acuerdo a las actividades que se


desarrollan en el Perfil Profesional, para confeccionar moldes en cemento y plástico
de moldeo, construir moldes, realizar la colada del material fundido y preparar la
mezcla utilizada en el moldeo. En todas las operaciones que realiza, en la
manipulación de materiales y en el producto obtenido aplica normas de seguridad,
higiene y cuidado del medio ambiente vigentes.

Descripción. Efectuar las tareas previas para la fabricación de moldes. Fabricar los
moldes en prensa para piezas de pequeños volúmenes. Fabricar moldes en suelo
para piezas de grandes volúmenes. Elaborar informes escritos sobre las

83
contingencias y los eventos rutinarios y no rutinarios, identificando los problemas de
seguridad, calidad y productividad.

13.4.7 Operario de carga y descarga

Perfil. El trabajador deberá tener los Certificados que cumplan con los requisitos
para desempeñarse en el puesto.

Descripción. Revisar los materiales y herramientas para la maniobra que va a


realizar y de acuerdo a los procedimientos e instructivos disponibles para cada
actividad, preparar, acoplar y proteger la carga según el medio de transporte a usar
y de acuerdo a los procedimientos e instructivos disponibles para cada actividad.

13.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Inicialmente se recolectan y clasifican las botellas PET en diferentes lugares de la


ciudad. Luego se introduce el material a la máquina trituradora, para así tener como
producto final en forma de escamas. Se fabrica el molde en madera con las
dimensiones que sean necesarias; estos moldes son los usados para los ladrillos
que se usan en los muros portantes. Ya teniendo el molde listo y el PET triturado se
procede a mezclar los materiales: cemento gris, una porción de agua, en las
siguientes proporciones que se muestran

84
Tabla 21. Muestras de ensayo

Fuente: Tabla tomada de tesis de la universidad de Cartagena

Se ubica el molde en el espacio que se halla destinado para el secado del ladrillo;
ya estando en este espacio se introduce la mezcla para darle la forma cuadrada y
luego despegar el molde para dejarlos al sol durante un día para que se sequen.
Luego de finalizado el día de secado se ponen los ladrillos en un tanque, que debe
estar lleno de agua, donde pasarán 7 días aproximadamente en un proceso que se
le hace al cemento, el cual se llama “curado”, que brinda al ladrillo las características
de cohesión. Pasados los siete días del proceso anterior, se sacan los ladrillos del
agua para pasarlos a un lugar fresco, donde están bajo techo y a temperatura
ambiente; son almacenados uno encima de otro y no se pueden mover durante 28
días, lapso en el que tomarán las propiedades mecánicas; este tiempo de curado
es usado internacionalmente. Ya terminado el proceso del ladrillo se tomaron tres
unidades de cada muestra con diferentes proporciones de material para llevarlas al
laboratorio y analizarlas.

Teniendo los resultados de todas las pruebas realizadas a las muestras se realizó
un análisis para determinar cuál muestra tiene las mejores propiedades mecánicas
y menor costo.

85
14. CONCLUSIONES

El producto con el tiempo puede alcanzar una mayor y mejor demanda, debido al
aumento de la construcción de obras civiles, especialmente en construcciones de
viviendas de interés social, ampliaciones o remodelaciones de obras.

El producto que se presenta al entorno de la construcción es novedoso, ayuda a la


protección del medio ambiente, ya que no se utilizará la arcilla, usará menos agua,
se evitará la tala de árboles para quemarlos en los hornos de cocción y secado, a
su vez se evitara las emanaciones de humo que contaminan el ambiente.

Con la introducción del ladrillo PET en la industria de la construcción podremos


generar un mejoramiento en el impacto ambiental ya que el proceso de fabricación
elimina los contaminantes existentes en la fabricación del ladrillo convencional como
son:

 El material particulado originado en el proceso de elaboración de ladrillos, se


produce principalmente en las etapas de trituración y molienda

 Los gases de chimenea son los contaminantes por combustión originados en los
procesos de combustión del carbón y que ocurre en los equipos de secado y
cocción, específicamente en el secadero y en el horno Hoffman.

 Remoción de plástico en el ambiente.

El estudio de mercado demuestra que el producto tendrá una buena aceptación por
parte de nuestros clientes principales, reflejando interés y admiración.

86
BIBLIOGRAFÍA

Avendaño Rojas, D. (2013, 09). El Proceso De Compostaje. Obtenido 09, 2013, de


http://www.inventati.org

BBC El legado tóxico de la Revolución Industrial. (s.f.). n/a. Obtenido de


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_indust
rial_contaminacion_lp.shtml

CEVE. (s.f.). Ladrillos De Plástico Reciclado. Segunda Edición. Versión revisada,


corregida y ampliada del Manual De Producción Y Aplicación Del Ladrillo De Pet.
Conicet

CONCRETODO. (s.f.). Cómo Construir Con Concretodo. Volumen 3, pag.4.


Recuperado el 25 de agosto de 2015, de Mampostería De Bloques De Concreto:
http://www.concretodo.com/pdf/mamposteriabloques.pdf

Diccionario de la lengua española (2005) Editorial Espasa-Calpe

Evans, Julián (2010). Sustentabilidad En Arquitectura 1. Ciudad Autónoma Buenos


Aires: CPAU

FeedPack, (2012). El Pet Es 100% Reciclable [Versión electrónica] Feed Pack


News. Documento recuperado en abril del 2012. En http://www.feedpacknews.com/

Fernández, Pablo (2012). El Informe Brundtland. Recuperado de


http://practicasdeldesarrollo.blogspot.com.ar/2012/03/el-informe-brundtland-
19872012.html

Gaggino, R., Arguello, R., & Berretta., H. (2007). Aplicación De Material Plástico
Reciclado En Elementos Constructivos A Base De Cemento. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Córdoba

Formulación y evaluación de proyectos, Marcial córdoba padilla. ECOE EDICIONES

87
Tesis: elaboración de bloques en cemento reutilizando el plástico polietilen-
tereftalato (pet) como alternativa sostenible para la construcción, investigadores:
brayan caballero meza, orlando florez lengua, universidad de cartagena-colombia

(Revista dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/camacol-espera-


recuperacion-en-la-compra-de-vivienda-para-2019/264977 construcción |
12/4/2018 11:00:00)

(Revista dinero: https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-


line/articulo/compras-de-viviendas-nuevas-en-2018-sumaron-32-billones/266530
finca raíz | 2019/01/25 )

88
ANEXOS

Anexo a: encuestas realizadas para el estudio de mercado.

(Ver anexo).

89

También podría gustarte