Está en la página 1de 11

PROBLEMAS EN LA ESCRITURA, EXPLICACIÓN y

RECURSOS
La escritura supone un proceso inverso a la lectura en el cual hay un mismo código como
protagonista. De ahí que exista una relación funcional entre lectura y escritura. Si bien la escritura
exige un análisis independiente, puesto que, a pesar de compartir ciertos elementos con las
lectura, se trata de una habilidad que tiene sus particularidades y depende de procesos cognitivos
que no ponemos en práctica cuando leemos, lo que dota al acto escritural de una enorme
complejidad.

El acto escritural es una actividad compleja compuesta de muchas sub-tareas diferentes y en la


que intervienen multitud de procesos cognitivos de todo tipo. Por ejemplo, para escribir una carta a
un amigo tenemos que decidir qué le vamos a contar al receptor, en qué orden lo expondremos,
cómo lo vamos a contar, qué oraciones vamos a emplear, qué palabras utilizaremos, además
tendremos que prestar atención a las reglas ortográficas, a la colocación de los signos de
puntuación así como a los movimientos musculares para conseguir escribir las letras con los
rasgos correspondientes y con las adecuadas proporciones.

Al igual que ocurriera en la lectura, en el acto escritural, empleamos dos rutas para la correcta
escritura de las palabras.
 Ruta directa, visual u ortográfica : si recordáis es aquella que utilizamos para, en este caso,
la escritura de palabras conocidas, de uso frecuente, palabras irregulares o palabras con ortografía
arbitraria u ortografía reglada.
  Ruta indirecta, auditiva o fonológica : que si recordáis es aquella que utilizamos para, en
este caso, la escritura de palabras desconocidas, de uso infrecuente o pseudopalabras (palabras
inventadas o sin significado)
Sin embargo, para entender bien el proceso de escritura vamos a explicar este, teniendo en cuenta
que, dependiendo de cuál sea la actividad a desempeñar, habrá que prestar atención a unos u
otros matices. Quiero decir con esto que, no es lo mismo copiar, que escribir algo que nos dictan,
que redactar o que rellenar un impreso…, dado que los procesos cognitivos implicados en dichas
tareas difiere.

 Escritura reproductiva: en este tipo de escritura nos centraremos en la copia y el dictado.

¿CÓMO COPIAMOS PALABRAS?


¿CÓMO ESCRIBIMOS PALABRAS AL DICTADO?
 Escritura productiva: este tipo de escritura es el más complejo de todos y requiere de los
siguientes pasos.
Planificación del mensaje: antes de empezar a escribir hay que seleccionar de la memoria y/o el
ambiente externo la información que vamos a transmitir y la forma en la que la vamos a decir.
Construcción de las estructuras sintácticas: hay que seleccionar las construcciones lingüísticas en las
que encajar las palabras que vamos a utilizar para transmitir un mensaje.
Selección de palabras: debemos buscar las palabras que mejor encajan en la estructura ya construida
para expresar el mensaje.
  Procesos motores: una vez que tenemos la idea de lo que vamos a escribir se activan los programas

motores que se encargan de producir los correspondientes signos gráficos. Hay que advertir que,
como es obvio, los procesos motores entran en escena en todos las tareas que implican escritura
(copia, redacción o dictado)

Los pasos que acabamos de detallar no tienen por qué seguir el orden aquí indicado. El orden va a
depender de las estrategias que emplea cada persona al escribir y la tarea a realizar.

¿CÓMO REDACTAMOS?
ACTIVACIÓN Y CONTROL CEREBRAL DEL ACTO LECTOR Y ESCRITURAL

Hasta aquí he intentado explicar cómo escribimos. Pasamos ahora a explicar los diferentes
problemas que pueden aparecer en los procesos implicados en la escritura.
Errores en copia: 
Cuando un niño comete errores en copia, estos pueden ser debidos a varios factores:
 Falta de Atención.
 Problemas perceptivos visuales.
 Problema en Memoria de Trabajo. Entendiendo la Memoria de Trabajo como esa
capacidad para retener información en la memoria, trabajar u operar con ella y generar un
resultado. El fallo en esta capacidad es una de las causas más frecuentes de errores al copiar. Hay
niños que leen lo que tienen que copiar e intentar reproducir lo que han leído de memoria y, si no
recuerdan bien lo que han leído o cómo estaban escritas las palabras, cometerán errores,
inventándose cosas que no aparecen en el texto o sustituyendo y omitiendo otras.
 Pobre almacenamiento léxico . Cuando los errores se deben a esta causa lo que ocurre es
que el niño intenta reproducir lo que ha leído de memoria y, si la palabra que tiene que escribir, no
la tiene almacenada en su léxico visual, la escribirá erróneamente. 
 Lectura inadecuada. Si en lugar de "casa" ha leído "caza" y luego lo intenta escribir de
memoria, lo hará mal, porque escribirá lo que cree haber leído y no lo que pone.

Errores en dictado

Cuando un niño comete errores en dictado, estos pueden ser debidos a varios factores:
 Problemas perceptivo-auditivos
 Problemas de pronunciación:

 Problemas conversión fonema-grafema


 Errores de ortografía
Errores en redacción
 No planificar antes de escribir.
  Escribir el contenido a modo de listado.

 Escribir por ensayo – error (toman conciencia de sus errores en la escritura a base
de equivocarse)
 No revisar el texto.
 Carecer de conocimiento metacognitivo (tener conciencia de lo que están
aprendiendo)
 Poca riqueza expresiva. No utilizar un vocabulario variado.
 No disponer de estrategias para desarrollar la escritura espontánea.
 Frases mal estructuradas.
 Mal uso de reglas gramaticales
 Frases de corta extensión o muy sencillas
 Pasar de un tema a otro sin sentido ni criterio.
 Textos de corta extensión.
 Cometer errores de vocabulario
 Uso inadecuado o ausencia de los signos de puntuación
 Errores de decodificación fonética (sustituciones, inversiones, omisiones, uniones,
fragmentaciones, adiciones...)
 Errores de ortografía:
 Problemas grafomotores: alteraciones en la forma y el tamaño de las letras, deficiente
espaciamiento entre las letras, reglones muy juntos o muy separados, inclinación defectuosa de los
renglones o las palabras, ligamentos defectuosos entre las letras que forman las palabras,
alteraciones en la presión de la escritura (bien por exceso o bien por defecto), escribir muy
despacio, mala postura al escribir o prensión del lápiz inadecuada.

También podría gustarte