Está en la página 1de 13

Clasificación

La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico de los DDHH


por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los Derechos de Primera Generación
o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La mayor parte de los
tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los denominados "derechos civiles y
políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos
que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
 

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como
objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
 

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los
Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


1. 1. LOS DERECHOS HUMANOS Profesora: Irma Leticia González
González Alumna: Aurora Isabel González Rodríguez Matricula:
al02671843
2. 2.  Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.  El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.
3. 3. CLASIFICACIÓN  Derechos de Primera Generación  Derechos de
Segunda Generación  Derechos de Tercera Generación
4. 4.  “Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y
Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados
en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.”  “Los
Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser
humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano
público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de
abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos
derechos por parte del ser humano” DERECHOS DE PRIMERA
GENERACIÓN
5. 5. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS  Libertad Art.7 Toda persona
tiene derecho, individual o colectivamente, a desarrollar y debatir
ideas y principios nuevos relacionados con los derechos humanos, y a
preconizar su aceptación.  Derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión  Derecho de libre circulación y residencia 
Libertad de reunión  Libertad de expresión Ejemplo:
6. 6.  Derecho a la vida DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS El artículo 6
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el
16 de diciembre de l966, el cual se refiere a la abolición de la pena de
muerte en términos que indican claramente que dicha abolición es
deseable, convencidos de que todas las medidas de abolición de la
pena de muerte deberían ser consideradas un adelanto en el goce del
derecho a la vida, deseosos de contraer por el presente Protocolo un
compromiso internacional para abolir la pena de muerte.  Sobre la
pena de muerte y las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias
Ejemplo:
7. 7.  Derecho a la propiedad DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Artículo
XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa,
que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Ejemplo:
8. 8.  Honor DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Artículo V: Toda persona
tiene derecho a la protección de la Ley contra los ataques abusivos a
su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.  Toda
persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad.  Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en
su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques. Ejemplo:
9. 9.  Intimidad DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS  Se garantiza el
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.  El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá
hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial,
salvo en caso de flagrante delito.  Se garantiza el secreto de las
comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial.  La ley limitará el uso de la
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. Ejemplo:
10. 10. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN  Los derechos de
Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico,
el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior
a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean
denominados derechos de la segunda generación.  La razón de ser
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el
hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su
libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen
las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el
desarrollo de esos hombres y esos pueblos
11. 11.  Trabajar en condiciones dignas DERECHOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES Art. 23  Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.  Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses. Ejemplo:
12. 12. DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES  Descanso diario, semanal
y de vacaciones Art. 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al
disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Ejemplo:
13. 13. DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES  Vivienda digna,
educación y cultura Art. 26: Toda persona tiene derecho a la
educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
para todos, en función de los méritos respectivos Art. 25.1: Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad. Art. 27 : Toda persona tiene derecho a
tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.
14. 14.  Vivienda digna, educación y cultura DERECHOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES Ejemplos
15. 15. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN Los Derechos de Tercera
Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los
Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el
derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
16. 16. DERECHOS DE SOLIDARIDAD  Derecho a la paz Art. 23 1. Todos
los pueblos tendrán derecho a la paz y a la seguridad nacional e
internacional. Los principios de solidaridad y de relaciones amistosas
implícitamente afirmados por la Carta de las Naciones Unidas y
reafirmados por la de la Organización para la Unidad Africana
gobernarán las relaciones entre Estados. Ejemplo:
17. 17. DERECHOS DE SOLIDARIDAD  Derecho al desarrollo Art. 22. 1.
Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social
y cultural, con la debida consideración a su libertad e identidad y
disfrutando por igual de la herencia común de la humanidad. 2. Los
Estados tendrán el deber, individual o colectivamente, de garantizar
el ejercicio del derecho al desarrollo. Ejemplo:
18. 18. DERECHOS DE SOLIDARIDAD  Derecho al ambiente sano Art. 37.-
Protección del medio ambiente En las políticas de la Unión se
integrarán y garantizarán, conforme al principio de desarrollo
sostenible, un nivel elevado de protección del medio ambiente y la
mejora de su calidad. Art. 45 1. Todos tienen el derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así
como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la
utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de
proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el
medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad
colectiva. Ejemplo:
19. 19. DERECHOS DE SOLIDARIDAD  Derecho al ambiente sano ART. 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes
en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,
figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y
de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El
mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las
enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole,
y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a
todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
Ejemplo:
20. 20. DERECHOS DE SOLIDARIDAD  Derecho al patrimonio común
“Tanto en su aspecto físico (las zonas excluidas de las soberanías
nacionales, los fondos oceánicos, los casquetes polares y el espacio
exterior), como cultural (los vestigios de especial relevancia de la
actividad humana necesarios para comprender la historia de la
humanidad), regulado en la Convención para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO de 1972.”
(amnistiacatalunya.org) Ejemplo:
21. 21.  Es de suma importancia conocer nuestros derechos ya que de
esta manera podemos defendernos ante las injusticias de las que
podamos ser victimas.  Desde el momento en el que nacemos hasta
que morimos contamos con derechos, los cuales debemos hacer valer
en todo momentos de nuestra vida.  Somos humanos y debemos ser
tratados y respetados como tal.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS
A partir del 11 de junio de 2011 la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero, establece un
reconocimiento expreso de los derechos humanos contenidos
tanto en la propia carta magna como en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

De esta misma forma, el numeral estipula que todas las


autoridades, en al ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la


dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin
distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o
cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran
prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple
hecho de serlo.

El principio de interdependencia consiste en que todos los


derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí,
de tal forma, que el respeto y garantía o bien, la transgresión de
alguno de ellos, necesariamente impacta en otros derechos.

En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos


tienen efectos sobre otros, se debe tener una visión integral de la
persona humana a efecto de garantizar todos y cada uno de sus
derechos universales.

El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos


humanos son infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada
uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben
garantizar en esa integralidad por el Estado, pues todos ellos
derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.

El principio de progresividad establece la obligación del Estado


de generar en cada momento histórico una mayor y mejor
protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma, que
siempre estén en constante evolución y bajo ninguna justificación
en retroceso.

El mismo texto del artículo en comento establece que las normas


relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia. De aquí que se desprendan otros dos principios
importantes, como lo son  el pro personae y el principio de
interpretación conforme, mismos que se explican a continuación.

El Principio Pro personae atiende a la obligación que tiene el


Estado de aplicar la norma más amplia cuando se trate de
reconocer los derechos humanos protegidos y, a la par, la norma
más restringida cuando se trate de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria.

El Principio de Interpretación Conforme refiere que cuando se


interpreten las normas constitucionales se puedan utilizar las
normas de derechos humanos contenidas en los tratados
internacionales de los que México sea parte, con el propósito de
ofrecer una mayor protección a las personas.

Los tratados internacionales desempeñan una función subsidiaria


que complementa a la norma constitucional, sin que ello signifique
la derogación o desaplicación de una norma interna, ni su
subordinación a la norma internacional.

Los derechos humanos, como tales, tienen atributos propios y específicos, lo que permite
diferenciarlos y categorizarlos. A su vez, comparten los rasgos propios de todos los derechos en
general. De acuerdo a sus características propias, los derechos humanos son:

1. Universales: Todas las personas son titulares o sujetos activos de todos los derechos humanos,
sin distinción de edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social,
ideas políticas, preferencia sexual, impedimento físico, enfermedad o cualquier otra condición. Esto
no respetar la diversidad cultural. Por el contrario, siendo el derecho a la cultura un derecho
humano, el principio de universalidad lleva implícito su respeto por todas las culturas, lo que no
impide el rechazo a aquellas prácticas culturales violatorias de los derechos humanos.

.2. Indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios: La dignidad de la persona


humana se garantiza a través del respeto y reconocimiento de todos los derechos humanos, sean
éstos de naturaleza política, civil, social, económica o cultural. Todos los derechos humanos tienen
la misma importancia jerárquica y, en conjunto, permiten a las personas vivir dignamente. El goce y
ejercicio de todos los derechos por igual permite a los seres humanos desarrollar y construir
libremente su propio proyecto de vida, que es la síntesis de lo que se denomina vida digna. Existen
algunos derechos que por su importancia y por permitir a quien los disfruta el acceso a otros
derechos, se los denomina “derechos llave” (como es el caso del derecho a la educación, del
derecho al agua potable, etc.).
 
3. Su ejercicio no es absoluto: El ejercicio de los derechos humanos debe hacerse con el debido
respeto por los derechos de los demás. Esto implica que, en general, el ejercicio de los derechos
humanos (no el derecho en sí) no es absoluto, ya que puede ser regulado o limitado por el Estado,
siempre dentro de los límites y de acuerdo a los estándares internacionalmente aceptados, como
se desarrollará más adelante.

Este punto debe ser siempre analizado con mucha atención, ya que, por una parte, el ejercicio de
algunos derechos humanos nunca puede ser objeto de restricción o limitación (como es el caso del
derecho a la integridad personal, entre otros), a la vez que, por otra parte, la posibilidad de limitar o
restringir el ejercicio de derechos humanos puede ser fuente de abuso o desviación de poder por
parte del Estado.
 
4. Irrenunciables, inalienables e intransferibles: Las personas no pueden renunciar a los derechos
humanos, ni tampoco negociar con ellos, aunque sea por propia voluntad. Tampoco el Estado
puede disponer de los derechos de las personas, ni obligarlas a renunciar de los mismos. Como se
señaló en el numeral anterior, en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o
suspendidos, pero nunca eliminados o extinguidos. Asimismo, después que un Estado ha asumido
compromisos internacionales reconociendo determinados derechos humanos, éstos no pueden ser
desconocidos internamente, ni aún sometiendo la decisión al voto soberano, mediante plebiscito,
consulta popular o referéndum.

5. Inviolables: Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser violados. El Estado,
como principal responsable de su respeto, garantía y protección, no puede justificar nunca su
violación. Los Estados deben regirse por el respeto a los derechos humanos y las normas internas
dictadas y/o que se dicten, no pueden ser contrarias a éstos, así como tampoco las políticas que se
implementen tampoco. Exigibles:

6. El principio de exigibilidad implica que existen instrumentos, mecanismos y procedimientos a fin


de proteger los derechos humanos, y para exigir la debida reparación en caso de violación. Del
mismo modo, la no existencia de una norma positiva que los prevea no implica que los derechos no
deban ser reconocidos por el Estado. Esta característica es de suma importancia, porque de lo
contrario, bastaría con no incluir dentro del ordenamiento jurídico interno un derecho para eximir al
Estado de su respeto y cumplimiento.

7. Protegidos internacionalmente: La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando


considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población. No es posible
argumentar violación de la soberanía cuando los organismos internacionales competentes
intervienen para requerir que una violación a los derechos humanos sea investigada y las víctimas
debidamente reparadas.

De estas características se desprenden una serie de principios relativos a los derechos


humanos:

1. Principio pro persona: “en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a
la norma o a la los derechos o su suspensión extraordinaria...”. En virtud de este principio, siempre
se debe elegir la norma jurídica internacional o de orden interno que sea más favorable a los
intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos humanos.

2. Principio de progresividad: ya que los derechos humanos tienen contenidos variables según la
coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor reconocimiento. A medida
que la cultura evoluciona, tanto el concepto de “derechos humanos” como el contenido de los
mismos, también evolucionan para dar mayor protección al respeto de la dignidad humana.

3. Principio de indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la condición de persona


implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad personales.

4. Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos los hombres y


mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.

5. Principio de interdependencia: los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema


armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.

6. Principio de inderogabilidad: los Estados no pueden disminuir por normas internas la protección


y el reconocimiento de los derechos humanos.

7. Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no


pueden ser revocados por las autoridades del Estado.
8. Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica el respeto a la
autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las
personas.

9. Principio de no discriminación e igualdad: el Estado debe dar un tratamiento igualitario a todas


las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica por un lado la obligación
positiva de tratar de manera diferente situaciones que son diferentes de por sí, y la obligación
negativa (obligación de no hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario
y no fundado en la ley.

La prescripción implica la extinción de un derecho, de una acción, una deuda, o la responsabilidad


que una persona tiene con respecto a un ilícito, como consecuencia del transcurso de tiempo que
ha pasado y que superó claramente el especificado para esos casos.

La figura jurídica de la prescripción consiste en la consolidación de un hecho como consecuencia


del paso del tiempo, que genera que se extinga un derecho, o por ejemplo permita la titularidad de
un bien ajeno.

Adquirir una propiedad de otro por usucapión es una de las formas más corrientes de lograr la
titularidad de un inmueble por el solo hecho de vivir en él y haber pagado sus impuestos durante
una determinada cantidad de tiempo.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

NOTAS

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de


diciembre de 1948

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se
ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos


los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

NOTAS

- Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea


General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
- Entrada en vigor:  23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49
- Estados Firmantes y ratificaciones:
- Firmas y ratificaciones del Pacto
- Firmas y ratificaciones del Primer Protocolo Facultativo
- Firmas y ratificaciones del Segundo Protocolo Facultativo

- Órgano que supervisa la aplicación del Pacto:   Comité de Derechos


Humanos (CCPR)
ÍNDICE DEL ARTICULADO

 Preámbulo
 Parte I    (artículo 1)
 Parte II   (artículos 2 a 5)
 Parte III  (artículos 6 a 27)
 Parte IV  (artículos 28 a 45)
 Parte V   (artículos 46 a 47)
 Parte VI  (artículos 48 a 53)

TEXTO

Preámbulo

Los Estados Partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la


persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos


Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las
libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que
se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles
y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos


y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la
consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES


Y CULTURALES
 
 Notas
 Índice del articulado
 Texto del Pacto
 Tabla de Estados Parte y Signatarios y de Declaraciones y Reservas al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (10
de diciembre de 2008)
 Tabla de concordancias

NOTAS

- Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea


General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
- Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
- Estados Firmantes y ratificaciones:
- Firmas y ratificaciones del Pacto
- Firmas y Ratificaciones del Protocolo Facultativo

- Órgano que supervisa la aplicación del Pacto:   Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)

ÍNDICE DEL ARTICULADO

 Preámbulo
 Parte I    (artículo 1)
 Parte II   (artículos 2 a 5)
 Parte III  (artículos 6 a 15)
 Parte IV  (artículos 16 a 25)
 Parte V   (artículos 26 a 31)

TEXTO

 
Preámbulo

Los Estados partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la
persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos


Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor
y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos


y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y
observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,

También podría gustarte