Está en la página 1de 21

INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Álgebra Básica I
Concepto de Álgebra

El Álgebra es una parte de las matemáticas que utiliza números, operaciones y letras, estas letras representan un valor.
Frecuentemente se utilizan las primeras letras del alfabeto para representar valores que llamamos constantes, es decir, son
fijos: a, b , c . De la misma forma, las últimas representan variables ó incógnitas: x, y , z . Conozcamos algunos conceptos básicos
del álgebra.

Expresión Algebraica

Se entiende por expresión algebraica a la combinación de números, letras que se relacionan entre sí por operaciones como suma,
resta, multiplicación, división, raíces, logaritmos, etc.

Ejemplos:

 x  3 3b
2
a. b. a2 
x3
1
c. 2m xy 
 ax  2
d.   5x 
 3 by 
 

El álgebra puede interpretar situaciones reales. Por ejemplo:


a) si a representa a un cuaderno, entonces 3a son 3 cuadernos.
b) Si x es la longitud 5m de un rectángulo e y es el ancho 3m del mismo rectángulo, entonces
x  y  5  3  15m2 es el área, y así sucesivamente.

Término Algebraico

Es aquella expresión algebraica que no contiene ni sumas ni restas. Se compone de las siguientes partes:

De acuerdo a la cantidad de términos de una expresión algebraica, obtenemos la siguiente clasificación:

Cantidad de Términos Nombre Ejemplo


1 3
Uno Monomio a c
3

m2 logx 2
Dos Binomio 7  1
n3 u
2

Tres Trinomio 7  5a 3  xy 5z

3abc  7x 4y  5a3b  ...  xy z


En general, más de dos términos Polinomio

1
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Términos Semejantes

Son aquellos que tienen exactamente los mismos factores literales, es decir, se diferencian solo por su coeficiente numérico.

Ejemplos:

 Son términos semejantes 3x 2y con 2x2y .


 No son términos semejantes 3x 2y con 2xy 2 .

Reducción de Términos Semejantes

Reducción de Términos Semejantes significa sumar sus coeficientes numéricos.

Ejemplos:
 Reduzcamos la expresión 5x  3x2y  6x  4x2y

a. Tenemos que reducir los términos semejantes 5x y 6x, entonces sumamos o restamos los coeficientes numéricos, es decir:

 5  6  x 11x
b. Reducimos los términos semejantes 3x y 4x , tenemos que
2 2

(3  4)  x2y 1 x2y  x2y


Luego el resultado es: 11x  x2y .

Otra forma de proceder es la siguiente:

= 5x  3x2y  6x  4x2y ordenamos los términos

= 5x  6x  3x 2y  4x 2y sumamos
14 2 43 1 4 4 2 4 43

= 11x  x 2y

 Veamos otro ejercicio:

= ab  3a2b  5ab  a2b ordenamos

= ab  5ab  3a2b  a2b sumando


14 2 43 1 44 2 4 43

= 6ab  2a2b

Eliminación de Paréntesis

Para eliminar paréntesis en una expresión algebraica, debemos considerar dos instancias:

 Que antes de un paréntesis exista una suma o un signo positivo. En tal caso, el paréntesis puede ser eliminado libremente,
sin que afecte el signo de los términos que estén dentro de él, ni el resultado de la reducción de términos.

Ejemplo:

= 10p  5q   3p  2q  en este caso, primero eliminamos el paréntesis interior.

= 10p  5q  3p  2q también podemos eliminar el paréntesis que sigue.

2
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

= 10p  5q  3p  2q

= 10p  3p  5q  2q agrupamos y sumamos


1 42 43 1 4 2 4 3

= 13p  3q

 Que antes de un paréntesis exista una resta o un signo negativo. En tal caso, el paréntesis puede ser eliminado cambiando
los signos de todos los términos que se encuentren dentro de él.

= 10p  5q   3p  2q  en este caso, primero se elimina el paréntesis interior.

= 10p  5q  3p  2q también podemos eliminar el paréntesis que sigue, pero debemos
considerar el signo (  ) , lo que significa que debemos cambiar el signo de todos los términos que están dentro
de él, de la misma forma que si estuviéramos multiplicando por 1 .

= 10p  5q  3p  2q

= 10p  3p  5q  2q agrupamos y sumamos


1 4 2 4 3 14 2 43

= 7p  3q

Evaluación de Expresiones Algebraicas

Evaluar una expresión algebraica significa darle valor a una o varias variables de ella.

Ejemplos:
1. Consideremos el término 7x

Podemos valorar este término de muchas maneras:

Si x  0 , entonces 7x  7  0  0
Si x  1 , entonces 7x  7 1  7
Si x  2 , entonces 7x  7  2  14
1 1 7
Si x  , entonces 7x  7  
2 2 2
Si x  3 , entonces 7x  7  (3)  21
4  4 28
Si x   , entonces 7x  7      
5  5 7
etc.

2. Consideremos la expresión x  5y 2 , determinemos su valor si

2
i. x  1; y  , entonces
5

3
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

2
 2
x  5y 2  ( 1)  5   
 25 
4
 ( 1)  5 
25
20
 ( 1) 
25
25  20 45 9
  
25 25 5

6
ii. x   ; y  2 , entonces
7

 6
x  5y 2      5   2 
2

 7
 6
     54
 7
 6
     20
 7
6  140 146
 
7 7

3. Evaluar la expresión: 2x2  3y , si x  2; y  1

Solución:
2x 2  3y  2  22  3 1
 24  3  8  3
5

4. Si a  1; b  0; c  3 encontrar el valor de: 2ac  3b

Desarrollo:

= 2  ( 1)  0  3  3
1 4 2 43

= 
{20  9

= 0  9 9

a
5. Si a  15; b  3; x  2 encontrar el valor de M si M   x
b

Desarrollo:
a 15
M x  2
b 3
52 7
Por lo tanto el valor de M  7 .

4
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Ejercicios

I. Evaluar las siguientes expresiones:

Si r  1 , s 3 , t 6 , p 0 , q 5
1
i. 3r  5t  p Sol :  33
2
ii. 2p  (t  2r) Sol : 0

iii. s  s  t  qqp Sol : 54

6p  2r
iv. Sol : 2
r r

6q  s
v. Sol : 6
p  2r

vi.  2q  2r  2q  2r  Sol : 96

II. Reunir términos semejantes:

i. 4  r  3s  2  7  s  r   3r Sol : 19s  8

ii. 2  5a  b   5 4  2a  b  3   6a  1 Sol : 22b  55

iii. 7  s  1  4  3s  2  1  s  Sol :  4s

iv. 5  5  
 5a  3  a  1 Sol : 3  8a

III. Determina el coeficiente numérico y el factor literal de los siguientes términos algebraicos:

Término algebraico Coeficiente numérico Factor literal

4a3b2

-2xyz

-ab

x2

- 3/4 x

IV. Determina el término algebraico, dados el coeficiente numérico y el factor literal

Coeficiente numérico Factor literal Término algebraico

6 ab

-3 x2

5
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

-1 a

12 x2y

1 x

2/5 a/b

V. Explica la función de las siguientes fórmulas y valóralas.

Fórmula Correspondiente a Valores dados Resultado

a2 el área de un cuadrado de lado a a = 12cm

ab a = 18cm; b = 12cm

3a a = 17m.

2a + 2b a = 35mm; b = 52mm

pr2 p = 3,14; r = 2,5cm

2pr p = 3,14; r = 14cm

VI. Clasifica las siguientes expresiones algebraicas de acuerdo al número de términos que poseen. Marca con una X.

Expresión Monomio Binomio Trinomio

-3a + 4b

5x2

(a + b)2

a+b-1

(x - y):2
x y

2 3
a2b3c4

VII. Valora las siguientes expresiones algebraicas:

3 7
x y 3x - 2y + 1 x2 - y3 0,5x + 0,2y x y
4 10

-2 5

6
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

0 -1

-4 -3

0,1 -0,2

8 1/2

4/3 - 1/3

VIII. Reduce los términos semejantes:

a) 5a + 7a + 4a

b) 4x + 5x - 2x + x

c) -12a - 8a + 4a + a

d) 9x - 8y + 5y - 2x

e) 14x - x - 17y + 4x - y + 23x - 16y

f) 7x + 4x2 + 5x + 9x2

g) 2,5a - 0,4a - 3,6a + 4a

h) -a + 7,1a + 2a - 3,5a

i) 2/3 a + 3/4 b - a - b + 1/6 a - 2/5 b

j) a3 - a2 + 4a3 - a2 + a2b - 2a2b

IX. Resuelve los paréntesis y luego reduce los términos semejantes:

a) (9a - 4b) + (3a - 2b)

b) (-3a + b) - (2a - b)

c) -(x - 3y + 5z) - (4x + 3y - 8z)

d) 4x - (x2 + 5x - 7) + 6 - (-4 + 3x2)

e) [9a - (3a + 7) + (6 + 4a)] - (a + b)

f) -[8 + (2x - 1)] + [-(6x - 5) - 2]

g) 7x + {-4x + [(-6 + 5x) - (2x -4)] - 8x}

h) 0,6a - [(1,2 + 0,4b) + (-a + 3,6)] - (-2,2 - 6,2b)

Potencias

7
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Definición

La palabra POTENCIA proviene del latín potencia, y en matemáticas se refiere al producto de un número por sí mismo una
cierta cantidad de veces. Además, presenta una serie de connotaciones físicas, filosóficas, morales, etc.

La notación es la siguiente:

ab  c
Donde a es llamada la BASE de la POTENCIA, y es el número que actúa como factor, b es llamado EXPONENTE, el
cual indica la cantidad de veces que aparece la base como factor, y c es el resultado o VALOR DE LA POTENCIA.

En el caso de los exponentes enteros, ¿Qué ocurre con el exponente cuando es cero? ¿Qué ocurre cuando el exponente
es un entero negativo?.

Podemos definir las siguientes instancias para los casos mencionados:

Para el caso que el exponente sea cero:

 a0  1 .

Sabemos que an  an , entonces como a es un número entero y n un número natural


n
a
 1 , y de acuerdo al Teorema visto antes
an
ann  1 , entonces a0  1 .

0
 4
Ejemplos: 50  1 , (13)0  1 ,     1 , etc.
 7

Para el caso que la base sea un número entero y el exponente sea un entero negativo:

n n
a  1 1
 an        n , siendo n un número entero positivo (Se entiende que si n es un número entero positivo, entonces
 1 a a
n representa a un número entero negativo.
Consideremos que a0  1 , entonces, aplicando Teorema, podemos afirmar que

ann  1 y que
an  an  1 y finalmente que
1
an 
an

Para el caso que la base sea un número racional y el exponente sea un número entero negativo:

n n
a b
      , siendo n un número entero positivo.
b a

Lo que se puede demostrar de manera análoga a la proposición anterior.

Es decir, nuestro estudio se ha extendido a lo siguiente:

8
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

1 si b  0


 a
b
1
b

ab      
  1 a si b  0

b m
m 
  n si b  1 , con a,m,n  0
n 
m m m
   ... 
 1 4 2 4 3n
n n si b  0
 bveces
n n n
   ...  si b  0
 1m 4m2 4 3m
 bveces

Ejemplos:

2
 1 1 1 1
 82       ,
 8  8 8 64
5 5
 1   1   1   1   1   1   1  1
 ( 4)5                       ,
 4   4   4   4   4   4   4  1024
4 4 4
 2   5   5   5   5   5   5  625
                ,
5
   2   2   2   2   2   2  16
3 3 3
 3 7  4  4 4 4 64
 1            .
 4 4  7  7 7 7 343

EJERCICIOS

a. Calcula simplificando los resultados al máximo:

3 2
 1  2
i.    ___ v.  3   ___
2  3
3 2
 1  4
ii.    ___ vi.  1   ___
2  11 
4 3
5  7
iii.    ___ vii.  2   ___
2  8
5 3
4  1
iv.    ___ viii.  5   ___
7  2

b. Escribe en forma de potencia las siguientes fracciones:

1 1
i.  ___ v.  ___
1024 25
64 100000
ii.  ___ vi.  ___
512 10000000000000
25 343
iii.  ___ vii.  ___
3125 125
216 8
iv.  ___ viii.  ___
1296 125

9
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

c. Coloca en la Columna A el número de la Columna B que corresponda al resultado del ejercicio:

A B

25
1.
49
343
2.
27
 1
3 729
__    3.
3 8

 2 
3 8
__    4.
 9  729

 2 
3 5. 64
__   
 9 
 2
2 1
__  1   6.
 5 64
4
3 7
1 729
__       7.
7 3 8

 8  4 
1
1
8.
__     27
 3  
 5 1  9 1   9 1 9. 27
__          
 9   5    5 
  1 3  2 
1 81
  10.
__       4096
  2   
 
5
11.
9
729
12.
125

Raíces
Definición

La palabra RAÍZ proviene del latín radix, que significa raíz. Esta operación se expresa con el símbolo que es una
variante de la letra “ r ” utilizada anteriormente, y fue introducido por el alemán Cristoph Rudolff ( 1500  1545 ) en 1525 . La notación
es la siguiente:

a b c
Donde b es un número natural llamado ÍNDICE de la RAÍZ, c es un número real llamado RADICANDO y a corresponde
al VALOR de la RAÍZ. Note que para encontrar el valor respectivo de la incógnita x , consideraremos lo siguiente:

23  8

10
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

23  x x3  8

a. Valor que se calcula con b. Valor que se calcula con


la Potenciación la Radicación

La radicación tiene como objetivo hallar la base de la potencia, es decir, dados dos números naturales b y c , le
b
asociaremos un tercero cuyo valor es c , que corresponde al número que elevado a b nos dé como resultado c .

Toda Raíz puede escribirse como Potencia, y en definitiva, toda Raíz es una Potencia de exponente fraccionario. En
definitiva, podemos concluir que:

u
a  v au
v
, con v  0 y a  0

o bien, para la base fraccionaria,

u
u
 m v v  m 
     , donde
m
 0, n,v  0
n n n

Por lo tanto, las Raíces cumplen las mismas Propiedades de las Potencias.

Racionalización de fracciones

Racionalizar consiste en pasar de una fracción a otra equivalente sin que aparezcan raíces en el denominador. Podemos
destacar a través de ejemplos, los siguientes casos:

A 3 2
a. Forma . Ejemplo:
n
a 53 2

Entonces, para racionalizar esta fracción, debemos ver que el denominador tiene una raíz de índice 3 y exponente del
radicando igual a 1. La expresión que multiplicaremos entonces por aquella fracción es, en consecuencia

3
22
3
22

lo que nos produce el siguiente resultado

3  2 3 22
 
 
3  2  3 22 3 3 2 2  6 2 7 3 3 4  2 6 2
 
5 3 2 3 22 5 3 2  3 22 52 10

expresión que equivale a la inicial y que está racionalizada y reducida.

A 3 2
b. Forma . Ejemplo:
a b 4 7

11
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Para racionalizar esta fracción, debemos multiplicar el denominador por aquella expresión que permita eliminar 7 del
denominador. En estos casos que el denominador es un binomio, debemos multiplicar ese binomio por su conjugado, que
corresponde al mismo binomio, pero con la operación cambiada, es decir

3  2 4  7 4 3  21  8  2 7 4 3  21  8  2 7
  
4 7 4 7 16  7 9

Expresión que es equivalente a la inicial, y que está racionalizada y reducida a su mínima expresión.

Productos Notables
Se entiende por PRODUCTOS NOTABLES al producto de ciertas expresiones algebraicas de uso cotidiano. Aplicando
propiedades de las POTENCIAS, podemos resolver productos de expresiones de una manera sencilla, como en los siguientes
ejemplos:

Ejemplos:

Monomio por Monomio:

Ejemplos:

a. 2x  3y  2  3  x  y  6xy
b. 5ab  2b  10abb  10ab2

Monomio por Binomio:

Ejemplos:

a. a  (3  b)  3a  ab
1 4
b. (2x  y)  4z  8xz  yz  8xy  2yz
2 2

Monomio por Trinomio y Polinomio:

Ejemplos:

2 x 12 2x 2y 18 2
xy  (6z   9y)  xyz   xy
a. 3 3 3 9 3
2 2
 4xyz  x y  6xy 2
9

 a 15 1  5ab 75 5bd
5b   c  d  1   bc   5b
b.  5 45 5  5 45 5
5
 ab  bc  bd  5b
3

Binomio por Binomio:

Ejemplos:

12
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

(a  b)  c  d  a  (c  d)  b  (c  d)
 ac  ad  bc  bd

Binomio por Trinomio

Ejemplos:

(a  b)  (1  2c  d)  a(1  2c  d)  b(1  2c  d)
 a  2ac  ad  b  2bc  bd

(no hay términos semejantes)

y en general un binomio por un Polinomio o Polinomio por Polinomio, se multiplica cada uno de los términos del primer paréntesis por
los otros términos del segundo paréntesis.

Desarrollo de Productos Notables

I. Cuadrado de Binomio.

Como veremos a continuación, desarrollaremos el llamado “cuadrado de binomio” de la siguiente forma:

Consideremos dos binomios de la forma (a+b) , o que representan la suma de dos términos cualquiera. El producto de él por si
mismo, o CUADRADO DE BINOMIO, nos determina la siguiente expresión:

(a + b)2 = (a + b)·(a + b)
=a·a+a·b+b·a+b·b
= a2 + ab + ba + b 2
= a2 + 2ab + b 2

Representación geométrica del cuadrado del binomio

El cuadrado del binomio, como otros productos notables, tiene una representación geométrica en el plano.
Consiste en considerar el área de un cuadrado de lado "a + b" y las regiones que estas medidas generan en el cuadrado.
Consideremos dos trazos "a" y "b":

Con ellos se construye un trazo de longitud "a+b":

y con él un cuadrado de la misma longitud:

13
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

Si se extienden los extremos de los trazos "a" y "b" éstos dividen al cuadrado en cuatro áreas menores: dos cuadrados, uno de lado
"a" y otro menor de lado "b", y dos rectángulos de largo "a" y ancho "b".

La suma de las áreas de estos cuadrados y rectángulos es igual al área total del cuadrado de lado "a + b", es decir:

Asimismo, podemos desarrollar el cuadrado de la diferencia, de la siguiente manera:

(a  b)2 = (a  b)·(a  b)
=a·a  a·b  b·a+b·b
= a2  ab  ba + b2
= a2  2ab + b2

En consecuencia, definimos en general el cuadrado de binomio de la siguiente forma:

(a  b)2 = a2  2ab + b2

Así mismo, podemos definir los siguientes productos:

II. Suma por diferencia.

(a+b)(a  b) = a·a  a·b + b·a  b·b = a2  b2


o
(a+b)(a  b) = a2  b2

III. Producto de dos binomios de un término común.

(a + b)  (a + c)= a2 + (b + c)  a + bc

IV. Cuadrado de Trinomio.

14
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c 2 + 2ab + 2ac + 2bc


(a  b  c)2 = a2 + b2 + c 2  2ab  2ac + 2bc

V. Cubo de Binomio.

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3


(a  b)3 = a3  3a2b + 3ab2  b3

VI. Diferencia de dos cubos.

(a + b)(a2  ab + b2 ) = a3 + b3
(a  b)(a2 + ab + b2 ) = a3  b3

Factorización

Para factorizar polinomios existen varios métodos. A manera de resumen, destacamos los siguientes:

 FACTOR COMÚN

Consiste en aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma, la que se expresaba de la siguiente manera:

a  (x  y)  a  x  a  y ó a  x  a  y  a  (x  y)

De ésta manera, podemos extraer factores comunes en un polinomio, realizando la misma tabla utilizada para calcular el Mínimo
Común Múltiplo de dos o más números enteros.

Ejemplo:

Factorice el siguiente polinomio: 30x4 y3z4  25xy 2z3  10x2y 2z3  5x4y 3z5

Entonces, generamos la tabla mencionada, de la siguiente forma:

30x 4 y 3z 4 25xy 2z 3 10x2y 2z3 5x 4 y 3z5

Y comenzamos a trabajar en la tabla, hasta que no podamos encontrar divisores comunes entre todos los términos:

30x 4 y 3z 4 25xy 2z 3 10x2y 2z3 5x 4 y 3z5 5


4 3 4
6x y z 5xy z 2 3
2x y z
2 2 3
1x y z
4 3 5 x
3 3 4
6x y z 5y z 2 3
2x y z
1 2 3
x y z
3 3 5
y2
6x3y1z 4 5z 3 2xz3 x3y1z5 z3
3
6x yz 1
5 2x x yz
3 2

3
6x yz 5 2x x3yz2 5xy 2z 3

Por lo tanto, la factorización del polinomio sería:

5xy 2z3   6x3yz  5  2x  x3yz2 

 DIFERENCIA DE CUADRADOS

Significa transformarla en una suma por diferencia (visto más atrás en esta misma guía de estudio). Para poder realizar esta
factorización, debemos conocer ciertos cuadrados, o transformar ciertos términos en cuadrados perfectos. Es muy importante conocer
bien las propiedades de las potencias.

15
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

La idea es transformar expresiones de la forma a2  b2 en expresiones de la forma  a  b    a  b  .

Ejemplos:

4x2  1   2x   12   2x  1 2x  1
2
a.

x 4  16   x2   42   x2  4  x2  4 
2
b.
2 2
a2 25b2  a   5b   a 5b  a 5b 
c.             
4 9  2   3   2 3  2 3 

 TRINOMIO PERFECTO

Es decir, transformarlo en el cuadrado de un binomio, de la forma (a  b)2 = a2  2ab + b2 .

Ejemplos:

4x2  12x  9   2x  3 
2
a.
x2  10x  25   x  5 
2
b.
2
1 1 
c.  2x  4x 2    2x 
4 2 

 TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO

O sea un polinomio de la forma ax2  bx  c , siendo a, b y c, números reales.

Se iguala el trinomio a cero ax2  bx  c  0 , y considerando los coeficientes a, b y c, se resuelve la ecuación

b  b2  4ac
x
2a

de donde se desprenden dos soluciones distintas, x1 y x 2 . Luego se aplica la siguiente fórmula:

ax2  bx  c  a   x  x1    x  x2 

que representa la factorización del polinomio.

Ejemplo:

Factorizar el polinomio 2x2  5x  3 .

o Lo igualamos a cero 2x2  5x  3  0

o Resolvemos la ecuación

5  52  4  2   3  5  25  24
x 
22 4
5  7

4

16
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

de donde obtenemos las soluciones x1  24  21 y x1   124  3 y aplicando la fórmula, teniendo en cuenta que a  2

 1
2x 2  5x  3  2  x    x  3 
 2

Para cualquier polinomio que tenga raíces enteras se puede aplicar la regla de Ruffini: Decir que un polinomio tienes raíces
enteras es encontrar valores de x números enteros que al sustituirlos en el polinomio nos da cero.

Si un polinomio de , por ejemplo, cuarto grado ax4  bx3  cx2  dx  e tiene cuatro raíces enteras, x1,x2 ,x3 ,x 4 se factoriza así:

ax4  bx3  cx2  dx  e  a  x  x1  x  x2  x  x3  x  x 4 

Pero ¿cómo se obtienen las raíces?, por la regla de Ruffini

Ejemplo: Factorizar la expresión x4  4x3  x2  16x  12

Se aplica la regla de Ruffini, probando los divisores del término independiente, en este caso de 12. O sea que se prueba con 1, -1, 2, -
2, 3, -3, 4, -4, 6, -6, 12 y –12

Probemos con uno


Se copian los coeficientes del polinomio:

1 -4 -1 16 -12

Y se escribe en una segunda línea el número uno

1 -4 -1 16 -12
1

El primer coeficiente se copia abajo en una tercera línea

1 -4 -1 16 -12
1
1

Se multiplica ese coeficiente, uno (1), por el número que estamos probando, en este caso también uno (1), o sea uno por uno = uno
(1). Este uno se escribe debajo del siguiente coeficiente, o sea del –4

1 -4 -1 16 -12
1 1
1
Se suma –4+1=-3

1 -4 -1 16 -12
1 1
1 -3
Se multiplica –3 por 1=-3 y se escribe debajo del siguiente coeficiente, -1

1 -4 -1 16 -12
1 1 -3
1 -3
Se suma –3-1=-4 y así sucesivamente

1 -4 -1 16 -12

17
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

1 1 -3 -4 12
1 -3 -4 12 0

Como vemos la última suma ha dado cero. Eso quiere decir que uno es una raíz del polinomio y que nos sirve para factorizar.

Si hubiera dado distinto de cero habría que seguir probando los demás divisores de 12.

Los coeficientes que han quedado en la última fila, en realidad son los coeficientes del cociente de dividir el polinomio entre x-1, y la
última suma es el resto de dicha división.

Si escribimos la relación fundamental de una división entera, o sea que

Dividendo = Divisor x Cuociente + Resto

x 4  4x3  x2  16x  12   x  1  x3  3x2  4x  12   0   x  1  x3  3x2  4x  12 

De hecho ya hemos factorizado el polinomio, pero el segundo factor de tercer grado hay que intentar seguir factorizando, de nuevo por
la regla de Ruffini.

Aplicando sucesivas veces esta regla queda:

1 -4 -1 16 -12
1 1 -3 -4 12
1 -3 -4 12 0
2 2 -2 -12
1 -1 -6 0
-2 -2 6
1 -3 0

Como las raíces son, 1, 2 y –2 y el último cociente es x  3 , la factorización final es:

x4  4x3  x2  16x  12   x  1 x  2  x  2  x  3 

Si en las sucesivas pruebas no encontramos ningún resto cero, quiere decir que el polinomio no se puede factorizar dentro de los
números reales.

Ejercicios

01 (x + 5)2 x2 + 10x + 25
02 (7a + b)2 49a2 + 14ab + b2
03 (4ab2 + 6xy3)2 16a2b4 + 48ab2xy3 + 36x 2y6
04 (xa+1 + yb-2)2 x2a+2 + 2xa+1yb-2 + y2b-4
05 (8 - a)2 64 - 16a + a2
06 (3x4 -5y2)2 9x8 - 30x4y2 + 25y4
07 (xa+1 - 4xa-2)2 x2a+2 - 8x2a-1 + 16x2a-4
08 (5a + 10b)(5a - 10b) 25a2 - 100b2
09 (7x2 - 12y3)(7x2 + 12y3) 49x4 - 144y6
10 (x + 4)3 x3 + 12x2 + 48x + 64
11 (5x + 2y)3 125x3 + 150x2y + 60xy2 + 8y3
12 (2x2y + 4m)3 18x6y3 + 48x4y2m + 96x2ym2 + 64m3
13 (1 - 4y)3 1 - 12y + 48y2 -64y3

18
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

14 (3a3 - 7xy4)3 27a9 - 189a6xy4 + 441a3x2y8 - 343x3y12


15 (2xa+4 - 8ya-1)3 8x3a+12 - 96x2a+8ya-1 + 384xa+4y3a-3 - 512y3a-3
16 (x + 5)(x + 3) x2 + 8x + 15
17 (a + 9)(a - 6) a2 + 3a - 54
18 (y - 12)(y - 7) y2 - 19y + 84
19 (4x3 + 15)(4x3 + 5) 16x6 + 80x3 + 75
20 (5ya+1 + 4)(5ya+1 - 14) 25y2a+2 - 50ya+1 - 56

01 xy2 - y2w y2( x - w )


02 5xy2 - 15y 5xy( y - 3 )
03 24a3b2 - 12a3b3 12a3b2( 2 - b )
04 4xy - 8xy2 - 12xy3 4xy( 1 + 2y - 3y2 )
05 16a4b5 - 20a3b2 - 24a2b6 4a2b4 ( 4a2b - 5a + 6b2 )
06 xa + 2 - 3xa + 3 - 5xa xa (x2 + 3x3 + 5)
07 36x2ayb - 24xa + 1yb+1 + 12xay2b 12xayb ( 3xa - 2xy + yb )
08 x(a + 7) - 5(a + 7) (a + 7)(x - 5)
09 2x(a - 1) - 3y(a - 1) (a - 1)(2x - 3y)
10 x(a + 9) - a - 9 (a + 9)(x - 1)
11 - x - y + a(x + y) (x + y)(a - 1)
12 (a + 5)(a + 1) - 2(a + 1) (a + 1)(a + 3)
13 (a + b - 2)(a2 + 2) - a2 - 2 (a2 + 2)(a + b - 3)
(3x2 + 8)(x + y - z) - (3x2 + 8) - (x + y - 4)(3x2 +
14 (3x2 + 8)(3 - z)
8)
15 xm-ym+xn-yn (x - y)(m + n)
16 a2x2 - 8bx2 + a2y2 - 8by2 (x2 + y2)(a2 - 8b)
17 1 + a + 8ab + 8b (a + 1)(8b + 1)
18 6ax - 2by - 2bx - 12a + 6ay + 4b (6a - 2b)(x + y - 2)
19 a2b3 - m5 + a2b3x2 - m5 x2 - 3a2b3x + 3m5x (a2b3 - m5)(1- 3x + x2)
20 (x + 3)(x + 2)(x + 5) + (x + 2)(x + 5) + (x + 5) (x + 5)(x + 3)

01 m2 - n2 (m + n)(m - n)
02 x2 - 100 (x + 10)(x - 10)
03 25a2 - 144b2 (5a + 12b)(5a - 12b)
04 9x2y4 - 121z8 (3xy2 + 11z4)(3xy2 - 11z4)
05 400x14 - 1 (20x7 + 1)(20x7 - 1)
06 1/4 - 16x2 (1/2 + 4x)(1/2 - 4x)
07 1/16 - x4/25 (1/4 + x2/5)(1/4 - x2/5)
08 a6/36 - 49b4/100 (a3/6 + 7b2/10)(a3/6 - 7b2/10)
09 x2nb8n - 1/169 (xnb4n + 1/13)(xnb4n - 1/13)
10 0.81a6 - 1.21b8 (0.9a3 + 1.1b4)(0.9a3 - 1.1b4)
11 1.69x8y10 - 2.25z12 (1.3x4y5 + 1.5z6)(1.3x4y5 - 1.5z6)
12 a4nb6n - c12x /64 (a2nb3n + c6x /8)(a2nb3n - c6x /8)
13 (m - n)2 - (x + y)2 (m - n + x + y)(m - n - x + y)
14 (3x - 4)2 - (2x - 6)2 (5x - 10)(x + 2)
15 (3a + 2b - c)2 - (2a + 2b)2 (5a + 4b - c)(a - c)
16 25a10 - (3a2 + 4)2 (5a5 + 3a2 + 4)(5a5 + 3a2 - 4)
17 36(x - y)2 - 16(x + y)2 (10x - 2y)(2x - 10y)

19
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

18 (c2a + ab2)2 - (ac2 - ab2)2 4a2b2c2


19 49(x4 - y2)2 - 400(z2 - 2zy + y2)2 (7x4 + 13y2 + 20z2 - 40zy)(7x4 - 27y2 - 20z2 + 40zy)
20 900(a2 - 2ab + b2)2 - 225(a2 + 2ab + b2)2 225(3a2 - 2ab + 3b2)(a2 - 6ab + b

01 1 + x3 (1 + x)(1 - x + x2)
02 x3 + 1000 (x + 10)(x2 - 10x + 100)
03 27a3 + 125b3 (3a + 5b)(9a2 - 15ab + 25b2)
04 64x3y6 + 216z9 (4xy2 + 6z3)(16x2y4 - 24xy2z3 + 36z6)
05 512x6a + 729y3b (8x2a + 9yb)(64x4a - 72x2ayb+ 81y2b)
06 1/8 + 125x3 (1/2 + 5x)(1/4 - 5x/2 + 25x2)
07 1/27 + x6/216 (1/3 + x2/6)(1/9 - x2/18 + x4/36)
08 a6/343 + 8b12/1000 (a2/7 + 2b4/10)(a4/49 - 2a2b4/70 + 4b8/100)
09 1000 - m3 (10 - m)(100 + 10m + m2)
10 8a3 - 64b3 (2a - 4b)(4a2 + 8ab + 16b2)
11 125x9y18 - 512z27 (5x3y6 - 8z9)(25x6y12 + 40x3y6z9 + 64z18)
12 216x12 - 729y21a (6x4 - 9y7a)(36x8 + 54x4y7a + 81y14a)
13 343x3a - 512y6b (7xa - 8y2b)(49x2a + 56xay2b + 64y4b)
14 (x + 4)3 – 8 (x + 2)(x2 + 10x + 28)
15 (3a + 2b)3 - (2a + 2b)3 a(19a2+ 3ab + 12b2)
16 125 - (3a2 + 1)3 (4 - 3a2 )(9a4 + 21a2 + 31)
17 27(x - y)3 - 8(x + y)3 (x - 5y)(19x2 - 10xy + 7y2)
18 0.027x3 - 0.008y6 (0.3x - 0.2y2)(0.09x2 + 0.06xy2 + 0.04y2)
19 8/125x6 - 1000z9/64y12 (2/5x2 - 10z3/4y4)(4/25x4 + x2z3/y4 + 100z6/16y8 )
20 64(a - b)3 + 27(a + b)3 (7a - b)(13a2 - 14ab + 37b2

01 x2 + 6x + 9 ( x + 3)2
02 16x2 + 8x +1 (4x + 1)2
03 y2 + 10y + 25 (y - 5)2
04 4y2 - 24y + 36 (2y - 6)2
05 49x2 + 112x + 64 (7x + 8)2
06 81y2 - 180y + 100 (9y - 10)2
07 25x2 + 30xy + 9y2 (5x + 3y)2
08 81z2+ 108zw + 36w2 (9z - 6w)2
09 64x4y2 + 176x2y +121w6 (8x2y + 11w3)2
10 144x8 - 24 5 x4y5 + 5y3 (12x4 - 5 y5)2
11 0.04x2 - 4x + 100 (0.2x - 10)2
12 400y4 - 12y2 + 0.09 (20y2 + 0.3)2
13 a2/4 + 4a + 16 (a/2 + 4)2
14 x2/9 - 16x/3 + 64 (x/3 - 8)2
15 25x2/4 + 20xy/3 + 16y2/9 (5x/2 + 4y/3)2
16 x2 + 2x(a+b) + (a + b)2 [x + (a + b)]2
17 9 - 6(x + y) + (x + y)2 [3 - (x + y)]2
18 4(x + y)2 + 4(x + y)(x - y) + (x - y)2 (x + y)2
19 9(x - y)2 + 12(x - y)(x + y) + 4(x + y)2 (5x - y)2
20 4(1 + a)2 - 4(1 + a)(b - 1) + (b - 1)2 (2a - b + 3)2

20
INACAP - RENCA PROFESOR: RAMÓN CORREA

01 x2 + 8x + 15 ( x + 5)(x + 3)
02 n2 + n - 20 (n + 5)(n - 4)
03 m2 - 12m + 27 (m - 9)(m - 3)
04 x2 - 2x - 24 (x - 6)(x + 4)
05 x2 + 20x + 75 (x + 15)(x + 5)
06 y2 + 16y - 80 (y + 20)(y - 4)
07 x2 - 25x + 100 (x - 20)(x - 5)
08 y2 - 6y - 72 (y - 12)(y + 6)
5y 1  1  1
09 y2    y   y  
6 6  3  2
x 1  1  1
10 x2    x   x  
20 20  4  5 
11 x2 + 0.6x - 2.16 (x + 1.8)(x - 1.2)
12 y2- 0.2y - 1.95 (y - 1.5)(y + 1.3)
13 x2 + 35x + 300 (x + 20)(x + 15)
14 y2 + 10y - 600 (y + 30)(y - 20)
15 z2 + 12z - 693 (z - 33)(z + 21)
16 w2 - 69w + 1080 (w - 45)(w - 24)
17 x2y2 + 34xy + 120 (xy + 30)(xy + 4)
18 z2 - 2.3z + 1.26 (z - 1.4)(z - 0.9)
19 w2 + 0.8w + 0.15 (w + 0.3)(w + 0.5)
20 403 - 44x + x2 (x - 31)(x - 13)

01 2x2 + 7x + 3 ( 2x + 1)(x + 3)
02 2y2 + 9y + 4 (2y + 1)(y + 4)
03 3z2 - 14z - 5 (z - 5)(3z + 1)
04 4x2 - 29x + 7 (4x - 1)(x - 7)
05 5x2 + 12x - 9 (5x - 3)(x + 3)
06 6y2 + 21y + 12 (3y + 4)(2y + 3)
07 7x2 - 46x - 21 (x - 7)(7x + 3)
08 8y2 + 24y - 32 (4y + 16)(2y - 2)
09 9x2 - 66x + 40 (3x - 20)(3x - 2)
10 10x2 - 32x - 90 (5x + 9)(2x - 10)
11 20x2 + 84x - 80 (5x - 4)(4x + 20)
12 24b2 + 58b - 35 (6b + 7)(4b + 5)
13 10x2 + 110x + 300 (5x + 30)(2x + 10)
14 6y2 + 50y - 600 (3y - 20)(2y + 30)
15 15z2 + 186z - 693 (5z + 77)(3z - 9)
16 1.5w2 + 4w + 2 (3w + 2)(0.5w + 1)
17 2x2y2 + 5xy + 2 (2xy + 4)(xy + 0.5)
18 0.2z2 - 1.3z + 2 (0.5z - 2)(0.4z - 1)
19 0.1w2 + 13w - 3 (0.5w - 1)(0.2w + 3)
20 200 - 130x + 11x2 (11x - 20)(x - 10)

21

También podría gustarte