Está en la página 1de 106

Manual de

encuentros
Bíblicos
Estudios evangelísticos
Encuentros con Cristo

UN HOMBRE TEMEROSO, PEDRO


(Mateo 14:22-33)

Resumen:
Por medio de la aterradora experiencia de una tormenta en el Mar de Galilea, Jesús
enseña a sus discípulos a vencer el temor y las circunstancias adversas por medio de la
fe.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué tenían temor Pedro y los demás discípulos? (vv. 24-26)
2. ¿Cuáles son las “tormentas” que infunden temor en nuestras vidas cotidianas?
3. ¿Qué hizo Jesús para disipar el temor de Pedro y los discípulos? (vv. 25-27)
4. ¿Qué lecciones especiales aprendió Pedro en cuanto a la fe, la duda, el fracaso y
la salvación?
¿Cómo se habría sentido en cada etapa de la aventura? (vv. 28-32)

Aplicación:
Tomando en cuenta estas lecciones, ¿Cómo puede Jesús librarnos de nuestros temores?

Respuestas guía:
1. Por la tormenta repentina; la ausencia de Jesús; la aparente visión de un
fantasma; el temor a lo sobrenatural. Se sentían desamparados y totalmente
inseguros.
2. Enfermedades repentinas; crisis matrimoniales, familiares y económicas;
accidentes; cambios bruscos de política, de trabajo y de circunstancias; pérdida
de seres queridos, de hogar; tentaciones; etc.
3. Él se acercó y les habló animándoles. A través de la experiencia de Pedro, les
mostró cómo vencer el temor, por medio de la fe.
4. Que debía mantener sus ojos en Jesús y no en las circunstancias adversas. Que
aunque fallara, podía confiar en que Jesús lo salvaría, y le ayudaría. Al ver a
Jesús, estaba expectante; al hundirse, asustado; al asirse de Jesús, aliviado y
seguro.

Aplicación:
Puede entrar en nuestras vidas y darnos fe en medio de las circunstancias más adversas;
darnos su paz y su ayuda, para levantarnos cuando fracasamos.

Notas para la preparación y explicación:


“A la otra rivera” (v.22): En el mar de Galilea son frecuentes, hasta el día de hoy, las
tormentas violentas y repentinas. Los pescadores temen estas tormentas por ser poco
predecibles, inoportunas y peligrosas.
“La cuarta vigilia” (v.25): Entre las 3:00 y las 6:00 AM

Pasajes bíblicos adicionales:


Isaías 43:1-5 Juan 16:32
2 Timoteo 1:7 Juan 13:33
Josué 1:6-9 Hebreos 11:6
Filipenses 4:6 Marcos 9:23
1 Pedro 5:7 Salmo 23
1 Juan 4:18 Salmo 91
Isaías 41:10,13

UN HOMBRE MARGINADO, EL LEPROSO


(Marcos 1:40-45)

Resumen:
A pesar de las estrictas costumbres sociales que marginaban a los enfermos de lepra,
Jesús aquí se compadece; toca y sana a un leproso que se le acerca.

Preguntas:
1. ¿Cuáles habrían sido los pensamientos de este leproso hacia:
a. la sociedad que le rodeaba?
b. los religiosos?
c. Jesús?
2. ¿Quiénes son los “marginados” de nuestra sociedad hoy? ¿Cómo se sienten
hacia el resto de la sociedad? ¿Hacia la Iglesia? ¿Por qué?
3. ¿Cómo solucionó Jesús el problema del leproso, y cuáles fueron las posibles
reacciones de la gente ante su acción?
4. ¿En qué sentido podemos identificarnos todos con el leproso respecto a nuestra
relación con Dios? ¿Con los demás? (Isaías 59:2; Romanos 3:23)

Aplicación:
¿Cómo se puede recibir hoy la sanidad espiritual de Jesús? ¿Qué puede producir en
nuestras vidas?

Respuestas guía:
1. a. Temor, inseguridad, rechazo, desesperación, odio, rencor, amargura, envidia,
etc.
b. Probablemente no esperaba mucha ayuda de ellos.
c. Vio en él la esperanza.
2. Respuestas del grupo, según su barrio, sociedad y cultura.
3. Le demostró su compasión tocándolo y sanándolo. Algunos, se espantaron y se
escandalizaron al ver a un hombre santo tocar a un leproso, y otros,
esperanzados, se le acercaron (v.45) para ser sanados.
4. Todos tenemos la lepra del pecado. Esta lepra espiritual nos separa de Dios
(incredulidad, rebelión, desobediencia, etc.) y de nuestro prójimo (odio,
violencia, ruptura de relaciones matrimoniales, familiares, etc.)

Aplicación:
Se deben explicar los resultados de creer en Jesucristo y nacer de nuevo. Se puede
proceder con el Folleto Evangelístico.

Notas para la preparación y explicación:


“Leproso” (v.40): Eran los “indeseables” de ese tiempo. Lea Levítico 13 y 14
(especialmente Levítico 13:43-46) para entender las leyes que marginaban a los
leprosos en esos días. Se les oía tocar sus campanas y gritar “¡inmundo, inmundo!”
mientras se acercaban a los lugares poblados. A menudo la gente los alejaba a pedradas.
“Le encargó rigurosamente” (v.43): Eran tiempos peligrosos. Cualquiera que se decía
“Mesías” podía perder la vida. Jesús no deseaba atraer atención indebida antes de
tiempo.
“Muéstrate al sacerdote” (v.44): Levítico 14:2-20 explica la costumbre de purificación
del leproso.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 8:16-17
Isaías 53:4

UN HOMBRE ENDEMONIADO, EL GADARENO


(Marcos 5:1-20)

Resumen:
Jesús, Señor victorioso sobre Satanás y sus demonios, libera al endemoniado de Gadara,
con su palabra de poder.

Preguntas:
1. ¿Cuál era el problema de este hombre? (vv.1-5)
2. ¿Es posible que una persona esté endemoniada hoy? ¿Cómo le afectan los
demonios al ser humano?
3. ¿Qué hizo Jesús para liberar y sanar al endemoniado? ¿Por qué Jesús tenía poder
para hacer esto? (vv.8, 12, y 13; Colosenses 2:15).
4. ¿Qué resultados se vieron en el hombre una vez que Jesús lo hubo liberado?
(vv.15, 18, y 19).

Aplicación:
¿Cómo podría aplicarse esta sanidad de Jesús a personas en el mundo actual?

Respuestas guía:
1. Estaba endemoniado, poseído por espíritus que estaban destruyéndolo espiritual,
mental, emocional y físicamente.
2. Sí; el diablo y sus demonios siguen activos a través del ocultismo en todas sus
formas: astrología, adivinación, espiritismo, supersticiones, expansión mental
por el uso de drogas, meditaciones orientales, etc., vicios, vida extremadamente
desordenada, iras, rencores y falta de perdón también abren las puertas para la
influencia satánica.
3. Ordenó a los espíritus que salieran. Jesús es Dios, y además obtuvo la victoria
absoluta sobre el diablo y sus demonios por su muerte y resurrección. Él da este
mismo poder a sus discípulos.
4. Tenía paz, cordura y una vida nueva. Quería seguir a Jesús como discípulo. Da
testimonio de Jesús.

Aplicación:
El ocultismo está en auge hoy (rock satánico, sanidades ocultistas, etc.). Por medio de la
predicación que advierta y ayude a liberar a personas oprimidas por los poderes
demoníacos. Nuestras vidas deben estar entregadas a Cristo.

Notas para la preparación y explicación:


o “Un espíritu inmundo” (v.2): Un demonio (en este caso varios –v.9) o un agente
espiritual de Satanás. Deducimos de pasajes como Isaías 14:12-17 y Ezequiel
28:11-19 que Satanás fue originalmente un poderoso y bello ángel de Dios que
se rebeló. Los demonios son los ángeles caídos que lo siguieron en su rebelión.
“Legión” (v.9): Una legión romana se componía de 1.000 soldados. Una posible
referencia a la gran cantidad de demonios que poseían al hombre.
o “Hato de cerdos” (v.11): Es probable que Jesús permitió el incidente de los
cerdos como testimonio visible de la realidad de los demonios, y para animar al
hombre a entender que habían salido de él.
Nota: Es posible que este Encuentro sea controversial, por lo que se recomienda al líder
estudiar bien el tema, o estar acompañado de alguien experimentado en consejería
pastoral o demoniología. Como es un tema muy popular, conviene hacerse con grupos
que se están acercando a la Iglesia y continuar rápidamente con el Encuentro “¿Cómo
puedo encontrar a Dios?”. Si asisten personas que han participado activa o pasivamente
en el ocultismo y buscan ayuda inmediata, consulte a su pastor o líder responsable de su
Iglesia.
Es conveniente no discutir excesivamente el peligro de estas prácticas, pero puede leer
Deuteronomio 18:9-14. Enfatice la victoria de Jesús.

Pasajes bíblicos adicionales:


Ezequiel 13:17-23 Colosenses 2:15 Deuteronomio 18:9-14
Mateo 4:1-11 Juan 10:10 Efesios 6:10-18
Mateo 10:1

UN HOMBRE MATERIALISTA, ZAQUEO


(Lucas 19:1-10)

Resumen:
El materialismo y prestigio nunca habían satisfecho a Zaqueo tanto como este encuentro
con Jesús, que cambió su vida y sus actitudes hacia las demás personas y el dinero.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuál sería la posición social de Zaqueo y cómo afectaría ésta su estilo de vida?
(v.2)
2. ¿Cuál podría ser el estado emocional y espiritual de Zaqueo? ¿Por qué quería ver
a Jesús? (v.3)
3. ¿Cuál fue su reacción frente a Jesús? ¿Por qué? ¿Y cuál la reacción de la gente?
¿Por qué? (vv.6-8)
4. ¿Por qué habría querido ir Jesús a la casa de Zaqueo, un publicano? ¿Qué nos
revela ese encuentro, acerca de las respuestas que Jesús daría al mundo?
5. ¿Quiénes son los “Zaqueos” modernos y qué efecto tendría sobre sus vidas un
encuentro con Jesús?

Aplicación:
¿Cómo podría un materialista encontrar a Dios hoy?

Respuestas guía:
1. Ricachón para vestir, joyas; actitudes defensivamente arrogantes como
protección emocional ante la hostilidad de los judíos contra un publicano como
él.
2. Inseguridad - tenía todo pero estaba vacío por dentro
Temor - del odio de sus compatriotas
Vergüenza - quizás muy adentro, por lo que hacía
Complejo - su pequeña estatura
Hambre espiritual - quería ver a Jesús
3. Lo recibió con gozo, se sorprendió ante la atención y el amor de Jesús, que ama
a todos por igual. La gente lo rechazaba, no entendía. Pensaba “él no merece el
amor de Dios”.
4. Porque vino a salvar a los pecadores. La respuesta no está en el materialismo, ni
en el poder y prestigio humanos, sino en la salvación, que nos lleva a una
relación con Dios.
5. Personas que hacen de sus pertenencias un dios. Dios les daría verdadera
seguridad y los haría generosos.

Aplicación:
Proceder con el folleto “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”

Notas para la preparación y explicación:


“Sicómoro” (v.4): Un árbol fuerte de 10 a 15mts de altura, con un tronco corto y
muchas ramas y hojas perennes, siempre verde.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 6:24 Mateo 13:45-46
Mateo 6:19-21 Marcos 10:17-31

UN HOMBRE MORIBUNDO, EL LADRÓN DE LA


CRUZ
(Lucas 23:32-43)

Resumen:
A pesar de estar en su última hora, el ladrón arrepentido encuentra fe y salvación en
Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué pensamientos habrían pasado por la mente de los dos ladrones, mientras
subían al Monte Calvario para ser crucificados?
2. ¿Qué nos revelan del carácter y misión de Jesús, sus palabras de perdón?
3. ¿Por qué las acusaciones y burlas de los gobernantes judíos y de los soldados
romanos? (vv.35 y 36). ¿Hasta qué punto tenían razón en lo que decían?
4. ¿Qué contraste se nota entre las actitudes de los dos ladrones con respecto a la
actitud de Jesús hacia ellos?

Aplicación:
¿Qué debemos hacer para encontrar el perdón de Cristo?

Respuestas guía:
1. Remordimientos por una vida malgastada; desesperación frente a la muerte;
terror ante la agonía que les esperaba; rencor contra los romanos.
2. Su carácter perfecto de amor. Vino, no para condenar, sino para salvar.
3. Porque esperaban otro tipo de Mesías; estaban espiritualmente ciegos. No la
tenían, ¡por cruel ironía, se burlaba, sin saberlo, de aquel que en ese momento
estaba salvando al mundo!
4. Uno se reconocía culpable, estaba arrepentido, y vio en Jesús al hijo de Dios, el
Salvador. A éste Jesús le prometió el perdón y la vida eterna. Al otro ladrón, que
sólo quería “salvar su vida”, Jesús no le habló.

Aplicación:
Podrá usarse el folleto evangelístico “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”

Notas para la preparación y explicación:


“Crucifixión” La forma más cruel de ejecución, reservada para los peores criminales.
“La Calavera” (v.33): El lugar exacto de la crucifixión es incierto, pero se cree que fue
al norte de la ciudad.
“Repartieron vestidos” (v.34): Una práctica de los verdugos romanos, con la que
también se cumplió una profecía del Mesías (Salmo 22:18).
“Letras griegas, latinas y hebreas” (v.38): El cargo contra un criminal se escribía en un
letrero en la cruz. En este caso, en los tres idiomas más conocidos de Jerusalén.
“Malhechores” (v.32): Probablemente ladrones de pandillas.
“Paraíso” (v.43): “El lugar de los justificados”, en contraste con “Seol, el lugar de los
condenados”, según una creencia popular judía.
“Vinagre” (V.36): Vino barato usado por los soldados romanos.

Pasajes bíblicos adicionales:


Romanos 3:28 Tito 3:3-6 Juan 11:25-26 1 Corintios 15:3-20

UN HOMBRE RELIGIOSO, NICODEMO


(Juan 3:1-16)

Resumen:
Nicodemo, fariseo, religioso, necesitaba “nacer de nuevo” espiritualmente para entrar en
una relación genuina y plena con Dios.
Preguntas para la discusión:
1. ¿Cuáles fueron las posibles razones que motivaron a Nicodemo a visitar a Jesús
de noche? (v.1)
2. ¿En qué sentido le había fallado su religiosidad? (v.2). ¿Por qué no es suficiente
la “religiosidad” para que una persona experimente la salvación y encuentre el
plan de Dios para su vida?
3. ¿Cuál fue la solución de Jesús para el problema espiritual de Nicodemo? (vv.3,
5-8).
4. ¿Sobre qué base puede el hombre encontrar vida eterna? (vv.13-15). ¿Cómo se
puede comparar la solución dada por Dios al problema del pecado de los
israelitas, con la que dio al de nuestros pecados?

Aplicación:
¿Cómo podemos nosotros “nacer de nuevo”, y entrar así en una relación con Dios?

Respuestas guía:
1. Porque era muy conocido y tenía vergüenza de demostrar su necesidad
espiritual, acercándose públicamente a Jesús. Los fariseos, en general, no
reconocían a Jesús como el Mesías.
2. Buscaba una realidad espiritual, la que conoció en Jesús; una relación con Dios,
en vez de una religiosidad formal y legalista. La religión sólo nos puede enseñar
a Dios. Necesitamos encontrar a Dios en forma personal.
3. Debía “nacer de nuevo”, o sea, recibir vida espiritual dentro de él (Juan 1:12).
4. Sobre la base del sacrificio de Cristo en la cruz, por nuestros pecados. Si
nosotros creemos y confiamos en el sacrificio de Cristo, Dios perdonará nuestros
pecados.

Aplicación:
Se puede usar el folleto evangelístico “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”

Notas para la preparación y explicación:


 “Nicodemo” (v.1): Un miembro del Sanedrín (concilio gubernamental judío), y
por lo tanto, un hombre de gran influencia y prestigio en la comunidad.
 “Nacer del agua y del Espíritu” (v.5): Posible referencia al bautismo de agua de
Juan el Bautista. Las Escrituras ligan estrechamente en otros lugares el
“bautismo de agua” y el “bautismo en el Espíritu” (Mateo 3:11; 1 Corintios
12:13, refiriéndose a los inicios de la vida espiritual).
“El viento” (v.8): Una posible referencia al Espíritu Santo ya que la palabra en
griego (“pneuma”), pero Jesús usa el “viento” probablemente como una
ilustración del carácter soberano, invisible, pero efectivo del Espíritu Santo.
 “Moisés y la serpiente del desierto” (v.14): Números 21:8-9: Jesús usa esta
historia para referirse a su obra de redención en la cruz, donde él sería levantado.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 1:12 1 Pedro 1:23
UNA MUJER INSATISFECHA, LA SAMARITANA
(Juan 4:5-26)

Resumen:
Al haber pasado por las manos de varios hombres, esta mujer había sufrido mucho. En
un encuentro con Jesús recibe el perdón, y una vida reorientada y plena.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cómo habría sido la mujer, su apariencia, su carácter, su vida pasada, su
sufrimiento? (vv.7-9; 16-18)
2. ¿Qué le habría interesado acerca de Jesús? ¿Se habrá sentido atraída por Jesús?
¿Por qué?
3. ¿Qué le ofreció Jesús? (vv. 13-14). ¿Cómo podríamos interpretar hoy el
significado del “agua viva”? ¿Y del “agua” que no satisface la sed? (v.13)
4. ¿Qué pasos utilizó Jesús con la mujer para enfrentarla con su realidad? (vv.16-
19; 20-24; 25-26)
5. ¿Cómo habría cambiado la vida de la mujer después de su encuentro con Jesús
(Juan 4:39-42)

Aplicación:
¿Cómo podría un encuentro con Jesús cambiar nuestras vidas?

Respuestas guía:
1. Quizás, linda pero marcada por su inmoralidad; dura, desconfiada, deteriorada
emocionalmente, sin respeto propio después de su maltrato; ¿prostituta?
2. Su sinceridad. Su sonrisa, tal vez. Su respeto hacia la mujer samaritana. Porque
era un hombre sinceramente interesado en ella como persona y no como objeto
sexual.
3. Una nueva vida, limpia y satisfecha. “Agua viva” simboliza el Espíritu Santo,
quien llena y satisface al creyente. “Agua” que no satisface simboliza todo lo
que el hombre puede usar para tratar de llenar su vida, pero que, sin Dios, lo deja
frustrado e insatisfecho.
4. Primero la enfrenta con la realidad de su pecado personal. Luego la invita a ser
una “verdadera adoradora del Padre”. Finalmente, le revela quién es él, Jesús el
Mesías, el Salvador del mundo.
5. Comenzaría centrar su vida alrededor de Jesús y sus enseñanzas. Fue liberada de
su vergüenza, su desconfianza a la gente. Se sintió perdonada. Influiría en toda
su comunidad hacia Jesús.

Aplicación:
Usar el folleto evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


“La hora sexta” (V.6): Las doce del mediodía.
“Una mujer samaritana” (v.7): El judío tendría en ese caso un doble perjuicio: contra los
samaritanos (por haber corrompido la fe judía) y contra la mujer (el hombre judío nunca
hablaba con una mujer en público). Posiblemente ésta era prostituta, ya que venía al
pozo en una hora cuando nadie más iba, debido al calor. Quizás tendría vergüenza del
gentío.
“Cinco maridos” (v.18): Los fariseos no aprobaban más de tres matrimonios.
“Esta montaña” (v.20): Monte Gerizim, donde adoraban los samaritanos.

Pasajes bíblicos adicionales:


Salmo 23 Juan 10:10 Romanos 14:17

UN HOMBRE INCRÉDULO, TOMÁS


(Juan 20:19-31)

Resumen:
A pesar de su dificultad en creer, Tomás encontró una elación personal con Jesucristo
resucitado cuando éste se apareció a sus discípulos.

Preguntas para la discusión:


¿En qué estado de ánimo se encontraban los discípulos? ¿Por qué? (v.19)
Qué cambios se produjeron en ellos por la presencia de Jesús resucitado? (vv.20-23)
¿Cuál fue el problema de Tomás? ¿En qué sentido podría ser un problema nuestro,
en la actualidad? (v.24-25)
¿Cuál fue la solución de Jesús al problema de tomás, y cómo afectó la vida de éste?
(vv.26-29)

Aplicación:
¿Por qué somos incrédulos? ¿Cómo podría tornarse en fe nuestra duda? (vv. 29-31)

Respuestas guía:
Temerosos, débiles, desanimados y desilusionados; los judíos habían crucificado a
su líder, el Mesías, y ahora peligraban ellos.
Paz, gozo, esperanza por la victoria sobre el temor y la muerte.
La duda, la incredulidad. Ignorancia de los hechos históricos. Miedo a creer.
Materialismo científico (“si no veo, no creo”).
Le dio las pruebas que necesitaba. Lo reconoció como “Señor y Dios”. Creyó.

Aplicación:
Respuestas personales. Podemos leer y estudiar la Biblia, porque la fe es por el oír… la
Palabra de Dios” (Romanos 10:179. Use el folleto evangelístico si es conveniente.

Notas para la preparación y explicación:


“Por miedo a los judíos” (v.19): Es probable que los judíos también buscaran a los
discípulos de Jesús.
“Recibid el Espíritu Santo” (v.22): La promesa del Espíritu Santo (que recibirían los
discípulos el día de Pentecostés), quien estaría con ellos para siempre.
“… remitiréis los pecados” (v.23): referencia a la autoridad que tiene los cristianos de
pronunciar el perdón a los que reciben a Cristo.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 28:1-20 Marcos 16:1-11 Lucas 24:1-12
Juan 20:1-10 1 Corintios 15:1-58
Nota: La tradición nos dice que Tomás llegó a se misionero cristiano, fue a la India y
allí plantó Iglesias que hoy existen y llevan su nombre.
Bases del cristianismo:

DIOS, EL CREADOR
(Génesis 1 y 2)

Resumen: La base para el entendimiento cristiano del universo y del hombre, es saber
que Dios creó un mundo perfectamente adecuado para la felicidad del ser humano
(Edén), siempre que éste se mantuviera en correcta relación con su Creador. El mundo
actual es “anormal” a causa del pecado.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué aprendemos de este pasaje acerca de la persona y el carácter de Dios, el
Creador? (vv. 1:1-4; 2:8-9; 2:18-25)
2. ¿Qué aprendemos acerca del propósito de Dios para la Creación? Noten la frase
repetida en vv.1:10b, 12b, 18b, 21b, 25b y 31. Vea también 2:1-3.
3. ¿Cuál era el propósito original de Dios para:
 el hombre? 1:26-30
 la mujer? 2:20-25
 el matrimonio? 2:18-25
 la familia? 1:28
 el trabajo? 2:15
 la sociedad y el medio ambiente del hombre? 1:28-31; 2:15; 2:18-25
4. ¿Qué nos cuentan los árboles “de vida” y de “ciencia del bien y del mal” acerca
de la libertad del hombre? En este aspecto, ¿cómo era el hombre diferente al
resto de la Creación?

Aplicación:
¿Cómo difiere la sociedad moderna de la intención original de Dios en el Edén? ¿Por
qué?

Búsqueda:
¿Cómo sería posible acercarnos a las intenciones originales de Dios en el Edén?

Respuestas guía:
1. Es el Creador omnipotente, autor perfecto de la Creación. Es personal y
comunica (habla) con el hombre a quien crea para relacionarse con él.
2. Tuvo un propósito perfecto. Todo debería funcionar en armonía y para beneficio
del hombre. No había ni maldad ni sufrimiento en el Edén.
3. Hombre: que fuera un virrey de Dios en el mundo. Que lo administrara y viviera
feliz en él.
Mujer: que complementara al hombre y con él formara pareja para así establecer
la relación más cercana posible, el matrimonio.
Matrimonio y familia: el núcleo social principal, estable y seguro, que se
multiplicaría y crearía la raza humana.
Trabajo: la principal actividad del hombre sobre la tierra, ordenada por Dios
para utilizar los recursos naturales.
Sociedad y medio ambiente: debía establecer relaciones sociales de amor, de
mucha comunicación, y de justicia delante de Dios. Debía cuidar y proteger su
medio ambiente.
4. El hombre tiene libertad para disfrutar libremente de la vida que Dios le brinda.
Sin embargo es libre para amar y servir a Dios. El árbol de la ciencia del bien y
del mal representa la posible rebeldía, el autoendiosamiento del hombre, que
traería su ruina.

Aplicación:
Hay sufrimiento, pecado, rebeldía, violencia, odio, incomunicación con Dios y con el
prójimo. Tragedias matrimoniales, sociales, ecológicas, etc. El hombre está alejado de
Dios, de su prójimo, de su medio ambiente y, aún, de sí mismo.

Búsqueda:
En Cristo uno vuelve a tener una relación con Dios y ahora disfruta en parte de lo que
perdió en el Edén, y lo que alcanzará en la vida eterna.
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


Nota 1: El relato de Génesis presenta los datos necesarios, dándonos el trasfondo,
como para aprender la salvación. No es un documento científico pero sí nos relata la
historia real, aunque poéticamente expresada. Nos dice que Dios creó todo de la nada,
que hubo un período en la historia del hombre, cuando Adán y Eva (los padres de la
raza humana) pecaron, y sufrieron las consecuencias del pecado sobre ellos y que nos
afecta aún a nosotros sus descendientes. (Refiérase a un buen comentario para estudiar a
fondo las varias corrientes de pensamiento sobre Génesis 1 y 2).
Nota 2: La Creación. Existen varias escuelas de pensamiento sobre el modo de
explicar la Creación, que varían desde el Creacionismo (la creación directa de un mundo
ya desarrollado) hasta el Evolucionismo Dirigido (un proceso más lento de evolución
dirigida por la mano de Dios). Eruditos sustentan una y otra posición y aún algunas más.
No conviene hacer de esto un punto de conflicto, aunque se recomienda hacer un buen
estudio de las diversas posiciones.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 1:1-3 Romanos 1:18-25 Salmo 19:1-6
Job 38:1 a 40:2 Isaías 40:22

LA CAIDA DEL HOMBRE


(Génesis 3:1-24)

Resumen:
A pesar de la feliz condición en la cual Dios puso al hombre y la mujer, éstos mal
usaron su libertad, desobedeciéndole, trayendo así consecuencias de pecado y juicio a
toda la raza humana.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cómo sabemos que el hombre era moralmente libre para escoger entre
sumisión alegre a Dios o rebelión y auto- endiosamiento? (ver Génesis 2:16-17)
¿Qué consecuencias traería, según Dios, una u otra opción?
2. ¿Qué estrategia usó Satanás para tentar y hacer caer a la mujer y al hombre?
(vv.1-7). ¿Quién tuvo la responsabilidad directa del pecado?
3. ¿Cómo se manifestó el pecado en la primera pareja?
v.7 v.8 vv.9 y 10 vv.11-13
4. ¿Cuáles fueron als consecuencias del pecado para el hombre, para la mujer, para
el matrimonio, para la sociedad, para el trabajo, etc.?
5. ¿En qué sentido vemos manifestaciones de amor y cuidado de Dios para con el
hombre, aún después de la caída en pecado?
v.15 v.21 vv.22 y 24

Aplicación:
¿Cómo se manifiesta hoy en el mundo, en nuestras vidas, las consecuencias de la caída
en pecado?

Búsqueda:
¿Qué esperanza surge para el hombre, en medio de este desastre humano y social?

Respuestas guía:
1. Los dos árboles son símbolos, por un lado de una vida centrada en Dios y su
voluntad, y por otro, de un centrarse en el “yo”. El hombre era libre para escoger
entre servir a Dios y su Creación (los resultados habrían sido un eterno Edén), o
el “árbol de la ciencia del bien y del mal” con sus consecuencias de “muerte”:
alejamiento de Dios, del prójimo y del medio ambiente, con todos los dolores y
sufrimientos que ello significa.
2. Mentira y engaño (Vea Juan 8:44). Crea duda sobre la veracidad de la Palabra de
Dios y sobre el carácter de Dios mismo. Eva juega con la tentación, “madura” el
pecado en su mente, al final comete el pecado. Adán sigue el mal ejemplo de su
mujer. Fueron ambos, los culpables directos de caer en pecado.
3. v.7, en vergüenza, en culpabilidad (en contraste con 2:25), el mal uso de su
sexualidad (Romanos 1:28-32); v.8, un quiebre en la relación de amor que tenían
con Dios. Ahora le temen; vv.9 y 10, miedo enfermizo, ansiedad; vv.11-13,
culpar a los demás, crítica, auto- justificación.
4. La consecuencia del pecado es una separación espiritual entre Dios y el hombre
y la eventual muerte física del ser humano. Este alejamiento también afecta a las
relaciones humanas. La mujer sufre al traer a los hijos a un mundo cruel y verlos
crecer en él; es víctima del machismo, pero seguirá necesitando al hombre. El
hombre es condenado al trabajo duro en un mundo hostil, tanto para sobrevivir
como para alejarse del pecado.
5. v.15, la primera promesa del Salvador. La “simiente” de la mujer se interpreta
como refiriéndose a Cristo, el cual será herido (en la cruz) pero quien, a su vez,
destruirá a Satanás; v.21, Dios lo cubre, le provee lo necesario mientras éste le
busque (el “nudismo” no es conveniente en un mundo pecaminoso que tiende a
mal usar el sexo; vv.22-24, lo protege de su propio pecado, impide que sea un
pecador eterno. Ahora, el hombre debe decidir entre la muerte o la salvación de
Dios.
Aplicación:
Las muchas manifestaciones del pecado humano, los desastres naturales, etc.

Búsqueda:
Una nueva relación con Dios, quien le perdona y le guía.

Notas para la preparación y explicación:


“La serpiente” (v.1): Instrumento de Satanás. (Vea Mateo 13:38 y siguientes; Romanos
16:20; 1 Juan 3:8). Las Escrituras nos dan algunas claves referentes a una rebelión
celestial antes de la caída del hombre (Isaías 14:12-15; Ezequiel 28:1-19; 2 Pedro 2:4;
Judas 6). La serpiente del relato habría sido “poseída” por Satanás (ver Marcos 5:12-
13).
“Maldita serás” (v.14): El arrastrado caminar de una serpiente por el polvo es un
símbolo de la eventual derrota y humillación de Satanás.
“Entre ti y la mujer” (v.159 Los descendientes de fe, la humanidad verdadera, la iglesia,
siempre se encontrará en conflicto con los “hijos del diablo” (vean Juan 8:33-44).
“Te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar” (v.15): Tradicionalmente la Iglesia
ha visto aquí la primera promesa mesiánica de un Salvador que vendrá para destruir s
Satanás (“herirá en la cabeza”). El Salvador, sin embargo, sería herido en el proceso (la
cruz: “le herirás el calcañar”).

Pasajes bíblicos adicionales:


Apocalipsis 12:9 20:1-10 21:1-7
2 Corintios 11:3 Hebreos 6:8 Romanos 8:18-23

EL MESÍAS PROMETIDO
(Isaías 53:1-12)

Resumen:
Casi 8 siglos antes de Cristo, Isaías profetizó con sorprendente exactitud la muerte y
resurrección del Mesías venidero. Estas, como tantas otras profecías mesiánicas del
Antiguo Testamento, se cumplen cabalmente en Jesús. Una de las pruebas más
poderosas de la inspiración divinas de la Biblia es la exactitud con que se cumplen sus
muchas profecías.

Preguntas para la discusión:


1. Lean primero Génesis 3:15, 18:18 y 22:18; Gálatas 4:4; Hechos 3:25. ¿Quién es
este personaje del cual habla Isaías, de quien además se profetiza en la Biblia
como “la simiente”? ¿Qué bendiciones resultarían a través de su ministerio?
¿Qué implican los versículos 1 y 3b?
2. ¿Qué características tendrán, según Isaías,
su apariencia física? (v.2)
su vida? (v.39).
3. ¿Qué detalles de la muerte de Jesús profetiza Isaías? (vv.7-10a, 12). ¿Y de su
resurrección? (vv.10b, 12). ¿En qué sentido interpreta correctamente Isaías el
significado de la muerte del Mesías? (vv.4-6).
4. ¿Qué otros detalles de la vida, muerte y resurrección de Jesús se profetizan en
los siguientes versículos?:
a. Génesis 49:10
b. Números 24:17
c. Salmo 16:10
d. Salmo 22:18
e. Salmo 27:12
f. Salmo 34:20
g. Salmo 41:9
h. Salmo 69:21
i. Isaías 7:14
j. Isaías 9:1-2
k. Isaías 9:7
l. Isaías 50:6
m. Daniel 9:25
n. Daniel 9:26
o. Oseas 11:1
p. Miqueas 5:2
q. Zacarías 11:12
r. Zacarías 12:10

Aplicación:
¿Qué efecto tiene en nuestras vidas el leer las profecías acerca de Jesús?

Búsqueda:
¿Cómo se puede recibir personalmente los beneficios del ministerio del Mesías?

Respuestas guía:
1. El Mesías esperado, Jesucristo. El énfasis de Isaías en que la culminación de la
obra de Jesús será su muerte redentora por nosotros. Sin embargo, se profetiza
que muchos, aún del pueblo judío, lo rechazarían.
2. Ningún gran atributo físico (su vida singular venía de su naturaleza divina y su
perfecta relación con Dios el Padre). A pesar de ser el Mesías, durante su vida
sufriría rechazo y aún no todos los judíos lo reconocerían.
3. Su muerte: su silencio ante la falsa acusación (Mateo 26:62-63; 27:12-14). Su
muerte sacrificial. Su paso por la cárcel. Su muerte entre pecadores (Mateo
27:38). Su sepultura en una tumba de ricos (Mateo 27:52-60).
Su resurrección: su retorno de la muerte para “vivir largos días”. El éxito de su
misión al ver a los redimidos por su muerte. Su reinado eterno “entre los
grandes”. El Rey más grande (Filipenses 2:9-11).
El significado de su muerte: fue en pago por los pecados del hombre; fue
redentora. Por medio de su sacrificio podemos ser “sanados”, salvos.
4. a. Descenderá de la tribu de Judá. Lucas 3:3)
b. Anunciado por una estrella. Mateo 2:1-9-10
c. Su resurrección. Lucas 24:6-7
d. Echan suertes por sus vestidos. Marcos 15:24
e. Acusado por testigos falsos. Mateo 26:60-61
f. Ningún hueso de su cuerpo quebrado. Juan 19:33
g. Traicionado por un amigo. Marcos 14:10
h. Le ofrecen vinagre. Juan 19:29
i. Nacido de una virgen. Mateo 1:18
j. Ministerio en la región de Galilea. Mateo 4:12-16
k. Heredero del trono de David. Mateo 1:1
l. Golpeado y escupido. Marcos 14:65
m. El tiempo de su nacimiento (¡muy exacto!). Lucas 2:1-2
n. Su muerte como el Mesías. Juan 1:11
o. Huída a Egipto. Mateo 2:14
p. Nacerá en Belén. Mateo 2:1
q. Su entrada triunfal a Jerusalén. Juan 12:13-14
r. Vendido por treinta piezas de plata. Mateo 16:15
s. Su costado abierto. Juan 19:14

Aplicación:
Respuestas del grupo.

Búsqueda:
Recibiendo al Mesías resucitado en la vida de cada uno. (Use el folleto evangelístico si
es necesario).

Notas para la preparación y explicación:


“Brazo de Jehová” (v.1): Símbolo del poder omnipotente de Dios.
“Renuevo” (v.2): Un tema común en el Antiguo Testamento. (Vea Zacarías 3:8; 6:12).
“Cordero, oveja” (v.7): Como los sacrificios por el pecado.
“Los ricos” (v.9): Extraordinaria profecía relacionada con la sepultura de Jesús en la
tumba de José de Arimatea. (Vea Mateo 27:57-60).
“Fruto” (v.11) Se refiere proféticamente a los resultados de su obra de redención, los
que creerían en Jesús y obtendrían la salvación.

LA CONDICIÓN HUMANA
(Romanos 1:16-32)

Resumen:
Pablo demuestra que el hombre se ha rebelado inexcusablemente contra Dios, y que no
hay salvación fuera del Evangelio de Cristo. Escritores contemporáneos de Pablo
corroboran la extrema inmoralidad y licencia sexual del mundo y de las religiones
paganas. El mundo pagano adoraba a ídolos en forma humana y de animales. Sus
filosofías eran “vanas” porque sus conceptos de Dios y la moral eran erróneos. Muchos,
hastiados de tal inmundicia, eran atraídos al cristianismo y a su estilo de vida puro y
sencillo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué dedicó Pablo su vida a predicar el Evangelio de Cristo? (vv.16-17).
2. Según Pablo, ¿de qué es culpable el hombre delante de Dios? (vv.18-23).
3. ¿Cuáles son las características y resultados de una vida sin Dios? (vv.24-27, 28-
32).
4. ¿Cómo se manifiesta en la sociedad moderna este análisis de Pablo?
Aplicación:
¿Cómo se aplica la respuesta cristiana al mundo moderno? (vv.16-17).

Respuestas guía:
1. Sabía que el hombre puede ser salvo y su relación con Dios restaurada por
medio del Evangelio, al poner su fe en el sacrificio de Cristo.
2. De enceguecerse deliberadamente contra la revelación divina. El hombre no
tiene excusa, porque por medio de la creación y su conciencia, tiene suficiente
conocimiento acerca de Dios, como para constituir culpabilidad el rechazarlo.
3. (24-27) Al cambiar las verdades evidentes de Dios y adorar lo que no es Dios, se
pervierten. Su perversión espiritual se expresa a menudo en la práctica de la
perversidad sexual, como el lesbianismo y homosexualismo. Sufren en sus
cuerpos enfermedades resultantes (enfermedades venéreas, SIDA, etc.).
(28:32) Dios los entrega a que hagan sus pervertidos deseos, y así van de mal en
peor. Es evidente que eso lleva a todo tipo de pecado de pensamiento, palabra y
obra.
4. Responden los miembros del grupo.

Aplicación:
La sumisión a Dios cambia los corazones y la conducta de los hombres. (Aplicar el
Folleto Evangelístico si conviene).

Notas para la preparación y explicación:


En el libro de Romanos, Pablo desarrolla el gran tema del Evangelio, “la justificación
por la fe”. En otras palabras, la persona pecadora es puesta en relación con el Dios santo
y justo, cuando pone su fe en el sacrificio de Cristo por sus pecados. Ni la Ley de
Moisés, ni las obras humanas son capaces, en este sentido, de “purificar” al hombre.
Solamente lo hace el sacrificio de Cristo. Es este el tema que comienza a desarrollarse
en este capítulo, describiendo primeramente el trasfondo del pecado universal del
hombre frente a Dios.
“Justicia” Justicia que viene como resultado de la correcta relación con Dios, y que él
quiere establecer con nosotros.
“Fe” (v.17): Está implícito que la salvación y la vida abundante y eterna que Dios da se
recibe solamente por medio de la fe.
“La ira de Dios” (v.18): En la Biblia Dios revela su justa ira frente a la injusticia y el
pecado del hombre. El pecado merece el justo juicio de Dios. Pero todo el que quiera
puede salvarse por la fe (Romanos 8:1-2).

Pasajes bíblicos adicionales:


Efesios 2:1-10 Hechos 17:16-34
Romanos 7:18-25 Romanos 3:23
1 Juan 1:5-10 Isaías 53:6
CÓMO ESTAR EN PAZ CON DIOS
(Romanos 5:1-11)

Resumen:
El hombre, a pesar de estar en enemistad natural con Dios por su pecado, puede
encontrar perdón, paz y una relación nueva con él, por medio del sacrificio de Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué hizo Cristo para lograr establecer la paz entre Dios y los hombres que
creen en él? (vv. 6-10; 1 Pedro 3:18).
2. ¿Por qué éramos enemigos de Dios? ¿Cómo se demuestra el amor de Dios para
con nosotros? (vv.8-10).
3. ¿Qué base nos da el sacrificio de Cristo para lograr la paz? ¿Cómo la podemos
lograr? (vv.1-2)-
4. ¿Por qué puede el hijo de Dios gloriarse en las tribulaciones? (vv.3-5; Romanos
8:28).

Aplicación:
¿Qué nos impide establecer la paz con Dios?
¿Cómo se nos ha abierto el camino?
¿Qué pasos podríamos dar para establecerla?

Respuestas guía:
1. Murió en la cruz pagando el castigo de nuestros pecados, proveyendo así una
entrada a su Reino, y una paz y relación con Dios.
2. El hombre por naturaleza ama el pecado, es egoísta, rebelde, quiere hacer su
voluntad sin referencia a la voluntad de Dios. Lastima a su prójimo y a la
Creación de Dios. Ignora a Dios y su soberanía y vive como si las leyes de Dios
fueran un estorbo a su “realización personal”. Sin embargo, a pesar de esta
“enemistad”, Dios sigue amando al hombre a tal punto que envió a Jesús a morir
en la cruz por el pecado. Su ira contra el pecado cayó sobre Jesús y no sobre
nosotros.
3. Jesús “pagó la deuda” que teníamos con Dios. Dios ahora nos ofrece un indulto,
el perdón de nuestros pecados, y nosotros al recibirlo entramos en una relación
de paz con Dios, íntima, inquebrantable; llegamos a ser beneficiarios de todos
los privilegios de un hijo de Dios.
4. Porque en una relación con Dios, todo, aún las pruebas, nos ayudas a formar el
carácter de un cristiano y a crecer en el conocimiento de Dios y su gloria.
Tenemos el Espíritu Santo para ayudarnos e instruirnos.

Aplicación:
Tememos que Dios “arruine” nuestras vidas. Tememos perder nuestra independencia.
Tenemos temor de lo que dirán los demás, etc. (Aplicación personal del grupo).
Debemos entender que Dios quiere lo mejor para nosotros y cuando nos pude una
“entrega total” es para que estemos libres para vivir la vida abundante que quiere
darnos.
Podemos hacer todas las preguntas que queramos, leer libros cristianos, asistir a
reuniones, etc. Sin embargo, llegará el momento cuando debamos dar un paso de fe y
entregarnos a Dios.

Notas para la preparación y explicación:


Ver Nota “Cómo crecer en la paz”
“Entrada” (v.2): Tiene un sentido de acceso a la presencia de un rey.

Pasajes bíblicos adicionales:


Efesios 2:14-18; 3:12 1 Timoteo 2:5-6 Romanos 4:5-8
Colosenses 1:20 1 Pedro 1:5-7 Isaías 53:5
2 Crónicas 6:26-31 Daniel 9:4-5

LA NATURALEZA HUMANA Y EL PECADO


(Romanos 7:7-25)

Resumen:
Pablo explica su tesis acerca del pecado universal del hombre, demostrando cómo, en su
propia vida, “la ley del pecado” se manifestó a pesar de sus mejores intenciones t
aspiraciones religiosas. Concluye que sólo el sacrificio de Cristo por sus pecados lo
podrá liberar.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué es el pecado? ¿Cómo la ley de Moisés (los Diez Mandamientos) me
recuerda que soy pecador? (vv.7-9)
2. ¿Por qué, según Pablo, es infructuoso tratar de justificarse ante Dios diciendo
“Trato de cumplir los mandamientos, y con eso basta para ser salvo y llegar al
Cielo”? (vv.10-13; Romanos 3:20, 6:23; Ezequiel 18:4).
3. ¿Quiénes, según Pablo, han quebrantado la ley? ¿Por qué? (Vea Romanos 3:9-
20, 23). ¿Hay alguna excepción? (Hebreos 4:15).
4. ¿Cómo se manifiesta en mí el pecado? (vv.14-23). Pida ejemplos que surjan de
la experiencia personal de los integrantes del grupo.
5. ¿Cuál es la única esperanza para el hombre de ser liberado del cautiverio y de las
consecuencias del pecado? (vv.24-25; Isaías 53:6; Romanos 3:21-27; Ezequiel
18:32).

Aplicación:
¿Cómo se manifiesta el pecado en el mundo moderno?
¿En nuestras vidas? (2 Timoteo 3:1-5).

Búsqueda:
¿Cómo nos libra Jesús de la culpa del pecado?

Respuestas guía:
1. Quebrantar la Ley de Dios (Ley de Moisés). Aunque conozca lo que Dios
requiere de mí, por los Diez mandamientos, encuentro sin embargo, que no logro
obedecerle, que no puedo cumplir.
2. “Tratar de cumplir los mandamientos” es bueno, eleva el comportamiento del
hombre. Sin embargo, no me justifica ya que encuentro que siempre termino por
quebrantar los mandamientos; por lo tanto, en vez de ser salvo por la Ley, quedo
condenado por los mismos mandamientos que trato de obedecer.
3. Todos. Todos, de una forma u otra quebrantamos la Ley de Dios. Jesús fue el
único que nunca pecó. Tenía naturaleza humana, sentía la tentación, pero nunca
quebrantó la Ley de Dios.
4. Vivo según mis propias leyes. No cumplo ni mis mejores intenciones o
resoluciones. Aún el hombre que no reconoce la Ley de Dios, encuentra que no
es capaz de vivir a perfección sus propios ideales. Como el resto de la
humanidad, falla; no logra ser moralmente perfecto. De allí la expresión “errar
es humano” (Compartan ejemplos).
5. El sacrificio de Cristo es la respuesta de Dios para mi pecado personal. Él pagó
el precio por mis culpas. Al creer en él, recibo el perdón y soy declarado justo
ante Dios, ahora y en la eternidad.

Aplicación:
Compartir ideas.

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


“Produjo en mí toda codicia” (v.8): Más bien la ley hizo resaltar la codicia que estaba en
él.
“Venido el mandamiento” (v.9): posible referencia a su Bar Mitzva a la edad de 13
años, cuando Pablo fue introducido a la “Comunidad de la Ley”, en el pueblo judío.
“Me engañó, me mató” (v.11): Es la ley que “viene” y muestra el pecado humano. El
pecado engaña y hace que el pecador quede sentenciado a “muerte” bajo la Ley.
“Cuerpo de muerte” (v.24): El cuerpo es mortal a causa del pecado. Pablo grita con
desesperación, como un hombre condenado a muerte; y luego exalta a su Salvador con
el versículo 25.

Pasajes bíblicos adicionales:


Génesis 3:1-24 Salmo 51:1-19
1 Juan 3:4 Romanos 2:17-29, 5:21-21
1 Juan 1:5-2:2

DIOS SALVA AL HOMBRE


(Efesios 2:1-10)

Resumen:
A pesar de la condición oscura de la humanidad, causada por el pecado, la
desobediencia y la muerte, Dios muestra su amor en la obra de salvación que efectúa en
los que creen y reciben a Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuál es el estado de una persona sin Cristo respecto a
 la vida? (v.1)
 las corrientes mundanas? (v.2)
 el diablo? (v.2)
 los deseos egoístas y pecaminosos? (v.3)
 el justo juicio de Dios? (v.4)
2. ¿Cuál es la única esperanza para el pecador? (v.4).
3. ¿Cómo se revela el amor de Dios a los hombres? (v.5-7).
4. ¿Cuál es la única manera en que el hombre puede llegar a ser salvo? (v. 8-9).

Aplicación:
¿Cómo será nuestro estilo de vida una vez que seamos “salvos”? (v.10).

Búsqueda:
¿Cómo podemos ser salvos?

Respuestas guía:
1. Está sin verdadera vida espiritual, está “muerto” (separado de Dios). Sigue
ciegamente las modas, los quehaceres, las ideologías que su medio ambiente le
impone: haciendo así, sin darse cuenta, la voluntad del diablo quien desea
mantenerlo apartado de Cristo. Con sólo seguir y lograr sus propias ambiciones
y deseos, sin tomar en cuenta el plan de Dios para su vida, se desvía, hace lo
malo, y merece el justo juicio de Dios.
2. La misericordia de Dios y el amor que le impulsa a salvarnos, a pesar de nuestro
pecado.
3. La cruz y resurrección de Cristo y su victoria, han demostrado el perfecto amor
de Dios. Nosotros somos beneficiarios de esta gran obra de salvación.
4. No por sus obras sociales ni por méritos religiosos, no por asistir a una iglesia,
sino aceptando por fe la obra inmerecida de Dios por el pecador, y así entrar en
relación salvadora con Dios. El hombre jamás puede merecer la salvación por
sus propias obras.

Aplicación:
Debemos hacer “buenas obras”, que son la voluntad de Dios para nuestras vidas.

Búsqueda:
El hombre puede encontrar la verdadera libertad y la salvación solamente por medio del
sacrificio de Cristo en la cruz por nuestros pecados. Al creer, recibirlo y caminar en
obediencia a él, seremos salvos y libres (Use el folleto evangelístico si conviene).

Notas para la preparación y explicación:


“Muertos” (v.1): Tiene una connotación de “separación”; una separación de la vida
verdadera que Dios quiere dar.
“Príncipe de la potestad del aire” (v.2): Referencia al espíritu satánico que influye y
ejerce dominio sobre el mundo.

Pasajes bíblicos adicionales:


Tito 3:3-11 Colosenses 2:13-15
Romanos 5:7-11 Hebreos 2:3
Hebreos 9:27-28
LAS BENDICIONES DE LOS HIJOS DE DIOS
(Romanos 8:1-17)

Resumen:
Por medio del sacrificio de Cristo podemos llegar a gozar de una íntima relación con
Dios como sus hijos; podemos ser llenos del Espíritu Santo y heredar sus promesas y su
bendición.
Preguntas para la discusión:
1. ¿Qué caracteriza a un verdadero hijo de Dios? ¿Cómo vive? ¿Qué evita? ¿De
que privilegios goza? (vv.12-17).
2. ¿Cuál es la única manera en que el hombre puede ser liberado de la culpa y de la
ley del pecado? (vv.1-4).
3. ¿Cómo opera en nosotros la “ley del Espíritu”? ¿Qué efecto tiene en nuestras
vidas? ¿Qué cambios trae? (vv.5-9).
4. ¿De qué podemos estar seguros al tener el Espíritu Santo en nosotros? ¿Por qué?
(vv.10-11).
5. En el Antiguo Testamento el tema de la “herencia” y la “bendición” son
centrales. Lean Deuteronomio 28:1-14 y busquen promesas paralelas a las de
Dios para los cristianos.

Aplicación:
¿Cómo podríamos gozar más de los privilegios de ser hijos de Dios?

Búsqueda:
¿Qué diferencia hay entre la vida de uno que es hijo de Dios y otro que no lo es, según
este pasaje? ¿Cómo se llega a ser “hijo de Dios”?

Respuestas guía:
1. Tiene el Espíritu Santo y es guiado por él. Ya es libre del temor al castigo por el
pecado y la culpabilidad, y puede gozar de su relación con Dios como hijo
adoptivo. Vive según la Ley de Dios en su corazón y evita el pecado. Tiene un
testimonio interior de que es aceptado por Dios y por lo tanto, heredero de sus
promesas, aunque sufre también las penurias de vivir como cristiano en un
mundo pecador.
2. Por medio del sacrificio de Cristo, quien recibió el castigo por la culpa del
pecado del creyente. El Espíritu Santo, que le es dado, le guía a vivir de acuerdo
a la voluntad de Dios, y lo libra de la ley del pecado y de la muerte.
3. Orienta nuestras mentes hacia las cosas de Dios. Nos da su poder para cambiar
de un estilo de vida pecador a uno que le agrada a Dios. Nos trae, en ese sentido,
vida y paz.
4. Que resucitaremos después de la muerte, ya que Dios hizo lo mismo con Cristo.
5. En general en el Antiguo testamento “la herencia” se refiere a la tierra de
Canaán y a las bendiciones de prosperidad material. En el Nuevo testamento, las
bendiciones son más de carácter espiritual, pero abarcan también las necesidades
materiales (vea Filipenses 4:6-19).

Aplicación:
Basarnos más en a fe y menos en nuestros sentimientos. Dejar que el Espíritu Santo nos
llene y nos enseñe por medio de la Palabra de Dios a gozar de la plenitud de la vida
cristiana.
Búsqueda:
El que es hijo de Dios tiene el Espíritu Santo, mientras que el que no lo es, no lo tiene.
Al recibir a Cristo se recibe el Espíritu Santo (Lea Juan 1:12). Usar el folleto
evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


“Condenación” (v.1): El creyente es liberado tanto de la culpa como del poder del
pecado.
“Débil” (V.3): Aunque el hombre entiende intelectualmente la ley de Moisés,
igualmente la quebranta porque es pecador.
“La justicia de la Ley” (v.4): El requisito justo de la Ley.
“Ocuparse de la carne… del Espíritu” (v.6): La muerte es el resultado de la vida carnal,
y la vida, de la espiritual.
“Adopción” (v.15): Costumbre romana y griega, pero no judía, de transferir todos los
títulos a un hijo adoptivo.
“Abba” (v.15): Equivalente a “papá” en arameo.

Pasajes bíblicos adicionales:


2 Corintios 1:22, 5:5
Gálatas 3:29, 4:1-7
Efesios 1:14

Estudio Encuentro con Dios.

ENCUENTRO CON DIOS


(Juan 1:1-14)

Use el folleto evangelístico “¿Cómo puedo encontrar a Dios?” (Se incluye un ejemplar
junto a este Manual).

EL ENCUENTRO
1. INTRODUCCIÓN.
Comience con una aclaración del propósito del Encuentro (2 minutos): “les
había prometido desarrollar un Encuentro en el que explicaría la respuesta a la
pregunta tan común “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”. Hemos estudiado
algunos aspectos de los que la Biblia enseña referente a esto, pero hoy me
gustaría abordar el tema de lleno y responder a esta pregunta, de modo que
ustedes mismos puedan tener su propio encuentro con Dios”.
2. ORACIÓN. (2 minutos)
“Ya que es tan importante esta ocasión, dediquémonos un tiempo a la oración,
Oremos cada uno en silencio por un instante y después oraré yo en voz alta”.
3. ESTUDIO BÍBLICO. (7 minutos). Lean juntos Juan 1:1-14
Explique que “el Verbo” se refiere a Jesús, el Hijo de Dios, y que la Biblia
enseña que él, siendo Dios, se hizo hombre (v.14) para que pudiéramos nosotros
entrar en una relación íntima con Dios. (vv. 12-13).
Pregunte: “En opinión de cada uno de ustedes, ¿cómo pueden encontrar y
conocer a Dios personalmente?”
Permita que todos den una respuesta tentativa, sin que usted dé respuesta
todavía. El propósito es que ellos se relajen y comiencen a participar, mientras
usted capta cualquier área de enseñaza especial que tendrá que abarcar durante el
curso del Encuentro. Anime a los que respondan, diciendo algo así como “Si,
hay verdad en todo lo que han dicho, pero ahora quisiera que aclaremos estos
conceptos, con la ayuda de este sencillo folleto”.
4. PRESENTACIÓN DEL FOLLETO. (45 minutos)
a. Entregue un folleto a cada persona.
b. Destaque la pregunta inicial de introducción “¿Cómo puedo encontrar a
Dios?” y resalte que miles de personas han podido encontrar una
relación personal con Dios con la ayuda del folleto, que destaca las
palabras de la Biblia misma.
c. Lean el folleto punto por punto, tal cuál está escrito. Haga que ellos lo
vayan leyendo. Después de la lectura de cada sección, haga una pausa y
comente, ilustre, explique, hasta que esté seguro que cada uno lo haya
comprendido bien, antes de seguir con la próxima sección.

SECCIONES A-D
Lea, ilustre, explique, aplique.

SECCIÓN E
Después de leer y explicar, pregunte “Me gustaría saber en qué cuadro se
encuentra cada uno de ustedes hoy, ¿el B, el C o el D?”. Una vez que hayan
respondido todos, pregunte “¿Y dónde quisiera estar?”. Casi siempre dirán que
les agradaría estar en el Cuadro D, lo cuál dará la oportunidad para seguir con:
“Me gustaría mostrarles ahora cómo cada uno de ustedes puede llegar a esa feliz
relación con Dios, ilustrada por el Cuadro D. Por favor, explique la SECCIÓN F

SECCIÓN F
Primero repase la ORACIÓN, analizando el significado de cada parte de ella.
Pregunte “¿Hay algo en esta oración que no entiendan?”. Después de aclarar
toda duda, podrá decir:
“Ahora voy a repetir esta oración, lentamente y en voz alta. Si ella expresa el
deseo de su corazón, y quiere hacerla propia para entregar su vida a Jesús, dígala
sinceramente conmigo, hablando con Dios. Recuerde que él escucha al corazón
sincero…”
 Ore brevemente por ellos para que puedan entregarse al Señor.
 Lea la ORACIÓN DE DECISIÓN en voz alta, frase por frase, lo
suficientemente lento como para que puedan repetirla en sus corazones
(privada o audiblemente, según se sientan más cómodos).
 Después formule una breve oración por los que dieron este paso,
pidiendo bendición de Dios sobre cada uno.

SECCIÓN G-I. Discipulado inicial.


Lean las instrucciones con cuidado, dando oportunidad para preguntas y
comentarios.

5. INVITACIÓN AL GRUPO DE DISCIPULADO. (2 minutos).


Diga algo como “Ustedes que han hecho suyas estas palabras, han comenzado
una nueva vida y relación con Dios. Lo que hemos estudiado en estas semanas
se hará realidad en sus vidas poco a poco. A esta nueva vida hay que nutrirla,
alimentarla y hacerla crecer. Para mí sería un gran privilegio ayudarles en la vida
que inician en Cristo, y a profundizar esta relación con Dios. Por eso, les invito a
que sigamos juntos en un breve curso de Encuentros Bíblicos, orientado hacia
nuevos creyentes: Grupos de Formación Cristiana. Este grupo no les
compromete a la Iglesia, pero está abierto a todos ustedes, para servirles y
orientarlos en los primeros pasos de la vida cristiana. Quisiera invitarles para la
primera reunión que se efectuará:

Día …………………………… Fecha…………………….


a las …………………………... lugar ………………………………..

Cómo ser discípulo de Cristo:


NUESTRA RELACIÓN CON CRISTO
(Juan 15:1-27)

Resumen:
Usando el ejemplo de una vid y sus pámpanos, Jesús nos enseña cómo permanecer
unidos a él y así llegar a ser sus verdaderos discípulos y seguidores.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué compara Jesús la unión ente él y un discípulo suyo, a una vid y sus
ramas? (vv.1-6; 1 Corintios 6:17). ¿Cómo comienza esta unión tan cercana con
Jesús? (Juan 3:3-6; Juan 1:12-13).
2. ¿Qué características tiene esta relación entre Jesús y sus discípulos según
versículos 12 al 16?
3. Jesús contrasta, en los versículos 4 al 7, el “discípulo que permanece en Mí” y el
que “se separa de Mí”. ¿Qué diferencia hay entre estos dos estilos de vida?
4. ¿Qué características vemos en la vida de un discípulo que “permanece” en Cristo
según los siguientes versículos: v.5, v.7 (dos aspectos); v.10 (dos); v.11; vv.12,
17; v.26; v.27.
5. ¿Qué efectos se notan en la vida de los verdaderos discípulos de Cristo? (v.8).
6. ¿Por qué vendrían también dificultades y aún persecuciones en la vida del
discípulo según los versículos 18 al 25, y por qué no debe desanimarse éste?

Aplicación:
¿Qué aspectos de la vida debemos cambiar y cuáles debemos comenzar, para ser
verdaderos discípulos de Jesús?

Búsqueda:
¿Cómo comienza esta relación tan íntima con Dios? (Vea Juan 3:3 y Juan 1:12).
Respuestas guía:
1. Porque un discípulo de Cristo está íntima y espiritualmente unido a Él (1
Corintios 6:13), quién, con su vida, llena a la de su discípulo haciéndolo “dar
fruto”. Debe “nacer de nuevo”, creyendo en Jesús y recibiendo el don del
Espíritu Santo en su vida.
2. Amor y amistad: Cristo murió por ellos. Revelación de las cosas divinas. El
discípulo es llamado por Jesús a vivir para él y así glorificar al Padre con su vida
cristiana. Relación del hijo con el Padre.
3. El que permanece y persevera, sigue recibiendo vida en Jesús y por lo tanto
sigue “vivo” como cristiano, glorificando a Dios; el que se separa experimenta la
muerte espiritual.
4. v.5: Vida y fruto espirituales.
v.7: Obediencia a sus enseñanzas, oración eficaz al Padre.
v.10: Obediencia a sus mandamientos, amor a Dios.
v.11: Gozo.
v.12, 17: Amor hacia los demás cristianos, implica unirse a ellos (vea Juan
17:21).
v.26: El Consolador, el Espíritu Santo, da testimonio de la realidad de Jesús en
el corazón del creyente.
v.27: Da testimonio de la vida de Jesús en sus vidas y, a través de ellas, en el
mundo.
5. Llevan “fruto” y glorifican a Dios.
6. Como el diablo y el mundo rechazan a Dios y aborrecen a Jesús, también lo
harán con sus seguidores. Sin embargo, Cristo les advierte de esto para que
perseveren, y para que tengan paz y confianza en la certeza de la victoria de
Jesús.

Aplicación:
Respuestas del grupo. Aproveche para enseñar las bases para una vida cristiana
fructífera: oración, Biblia, comunión, reuniones, etc. Presentar el curso del Discipulado
Inicial (Vida Abundante).

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


(Este estudio puede hacerse en dos o tres sesiones con un nuevo creyente. Es mejor
profundizar que abarcar todo en una sola sesión).

“Vid y pámpanos”: Muy común en ese tiempo en Israel.


“Limpios” (v.1-2): Perdonados.
“Discípulo” (v.8): Un seguidor que aprende de su maestro.
“Fruto” (v.2, 4, 8, 16): Los resultados del carácter de Jesús en la vida de uno que le ha
recibido (ver Gálatas 5:22-23). Las obras de Jesús, hechas con su amor y poder, por
medio de los discípulos.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 10:1-4 Mateo 13,1-9, 18:23 Filipenses 1:11
Mateo 5:1-16 Santiago 3:17 Colosenses 1:10
Romanos 7:4 Salmo 1:3
NUESTRO COMPROMISO CON CRISTO
(Lucas 14: 25:35)

Resumen:
Cristo llama a la multitud que le acompaña, a seguirle en un compromiso total con Él.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué puntualizó Jesús a la multitud como condición central de ser “discípulo”
de Él? (vv.25-27).
2. ¿Qué significa para un discípulo moderno “llevar la cruz”?
3. ¿Qué sucede con un discípulo de Cristo cuando falta a ese compromiso? (vv.34-
35). Compare con Mateo 5:13-16. ¿Cuál debería ser el efecto de un “discípulo
comprometido” en la sociedad que lo rodea?
4. Los versículos 28-30 hablan de la edificación. ¿Qué áreas de nuestra vida
tendrían que “ser edificadas” y a qué costo podemos asemejarnos más a Jesús?
5. El versículo 31 nos habla de lucha. ¿Qué probables luchas enfrentaremos en
nuestra vida cristiana y cómo podremos ganarlas? (1 Juan 4:4, 5:4).

Aplicación:
¿Qué nos impide y debilita en nuestro compromiso cristiano?

Respuestas guía:
1. El compromiso; Jesús debe ocupar el primer lugar en nuestras vidas. Debemos
amarle sobre todas las cosas (vea Marcos 12:30). Toda relación personal deberá
ser sometida a él.
Nota: Normalmente esto significaría que amemos más, no menos, a nuestras
familias, pero poniendo siempre a Jesús en primer lugar. Aún nuestras propias
vidas deben ser enteramente sometidas a Él y a su servicio. Nos pide tal entrega,
ya que Él ya dio todo por nosotros en la cruz.
2. Dejar de lado todo lo que nos aparte de Jesús. Poner en segundo lugar nuestros
propios deseos, ambiciones, placeres, ante el derecho soberano de Cristo de
gobernar nuestras vidas.
3. Pierde su eficacia e influencia como cristiano. EL cristiano y la Iglesia deben
“preservar” y “alumbrar” con su vida y ejemplo a la sociedad que lo rodea.
4. Todo aspecto, incluso hábitos cristianos: oración, reuniones, lectura de la Biblia,
obediencia, amor, etc. Todo esto demanda un alto costo de consagración total.
5. Influencias y hábitos que nos alejan de Jesús. Con su ayuda, venceremos por la
fe (y no haciendo caso a lo que nos dicen nuestros sentimientos).

Aplicación:
Según cada participante.

Notas para la preparación y explicación:


“Aborrece” (v.26): Una expresión judía para enfatizar la seriedad y urgencia de la
enseñanza (de ninguna manera significa odio hacia los padres). Resalta, por contraste, el
amor que el discípulo debe tener hacia Él, su Maestro (vea Efesios 5.25, 6:4).
“Llevar la cruz” (v.27): En esos días, un hombre que llevara una cruz iba hacia su
muerte. Debemos morir a nuestro egoísmo, orgullo, independencia, rebelión, para seguir
fielmente a Jesús.
“Sal” (v.34): Se usaba para preservar alimentos de la corrupción, y para sazonar toda
comida insípida.

Pasajes bíblicos adicionales:


Romanos 12:1-2 Mateo 7:24-29
Mateo 7:21-23 Marcos 12:28-34

LA BIBLIA- SU LECTURA
(2 Timoteo 3:14-17)

Resumen:
Pablo instruye a Timoteo, el pastor de la iglesia, que persista en la lectura de las
Escrituras, que ha conocido desde niño, para que esté completamente preparado y bien
formado para su vida y su ministerio cristiano.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué consejo da Pablo a Timoteo, en estos versículos, para fortalecer su vida y
su ministerio cristiano?
2. ¿Para qué son útiles las Sagradas Escrituras? (vv.15-17).
3. ¿Por qué podemos llamar a las Escrituras “Palabra de Dios”? (v.16; vea también
2 Pedro 1:21).

Aplicación:
¿Cómo podríamos formar el hábito de leer regularmente las Escrituras?

Respuestas guía:
1. Perseverar en la lectura y comprensión de las Sagradas Escrituras, y aplicarla a
su vida.
2. Para que una persona encuentre la salvación en Cristo. Para enseñarnos, para
descubrir los secretos de nuestro corazón, para corregir nuestros errores e
instruirnos en los caminos de Dios. Si la leemos y la obedecemos, llegaremos a
ser “hombres de Dios” bien formados.
3. La Biblia fue “inspirada”, o sea, Dios la hizo escribir por medio de hombres
santos. (Aproveche para mostrarles la Biblia, el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento, a vuelo de página).

Aplicación:
Enfatice la necesidad de formar el hábito diario de lectura de la Biblia. Aconseje dónde
comenzar (Marcos o Juan), cuánto leer y dónde continuar. Recomiende que cada uno
fije una hora y un lugar dónde pueda leer la Biblia cada día. Explique cómo orar, leer,
aplicar y orar una vez más después de leer un pasaje bíblico. (Hagan una corta
meditación bíblica sobre el pasaje de Mateo 7:24-29 para demostrar cómo hacerlo).

Notas para la preparación y explicación:


“Desde la niñez” (v.15): Lea 2 Timoteo 1:15.
“Las sagradas Escrituras” (v.15): En ese tiempo consistían solamente en el Antiguo
Testamento, las Escrituras judías. Durante los primeros años de la Iglesia, comenzaron a
usar, además, los Evangelios y las cartas de Pablo como “Escrituras” (Vea 2 Pedro 3:15-
16) y así se añadió luego el Nuevo testamento.

Datos interesantes sobre la Biblia:


“Biblos” (griego) = Libro (de Dios).

Datos:
 “Best- seller” mundial cada año.
 1980: más de 500 millones de ejemplares vendidos.
 Traducida a más de 2.000 idiomas.
 Escrita a lo largo de 1.500 años, en tres idiomas, en tres continentes, por
cuarenta autores.
 Contiene 66 libros (Antiguo y Nuevo Testamento).
 Un tema central: “La salvación en Jesucristo”.
 Ha cambiado vidas, sociedades, naciones, el mundo entero.

Contenido:
 39 Libros en el Antiguo Testamento.
 27 Libros en el Nuevo Testamento.
 Es una Biblioteca, abarca: historia, ley, drama, poesía, profecía, biografía,
cánticos, cartas.

Pasajes bíblicos adicionales:


Romanos 10:17 2 Timoteo 2:15
Efesios 6:19b Hebreos 4:12

LA ORACIÓN (1)
(Mateo 6:5-15)

Resumen:
Jesús les enseña a sus discípulos cómo orar, qué debieran evitar y qué debieran abarcar
cuando oran.

Respuestas guía:
1. ¿Qué hábitos hipócritas quería Jesús que evitaran sus discípulos? y ¿cómo
deseaba que oraran? (vv.5-8).
2. ¿Qué nos enseña Jesús acerca del Padre, que nos alienta a orar? (vv.6-8).
3. Según Jesús, ¿qué debe incluir nuestra oración, normalmente? (v.9-13)
4. ¿Qué actitud esencial nos pide Jesús cuando oramos? ¿por qué? (vv.14-15).

Aplicación:
¿Cómo podemos desarrollar un hábito de oración diaria y efectiva que nos sirva para el
resto de nuestras vidas?
Respuestas guía:
1. Orar, no para ser vistos por los hombres, sino oídos por Dios. Evitar palabrerías
huecas y repetición vana, y conversar con sencillez y sinceridad con el Padre
celestial en la privacidad (no necesariamente en una habitación o una Iglesia).
2. El Padre nos recompensa. Él conoce nuestras necesidades y quiere que las
llevemos a Él.
3. v.9: Alabanza y gratitud.
v.10: Que se haga la voluntad del Padre. Sumisión y obediencia.
v.11: Todas nuestras necesidades diarias.
v.12: El pedir perdón de nuestras ofensas y ayuda constante para perdonar a
otros.
v.13: Fortaleza para no caer en maldad y pecado; alabanza y gloria a Dios.
4. Perdonar a otros. Si lo encontramos difícil a causa de sentimientos muy heridos
debemos hacerlo por fe, manifestando al Señor nuestra disponibilidad de
hacerlo, con su ayuda. Si rehusamos perdonar a otros, ofendemos al Padre
misericordioso y desarrollamos un sentimiento que, no solamente daña a otros,
sino probablemente a nosotros mismos. Puede causarnos enfermedades
espirituales y, muchas veces, físicas.

Aplicación:
Aproveche para enseñar hábitos diarios de oración como una conversación con Dios.

Notas para la preparación y explicación:


“Hipócritas” (v.5): Literalmente significa “actores”.
“Su recompensa” (v.5): Sólo tiene recompensas de hombres, o sea, una reputación de
“beatos”.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 17 (la oración de Jesús) Isaías 64:25
Marcos 11:24 Salmo 91:15
Job 42:9-13 Santiago 5:16

LA ORACIÓN (2)
(Lucas 11:5-19)

Resumen:
Jesús nos da pautas para lograr respuestas a la oración, por medio de la confianza en un
Dios que quiere respondernos.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué aprendemos de la parábola del amigo, acerca de la actitud de Dios en
cuanto a nuestras peticiones? (vv.5-8).
2. ¿Qué pasos nos recomienda Jesús para nuestras oraciones? ¿Qué promesas
acompañan a estas instrucciones? (vv.9-10).
3. ¿Cómo se diferencia Dios del “padre malo”, y cómo nos alienta esto en la
oración, y en nuestra relación con Él? (vv.11-12).
4. ¿Qué quiere darnos Dios por medio de la oración? (vv.11-13; Mateo 7:11).
Aplicación:
¿Cómo podemos orar eficazmente y lograr respuestas de Dios?

Respuestas guía:
1. Dios es un amigo bien dispuesto. Por lo tanto sabemos que quiere que lo
“molestemos” con nuestras peticiones.
2. Pedir. Buscar. Llamar. La idea es perseverar hasta lograr el objetivo. La promesa
es que si nos acercamos a Dios con fe y decisión, él nos responderá. (Dé
ejemplos y testimonios).
3. Dios no nos dará nada que nos dañe o defraude, sino que quiere darnos lo que
realmente será para nuestro provecho. Podemos pedirle sin miedo y con fe.
4. El Espíritu Santo. Buenas cosas. Todo lo que necesitamos o que Él sabe que nos
bendecirá. (Explique cómo en la oración hay que aprender a recibir por fe; a
veces hay que esperar, a veces recibimos un “no” del Padre celestial, pero
debemos orar hasta recibir alguna respuesta.

Aplicación:
Comparta de su experiencia, y la de otros, la aventura de la oración, enseñe cómo lograr
respuestas. Refuerce la necesidad de tener un “devocional diario”.

Pasajes bíblicos adicionales:

Filipenses 4:6-7 Daniel 6:10


Romanos 8:26-27 Marcos 1:35

SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN (1)


(Romanos 8:28-39)

Resumen:
Pablo nos anima con las verdades que él mismo ha comprobado: que el cristiano
verdadero tiene una eterna seguridad en su Dios, que ninguna dificultad podrá quitarle.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué podría amenazar nuestra seguridad como cristianos? (vv.35-39).
2. ¿Qué promesa hay para los que aman a Dios? (v.28). ¿Qué significa en la
práctica?
3. ¿Por qué tenemos una seguridad tan grande como cristianos? (vv.29-30).
4. ¿Cómo sabremos que Dios esta “de nuestro lado”? (vv.31-34).
5. ¿Qué actitud adopta Pablo frente a toda amenaza en contra de su seguridad?
(vv.37-39).

Aplicación:
¿Cómo se irá estableciendo cada vez más la seguridad en la vida de un creyente?

Respuestas guía:
1. Pablo enumera algunas de sus experiencias: tribulación angustia, persecución,
hambre, desnudez, peligro, espada. El cristiano también sufre, como su Maestro,
pero tiene seguridad a pesar de sus dificultades. En el versículo 38 encontramos
todo tipo de oposición, sea del orden espiritual, demoníaco, natural o
sobrenatural.
2. Que todo sucede para bien, incluso lo malo. Significa que podemos seguir
adelante con fe, gratitud, alabanza, incluso en medio de las dificultades.
3. Porque Dios nos ha conocido, predestinado, llamado, justificado (salvado y
perdonado) desde antes que lo conociéramos, para ser hechos a imagen de Jesús,
y al final compartir su gloria. Nuestra seguridad se basa en el eterno plan para
nosotros, y la comenzamos a experimentar cuando escogemos confiar en Dios.
4. Porque envió a su propio hijo para morir por nosotros aún antes que le
buscáramos. Como Cristo nos justifica, nadie nos acusará ni condenará.
5. Sabe que triunfará eventualmente, y que nada podrá separarle de Cristo.

Aplicación:
Por más dificultades que tengamos y que superemos, más seguros estaremos al
comprobar cuán eficaz y completa es la salvación en Cristo.

Notas para la preparación y explicación:


“Predestinó” (v.29): Dos lados de una moneda: nosotros escogemos a Dios y
encontramos que él ya nos había escogido.
“Justificó” (v.30): Somos perdonados libremente de toda maldad al aceptar el sacrificio
de Cristo en nuestro lugar.
“Principados y potestades” (v.38): Fuerzas demoníacas que ejercen dominio y gobierno
en este mundo.
“Lo algo, lo profundo” (v.39): Los límites de la Creación.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 16:33 1 Juan 4:4 1 Pedro 5:6
2 Corintios 6:3-10 2 Timoteo 4:16-18 Salmo 23

SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN (2)


(2 Pedro 1:1-11)

Resumen:
Pedro nos dice que la fe que tenemos s el resultado de la justicia de nuestro Dios. Jesús
es quien nos ha dado esta fe, por medio del conocimiento de Él. Por la palabra de Dios y
sus promesas, tenemos todo lo que es necesario para la vida cristiana. Por lo tanto,
debemos mostrar evidencias de la vida que tenemos, es decir, el fruto del Espíritu (v.5-
7); de esta manera hacemos firme nuestra vocación y elección, y entramos al Reino
eterno de Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. a. ¿Quién es el autor de nuestra fe y salvación y qué seguridad nos da? (2 Pedro
1:1, 3, 4; Efesios 1:3-4; Filipenses 1:6-29; Romanos 8:29-30).
b. ¿Por qué podemos tener seguridad de la vida eterna? (2 Pedro 1:3; 1 Pedro
1:3-5; Filipenses 1:6).
2. Entonces, ¿qué responsabilidad tiene el hombre en esta obra? (2 Pedro 1:5-8;
1 Juan 5:3-5; Efesios 2:8; Filipenses 2:12).
3. a. ¿Cuál es el don que Dios nos da para que podamos creer y ser salvos? (Juan
3:5-8; Romanos 8:9; Tito 3:5-6)
b. ¿Cuál es el efecto de este don en la vida del creyente? (Gálatas 5:22-26;
Romanos 8:9-16).

Aplicación:
4. ¿Qué relación existe entre lo que hace Dios en nosotros, y nuestra
responsabilidad? (Filipenses 2:12-13; Juan 1:12-13; Gálatas 5:22-23; 2 Pedro
1:5-7; Colosenses 1:29).
5. ¿Por qué tenemos la seguridad de la salvación? Y ¿que evidencia hay de que la
tenemos?

Búsqueda:
¿Qué le puede contestar a una persona que dice que la seguridad de la salvación es
simple presunción, y cómo podemos ayudarla a encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. a. Dios; él no fallará en sus propósitos.
b. Porque es la obra de Dios, quien siempre cumple; él nos ha dado esta
seguridad
2. Obedecer a Dios, esforzarse en la salvación y en las buenas obras.
3. a. Su Espíritu Santo.
b. Un cambio en la vida; fruto del Espíritu Santo.

Aplicación:
4. Dios actúa por medio de nuestra diligencia y esfuerzo. El fruto y las virtudes en
nuestras vidas son la evidencia del Espíritu de Dios en nosotros (compare la lista
de atributos de Gálatas 5:22-23 con la de 2 Pedro 1:5-7).
5. Objetivamente, porque es la obra de Dios y él es fiel (Filipenses 1:6).
Subjetivamente, porque hay evidencia del Espíritu Santo en nosotros
produciendo su fruto.

Búsqueda:
Si la salvación fuera por nuestras obras, no sería posible; pero, al depender nuestra
salvación de la obra de Jesucristo cumplida en la cruz, y la aplicación de esta obra por el
Espíritu Santo, nuestra confianza está en Dios, y no en nuestras obras. Sin embargo, no
podemos presumir en esta salvación; la evidencia es algo visible, un cambio cada vez
más evidente en la vida. Al creer en Cristo y recibirle, una persona comienza a disfrutar
de la vida eterna (Juan 6:47).

Notas para la preparación y explicación:


“Promesas” (v.4): Vea la lista que da el apóstol en 1 Pedro 1:3-5, 2:9.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 17:3 Hebreos 6:1
Efesios 2:8-10 1 Pedro 2:2
LA IGLESIA
Resumen:
Pedro enseña a los primeros creyentes la importancia de tener comunión juntos en la
Iglesia.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué efecto tuvo la prédica de Pedro sobre la multitud? ¿Qué les indicó Pedro?
(vv-37-41).
2. ¿Cómo fueron incorporados a la Iglesia y a qué actividades nuevas se
comprometieron? (v.42).
3. ¿Qué caracterizó la vida de los primeros creyentes?
4. ¿Qué efecto tuvo la vida de la primera Iglesia sobre la sociedad que los rodeaba?
(vv.43, 47).

Aplicación:
¿Por qué es tan necesario que un creyente nuevo encuentre un hogar espiritual, una
Iglesia?
Y nosotros, ¿cómo podríamos disfrutar de la vida en la Iglesia como la disfrutaban los
primeros creyentes?

Respuestas guía:
1. Querían recibir a Cristo y a su salvación, dar la espalda a sus pecados. Pedro los
instruyó en cómo recibir la salvación: creer en Cristo, arrepentirse, recibir el
Espíritu Santo, bautizarse.
2. Fueron bautizados y luego perseveraron en el aprendizaje, en compartir con
otros cristianos, en la cena del Señor, en oraciones y cultos.
3. Amor, hasta el punto de compartir los bienes materiales; unidad; gozo; sencillez;
alabanza; buenas relaciones; crecimiento de la Iglesia día tras día.
4. Un respeto santo por la obra de Dios, al ver los milagros y las vidas cambiadas.
Cada día más personas recibían a Cristo.

Aplicación:
Para poder crecer espiritualmente, no estar solo, recibir los beneficios de un hogar
espiritual; oración, compañerismo, enseñanza, sacramentos, ayuda en las dificultades,
etc. Volviendo a esa comunión sencilla de la que ellos disfrutaban.

Notas para la preparación y explicación:


“Bautícese” (v.38): La señal de entrada a la Iglesia. Sin embargo, muchos hoy deben
actualizar su bautismo, habiendo vivido lejos de Dios y de la Iglesia. (Algunos, si
fueron bautizados cuando niños, preferirían “confirmar” su bautismo, y otros “renovar”
su bautismo, según la Iglesia).
“El don del Espíritu Santo” (v.39): El regalo de Dios para cada creyente para que pueda
manifestar poder, amor, santidad y verdad en su vida.

Pasajes bíblicos adicionales:


Hebreos 10:25

Cómo cultivar:
LA CREATIVIDAD CRISTIANA
(Génesis 1-2:3)

Resumen:
Los primeros capítulos de Génesis son esenciales para comprender la identidad del
cristiano. Muchas personas no le dan importancia al libro de Génesis, o suponen que no
tiene base histórica. Algunos aceptan la teoría de la Evolución, y dicen que la Biblia es
fantasía, tan sólo un libro religioso, de buenos principios, pero que no es verídica. Aquí
vemos que este pasaje nos da el fundamento de nuestra creatividad personal, basado en
la creatividad de Dios.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué nos revelan los versículos 1 y 2 acerca de Dios y su creatividad? ¿Qué hizo
Dios con el “desorden”?
2. Después de crear la luz (vv. 3-4), vio Dios que era buena. Pone así una
distinción entre lo bueno y lo malo. ¿Qué nos enseña esto sobre el carácter de
Dios?
3. En la creación de Dios (vv.3-27), se nos muestra un orden y un propósito para el
hombre. ¿Cómo difiere la teoría de la Evolución casual de la revelación bíblica,
en estos puntos?
4. Vemos en los versículos 28 al 31, que Dios tiene una especial comunicación y
relación con el hombre. ¿Cuál es y qué nos enseña sobre la capacidad humana?
5. ¿Qué bases hay para la creatividad humana al considerar:
a. la voluntad de Dios?
b. el hecho de su moralidad?
c. la variedad de su creación?
d. la personalidad de Dios?
e. la capacidad de comunicación de Dios?

Aplicación:
¿Qué ejemplos de arte vemos hoy que cumplen con principios bíblicos y cristianos de
creatividad? ¿Por qué? ¿Y qué ejemplos hay que no cumplen con ellos? ¿Por qué?

Búsqueda:
¿Cómo puede el hombre moderno encontrar de nuevo su valor existencial, personal y
moral, según la revelación bíblica?

Respuestas guía:
1. Existió “en el principio” (o sea, siempre). Es la primera causa de todo. Es
personal. Creó según su criterio, y puso un “orden” o forma a lo desordenado y
sin forma.
2. Que es un ser moral. Hay absolutos éticos. Lo que Dios llama bueno, es bueno, y
lo que él llama malo, es malo. Aquí, él crea lo bueno para beneficio de su
Creación.
3. Dios crea las cosas “según su género y según su especie”, o sea, cada uno con
una definición divina. El hombre fue creado para que señoree sobre toda la
Creación. La teoría de la Evolución niega que haya tal propósito y orden divino
en el Universo, sino que todo es fruto de la casualidad.
4. El hombre tiene el maravilloso don de la comunicación. No sólo puede hacerse
entender, sino que puede comunicar conceptos, ideas, expresar bellezas, valores,
etc. El arte es el medio para expresar y comunicarse.
5. a. El hombre tiene capacidad de decidir, escoger, crear.
b. El hombre puede distinguir entre el bien y el mal.
c. La creatividad humana debe ser variada.
d. La creatividad humana debe exaltar la personalidad (debe verse que el
hombre es personal).
e. La creatividad humana debe comunicar un mensaje.

Aplicación:
(Debe preparar ejemplos antes). Ejemplos de arte europeo post- reforma (Siglo XVII)
Rembrandt, dramas españoles del Siglo de Oro, etc., son creaciones que dan al Universo
significado, verdad, valor, etc.
(Analicen la música “Rock”, el “Arte- pop”, el cine de Goddard, etc.)

Búsqueda:
Un reencuentro con el Dios personal, creador soberano del Universo, por medio de la
obra redentora de Cristo, le devuelve al hombre moderno su verdadera humanidad e
identidad. (Use el folleto evangelístico si conviene).

Notas para la preparación y explicación:


La Creación: Existe controversia sobre este tema en las escuelas evolucionistas,
creacionistas, etc. Para este estudio basta establecer, sin embargo, que Génesis no es un
tratado científico, pero que sí nos dice la verdad en lo esencial sobre la Creación, los
valores divinos y humanos, la tragedia del pecado, etc. Consulte un buen comentario
bíblico y asegúrese de que entiende los diferentes puntos de vista.

Cómo cultivar:
EL CARÁCTER CRISTIANO (1)
(Gálatas 5:1-26)

Resumen:
Pablo explica que el cristiano, habiendo sido liberado de una religiosidad legalista (el
guardar la Ley de Moisés para ser salvo) es ahora libre para vivir la ley del amor,
dejando que el Espíritu Santo que está dentro de él, lo guíe en su vida y carácter
cristiano.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cómo se podría describir la “libertad” que tiene el cristiano? ¿Cómo se logra?
¿Para qué es? (vv.1-6; 13-14).
2. ¿Cómo se puede usar mal esta libertad? (vv.16-18).
3. ¿Cómo se manifiestan las “obras de la carne” hoy, en nuestras vidas? (vv.19-21).
4. ¿Cómo es el carácter de un hijo de Dios? (vv.22-23).

Aplicación:
¿Qué nos hace falta para desarrollar más aspectos del carácter de Jesucristo? (vv.24-26).

Búsqueda:
¿Cómo se encuentra esta libertad en el mundo moderno en el cual vivimos?

Respuestas guía:
1. Libertad, por la cruz de Cristo, del pecado y de tener que cumplir la ley de
Moisés para ser salvos. Libertad para vivir la ley del amor.
2. Hacer lo que uno quiere, libertinaje, egoísmo, que lleva a peleas y falta de amor.
3. Dejando que el Espíritu Santo sea quien guíe desde adentro del corazón del
creyente. Decir “no” a los deseos de pecar, y “sí” s todo lo que el Espíritu Santo
enseñe. De esta forma uno no tendrá necesidad de vivir bajo la Ley de Moisés,
ya que vivirá guiado por el Espíritu Santo en su corazón.
4. Pecados sexuales, con el cuerpo y el pensamiento; pecados religiosos; o de
relaciones, etc. Lo que viven así, sin arrepentirse, no son salvos ni entrarán al
reino de Dios. Ya que son los incrédulos los que viven así, los creyentes no
deben imitarlos.
5. Como Jesús. El fruto del Espíritu Santo es el carácter de Jesús. Esta es la meta
del creyente, y si así vive, cumple la Ley de Dios.

Aplicación:
Arrepentimiento de todo lo que no esté de acuerdo al carácter de Cristo, incluyendo las
motivaciones y reacciones emocionales pecaminosas del creyente. Recibir vida
espiritual y obedecer la ley de Dios a cada paso de nuestra vida cristiana, cumpliendo
así la ley del amor.

Búsqueda:
Aplique el folleto evangelístico si fuere conveniente.

Notas para la preparación y explicación:


“Libertad” (v.1): Incluye la idea de libertad de un legalismo religioso, pero tiene en
esencia el sentido positivo de una libertad para vivir y disfrutar plenamente la voluntad
y los propósitos de Dios para el hombre. La verdadera libertad es regida por amor a
Dios y servicio a los demás, según la ley de Dios.
“Andad” (v.16): Significa asumir un estilo de vida.
“Practicar” (v.21): Tiene el sentido de practicar continuamente sin arrepentimiento, ni
deseo de cambiar.
“Fruto del Espíritu” (v.22-23): La idea de una cosecha, de las múltiples virtudes del
carácter cristiano. El carácter de Jesús que poco a poco va formándose el en creyente.

Pasajes bíblicos adicionales:


Romanos 8:2-17 Juan 8:32
1 Pedro 1:16 Levítico 19:18
Colosenses 3:5-7
Cómo cultivar:
EL CARÁCTER CRISTIANO (2)
(Efesios 4:1-3; 17-21)

Resumen:
Pablo enseña que el creyente debe experimentar un cambio progresivo en su vida
cristiana, dejando atrás los hábitos y actitudes del pecado, y asemejándose cada vez más
al carácter de Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cómo debe ser la vida y el carácter del cristiano? ¿Por qué? ¿Cómo contrasta
con la vida del incrédulo? (vv.1-2, 17-19).
2. ¿Sobre qué fundamentos basa el cristiano el cambio que comienza a vivir?
(vv.20-21).
3. ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano frente a la vida que vivía antes de
encontrar a Cristo? ¿Por qué? (vv.22-23).
4. ¿Qué papel asume Dios y qué papel el creyente para lograr cambios en esta
nueva vida, según los versículos 24 al 32?
5. Note en estos versículos (24-33), los aspectos negativos y los aspectos positivos
necesarios para lograr estos cambios. ¿Cuáles son? (Repase versículo por
versículo y analícelos).

Aplicación:
¿Qué pasos prácticos debemos dar para asegurar que se logren verdaderos cambios en
nuestras vidas, para así desarrollar una vida y carácter cristianos?

Búsqueda:
¿Cómo se logra dar el primer paso hacia un encuentro con Cristo, y así tener un cambio
definitivo de vida?

Respuestas guía:
1. Debe reflejar el carácter de Cristo, a quien se ha entregado. Contrasta con el
lamentable estado de ceguera, ignorancia y dureza espiritual del incrédulo, quien
puede llegar a expresar su incredulidad en un estilo de vida impuro.
2. Sobre su relación con Cristo y la enseñanza de su Palabra.
3. Debe dejar, con la ayuda de Cristo, todo lo que ofende a Dios.
4. Dios crea esta nueva vida en el creyente (v.24), el cual se entrega a Dios por
medio del arrepentimiento, y hace serios esfuerzos para formar nuevas actitudes
y hábitos.
5. v.25: Se deja la mentira, se habla con la verdad.
v.26: Se enoja, pero ello no debe llevarlo a acciones pecaminosas ni a guardar
rencor.
v.27: Se evita toda ocasión de complacer al diablo, para no “darle lugar en la
vida de los creyentes”.
v.28: Se deja de robar, y se trabaja honesta y generosamente.
v.29: Se deja de usar palabras hirientes y se usan términos constructivos y
generosos.
v.30: Se evita ofender al Espíritu Santo con desobediencia o indiferencia.
vv.31-32: Se evita toda actitud y palabra negativa o pecaminosa frente a las
diversas circunstancias de a vida, y se asumen actitudes constructivas de amor y
perdón.

Aplicación:
El grupo aplica la enseñanza a sus vidas.

Búsqueda:
Dar testimonios de cómo diferentes personas han encontrado a Cristo. Use el folleto
evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


“Preso en el Señor” (v.1): Pablo se encontraba encarcelado por su fe.
“Gentiles” (v.17-19): pablo describe la vida pagana de ese tiempo en términos muy
oscuros. Habla de un “entendimiento entenebrecido” que conduce a un estilo de vida
que quiebra toda regla de buena conducta. (Romanos 1:18-32).
“El viejo hombre” (v.22): El hábito del pecado de la naturaleza humana y que prima en
la verdad sin Cristo; tienta siempre al creyente a volver a la antigua forma pecaminosa
de vivir.
“El nuevo hombre” (v.24): La nueva naturaleza que adquiere el creyente al recibir a
Cristo en su vida. Esta le lleva a obedecer a Dios y es creada por Dios en le creyente.
“Airaos pero no pequéis” (v.26): El enojo en sí no es pecado cuando se dirige contra la
maldad y la injusticia. Sin embargo, nunca debe causar rupturas en las relaciones
humanas, ni prolongarse.

Pasajes bíblicos adicionales:


Colosenses 3:1-17 2 Corintios 5:17-21
1 Pedro 1:14-2:3 1 Tesalonicenses 5:12-24

Cómo cultivar:
CAMBIOS EN LA VIDA CRISTIANA
(Colosenses 3:1-17)

Resumen:
El creyente debe vivir conforme con el hecho de que fue resucitado con Cristo. Por lo
tanto, debe hacer morir toda naturaleza vieja, con sus malos hábitos, y revestirse con la
nueva naturaleza, la imagen de Cristo. Esto se logra llenando la vida cos su Palabra,
dejando que Dios domine los pensamientos y haciendo todo con agradecimiento en el
nombre de Jesús.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué se espera que debe cambiar la vida del creyente? (vv.1-4; Romanos
8:29; Efesios 1:4-12; Filipenses 1:27; 1 Juan 3:2-3).
2. ¿Dónde empieza este cambio, y por qué¿ (vv.2-3; Romanos 12:1-2; Efesios
4:23; Filipenses 4:8).
3. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio? (vv.5-14; Mateo 16:24; Gálatas 5:16-26;
Efesios 4:20-32).

Aplicación:
4. Cómo se logra este cambio? (vv.15-17; vea también Jeremías 31:33; Ezequiel
36:25-27; Filipenses 2:12-13; Hebreos 10:24-25; 2 Pedro 1:3-4).
5. ¿Cuáles son algunas cosas prácticas que, con la ayuda de Dios, nosotros
podemos hacer para cambiar nuestros malos hábitos?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a un amigo que no es creyente, pero que quiere cambiar
algunos malos hábitos?

Respuestas guía:
1. Porque estamos unidos a Cristo, y nuestra vida ahora está “en él”. El propósito
de Dios es cambiarnos conforme a la imagen de Cristo.
2. Empieza en la mente (vea Proverbios 23:7). Como hábito, debemos fijar el
pensamiento en Dios. Es demasiado fácil ser dominado por lo material del
mundo, sus ambiciones, sus valores, etc., sin pensar ni en el Dios soberano, que
controla todo, ni en lo que él ha preparado para nosotros en Cristo.
3. Es cambiar todo lo que pertenece a la naturaleza terrenal y pecaminosa por el
fruto del Espíritu que es el carácter de Cristo.

Aplicación:
4. Por el Espíritu de Dios. Es la obra de Dios en nosotros por medio de su Palabra.
5. Esforzándonos por poner en práctica buenos hábitos. Cambiar el enfoque de
nuestra mente dejando que la Palabra de Dios nos dé una visión bíblica de cada
situación. Escribir en una hoja 100 o 200 motivos por los cuales podemos dar
gracias a Dios. Estimularse el uno al otro con preguntas como: “¿Cómo te ha
bendecido Dios hoy?” o “¿¿Qué has leído en la Biblia hoy?”, etc. Cuando venga
la tentación del mal hábito, escribir respuestas a las siguientes preguntas: “¿Qué
pasa?” (describir la situación); “¿Cuál es mi reacción natural?” “¿Qué debo
hacer para glorificar a Dios en esto?” o “¿Cómo actuaría Cristo en mi lugar?”
Búsqueda:
Mostrarle que son el resultado del pecado. Que debe arrepentirse, etc., para contar con
la ayuda del Espíritu Santo. Use el folleto evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


1. El concepto bíblico es que es necesario que al creer en Jesús, somos unidos a él,
que no tenemos una vida independiente (vea Gálatas 2:20; Romanos 6:1-10,
etc.), el cristiano está ahora “en Cristo”. “Estar en Cristo” implica salvación
porque las experiencias de Cristo ahora son del creyente también, y Dios lo
declara justo porque Cristo ya ha pagado el castigo por sus pecados; ha
resucitado con él y ahora está a su lado en los lugares celestiales (Efesios 2:6).
El problema es que el cristiano en su experiencia pertenece a este mundo caído y
comparte todos sus dolores y fallas. Sin embargo, cada creyente debe esforzarse
para llegar a ser lo que ya es en Cristo, es decir, llegar a ser como Cristo mismo.
Eso es, a la vez, la participación del creyente y la obra del Espíritu Santo en él
(vea Filipenses 2:12-13).
2. La clave para cambiar es la Palabra de Dios. El Espíritu Santo no actúa en
forma independiente, sino por medio de la Palabra (vea la creación y la nueva
creación, Ezequiel 37:1-14; Juan 3:5; Tito 3:5; 1 Pedro 1:23; Santiago 1:18;
Marcos 4:1-20).

Pasajes bíblicos adicionales:


Hechos 9:1-22 Marcos 5:1-16

Cómo cultivar:
LA COMUNIÓN CON OTROS
(Efesios 4:25-32)

Resumen:
En el contexto de la unidad en el Cuerpo de Cristo (4:1-16), Pablo dice que es
necesarios cambiar la manera de vivir, para vivir conforme a la imagen de Dios (4:17-
24). La buena comunicación es fundamental para esta nueva vida. La comunicación se
basa en la verdad y en el amor, mostrando una actitud que busca el bienestar de la otra
persona.

Preguntas para la discusión:


1. a. ¿Por qué es importante la comunicación? (Efesios 4:25, 30; 5:18-19).
b. ¿Qué pasa cuando no existe la comunicación efectiva?
2. ¿Qué impide una buena comunicación? (vv.25-31; Proverbios 12:13, 16; 15:1, 5;
18:2, 6, 8, 13, 17, 23; 25:24; 27:2; 29:20).
3. ¿Qué ayuda para lograr una buena comunicación? (vv. 25-32; Proverbios 20:5,
15; 25:11, 15; 29:11).

Aplicación:
4. Dé ejemplos o expresiones de la vida diaria, en el hogar, de lo siguiente:
a. mentira, palabras corrompidas, amargura, ira, malicia.
b. misericordia, perdón, benignidad.
5. ¿Cómo podemos cambiar los malos hábitos y desarrollar los buenos hábitos?
(vv.26-29).

Búsqueda:
¿Cómo podemos usar los principios de la buena comunicación para ganar a otras
personas para Cristo?

Respuestas guía:
1. a. Fortalece la unión entre los creyentes.
b. Problemas, conflictos, confusión, desorden, malentendidos, frustración,
descontento; falta de crecimiento espiritual, reconciliación, etc.
2. Impiden: la mentira (v.25), palabras corrompidas (v.29), amargura, enojo, ira,
gritería, maledicencia, malicia (v.31).
3. Ayudan: a la verdad (v.25), ira controlada (v.26), compartir (v.28), palabras que
edifiquen (v.29), benignidad, misericordia, perdón (v.32).

Aplicación:
4. a. Exageraciones (“Tu siempre… nunca…”, etc.), mentiras al no decir toda la
verdad o no proporcionar todo su contexto. Palabras corrompidas, abusivas,
ofensivas, impetuosas, negativas, peleadoras, etc.
Piensen en incidentes de la vida que son ejemplos, y también el efecto que
pueden tener.
b. Dé ejemplos, como en a), arriba.
Ejemplos: benignidad, escuchar con cuidado, dejar de quejarse, compartir, dar
gracias, etc.
5. En cualquier situación cuando viene la tentación de usar palabras corrompidas,
etc. debe preguntarse primero:
a. ¿Qué pasó? Describa la situación por la cual viene la tentación.
b. ¿A qué reacción se siente tentado?
c. ¿¿Cuál es la reacción bíblica que glorifica a Dios? (Una buena idea es
escribir las respuestas en una libreta).

Búsqueda:
El uso de estos principios nos abrirá un camino a la otra persona, para que podamos
comunicar el Mensaje.

Pasajes bíblicos adicionales:


Proverbios 16:24; 25:11 Tito 3:2 Eclesiastés 10:12; 12:11
Santiago 3:6; 4:11 Isaías 50:4 1 Pedro 2:1

Cómo cultivar:
UNA NUEVA MANERA DE HABLAR
(Santiago 3:1-18)

Resumen:
Santiago nos enseña que uno de los desafíos más grandes es el buen uso de nuestra
lengua. El mal uso de ella puede ser muy destructivo. Sólo Dios puede lograr la victoria
en esta esfera.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué es tan importante el buen uso de nuestra lengua, según los versículos 1
al 4? (Vea también Lucas 6:43-45; Proverbios 15:14). ¿Qué indica la advertencia
a maestros respecto a cómo seremos juzgados? (v.1; Mateo 12:36).
2. ¿Por qué es tan dañino el mal uso de la lengua según los versículos 5-8? ¿Qué
ejemplos hay del mal uso de la lengua, según Colosenses 3:8-9; Santiago 4:11;
Efesios 4:29; 5:3-4; Mateo 5:22; Salmo 1:1; Levítico 19:14, 16; Filipenses 2:14;
Salmo 15:3?
3. ¿En qué uso hipócrita de la lengua es fácil caer como cristiano, según los
versículos 9 al 12?
4. ¿Cómo será nuestro hablar si hablamos con sabiduría divina? (vv.13-18; Juan
6:63; Colosenses 3:17; 1 Tesalonicenses 5:18; Efesios 4:29).

Aplicación:
¿Qué pasos prácticos podríamos dar para cambiar nuestra mala manera de hablar?

Búsqueda:
¿Cómo es posible encontrar a Cristo, para que él cambie nuestra manera de hablar?

Respuestas guía:
1. Lo que hablamos demuestra lo que hay en nuestros corazones. Nuestra lengua da
dirección a nuestra vida, o de necedad, o de sabiduría. Seremos juzgados según
nuestras palabras. Por lo tanto, un maestro, quien enseña con su boca cómo
vivir, debe cuidarse de no caer en hipocresía.
2. A pesar de su pequeño tamaño físico, la lengua es capaz de ser muy destructiva.
Jactancias, chismes, mentiras, blasfemias, murmuración, etc. Todo pecado con la
lengua es dañino.
3. Alabar a Dios y criticar o maldecir a los hombres.
4. Expresaríamos lo que sale de un corazón lleno de amor y del Espíritu de Dios.
Nuestras palabras edificarían, traerían vida, gracia, y atraerían personas a Cristo.
Estaría nuestro vocabulario lleno de alabanza y gratitud.

Aplicación:
El grupo comparte. Algunas sugerencias:
a. memorizar la Palabra de Dios.
b. Entregar nuestra lengua al control del Señor.
c. Pedir perdón de inmediato por el mal uso de la lengua, tanto a Dios como a
personas ofendidas.
d. Practicar mucho la alabanza y la gratitud.
e. Ser lleno del Espíritu Santo.
Búsqueda:
Explique con el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


“Maestros” (v.1): Era una posición responsable y honrada en la Iglesia primitiva, y por
lo tanto, atractiva. Santiago enfatiza la necesidad de vivir lo que se predica.
“Mayor condenación” v.2): Sugiere que habrá grados de condenación en el juicio final.
“Varón perfecto” (v.2): El sentido es de que uno ejerce una disciplina completa sobre
todos sus impulsos pecaminosos.
“La rueda de la Creación” (v.6): ¡No se refiere a la reencarnación! Más bien, a la
reacción en cadena cuando una lengua contagia a otra.
“Infierno” (v.6): Santiago ve la influencia satánica que puede haber sobro nuestra
lengua.
“Bendecimos” (v.9): Puede referirse a un culto en la Iglesia.
“Sabiduría” (v.17): En contraste a la idea griega de la sabiduría (intelectualismo), el
concepto cristiano de sabiduría está ligado con la fe; la sabiduría se vive. Habla de paz,
no de discordia.
Pasajes bíblicos adicionales:
Salmo 34:13 Proverbios 13:3; 21:23 Santiago 1:26
1 Pedro 3:10 Éxodo 20:16

Cómo crecer en:


EL AMOR (1)
(1 Corintios 13:1-13)

Resumen:
Este es el pasaje que trata por excelencia el tema del amor. Desde la amplia gama de su
experiencia, la aguda mente de Pablo analiza el amor cristiano, destacando su riqueza y
profundad.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuáles son los valores humanos y religiosos que se tornan vacíos sin el amor?
¿Por qué son inútiles sin amor? (vv.1-3).
2. ¿Qué características demuestra el verdadero amor “ágape”? (vv.4-8a).
3. ¿En qué sentido es “eterno” el amor comparado con los demás valores y dones
del Espíritu Santo? (vv.8-10, 13).
4. ¿En qué sentido sólo vemos “en parte” ahora y “cara a cara” entonces? (vv.11-
12).

Aplicación:
¿En qué áreas fallamos? ¿Cómo podemos crecer en el amor?

Búsqueda:
¿Cómo podemos llegar a disfrutar el amor de Dios?

Respuestas guía:
1. Ningún don sobrenatural (lenguas, profecía, etc.), capacidad humana
(inteligencia, conocimiento), o profesión, sacrificio o limosna religiosos, sin una
motivación de verdadero amor, tiene algún valor ante Dios.
2. El amor verdadero tiene todas las cualidades del carácter de Jesús: es paciente,
cariñoso, altruista, humilde, bien equilibrado, manso, perdonador, justo, fiel,
sufrido y eterno.
3. Los demás dones espirituales (lenguas, profecías, etc.), atributos humanos
(ciencia), perderán su función cuando vuelva Cristo. Aún la fe y la esperanza no
tendrán razón de ser en la presencia plena de Cristo. Pero el amor será
continuamente expresado en una relación eterna con Dios y con los demás.
4. Ahora, en la carne, antes de la segunda venida de Cristo, podemos ver y
entender solamente en parte de la plena verdad divina. Cuando él venga,
recibiremos un entendimiento cabal del misterio y el amor de Dios.

Aplicación:
(Cada integrante podrá compartir). Muchas veces se crece en el amor por medio de los
fracasos. Dios nos restaura y nos enseña cómo recibir más de su gran amor “ágape”.
Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


Nota: En el griego existen tres palabras para el amor: “eros”, “filia” y “ágape”. “Eros” y
“filia” significan el amor pasional y el amor de amistad respectivamente. Tienen un
sentido de amor que se da a una persona que devuelve o retribuye el amor.
“Ágape”, sin embargo, tiene un sentido único, que fue popularizado por los primeros
cristianos para describir el amor de Dios. Es un amor que ama incondicionalmente, aún
a personas que no responden a ese amor. Un amor no retribuido, unilateral,
comprometido, divino.

“Lenguas humanas y angélicas” (v.1): Se refiere al don de lenguas mencionado en los


capítulos 12 y 14 de la misma carta.
“Lo perfecto” (v.10): Lo más probable es que se refiera a la segunda venida de Cristo,
cuando ya lo humano sea reemplazado por lo celestial.
“Espejo” (v.12): En días de Pablo se usaban metales brillantes para hacer espejos.
Nunca fueron de gran calidad como para reflejar con exactitud.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 5:38-48 Mateo 18:15-22 Juan 13:34-35
Juan 15:12, 17 1 Juan 3:23 Filipenses 2:2
2 Juan v.5 Efesios 5:32-33 1 Corintios 16:14
Colosenses 3 :14 1 Pedro 4:8

EL AMOR (2)
(Colosenses 3:12-17)

Resumen:
El amor es primordial para el funcionamiento del Cuerpo de Cristo. Pablo describe aquí
cómo se practica este amor.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué debemos crecer en el amor? (vv. 12-14; Juan 15:9, 12).
2. ¿En qué formas se expresa el amor que debemos demostrar? (vv.12-13; vea
también Juan 14:15). ¿Qué ejemplos prácticos podemos dar de estas expresiones
de amor?
3. ¿Por qué es importante perdonar? (v.13; Mateo 6:14-15).
4. ¿Qué caracterizará la vida de una Iglesia donde los cristianos están unidos en
amor? (vv.15-17; Mateo 18:15-22).

Aplicación:
¿Cómo podemos “vestirnos” de este amor de Dios?
Búsqueda:
¿Cómo puede una vida llena de rencor u odio, encontrar a Cristo y su amor?

Respuestas guía:
1. Porque somos “escogidos de Dios” y debemos vivir una vida digna de Él. Él nos
llama a una comunión de amor dentro del Cuerpo de Cristo, la Iglesia. Nuestras
relaciones personales, por lo tanto, deben estar caracterizadas por el amor.
2. El amor a Dios, respetando y obedeciendo sus leyes. En humildad,
mansedumbre, cariño, bondad y paciencia para con los hermanos, soportándose
y perdonándose en todo. Compartan ejemplos prácticos vividos de este amor.
3. Porque Cristo dio su vida para perdonar a pecadores. Su deseo es que las
relaciones en el Cuerpo de Cristo sean de amor. Nosotros seremos perdonados
cuando también perdonemos.
4. Hay paz y un sentido de compañerismo, de cuerpo, de agradecimiento, de
fidelidad a la Palabra de Dios, de alabanza, de gozo, de hermandad, de cántico
ara glorificar a Cristo. Todo quiebre en la comunión entre hermanos es reparado
a la brevedad, conversando con la persona ofendida y/o la persona que ofendió.

Aplicación:
Arrepentirnos de toda actitud contraria, como el amor egoísta, y pedir que Dios nos
llene de su amor diariamente. Esforzándonos en la gracia de Dios, expresando su amor.

Búsqueda:
Arrepentirnos del rencor y de todo pecado. Invitar a Cristo a reinar en el corazón.
Entregarle la vida. (Use el folleto evangelístico si conviene).

Notas para la preparación y explicación:


Nota: Vea el estudio “El amor (1)”
“Escogidos” (v.12): Pablo enfatiza el alto llamado de los hijos de Dios para enseguida
deletrearles sus responsabilidades.
“Perdonó”(v.13): Nos hace pensar en la oración que enseñó Jesús (Mateo 6:12).
“Vestíos de amor” (v.14): Pablo probablemente hace uso de una ilustración común a la
vestimenta de sus días. El amor es como una faja o prenda exterior que mantiene ligado
el resto de la vestimenta, que cubre todo y crea una armonía total.
“Gobierne” (v.15): La paz es como un árbitro que asegura que vamos por el buen
camino, el que es de Dios para nosotros.

Pasajes bíblicos adicionales:


Lucas 6:27-36 1 Juan 2:7-11; 4:7-11
Santiago 2:14-17 Mateo 22:39
Juan 13:35; 15-12 Romanos 12:9
1 Pedro 1:22

EL AMOR (3)
(Lucas 10:25-37)
Resumen:
Jesús, con una brillante parábola, le enseña a un “abogado” (intérprete de la ley) ue lo
más importante es vivir el amor de forma práctica.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuál es el resumen de toda la ley de Dios y por qué? (vv.25-28; Romanos
13:10).
2. ¿Quién, según la parábola, es nuestro prójimo? ¿Dónde lo encontramos? (vv.29,
30, 36, 37; Santiago 2:14-17; 1 Juan 4:1-21).
3. ¿Qué pensamientos habrán cruzado por la mente del sacerdote y del levita
cuando pasaron de largo junto al hombre herido? (vv.31-32).
4. ¿Cómo se manifestó el amor del samaritano?
Note la progresión:
v.33 v.34 v.35

Aplicación:
¿Cómo desafía Jesús al intérprete de la ley? ¿Cómo nos desafía a nosotros? ¿En qué
formas podremos, como creyentes, como Iglesia, demostrar más efectivamente el amor
de Dios?

Búsqueda:
¿Cómo puede una persona encontrar para sí misma el amor de Dios?

Respuestas guía:
1. El amor a Dios, al prójimo. Si amamos no ofendemos a nadie.
2. El que está necesitando, quien quiera o donde quiera que esté. El “prójimo no se
limita necesariamente sólo a los cristianos.
3. Se habrían preocupado de lo mucho que les costaría su tiempo, dinero,
sacrificio, de los posibles problemas que les traería posteriormente el
involucrarse con ese desconocido. Además, quizá pensaban que una persona que
se había buscado problemas “no merecía ayuda”. No querían ensuciarse, “tocar
lo inmundo”, para no complicar sus ritos religiosos.
4. v.33: Lo vio, se acercó, sintió compasión por él.
v.34: Se comprometió con él, le solucionó sus problemas inmediatos
vendándolo, curándolo y llevándolo al mesón. Allí siguió cuidando de él.
v.35: También hizo provisión para sus necesidades futuras.

Aplicación:
Le da a entender que debe vivir el amor y no sólo predicarlo. Nos desafía a amar aún a
los que no encontramos fáciles de amar. (Respondan en el grupo el resto de la
Aplicación, asegurando respuestas prácticas a cómo vivir el amor).

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


Jesús sutilmente torna la pregunta del abogado para hacerlo meditar, no en “¿quién es
mi vecino”?, sino en “¿soy yo un buen vecino?”
“Jerusalén a Jericó” (v.30): Un camino de unas 27 km., muy rocoso, muy transitado, y
por lo tanto, infestado de ladrones. Puede que la parábola se basara en un
acontecimiento real.

Pasajes bíblicos adicionales:


Génesis 4:9 Oseas 6:6 Miqueas 6:8
Marcos 12:33 Santiago 1:27; 2:16 Mateo 9:36; 14:14; 15:32
1 Juan 15:13 1 Juan 3:16

EL GOZO
(Filipenses 4:1-9)

Resumen:
Pablo ofrece una perfecta fórmula cristiana para vivir con gozo, sugiriendo patas
prácticas para mantenerse en ese feliz estado y aumentar el gozo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué aprendemos acerca de la actitud de Pablo hacia el gozo y la vida cristiana?
(v.4). ¿De qué se goza Pablo en el versículo 1? ¿Qué razones tiene el cristiano
para regocijarse “en el Señor”?
2. ¿Qué puede impedir el pleno gozo en nuestras vidas, según el:
versículo 2?
versículo 6?
¿Por qué?
3. Pablo menciona varios aspectos de la vida cristiana que contribuyen al
desarrollo del gozo. ¿Cuáles son? Encuentre por lo menos uno en cada versículo,
del 1 al 7.
4. ¿De qué manera podemos desarrollar el gozo por medio de nuestra forma de
pensar, según el versículo 8?

Aplicación:
Analicen el versículo 9 comparando con Filipenses 3:4-14. ¿Por qué aumenta el gozo en
nuestras vidas al seguir el ejemplo de Pablo?

Búsqueda:
¿Cómo puede encontrar el gozo de Cristo una persona que no es creyente?

Respuestas guía:
1. Que el regocijarse es un estado normal para el cristiano, incluso un mandato.
Nuestro gozo es “en el Señor”, o sea, deriva de nuestra relación con Cristo.
Pablo se goza en su salvación y conversión de sus hermanos en Cristo. Todo
cristiano tiene infinidad de razones para gozarse, al estar en relación directa con
el Señor. (El grupo debe nombrar varias razones).
2. El quiebre de nuestras relaciones con los demás. El afán, la ansiedad que surge
de un quiebre o una falta en nuestra relación con Dios. Al dejar de orar y confiar
en Dios, se nos opaca el gozo. El gozo es la emoción que sentimos
profundamente al estar en buena y correcta relación con Dios y los demás.
3. v.1: Firmeza y fe en el Señor. El amor de Dios.
v.2: La unidad entre los hermanos.
v.3: El luchar por el Evangelio. Tener la seguridad de la vida eterna.
v.4: Obediencia al mandato: ¡regocijarnos! La decisión de gozarse.
v.5: La cercanía del Señor. Su presencia y la inminencia de su segunda venida
(siempre debemos vivir como si viniera pronto, ¡porque de hecho vendrá
pronto!)
v.6: La maravillosa bendición de la oración, el canal abierto de comunicación
con Dios, por medio del cual podemos llevarle todas nuestras angustias y
ansiedades.
v.7: La profunda y constante paz con Dios.

Aplicación:
El profundo amor de Pablo por Cristo lo lleva a un compromiso absoluto y a ver todo
desde una perspectiva eterna, divina. Coloca sus valores en su debido lugar,
importándole el conocer y caminar con Cristo como primera prioridad, más que su
reputación, humor, riqueza material y seguridad humana. A medida que nosotros
adoptemos esa actitud genuinamente, aumentará el gozo del Señor en nuestras vidas.

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


El gozo es algo más que sólo una emoción. En ambos, el Antiguo y el Nuevo
Testamento, es una cualidad, una marca en el creyente, basada en el mismo carácter de
Dios, con quien tenemos relación. El gozo del creyente en esta vida, anticipa el gozo
eterno que tendrá en presencia de Dios en el Cielo.
(Vea notas en el estudio “Cómo enfrentar la depresión”

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 15:11; 16:24; 17:13 Hebreos 12:2 Job 38:7
Mateo 2:10; 28:8 Nehemías 8:10 Salmos 16:11; 30:5; 126:5
Isaías 12:3 Jeremías 15:16 Habacuc 3:17
Hechos 5:41; 16:23-25 Hebreos 10:34 1 Pedro 4:12-13
Apocalipsis 19:7

LA PAZ
(Romanos 5:1-11)

Resumen:
La paz viene de una relación con el Dios de la paz. Una vez que uno está en relación
con Dios, puede crecer en la paz y el conocimiento de él, por medio de las experiencias
de la vida.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué es la “paz con Dios”? (vv.1-2).
2. ¿Cuál es la base de la fe cristiana, sobre la cual podemos establecer esta paz con
Dios? (vv.6, 8).
3. ¿Por qué podemos tener una absoluta confianza en el amor de Dios y en su
deseo de darnos paz y salvación eterna? (vv.6-10). ¿Cómo afectará esto la
actitud de un cristiano?
4. Un cristiano vive en un mundo anormal, que rechaza a Dios y por eso sufre.
¿Por qué razones aún puede tener paz en medio de las tribulaciones? (vv.3-5;
Juan 14:27; 16:33; Hebreos 13:15).
5. A menudo la falta de paz se atribuye a que hemos permitido que el pecado
arruine nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos. ¿Qué nos dice al
respecto 1 Juan 1:5-10?
6. ¿Qué significa el “gloriarnos en Dios”? y ¿por qué es normal para un cristiano
hacerlo?

Aplicación:
¿Con qué se establece y se desarrolla la paz en nuestras vidas cristianas? ¿en qué
sentido puede un cristiano disfrutar la paz en el pasado, en el presente y en el futuro?
(vv.1-2). ¿Qué podríamos hacer y qué podríamos dejar de hacer para disfrutar más de la
paz que Dios quiere darnos? (Vea el Salmo 119:165; Isaías 26:3).

Respuestas guía:
1. Básicamente la paz viene a la vida que entra en relación personal con el Dios de
paz. Al removerse la barrera de enemistad y del pecado, se logra la paz, una
relación segura y plena con Dios en su amor.
2. El sacrificio de Cristo. Lo que él hizo nos garantiza la paz con Dios a pesar de
nuestro pecado, cuando nos arrepentimos y nos volvemos a él como Señor y
Salvador.
3. Porque cuando éramos aún enemigos, Dios nos amó tanto como para mandar a
Jesús a morir por nosotros y ahora ya no somos enemigos, sino hijos, cuanto
más podemos contar con ese amor. Eso nos llevará a dar la espalda al pecado y a
lo que ofende al Dios de amor. Dios nos alentará a estar siempre en paz con El.
4. El mundo rechazó a Cristo y lo crucificó. El cristiano no tiene ninguna garantía
de que no sufrirá en un mundo de pecado. Lo que sí se le ha prometido es que
Dios estará con él en medio de todos sus sufrimientos y más aún, que usará
soberanamente las pruebas y dificultades para llevarnos a la madurez cristiana.
5. Que debemos cuidar de mantener nuestras relaciones, tanto con Dios como con
los demás, siempre abiertas y libres de pecado. Si pecamos, debemos confesar el
pecado y reparar el daño inmediatamente.
6. Vivir en alabanza y gratitud perpetua ante el amor y la obra de Dios por
nosotros. Gozar de nuestra relación y amistad, nuestra paz con él, ya que nos ha
reconciliado consigo mismo.

Aplicación:
Se establece por medio del sacrificio de Cristo y nuestra fe. Se desarrolla en los que
diariamente gozamos de nuestra relación con Dios, en los momentos hermosos o
difíciles. Crece la paz de Dios en nosotros. (Cada integrante puede aplicar o compartir
aquí). Tenemos paz en cuanto a nuestro pasado porque somos perdonados; en el
presente porque él está siempre con nosotros; y e el futuro porque estaremos con Dios
en perfecta paz.
Notas para la preparación y explicación:
(Vea las notas del estudio “Cómo estar en paz con Dios”).
“Tenemos entrada” (v.2): El sentido es que “se nos ha dado entrada” por los méritos de
la obra de Cristo.
“Paciencia” (v.3-4): Tiene el sentido de un “carácter probado y refinado”.
“Prueba” (v.4): Se refiere a una “experiencia comprobada” de la fidelidad de Dios.

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Tesalonicenses 5:12-24 Filipenses 4:7 Hebreos 13:20:21
Salmos 4:8; 29:11; 119:165 Job 22:21 Colosenses 3:15

LA FE
(Hebreos 11:1-6)

Resumen:
La fe es el requisito esencial para la salvación y para crecer en la vida cristiana. Es
importante usar la fe que tenemos para desarrollarla y crecer en ella, como lo han hecho
los grandes santos de la historia.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué es la fe activa y cómo se manifiesta? (vv.1-2) ¿Cómo ilustra este principio
los ejemplos de Hebreos 11?
a. Dios, en la Creación (v.3)
b. Noé (v.7)
c. Abraham (vv.8-12)
d. Moisés (vv.23-29)
¿Qué aprendemos de ellos?
2. ¿Por qué es tan importante la fe activa y cuál es el tipo de fe que Dios honra?
(vv.4-5; Efesios 2:8-11).
3. ¿Cómo recibimos la fe y cómo se desarrolla en nosotros? (Efesios 2:8; Romanos
10:17; 1 Pedro 1:23; 2:3; Mateo 17:14-21).

Aplicación:
¿Qué impide el desarrollo de nuestra fe?
¿Qué podríamos hacer cada día para que nuestra fe se desarrolle?

Búsqueda:
¿Qué enseñó Jesús a Tomás que ayuda a las demás personas a encontrar a Jesús? (Juan
20:24-31).

Respuestas guía:
1. Fe es confianza en Dios (a quien no vemos), quien cumple sus promesas. La
verdadera fe se manifiesta por medio de una convicción absoluta en Dios, en su
Palabra y en su promesa, que nos lleva a la acción, a una vida de fe, compuesta
de pasos de fe.
a. Dios habló, y por medio de su Palabra, creó todo de la nada, lo que se ve, de
lo que no se ve. Asienta así el principio: Dios opera por medio de la fe en su
Palabra.
b. Noé le creyó a Dios acerca del juicio que se aproximaba, construyendo el ar-
ca. Al final su fe fue justificada por Dios, y la incredulidad de los demás
(que al no ver no creían), fue condenada.
c. Abraham obedeció a Dios arriesgando todo: familia, honor, riquezas y hogar
por creer en la Palabra de Dios. Al final, Dios le honró, dándole un hijo y u-
na heredad: Israel.
d. Moisés renunció al poder, riquezas, posición, placer y pecado por creer en la
Palabra de Dios y escoger más bien los sufrimientos del pueblo de Dios. Lo
que él más valoraba era el Dios invisible a quien él conocía, y la tarea que
Dios le había encomendado.
Aprendamos a confiar en “lo invisible” (Dios y su Palabra), ya que es tan o
más real que “lo visible”.
2. Por fe somos salvos. Abel puso su fe en el sacrificio. Enoc, por su fe fue
traspuesto a la vida de resurrección (que nosotros normalmente alcanzamos a
través de la muerte). Es la fe en el sacrificio y la resurrección de Cristo que nos
salva. Pero la fe debe crecer. Crece cuando desarrollamos nuestra relación con
Dios en cada esfera de nuestra vida, y cuando pedimos y recibimos respuestas de
Dios.
3. La fe es un don de Dios, implantado en nosotros al escuchar su Palabra. En
aquellos que leemos, que creemos y que actuamos sobre la Palabra de Dios,
crecerá nuestra fe en madurez y santidad. Debemos usar la poca fe que tenemos
(aunque sea del tamaño de una semilla de mostaza, podemos hacer milagros) y
crecerá.

Aplicación:
(Cada uno contesta). Por ejemplo, falta de compromiso, duda, temor, falta de lectura de
la Biblia. No hemos vivido una vida llena del Espíritu Santo. Tenemos odios, rencores,
amor al dinero, ambición, etc. La lectura diaria de la Biblia, mucha oración, ayuno,
asistencia a las reuniones, uso de nuestra fe en forma práctica (sanidades, milagros,
provisión, ayudar a la gente afligida, etc.), unirnos a un grupo de ministerio en la
Iglesia, etc.

Búsqueda:
Que Cristo es igual de real, lo veamos o no. Somos bienaventurados si “no lo vemos
pero creemos”.

Notas para la preparación y explicación:


“Por la Palabra de Dios” (v.3): En Génesis 1 aparece diez veces la frase “y Dios dijo”.
“Más excelente sacrificio” (v.4): La fe de Abel hizo más excelente el sacrificio, no la
naturaleza de éste.
“Aún habla” (v.4): Por medio de las Escrituras, aún su ejemplo nos habla.
“Enoc” (v.5): Vea Génesis 5:21-24.

Pasajes bíblicos adicionales:


Lucas 18:8 Santiago 2:17; 1:5-6 1 Juan 5:4
2 Crónicas 20:20 Efesios 6:16 Mateo 21:22
LA PACIENCIA
(Hebreos 12:1-11)

Resumen:
La paciencia se desarrolla y madura, en la vida cristiana y sus pruebas, por nuestro
andar con los ojos puestos en Cristo, y la fe esperanzada en su amor y soberanía.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué necesitamos paciencia para “correr la carrera” de la vida cristiana?
(v.1). ¿Quién produce en nosotros la paciencia, y cómo? (v.2; Gálatas 5:21).
2. ¿Qué aprendemos del ejemplo de Jesús en cuanto a la paciencia? ¿Qué ejemplos
de ella hay en la vida y ministerio de Jesús? ¿Cómo nos puede inspirar? (vv.2-4)
3. ¿En qué sentido podemos estar seguros del amor de Dios aún en las pruebas y
dificultades? (vv.5-10).
4. ¿Qué pensamiento nos puede animar a tener paciencia en medio de las pruebas?
(v.11; 2 Pedro 1:3-10; Santiago 1:2-4; 5:7).
5. ¿Qué nos hace perder la paciencia? ¿Por qué?

Aplicación:
¿Qué quiere hacer Dios en nuestras vidas y qué actitudes inculcar para desarrollar en
nosotros el fruto de la paciencia?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a encontrar a Cristo a una persona que está pasando por
muchas pruebas?

Respuestas guía:
1. Igual que un atleta se entrena con paciencia durante largos meses y con mucho
ejercicio físico, un cristiano debe “entrenarse” en medio de las pruebas para
fortalecerse y así llegar a la meta de la vida cristiana. En un fruto del Espíritu
Santo, producido en le creyente por obra de Dios.
2. Jesús tuvo gran paciencia en su vida y su ministerio, y su ejemplo nos inspira. Él
sufrió hasta la muerte por nosotros, pero además en su vida, en varias ocasiones,
sufrió injustamente (Vea Mateo 17:17).
3. Al sufrir las pruebas, podemos tener paciencia, ya que sabemos que son para
nuestro bien, una muestra del amor de Dios para nosotros, sus hijos.
4. Que Dios nos está haciendo crecer, madurar en paciencia y en carácter cristiano,
por medio de las pruebas. Que algún día podremos ver cómo nuestro sufrimiento
fue permitido para bien. Al final habrá fruto.
5. El grupo responde.

Aplicación:
El grupo responde según el estudio.

Búsqueda:
Mostrarle el amor de Cristo apoyándola, orando por ella, y al final, llevándola a Cristo.
(Use el folleto evangelístico si es necesario).

Notas para la preparación y explicación:


Nota: En la Biblia la paciencia no es pasividad. Es más bien una actitud divina e
inspirada por Dios de fe perseverante frente a la posición o a la opresión.
“Nube de testigos” (v.1): Se refiere a l ejemplo de los hombres de fe mencionados en el
capítulo anterior (Hebreos 11).
“Contradicción de pecadores (v.3): Se refiere al rechazo rebelde a Cristo, a su persona,
su autoridad y salvación.
“Disciplina” (v.5): Significa la “instrucción” de un niño.

Pasajes bíblicos adicionales:


Eclesiastés 7:8 Salmo 37:7; 40:1 Romanos 12:12
2 Timoteo 2:24 Tito 2:2 Hebreos 10:36
Colosenses 1:11-12

LA UNIDAD
(Filipenses 1:27; 2:18)

Resumen:
Vivir dignamente el Evangelio implica estar firme en la unidad, despojándose cada uno
del orgullo y rivalidades, y buscar el bienestar del hermano, con toda humildad. En todo
esto, el creyente debe seguir el ejemplo de Cristo, el cual se despojó de todos sus
derechos como Dios, para humillarse como siervo hasta la muerte, y por eso fue
enaltecido de nuevo. Seguir tal ejemplo demanda mucho esfuerzo por parte del
creyente, aunque también es la obra de Dios en él. Al dejar de murmurar y discutir cosas
vanas, damos valor al Evangelio y mostramos que nuestra fe es aceptada por Dios.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué es importante mantener la unidad? (Filipenses 1:27-28; 2:5; Efesios
2:11-22; 4:3; 1 Corintios 1:10-17).
2. ¿cales son las actitudes que destruyen la unidad y cuáles son las que la
promueven? Vea especialmente el ejemplo de Jesús y también Mateo 20:25-28.
3. ¿Cuál fue el veredicto de Dios sobre lo que hizo Jesús? (Filipenses 2:9-11;
Mateo 23:12; 1 Pedro 5:6).
4. En el contexto de la unidad, ¿qué significa Filipenses 2:12-13?

Aplicación:
5. ¿Cuáles son algunos de nuestros derechos, que quizá debemos dejar de lado para
mantener la unidad?
6. ¿Cuáles son algunas causas de división en nuestras congregaciones? ¿Cómo
podemos arreglarlas? (Mateo 18:15-22)

Búsqueda:
7. ¿Cómo ayuda en la evangelización la unidad de la congregación?

Respuestas guía:
1. Cristo en la cruz destruyó la enemistad. Todos los creyentes son uno en Cristo, y
Cristo no está dividido. Mantener divisiones y hostilidades en la congregación es
negar el poder de la cruz frente al mundo.
2. El egoísmo, le orgullo, la contienda y el descontento la destruyen. La humildad,
el amor fraternal y el servicio la promueven.
3. Jesús fue exaltado. Es Dios quien juzga a todos, no el hombre; el orgullo y la
auto- estimación permanecen por un tiempo nada más.
4. Debemos ocuparnos de la unidad porque es un fruto de la salvación, cuyo fin es
que lleguemos a la imagen de Cristo (Romanos 8:19). Por lo tanto, es la obra del
Espíritu Santo en nosotros, el cual nos ayuda en nuestros esfuerzos. (Vea
Colosenses 1:29).

Aplicación:
5. Son muchos, pero si impiden la unidad, debemos negarlos. Por ejemplo, insistir
en el derecho de tener y expresar nuestras propias opiniones, de ser dignos de
consideración, de ser respetados y amados, de recibir justicia, de querer puestos
de privilegio. Debemos ser como una gran familia, discerniendo la posición de
cada uno, respetándose y trabajando cada uno en lo suyo con responsabilidad y
alegría; ya Dios dará su recompensa.
6. Respuestas personales; serán expresiones tangibles de las actitudes mencionadas
en la respuesta a la pregunta número 2. Analicen los pasos recomendados en
Mateo 18:15-22.

Búsqueda:
7. El Evangelio es el poder de Dios para salvación. Una expresión práctica de este
poder es la unidad, el amor fraternal. Divisiones, rivalidades, etc. son negaciones
del poder del Evangelio.

Notas para la preparación y explicación:


“Ser igual a Dios” (v.2:6): Tiene el sentido de “compartir la misma divinidad”.

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Corintios 1:10; 10:17 Gálatas 3:28
Efesios 4:3 1 Pedro 3:8
Hechos 1:14; 2:1, 42-47; 4:32 Salmo 133
Mateo 18:19

LA HUMILDAD
(Filipenses 2:1-11)

Resumen:
Una de las virtudes más hermosas, la humildad, debe desarrollarse y practicarse
constantemente en nuestras vidas, ya que seguimos el ejemplo de nuestro manso Jesús,
y porque la humildad ayuda a cimentar nuestras relaciones dentro del Cuerpo de Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuál es la verdadera humildad y qué actitudes son opuestas a ella? (vv.3-4;
Romanos 12:3).
2. ¿Cómo se demostró la humildad de Jesús en su vida y su muerte? Observe las
etapas de su humillación en los versículos 6, 7 y 8.
3. ¿Cuál fue el feliz término en la experiencia de Cristo, de “haberse humillado”?
(vv.9-11). ¿Y en nuestras vidas? (1 Pedro 5:5-6; Lucas 14:7-14).
4. ¿Qué frutos produce la humildad en la vida de la congregación, y en nuestras
relaciones personales? (vv.1-2; Romanos 12:16; Efesios 4:1-6).

Aplicación:
¿Cómo se aplican estas lecciones a nuestras vidas, considerando el versículo 5? (Vea
también 1 Pedro 5:5).

Búsqueda:
¿Cuál es la actitud de Dios hacia los humildes, según Isaías 57:15? ¿Por qué es tan
importante la humildad en alguien que busca a Dios?

Respuestas guía:
1. La humildad es ser la persona que uno es, delante de Dios y de los hombres, sin
elevarse desmedidamente, ni rebajarse falsamente; verse siempre a la luz de
Cristo. La humildad facilita la relación con los demás, y el orgullo, la ambición
propia, la vanagloria y el egoísmo la estorban y la echan a perder.
2. v.6: Era Dios, pero no insistió en sus derechos y honra.
v.7: Se despojó, vació su merecida gloria y se hizo siervo (esclavo) para servir a
seres inferiores a él.
v.8: Se humilló aún entre los hombres en obediencia a Dios, hasta la muerte,
para salvarlos. Entregó su todo para amar y servir.
3. Dios lo exaltó a su merecida gloria, por encima de todo y de todos. También
encontramos en la vida diaria que Dios se opone al orgulloso y exalta al
humilde. A los que “nos humillamos” deliberadamente, la gracia de Dios estará
sobre nosotros y él siempre nos respaldará delante de los hombres.
4. Comunión, afecto, amor, gozo, comunicación, actos cariñosos, servicios, paz, la
presencia del Espíritu Santo, amistad con los de condición humilde, etc.

Aplicación:
Debemos tener la humildad como una alta meta cristiana, ya que Dios da gracia a los
humildes, encontraremos que él nos ayudará a vivirla.

Búsqueda:
No los desprecia, los levanta y acoge. Sólo se puede acercar a Dios uno que se humilla
primero.

Notas para la preparación y explicación:


“Humildad” (v.3): La palabra tenía un sentido despectivo en el griego, pero para los
cristianos llegó a significar una alta virtud.
“vv.5-11”: Posiblemente estos versículos eran un himno popular de la Iglesia en los
tiempos de Pablo. Estas palabras destacan una humillación desde lo más alto (la gloria
de Dios) hasta lo más bajo y vil (la muerte en una cruz romana).
“Se despojó” (v.7): No de su divinidad, sino de su gloria y privilegios.
“Semejante a los hombres” (v.7): No sólo “parecido” a los hombres, sino que lleva un
sentido de participar plenamente de la experiencia del ser humano. Jesús fue humano en
todo; sin embargo, no pecó (Hebreos 4:15).
“Nombre sobre todo nombre” (v.9): En el Antiguo testamento (Isaías 45:23) esta
descripción es atribuida a Jehová, pero aquí es aplicada a Jesús (v.10). Significa máxima
autoridad.

Pasajes bíblicos adicionales:


Miqueas 6:8 Lucas 22:26 Santiago 4:10
Colosenses 2:18, 23 Abdías 4 Mateo 23:12
Números 12:3 Mateo 11:28-30 Hechos 2:36

Estudios de pastoreo y edificación

Como enfrentar:
LA ANSIEDAD (1)
(Mateo 6:25-34)

Resumen:
Jesús enseña, por medio de comparaciones con la naturaleza, que un hijo de Dios no
debe ponerse ansioso por sus necesidades materiales, sino confiar en el amor de dios
que nos cuida.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Con qué aspecto de la vida, en particular, relaciona Jesús la preocupación? ¿por
qué?
2. ¿Qué otras preocupaciones aquejan al hombre? ¿por qué?
3. ¿Por qué nos da Jesús el ejemplo de las aves y flores? ¿qué podemos aprender de
ellas que nos ayude a no preocuparnos? ¿qué necesidades nuestras le preocupan
a Dios?
4. ¿A quiénes llamaría Jesús “hombres de poca fe”?, y ¿por qué? (v. 30)
5. ¿Qué solución da Jesús al problema de la preocupación? (v. 33)
6. Qué consejo nos da Jesús para evitar la preocupación relacionada con el futuro?
(v. 34)

Aplicación:
¿Cómo cambiarían nuestras vidas si nos preocupáramos menos? ¿qué medidas concretas
podríamos tomar para evitar la preocupación?

Búsqueda:
¿De qué forma podría Jesús cambiar la vida y las preocupaciones de un inconverso
(“pagano”, v. 32), y ¿cómo podría éste encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. Con lo material, porque quizá el ganarnos la vida, mantener una familia, pagar
deudas, etc., nos preocupan más que otros asuntos.
2. El futuro; la muerte; nuestra reputación; las relaciones personales, matrimoniales
y familiares; una carrera; el estudio; la seguridad eterna; enfermedades; crisis;
accidentes; supersticiones, etc. Son aspectos que amenazan destruir nuestra
felicidad al tornarse adversos.
3. Porque Dios cuida de ellas sin que se preocupen. Que podemos confiar en la
grandeza y la provisión del Señor.
4. A quienes, llamándose cristianos o hijos de Dios, no confían en la grandeza y la
provisión del Señor.
5. a) Creer y confiar en la grandeza, el poder y la generosidad del Señor
b) Obedecerle en cada área de nuestra vida
c) Esperar confiadamente en su provisión, sea material o espiritual.
6. No preocuparse desmedidamente por el mañana (esto no excluye planificar el
futuro razonablemente), pero es prudente vivir siendo responsables en el
presente.

Aplicación:
El grupo comparte según sus experiencias.

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si es conveniente.

Notas para la preparación y explicación:


“Rey Salomón” (v.29): El hijo del famoso rey David de Israel. Bajo su reinado, Israel
llegó a una prosperidad culminante en su historia. Note cómo Salomón “buscó
primeramente el Reino de Dios” (2 Crónicas 11:1-13)
“Pagano” (v. 32): Uno que no creía en el Dios judío, y por lo tanto no gozaba de una
relación íntima con él.

Pasajes bíblicos adicionales:


Filipenses 4:6-9 Salmos 37:5
Salmo 55:22 Isaías 40:31
Mateo 10:28-31 1 Pedro 5:7

Nota: Hay momentos excepcionales cuando Dios, a pesar de la fe de sus hijos, deja a
algunos pasar experiencias muy difíciles, en las que pareciera faltar la provisión, la
salud, etc. En estos casos Dios promete proveer “gracia” para superar los sufrimientos.
(2 Corintios 12:7-10; 1 Corintios 10:13; Filipenses 4:11-13). Vea “Encuentro sobre “El
sufrimiento”, páginas 125-128.

Cómo enfrentar:
LA ANSIEDAD (2)
(Filipenses 4:1-23)

Resumen:
Pablo, desde su cárcel en Roma, les agradece a los filipenses una donación que le
habían enviado, enseñándoles al mismo tiempo, preciosas lecciones sobre cómo evitar
la ansiedad y abundar en gozo, paz y contentamiento.

Preguntas para la discusión:


1. A pesar de estar en la cárcel, ¿cuál era el estado de ánimo de Pablo? (vv. 10-12)
¿cuál era su secreto? (v. 13)
2. ¿Cuál fue la actitud de Pablo frente a la necesidad (vv. 17-18), y ¿qué enseña al
respecto de ella? (vv. 19-20)
3. ¿Qué debemos EVITAR y qué debemos PRACTICAR para enfrentar
adecuadamente la ansiedad?

Qué debemos:
a) Practicar según el v. 1?
b) Practicar según el v. 2?
c) Practicar según el v. 3?
d) Practicar según el v. 4? ¿Con qué frecuencia?
e) Practicar según el v. 5?
f) Practicar según el v. 6?
g) Practicar según el v. 7?
h) Practicar según el v. 8? ¿Cómo?
i) Practicar según el v. 9? ¿Cómo podemos hacerlo?

Aplicación:
¿Qué resultado irá apareciendo en nuestras vidas a medida que pongamos en práctica
los consejos de Pablo? (v 7, 9b). ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestra vida?

Búsqueda:
Cómo podría una persona no creyente que siempre tiene mucha ansiedad encontrar a
Cristo, y así el alivio?

Respuestas guía:
1. Contentamiento en toda circunstancia (v.11). Agradecimiento por el regalo, pero
no rencor ni autocompasión en la demora o el olvido (v.10). En toda
circunstancia ha aprendido a recibir ayuda y fuerzas de Cristo.
2. No busca lo suyo, sino más bien lo de los demás (v.17). Abunda en gratitud a
Dios y a los demás por lo que ha recibido (v.18). Tiene inquebrantable fe en que
Dios le suplirá en todas las verdaderas necesidades de un creyente. Abunda en
alabanza a Dios (v.20)
3. a) Firmeza en el Señor
b) Peleas y discordias personales (ver Mateo 5:21-26; 18:15-22)
c) Ayudar a otros, ser pacificador. Trabajar esforzadamente.
d) Regocijarse siempre.
e) Ser amable con los demás
f) preocupación exagerada
g) Oración con acción de gracias por todo
h) Disciplinarnos a pensar en lo bueno y lo recto, evitando guardar pensamientos
dañinos y pecaminosos.
i) Vivir una vida santa, como la de Pablo, aplicando a nuestra vida las
enseñanzas de la Biblia.

Aplicación:
La paz de dios. Con determinación, disciplina y con la ayuda de una comunidad
cristiana, de una Iglesia.

Búsqueda:
Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


 “Evodia y Síntique, Clemente” (vv. 2 y 3): Personas que ayudaban a Pablo en la
evangelización y en la obra de plantar Iglesias (probablemente en Filipos).
 “El Señor está cerca” (v.5): Puede referirse a la segunda venida de Cristo, que
los primeros cristianos esperaban muy pronto, o, a la proximidad del señor con
los creyentes en su vida diaria (Mateo 28:20)
 “Dádivas” (v.17): Se refiere Pablo a los regalos (probablemente de vestimenta
comida, dinero) que llegaron “en su tribulación” en la cárcel.
 “Epafrodito” (v.18): Un valiente mensajero de la Iglesia de Filipos, quien
expuso su vida para servir a Pablo (Filipenses 2:30). Trajo los regalos desde
Filipos.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 7:7-12 1 Pedro 5:7
Salmo 23 1 Timoteo 6:6
2 Corintios 9:8-9

Como enfrentar
El sufrimiento (1)
(Romanos 8:28-39)

Resumen:
Dios nos creó en un mundo de sufrimiento. El pecado abrió la puerta a la presente
situación humana de dolor y sufrimiento. Un mundo que se ha revelado contra Dios y
sus leyes tristemente sufre las consecuencias. Ante este panorama pesimista, Pablo nos
indica la actitud que debe tener el creyente frente al sufrimiento, y que sólo en Dios
tendremos la solución a este dilema.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuál es la causa del sufrimiento en el mundo? (compare Génesis 1:31 y 2:8-9
con Génesis 2:16-17; vea también Job 1:6-12, 2:1-7)
2. ¿En qué diversas formas se presenta el sufrimiento? (vv. 35-26)
3. ¿Por qué es “normal”, en cierto sentido, que suframos los cristianos? (Romanos
8:17, 1 Pedro 4:12-16; Mateo 5:10-12; Hebreos 12:5-7; Hechos 14:33; Lucas
14:27).
4. ¿Qué actitud demuestra Pablo frente al sufrimiento? (vv. 28, 37, 39; vea también
1 Corintios 10:13). ¿Qué razones tiene para sostener esta actitud? (vv.29-34)
5. ¿Cómo terminará el sufrimiento para los hijos de Dios? (vea Apocalipsis 20:10,
14, 15).

Aplicación:
¿Cómo nos ayudan estas enseñanzas bíblicas a enfrentar el sufrimiento? ¿Qué actitudes
negativas debemos evitar cuando nos agobia el sufrimiento?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a una persona que sufre, a encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. El pecado. El diablo (“príncipe de este mundo”), se aprovecha de la debilidad
del hombre para causar males en la creación. Dios permite el sufrimiento en un
mundo pecador, pero lo usa soberanamente para lograr sus altos propósitos de
salvación.
2. Hay sufrimientos que son directamente el resultado de los designios malvados
de los hombres: crueldad, infidelidad, etc. Hay sufrimientos que son el resultado
de un universo imperfecto apartado de Dios, donde las leyes naturales no
funcionan perfectamente, o donde el hombre no vive en armonía con su medio
ambiente: terremotos, hambrunas, catástrofes, accidentes, etc. Además existen la
injusticia, le enfermedad y la muerte. A pesar de esto, el Señor es soberano en
todo.
3. Vivir en un mundo pecador que rechaza a dios nos llevará muchas veces a
enfrentar hostilidad injusta y el odio de Satanás y de los hombres, iguan como
Cristo los enfrentó.
4. Pablo nunca olvida que los propósitos de Dios siempre son buenos para el
creyente, aún cuando las circunstancias por las cuales pasa sean temporalmente
difíciles. Dios da siempre una salida y permite que seamos probados sólo por el
sufrimiento que podemos soportar.
5. Después del juicio final terminará el sistema corrompido por el pecado. dios
creará “cielos nuevos y tierra nueva” y podremos fijar nuestra mira en ellos para
alentarnos en momentos de sufrimiento.

Aplicación:
Debemos:
1. Mantener los ojos en Cristo siempre nos dará la perspectiva de dios
2. alabar a Dios como soberano sobre nuestro sufrimiento y confiar que todo
“ayudará para bien” con el tiempo
3. agradecer a Dios por las bendiciones, sí, a pesar de nuestro sufrimiento, (a veces
ayudará escribir una lista)
4. orar pidiendo fuerzas, paciencia y gracia, y por la solución específica del
problema
5. resistir al diablo
6. compartir nuestros problemas con hermanos de la Iglesia.
Debemos evitar:
1. Autocompasión
2. murmuración y quejas
3. rebelión y blasfemia
4. rencor y amargura.
A veces caemos en estos pecados a causa del sufrimiento, pero sólo nos dañamos más.
Debemos confesar estos pecados cuanto antes y pedir la ayuda del Espíritu Santo para
seguir evitándolos.

Búsqueda:
Escuchándolo (no es necesario predicarle mucho), estando con él, acompañándolo,
“llorando con los que lloran”, ayudándolo de a poco a confiar en Cristo.

Notas para la preparación y explicación:


Es interesante apreciar la ausencia de sufrimiento y angustia en la creación original; es
posible que existiera el dolor como saludable advertencia del daño físico; sin embargo,
esto es mera conjetura. En la nueva creación tampoco habrá dolor.

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Corintios 4:11; 15:30 2 Corintios 11:23-27
Salmo 23:4 Salmo 91:1-16

Cómo enfrentar
El sufrimiento (2)
(2 Corintios 12:1-10)

Resumen:
Además de gozar gloriosas experiencias como hijos de Dios en este mundo, el cristiano
también sufrirá como otros seres humanos. Sin embargo, sorprendentemente el
sufrimiento puede ser para él una causa de gran bendición y crecimiento en su vida
cristiana.

Preguntas para la discusión:


1. En la vida cristiana, como Pablo, nosotros también experimentamos gloria y
también sufrimiento. ¿De qué manera había experimentado Pablo la gloria de
Dios, según los versículos 1 al 5?
2. Pablo estaba acostumbrado a sufrir. ¿Qué sufrimientos describe en el versículo 7
y en 2 Corintios 6:4-10? (vea también Hechos 14:19-20 y 16:11-26).
3. ¿Cuál fue la reacción de Pablo frente al sufrimiento? (v.8). ¿Cuál fue la
respuesta del Señor?
4. Según Pablo, ¿Qué beneficios pueden resultar del sufrimiento en la vida del
creyente? (vv. 7,9-10; vea también Hebreos 12:5-7; 2 Corintios 1:4-7; 4:17).

Aplicación:
¿Qué actitudes cristianas pueden ayudarnos a enfrentar el sufrimiento y qué frutos
traería a nuestras vidas? (v10; 1 Pedro 4:12-16; Santiago 1:2-3; 2 Corintios 4:17-18;
Romanos 5:3-5; 8:28; Juan 16:33; Filipenses 3:10)

Búsqueda:
¿Cómo puede ayudar el sufrimiento a que una persona incrédula encentre a Cristo?

Respuestas guía:
1. Pablo había tenido extraordinarias experiencias espirituales que, por lo menos en
una ocasión, le habían llevado espiritualmente al mismos Cielo.
2. “Un mensajero” de Satanás. Algunos creen que se refería a una enfermedad, y
oros que se trataba de una lucha espiritual o persecución por algún personaje
opositor. también conocía en carne propia las persecuciones, castigos, cárceles,
privaciones, sacrificios, y los peligros relacionados al ministerio itinerante de un
apóstol.
3. Pablo oró y pidió ser liberado del problema, ya que estaba acostumbrado a vivir
en plena victoria sobre la enfermedad y los ataques del diablo. Sin embargo, en
esta ocasión, con el propósito de mantener humilde a Pablo, Dios permitió el
sufrimiento, aunque le dio la gracia necesaria para soportarlo.
4. El sufrimiento puede ayudarnos a desarrollar la humildad, la despreocupación
por el “qué dirán”, una invencible fe en la suficiencia de Dios por nuestra propia
insuficiencia, la alabanza a dios en medio de lo humanamente imposible o
insufrible. Podemos aprender la paciencia, conocer el consuelo de Dios y
aprender a consolar a otros. En la eternidad recibiremos la recompensa cabal por
todos nuestros sufrimientos en este mundo.

Aplicación:
Fe, gozo, alabanza, paciencia, madurez, confianza en los propósitos soberanos y eternos
de Dios, victoria en Cristo, a pesar de nuestro sufrimiento en el mundo, semejanza a
Cristo.

Búsqueda:
Puede hacerle sentir su necesidad y pequeñez, y así llevarlo a buscar a Dios.

Notas para la preparación y explicación:


A veces se piensa que un creyente no debe sufrir problemas ni derrotas. Pablo nos
muestra, sin embargo, que en esta batalla espiritual, el creyente puede sufrir mucho.
Dios transforma ese sufrimiento en bendición para los que confían y se aferran a él.
(Vea también Estudio “Sufrimiento (1)” en la página 125)

 “Un hombre en Cristo (v.2): Una manera humilde de hablar de sí mismo.


 “Hace catorce años” (v.2): 42 o 42 años d.C., justo antes de comenzar sus viajes
misioneros.
 “Tercer cielo” (v.2): expresión judía para la misma presencia de Dios.
 “Aguijón” (v.7): Vea respuesta a pregunta 2)

Pasajes bíblicos adicionales:


Isaías 53:3-6 Hebreos 4:15
Hechos 5:40-41 Apocalipsis 2:7
Gálatas 4:13 1 Timoteo 5:23
Salmo 91:14 Apocalipsis 3:21

Cómo enfrentar:
LA SOLEDAD
(Varios)

Resumen:
No sólo los solteros o los viudos se sienten solos. Hay esposas que están en casa solas
con sus hijos todo el día; hay personas que cuidan a sus padres ancianos y no pueden
salir; hasta parejas que no han logrado una buena comunicación entre ellos; todos ellos
saben lo que es sentirse solos. La Biblia nos da pautas para comprender a veces la
soledad.

Preguntas para la discusión:


Génesis 2:18-25
1. a) ¿Qué nos indica este pasaje sobre el plan de dios para la humanidad?
b) ¿Qué cualidades tendrían la relación entre el hombre y su mujer? (vv. 23-25).
c) ¿Qué ocurrió para que el plan perfecto de Dios para ellos no se cumpliera?
(cap. 3).
d) Por lo tanto, ¿Por qué hay un problema de soledad en el mundo?

Salmo 102:1-7
2. a) ¿Cuáles son los sentimientos que expresa David?
b) ¿Qué beneficio puede tener un desahogo de este tipo?

3. ¿Qué verdades espirituales que pueden aliviar la soledad se expresan aquí?

4. a) ¿Qué nos indica este pasaje sobre la humanidad de Cristo?


b) ¿Qué situación previó él?
c) ¿Qué significado tiene para nosotros?

Aplicación:
a) ¿Qué pasos prácticos podemos dar para enfrentar la soledad?
b) ¿Qué hay en mí que impide que yo establezca buenas amistades?

Búsqueda:
¿Qué diferencia hace a la soledad el conocer a Cristo? ¿Cómo encontrarlo?

Respuestas guía:
1. a) Que no vivamos solos y que disfrutemos de buenas relaciones humanas.
b) Entre otras, estas relaciones deben tener las cualidades de compañerismo
(Génesis 2:18) y ayuda mutua (Génesis 2:20).
c) Pecaron y comenzaron a culparse mutuamente (Génesis 3:12), se escondieron
detrás de “máscaras” para no ser conocidos tal como eran (Génesis 3:8).
d) El problema de la soledad entró en el mundo con el pecado cuando el hombre
se rebeló contra Dios (Vea Génesis 3:1-6)
2. a) Relacionarse con Dios, aún en el dolor, permite que no estemos solos del
todo.
b) Un desahogo puede reducir la tensión emocional y ayudar a que veamos la
situación con más equilibrio.
3. Dios siempre está con nosotros (Salmo 139); él nos ayuda, su mano derecha nos
sostiene (Salmo 63); él nos defiende y tiene especial compasión para los
“huérfanos, viudas, solitarios y prisioneros (Salmo 68). Ver también Romanos
8:35-39.
4. a) Jesús experimentó todas las emociones y sentimientos que nosotros pasamos,
incluso el sentirse solo (ver también Mateo 17:46).
b) El previó el abandono de los discípulos antes de su muerte.
c) Así, podemos saber que Cristo entiende plenamente lo que sufrimos. Vea
Hebreos 2:18, una gran palabra de aliento. También Juan 14:18-20.

Aplicación:
Hay dos soluciones duraderas para la soledad:
a) Establecer una comunicación íntima con Dios en todo momento. Lea y estudie el
Salmo 22, para apreciar todos los sentimientos expresados. El rey David logró
esta comunicación íntima; es de gran ayuda leer todos los Salmos. Ore al Señor
en todo momento; téngalo presente en todas sus actividades, y en sus momentos
de gozo y angustia.
b) Tratar de formar amistades positivas, primero dentro de la familia de Dios y
después con los demás. Medite en Proverbios 16:7; 17:9; 17:17; 18:24; 27:10; 1
Pedro 1:22. Se dijo una vez: “Para ganar amigos hay que ser amistoso”. Dé los
pasos siguientes para formar buenas amistades:
 En su Iglesia o lugar de trabajo, esté alerta para acercarse a las nuevas personas
que lleguen.
 Tenga una cara alegre
 Hágales preguntas que demuestren un verdadero interés en las personas.
 Escúcheles atentamente y déles una oportunidad para expresar sus propias ideas
e inquietudes.
 Luego, ¡permita que florezca la amistad!

Búsqueda:
Explicar el folleto evangelístico si conviene.

Pasajes bíblicos adicionales:


2 Timoteo 4:16-18 2 Corintios 12:10 Salmo 38:11
2 Corintios 1:3-4 Hebreos 13:5, 6, 8

COMO ENFRENTAR:
LA DEPRESIÓN
(1 Reyes 19:1-18)

Resumen:
A pesar de ser un gran hombre de fe, Elías cae en depresión al cansarse en demasía y
recibir un ataque satánico, hasta que Dios lo libera y lo encamina nuevamente en su
obra.

Preguntas para la discusión:


1. Después de las grandes hazañas que había hecho, ¿cómo debe haberse sentido
Elías? (v.1 y cap. 18:20-40)
2. ¿Cómo le afectó la reacción violenta y satánica de Jezabel? (19:2-5)
3. Al comparar nuestra depresión con la de Elías, ¿qué situaciones pueden
agotarnos emocionalmente?
4. ¿Cuáles son las circunstancias y las actitudes que nos hacen caer paso a paso en
la depresión?
5. ¿Qué medidas usó Dios para sacar a Elías de la depresión?
vv. 5, 6
vv. 7, 8
vv. 9, 10
vv. 11, 12
vv. 14, 18

Aplicación:
¿Qué pasos prácticos podríamos dar para enfrentar y salir de la depresión?

Búsqueda:
¿Qué diferencia hace el tener a Cristo cuando nos deprimimos? ¿Cómo podemos
encontrarlo?

Respuestas guía:
1. Había obrado un gran milagro y ganado una portentosa victoria en nombre de
Dios. Se sentía, sin duda, exaltado, pero posiblemente muy cansado. Los
sentimientos son traicioneros, en especial cuando estamos agotados
emocionalmente, y cuando Elías se sentía de lo mejor, Satanás le clavó un dardo
que lo sumió en depresión.
2. Sintió temor al peligro. Quizá duda, pues parecía que Dios lo había abandonado.
Se queja contra Dios. Sintió ansiedad por su propia seguridad. Autocompasión.
Quería morirse.
3. Lo que nos cansa emocionalmente: ira, rencor autocompasión, , una
preocupación desmedida del “yo”, ofensas, injusticias, ver sufrir a otros,
frustración ante circunstancias que nos hunden, etc.
4. Las circunstancias pueden ser muchas: dificultades familiares, peleas, problemas
económicos, fracasos. Todo lo que cause tensión y agotamiento emocional en
nosotros. Sin embargo, lo que realmente nos lleva a la depresión son las
actitudes que asumimos frente a tales circunstancias: temor, autocompasión, ,
autopreocupación, duda, desilusión con Dios, rencor, odio, autodevaluación,
autocondenación, deseo de morir, etc. Todas actitudes pecaminosas que deber
ser confesadas y renunciadas.
5. Vv. 5, 6: Le ministró en amor a sus necesidades físicas y emocionales. Fue
necesario que Elías escuchara a Dios. Vv. 7, 8: Una vez repuesto física y
emocionalmente, Dios le habló y le dio una tarea práctica para sacarlo de su
ensimismamiento y restaurar su fe. Vv. 9,10: Le envió su palabra. Lo estimuló a
expresar su problema, a descargarse con él en oración. Vv. 11, 12: Revela a
Elías el poder y la ternura de Dios, su amor. Vv. 14, 18: Una vez restaurada su
relación de fe con Dios, le da una tarea específica que lo libera de la
autocompasión y la autopreocupasión.

Aplicación:
1. Asegurar una vida sana; un buen régimen alimenticio y un correcto equilibrio
entre trabajo y descanso.
2. Asegurar una buena relación con Dios, entendiendo que es la fe y no nuestros
sentimientos la que nos lleva a él. Obedecerle y alabarle.
3. Evitar la ira, la autocompasión y el rencor prolongados, y específicamente toda
tendencia a ensimismarse.
4. Confesar todo pecado que lleve al autoensimismamiento, a la autocompasión.
5. Practicar una actividad física que lo ayude a salir del ensimismamiento: deberes
cotidianos, la visitación de necesitados, ejercicios, etc.
Búsqueda:
Utilice el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


 Conviene resumir al comienzo los acontecimientos del capítulo 18.
 “Jezabel”: Reina, esposa de Acab el rey de Israel. Mujer malvada, entregada a la
idolatría y enemiga de Dios y de sus siervos.
 “Enebro”: (v. 4): Un árbol común al lado de los ríos del desierto, que crecía
hasta una altura de 3 metros.
 “Horeb”: (v. 8): El Monte Sinaí había recibido la ley de Dios y que todo judío
consideraba un monte santo.

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Reyes 18: 1-46 Job 10:1 Isaías 41:13 Éxodo 14:13
Mateo 9:2 Josué 1:6-9 Isaías 43:1-3

Cómo enfrentar:
EL TEMOR
(Mateo 10:24-39)

Resumen:
Si Cristito fue perseguido, entonces los discípulos deben esperar lo mismo. Sin
embargo, los enemigos solamente pueden dañar e cuerpo, no el alma, la vida real del
discípulo. Solamente Dios tiene este poder, y él cuida a su pueblo. Por lo tanto, el
discípulo debe profesar a Jesús sin temor, aunque espere la oposición de su propia
familia. Cualquier persona que concede más valor a esta vida que a la vida eterna, no es
digna de Cristo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuáles son algunas causas del temor?, y ¿por qué debemos vencerlas? (vv. 28,
29; Proverbios 1:33; 29:25; Salmo 23:4; 46:2-3; 56:4; Gálatas 2:12; Mateo
26:69-75; Apocalipsis 2:10)
2. a) ¿Cuáles son los resultados del temor?
b) ¿Puede ser beneficioso el temor? (Proverbios 28:1; Lucas 21:26; Génesis
26:6-11; Gálatas 2:12; Mateo 26:69-75; pero vea también Deuteronomio 28:58-
67; Mateo 24:15-22).
3. ¿Qué significa y qué no significa temer a Dios? (Mateo 10:24-39; 14:26; Lucas
5:8-10; Hebreos 12:28-29; 1 Juan 4:16-21; Apocalipsis 1:17-18).
4. ¿Cuáles son algunos de los temores que sufre la gente? ¿Cómo podemos
distinguir entre los buenos y los malos?

Aplicación:
¿Cómo podemos vencer los temores que no son beneficiosos? Vea Mateo 10:28-30; 1
Juan 4:16-21; 1 Timoteo 1:6-7; hebreos 13:5-6; Salmo 112:1, 7, 8.

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a un incrédulo que tiene muchos temores y supersticiones, a
encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. Una falta de pensar y confiar en Dios, el pecado, pensar en “el que dirán” más
que en Dios, el sufrimiento, el futuro, la muerte, centrarse en el hombre y en este
mundo en vez de en Dios y el mundo venidero. Nuestra esperanza es el mundo
venidero; por lo tanto, debemos cambiar nuestra manera de pensar y vencer
estos temores.
2. a) Algunos resultados son el pánico, el desmayar, la desobediencia a Dios, el
cansancio, la depresión, las mentiras, etc.
b) ¡Sí! Algunos temores son beneficiosos, nos motivan a evitar peligro, cuando
es correcto hacerlo.
3. Tener reverencia y respeto frente a su poder y santidad. Aunque el temor de
Dios quita el temor al Día del Juicio, nunca quita el respeto y reverencia que
debemos mostrarle. No es un temor enfermizo, ni una fobia religiosa.
4. Temor de situaciones peligrosas, temor de parecer diferente o no recibir la
aprobación de compañeros, fobias varias, etc. Los temores que nos guardan de
situaciones peligrosas son buenos; los que nos impiden obedecer los
mandamientos de Dios, de confesar a Jesús, etc., son malos.

Aplicación:
Meditar en el poder soberano y la bondad de Dios para con su pueblo, saber que él
nunca nos abandonará. Dios controla todas las circunstancias de la vida; no hay ningún
poder más fuerte que el suyo. También, asegurar que la relación que tiene la persona
con él es firme; que su amor está perfeccionándole. Esto se ve en la obediencia. En fin,
el creyente no debe luchar contra el temor, sino hacer la voluntad de Dios a pesar del
temor. Al ocuparnos de esta manera, Dios nos llenará con su Espíritu para poder
obedecerle.

Búsqueda:
Mostrándole que, por su rebelión contra Dios (su pecado), es un esclavo de estos
temores. Pero hay una liberación en Cristo. Confiar en Cristo es creer que él es el
Creador soberano del mundo, que puede quitar todos los temores.

Notas para la preparación y explicación:


Nota: Al igual que la ira, la emoción del temor no siempre es mala; al contrario, es una
ayuda para evitar el peligro. Pero os temores irracionales o insanos, sí, son peligrosos y
pecaminosos. Una de las frases que Jesús más repetía era “No temáis”.
“Aquel que puede destruir el alma (v. 28): Se refiere a Dios, no a Satanás. En el
pensamiento bíblico, el alma es inmortal. Destruir se refiere a lo que sucedía con la
basura que se echaba a “Gehenna”, el valle de Hinnon. Así sucederá con el alma que no
recibe la inmortalidad en Cristo.
“Disensión” (v. 35): Cristo enseñó el amor entre familiares. Aquí la disensión es a causa
de los que persiguen a los creyentes, aún dentro de la familia.
“Pierde su vida” (v.39): La entrega a una relación con Dios; poner a Dios en primer
lugar, antes que los derechos propios.
Pasajes bíblicos adicionales.
Salmo 39:1-13 Salmo 46:1-10 Hechos 4:23-31

Cómo enfrentar:
LA IRA
(Romanos 12:14-21)

Resumen:
Estos versículos nos entregan un ejemplo práctico de lo que significa ser transformados
por la renovación del entendimiento (12:2). El controlar la ira bajo condiciones de
persecución. El entendimiento de que Dios es el Juez justo y el Señor que ha mandado
las circunstancias de la vida para nuestro bien, nos ayuda a buscar el bien del enemigo y
no tomar venganza. Debemos vencer al mal con el bien.

Presuntas para la discusión:


1. a) ¿Es la ira siempre pecaminosa? (Efesios 4:26; Salmo 7:11; Marcos 3:5; Juan
2:13-17).
b) ¿Cuándo es pecaminosa la ira? (vv. 17-19; Proverbios 29:11, 22, 23; 22:24-
25; Levítico 19:17-18; Mateo 5:21-22; Efesios 4:30-31).
2. ¿Qué sugiere el pasaje acerca del pecado que está detrás de la ira? (v. 16)
3. ¿Por qué es pecaminosa la ira contra las circunstancias de nuestra vida?
(Romanos 8:28-29; 1 Corintios 10:10; Filipenses 2;14).
4. ¿Cómo debo enfrentar la ira? (Vv. 14, 19-21; Efesios 4:29-32; Mateo 5:43-44; 1
Tesalonicenses 5:18; Efesios 5:20).

Aplicación:
5. ¿Cuáles son algunos de nuestros derechos, que, al estimar que se nos quitan,
producen ira en nosotros?
6. ¿Qué pasos podemos dar para controlar la ira?

Búsqueda:
7. ¿Cómo puede una persona de mal genio encontrar a Cristo? ¿Cómo puede el
control de la ira ayudarme en la evangelización?

Respuestas guía:
1. a) ¡No! La ira bien orientada, es una emoción que nos estimula a la acción; nos
da energía. Debemos ocupar esa energía para el bien y no para el mal. Es un
instrumento de Dios contra la maldad y la injusticia.
b) Cuando se expresa de manera pecaminosa, por ejemplo, con amargura, con
gritería, con malicia, etc. Debemos dominarla en vez de guardarla.
2. El orgullo es lo que lo motiva, casi siempre, a insistir en mis derechos en ves de
pensar en mis responsabilidades y en el bienestar de otros.
3. Porque Dios ordena las circunstancias de la vida para nuestro bien, es decir, para
que nos conformemos a la imagen de su Hijo. Por lo tanto, murmurar contra las
circunstancias es rebelarse contra Dios.
4. Buscar lo bueno de la otra persona. Vencer el mal con el bien, siempre dando
gracias a Dios por todo, porque en esta situación puedo crecer más a la imagen
de Jesús.

Aplicación:
5. Guardar la privacidad, recibir respeto, ser atendido, tomar decisiones, ser digno
de consideración, tener un puesto más alto en el empleo, justicia, no tener
dificultades ni problemas, etc. Al pensar que tenemos un “derecho inalienable”
en estos aspectos, nos airamos cuando nos los interrumpen, amenazan o quitan.
6. a) Pedir la ayuda de Dios para poder glorificarle
b) Recordar que Dios es Señor de las circunstancias, y que en ellas, él tiene un
propósito constructivo.
c) Pensar en el ejemplo que dio Jesús cuando era perseguido.
d) Examinarnos para ver si tenemos la culpa. ¿Hemos sido flojos, porfiados,
arrogantes, etc.?
e) Discernir cuáles “derechos” se niegan en la situación, y conversar esto en
amor, sabiduría y humildad con la persona involucrada.
f) Discernir específicamente lo que Dios quiere para el bien de la otra persona y
luego hacerlo.

Búsqueda:
Explique con el folleto evangelístico si conviene.
Tener ira frente al pecado puede estimular a la evangelización. El control puede dar la
oportunidad de hablar acerca de Cristo.

Notas para la preparación y explicación:


“Procurad lo bueno” (v.17): Considerar lo bueno en toda cultura, filosofía, religión, y
respetarlo en la medida que se aproximan a las verdades bíblicas.
“Dejad lugar a la ira de Dios” (v.19): Significa que Dios mismo se encargará de
castigar, o que el principio inherente de retribución se aplicará tarde o temprano.

Pasajes bíblicos adicionales:


Nehemías 5:6-7 1 Pedro 3:9 Números 12:1-16
Colosenses 3:8 Proverbios 15:18 Romanos 5:9

Como enfrentar:
LAS OFENSAS:
El perdón.
(Mateo 18:21-35)

Resumen:
Pedro piensa que es muy generoso por sugerir que debe perdonar a su hermano siete
veces, pero Jesús le explica que el perdón no es un concepto limitado. Una acción de
misericordia no tiene límites, y él cuenta la parábola de los dos deudores para mostrar
qué sucede con el miembro del pueblo de Dios que no perdona a su hermano.
Preguntas para la discusión:
1. ¿Por qué debemos perdonar al hermano en Cristo? (Romanos 12:19; 14:10;
Efesios 4:32).
2. ¿Qué condiciones (si hay), debe cumplir el hermano antes de que lo
perdonemos? (Lucas 17:3; Mateo 5:44-48; 1 Tesalonicenses 5:15; Hechos 7:60).
3. ¿Cuántas veces debemos perdonar al hermano? (Lucas 17:4).
4. ¿Qué involucra el perdón? (Mateo 18:15; Isaías 43:25; Santiago 4:11).

Aplicación:
¿Cómo podemos cumplir con todo lo que involucra el perdón, cuando va en contra de
nuestros sentimientos? (Romanos 12:2, 16; Filipenses 2:5-8; 4:8).

Búsqueda:
¿Cómo puede la práctica del perdón ayudarnos en el evangelismo?

Respuestas guía:
1. Porque Dios es el Juez justo, él hará justicia, no nosotros. Dios perdonó nuestras
rebeliones contra él, las cuáles son mucho más graves que las que otros cometen
contra nosotros.
2. No hay condiciones, pero debemos buscar el arrepentimiento del hermano para
su bien. Sin embargo, aunque no haya arrepentimiento, tenemos que perdonarlo
y hacer el bien. No debemos esperar un cambio en su vida antes de perdonarlo;
compare con el perdón de Dios.
3. No hay límites; cuántas veces sea necesario.
4. Buscar la reconciliación para mantener la unidad; olvidar las ofensas; no
sacárselas en cara al hermano. Ponerla fuera de la mente, no chismear, no
murmurar contra el hermano.

Aplicación:
Implica una transformación de la mente, humillarse. Esto se cumple pensando en el
ejemplo de Jesús y en acciones que son buenas, empezando por servir al hermano; esto
traerá un cambio en los sentimientos. Debemos perdonar al hermano, a pesar de
nuestros sentimientos negativos.

Búsqueda:
Podemos mostrar el carácter de Cristo en nosotros, que nos puede dar la oportunidad de
testificar del poder de Dios y de su perdón hacia nosotros. Use el folleto evangelístico si
es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


Notas:
 El vender a los deudores era una práctica común en los tiempos antiguos. La
parábola no aprueba la costumbre, solamente la usa como ilustración.
 Jesús no está hablando de la justificación, sino de los pecados que comete el
pueblo de Dios. Vea también 1 Juan 1:9.
 El perdón no se gana; más bien, el concepto es que los que realmente se han
arrepentido de sus pecados y han recibido la misericordia y el perdón de Dios,
vivirán por el mismo principio. Se esforzarán para llegar a ser como Dios,
mostrando misericordia y perdón a sus hermanos. Vea Levítico 19:2; 1 Pedro
1:15; Romanos 8:29.
“Un talento” (v.24): 6.000 denarios. Un denario era el sueldo de un obrero por un día.

Pasajes Bíblicos Adicionales:


Mateo 6:14 Marcos 11:25 Lucas 17:14
Efesios 4:32 Colosenses 3:13 Mateo 18:21-35

Cómo enfrentar:
EL OCULTISMO
(Deuteronomio 18:9-22)

Resumen:
Muchos no entienden la verdadera naturaleza y el peligro del ocultismo (artes ocultas,
prácticas espirituales no cristianas, etc.). Dios prohíbe terminantemente a sus hijos todo
contacto con ellas; nosotros debemos aprender a rechazar todo ocultismo, y resistir su
siniestra atracción.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué practicaban las otras naciones, que debían rechazar los israelitas al entrar
en la tierra de Canaán? (Vv. 9-11, 14).
2. ¿Cómo ve Dios estas prácticas, y por qué? (Vv. 12-13; Levítico 17:7;
Deuteronomio 32:17; Salmo 107:37; 1 Corintios 10:20-21).
3. ¿Cómo sabemos si un “profeta” es genuinamente de Dios o no? (vv. 9-22; 2
Juan 1:7-11). ¿A qué nos alerta esta enseñanza? (Ver Mateo 24:23-27; Gálatas
1:6-8; 1 Timoteo 4:1).
4. ¿Cómo fueron vencidos Satanás y sus demonios? (Hebreos 2:14; 1 Juan 3:8;
Mateo 8:16; Colosenses 1:13; 2:14-15; Apocalipsis 20:10).
5. ¿Cómo debemos enfrentar todo tipo de ocultismo y de actividad demoníaca?
(Santiago 4:7; Efesios 6:11; 1 Juan 4:4).

Aplicación:
a) ¿Cómo se manifiestan hoy las diversas formas de ocultismo?
b) ¿Cómo podemos ser liberados de ellas?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a una persona que está bajo una opresión o ligadura demoníaca,
a encontrar a Cristo?

Cómo enfrentar:
LA MUERTE
(1 Corintios 15:1-34)

Resumen:
Pablo enseña que la verdadera fe cristiana se centra en la resurrección histórica de
Cristo, y corrige a los que dicen no creer en la resurrección de los muertos. El apóstol
enfrenta aquí una herejía griega que decía creer en la inmortalidad del alma pero, a la
vez, en la desintegración permanente del cuerpo. Basándose en la resurrección de
Cristo, Pablo concluye que el cuerpo será resucitado también.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué es “vana” la fe cristiana si no se cree en la resurrección de los muertos?
(Vv. 12-19; 23-32).
2. ¿Por qué el hecho histórico de la resurrección de Cristo es absolutamente vital
para la fe cristiana? (Vv. 10, 11, 13, 33, 34).
3. Lean 1 Tesalonicenses 4:13-18. ¿En qué sentido nos da esperanza y nos alegra la
resurrección de Cristo?.

Aplicación:
¿Cómo cambian nuestras vidas al vivirlas a la luz de la resurrección? ¿Qué áreas de
nuestras vidas no demuestran una fe verdadera en la resurrección? ¿Por qué? ¿Cómo
podemos demostrar al mundo la resurrección?

Búsqueda:
¿Cómo puede ayudar a alguien que no cree en el “más allá”, a encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. Porque negar la resurrección de los muertos implica que Cristo tampoco
resucitó, y si Cristo no resucitó, no se cumplió la redención. La esperanza
cristiana del perdón de los pecados sería falsa.
2. Porque es parte de la redención. Al ser resucitado de los muertos, Cristo señala
el cumplimiento y la eficacia de su obra en la cruz, su reinado presente sobre
toda potestad y principado, y la promesa de su segunda venida. La muerte no
tiene la última palabra. Pablo ve como histórica la resurrección (no un mero
mito, sino un hecho real), ya que con sus propios ojos, él y otros (más de 500
personas) vieron a Jesús resucitado.
3. Trabajamos, predicamos, cuidamos nuestro comportamiento, aseguramos
nuestro conocimiento de Dios.
4. La muerte de seres queridos que mueren en Cristo no deben entristecernos ni
dejarnos “sin esperanza”. Debemos entender que los veremos de nuevo después
de nuestra muerte o de la segunda venida de Cristo, si aún vivimos. Nos llena de
esperanza de vida eterna en el cielo con Jesucristo.

Aplicación:
Perdemos el temor. Enfocamos nuestra vida a la luz de su segunda venida. Servimos al
Señor. Nos llenamos de esperanza. (Que cada uno comparta sus fallas al respecto).
Podemos vivir a la luz de la resurrección, predicarla, demostrar su poder por medio de
obras sobrenaturales, como vidas cambiadas, sanidad divina, etc.

Búsqueda:
Explicarle de la Biblia (después de haber leído y estudiado nosotros sobre el tema),
cómo toda la evidencia bíblica e histórica señala que Jesús resucitó. Use el folleto
evangelístico si es necesario.
Notas para la preparación y explicación:
“Primicias” (v.20): Pablo usa la costumbre judía de traer como ofrenda al templo los
primeros frutos de la cosecha, para ilustrar cómo la “cosecha” de la resurrección de los
creyentes es prometida, prefigurada por la “primicia” de la resurrección de Cristo.
“Adán” (v.22): Vea Romanos 5:12-21. La muerte física y espiritual, entraron al mundo
por medio de Adán. El resto de la humanidad hereda la inclinación hacia el pecado, y de
allí la pena del pecado, la muerte.
“El fin” (vv.24-28): Una vez que la Iglesia haya cumplido la Gran Comisión de Cristo
(Mateo 28:18-20), él volverá, y así llegará el clímax de las edades, el fin. El retornará
para establecer su plena autoridad (2 Tesalonicenses 1:7-10), y así entregará
simbólicamente a Dios un trabajo completado.
“Bautismo por los muertos” (v. 29): Posiblemente un bautismo practicado para mártires
o familiares cristianos que habían muerto en la fe antes de tener oportunidad de ser
bautizados.
“Efeso… fieras” (v.32): Posiblemente referencia a luchas espirituales o gran oposición
de “fieras humanas”.

Pasajes bíblicos adicionales:


Daniel 12:2 Job 19:25-27 Mateo 28:1-20
Marcos 8:31; 9:31; 10:34 Juan 11:25-26 Juan 6:40-47

Cómo enfrentar:
EL DUELO
(1 Tesalonicenses 4:13-18)

Resumen:
Pablo quiere recalcar a los tesalonicenses que no pierdan la esperanza respecto a los que
han muerto en el Señor. Cristo vendrá, no solamente para los vivos, sino también para
los muertos; mas, los muertos resucitarán primero. Estaremos todos con Cristo para
siempre. El conocimiento de esta verdad debe dar un nuevo aliento. El duelo es un
proceso humano normal porque la muerte de un ser querido es un impacto doloroso y
angustiante. Algunas culturas hacen todo un ritual para expresarlo. Es importante, por lo
tanto, sentir libertad para llorar, gritar, suspirar, gemir, etc., para expresar y exteriorizar
ese profundo dolor; esto ayuda a evitar los efectos malsanos de la angustia reprimida, y
la excesiva auto-compasión, que llevan a la depresión.

Preguntas Para La Discusión:


1. ¿Cómo nos ayuda el conocer a Cristo y el ser creyente en tiempos de duelo? (vv.
13-15, 18; Mateo 27:27-56; Hebreos 2:14-18; 4:15).
2. ¿Cuáles son algunas manifestaciones del duelo? Por ejemplo; Juan 20:11; 1
(Samuel 4:16-21; 2 Samuel 18:33; 19:4).
3. ¿Qué diferencia hay entre el duelo de un cristiano y el de un incrédulo?
(1 Tesalonicenses 4:13; 2 Corintios 1:3-5).
4. ¿Cuál es la esperanza con la cuál podemos consolar al cristiano en su duelo?
(1 Tesalonicenses 4:13-18; 1 Corintios 15:22, 23, 43, 57; Filipenses 1:21, 23).

Aplicación:
5. ¿Cómo debemos enfrentar la complicación de sentirse culpable, la
inconformidad o el miedo al futuro que muchas veces se añaden al dolor de la
persona que está de duelo? (1 Juan 1:9; Efesios 4:26; Romanos 8:28; 1 Juan
4:16-18).
6. a) ¿Qué podemos hacer cuando un hermanos está de luto,
 cuando sufre el primer choque?
 durante las semanas y meses siguientes cuando está desorientado
todavía?
b) ¿cómo podemos ayudar a una persona con una enfermedad mortal?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a un incrédulo a encontrar a Cristo por medio de su aflicción?

Respuestas guía:
1. El también sufrió, compartió todo lo que nosotros experimentamos en el duelo.
Venció a la muerte y ha quitado el temor de ella. El nos ayuda.
2. El llorar, pérdida de ánimo y motivación, pereza, reacciones mecánicas,
formalidad, angustia, etc., aún la muerte, por el choque emocional.
3. El cristiano sufre, pero con esperanza, mientras el incrédulo sufre con
desesperación. Para él, la muerte es el fin.
4. En Cristo, Dios nos ha prometido la resurrección a una vida nueva: estaremos
con Cristo para siempre, podemos perderle el temor a la muerte, y aún anticipar
con gozo el estar con Cristo.

Aplicación:
5. Hay que enfrentar estas complicaciones, y no ignorarlas, pero una actitud de
amor y entendimiento es necesaria, no una actitud de condenación o de crítica.
Si la persona afligida mantuvo malas relaciones con el difunto, será necesario
confesarlo para recibir el perdón del Señor y mostrar su arrepentimiento,
haciendo esfuerzos por arreglar otras relaciones que estén deterioradas. Si tiene
miedo del futuro, mostrarle que Dios soberanamente es su seguridad. Dios
controla todo para el bien de los que le aman. Amar a Dios implica echar fuera
el miedo.
6. a) 1- Tratarle como a una persona con una crisis emocional, ayudarle a
descansar, no hablar mucho, solamente escuchar. Después habrá tiempo para
conversar y aconsejar.
2- Aconsejar acerca de las complicaciones del duelo. Dejar que el afligido
hable acerca del difunto, especialmente de la relación entre ellos; puede que sea
una forma de confesión. Proporcionar ayuda práctica que el afligido no está
efectuando, como por ejemplo, ir al correo, preparar comidas, cuidar a los niños,
etc. El ser honesto es importante. También hablar del difunto dando
oportunidades para recordar buenos momentos, etc.
b) Decirle la verdad (Efesios 4:25). Tiene derecho a saberla. Dará oportunidad
de arreglar relaciones malas y preparar en general lo relativo a la muerte, que
es una realidad de la vida humana. También mejorará la comunicación; no
habrá barreras ni temas prohibidos, no es necesario fingir. Para la familia y
amigos hace más fácil el duelo y evita las complicaciones de sentirse
culpable, después de la muerte.

Búsqueda:
Explicar la esperanza en Cristo y presentar el evangelio. Al escuchar su confesión de
culpabilidad podemos dirigirlo al arrepentimiento, o por su confesión de miedo
podemos guiarlo a Cristo, que nos ama y nos cuida (Romanos 8:28), etc.

Notas Para La Preparación Y Explicación:


“Los que duermen” (v.13): Referencia a la muerte de algunos creyentes, posiblemente a
causa de persecución.
“Voz de arcángel” (v.16): Cristo vendrá con los ángeles (Mateo 13:26).
“Trompeta” (v.16): La última trompeta (ver Mateo 24:31).
“En el aire” (v.17): Alusión al rapto (ver Daniel 7:13; Marcos 13:26; 14:62; Apocalipsis
1:7).

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Corintios 15:1-58 Apocalipsis 14:13; 20:1-15; 21:1; 22:4-5
Salmo 49:10 Romanos 5:12 Hebreos 9:27

Cómo enfrentar:
LA IMPUREZA SEXUAL
(1 Corintios 6:13-20)

Resumen:
La Biblia nos enseña que el sexo fue diseñado para unir a una pareja casada, en amor y
deleite. Fuera del matrimonio, el sexo es ilícito y puede ser destructivo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cómo sabemos que nuestros cuerpos son buenos? (vv. 13, 14, 19). Y ¿Cómo
sabemos que el sexo lícito, dentro del matrimonio monógamo, es bueno?
(Génesis 1:27-28: 2:20-25; 1 Corintios 7:3-5).
2. ¿Contra qué impurezas sexuales nos amonesta la Biblia? (v. 13; 1 Corintios 6:9;
Deuteronomio 27:22; Levítico 18:22; Éxodo 22:19; Gálatas 5:19; Colosenses
3:5; 1 Tesalonicenses 4:3-7).
3. ¿Por qué razones es deshonesta y destructiva la impureza sexual? (v. 18;
Romanos 1:26, 28, 32; Mateo 19:9).

Aplicación:
¿De qué manera podemos evitar la impureza sexual? (v. 18, 20; 1 Corintios 6:9-11;
Filipenses 4:8).

Búsqueda:
¿Cómo puede una persona que ha practicado la inmoralidad sexual encontrar a Dios?

Respuestas guía:
1. Entendemos, de la Biblia, que Dios creó nuestros cuerpos buenos y puros, y que
la relación sexual era la feliz culminación del amor, en un matrimonio. Aún
después de la caída en pecado del hombre, el sexo sigue siendo lícito, bueno,
puro, hermoso, placentero y honroso, dentro del matrimonio.
2. Contra toda relación sexual fuera del matrimonio, sea fornicación, prostitución,
adulterio, etc.; contra la perversión sexual, sexo con familiares cercanos,
homosexualidad, lesbianismo, sexo con animales. El amor físico en el
matrimonio debe ser una aventura de placer y romance, y no debe caer en
aberraciones, crueldades, tiranías, ni egoísmos, sino buscar el amor expresado en
forma física y para la satisfacción mutua.
3. Porque nuestros cuerpos son santos, pertenecen al Señor y deben honrarlo. La
impureza sexual puede llevar a la enfermedad venérea, a la impotencia o a la
frigidez, al aborto; a niños sin padres. Destruye familias y puede encadenar a
personas a perversiones, morbosidad, vergüenza y culpabilidad.

Aplicación:
Teniendo presente que nuestros cuerpos son para el Señor. Arrepintiéndose de toda
impureza sexual pasada y huyendo de toda tentación (pornografía, películas, etc., que
siembran impureza en la imaginación); de amistades, fiestas o lugares que alientan a
ceder frente a la tentación.
Glorificando a Dios en todo, pensando en lo puro, lo honesto, edificante; llenando
nuestra vida y nuestra mente con Dios, con su Palabra y su obra. Ejercicios y vida sana.
Es posible (aún para hombres) vivir una vida de continencia, si Dios nos llama a ello, ya
que, la energía sexual también se puede emplear en otras actividades y vivir una vida
llena des Espíritu Santo.

Búsqueda:
Explique que siempre hay perdón en Cristo. Use el folleto evangelístico si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


Notas: Vea estudio sobre la “Unión sexual”, página 157.
 Existen muchos libros excelentes sobre este tema y conviene haber leído
algunos. Además es buena idea tener algunos libros para prestar y así animar a
un mayor estudio de un tema que difícilmente se trata en público.
“Ramera” (v.15): Las sacerdotisas en los templos paganos de esos días, eran “prostitutas
religiosas”.
“Huid” (v.18): En el griego tiene el sentido de una acción continua.
“Contra su propio cuerpo peca” (v.18): El apetito sexual impuro usa el propio cuerpo
para pecar y se hace más daño a sí mismo que a otros.
“Glorificad” (v.20): Tiene un sentido positivo, de entrega del cuerpo, de la mente y del
espíritu, al servicio cristiano.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 8:1-11 Salmo 119:9 Proverbios 6:20-35 Mateo 5:28-29.

Cómo enfrentar:
EL MATERIALISMO Y LA AVARICIA
(1 Timoteo 6:6-10)
Resumen:
El materialismo y la avaricia son un peligro para el cristiano. Pablo advierte que pueden
arruinar la vida espiritual, y aconseja cómo evitarlas.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué estilo de vida, que complazca a Dios y bendiga al creyente con paz y
contentamiento, nos recomienda la Biblia? (v. 6, 8; Hebreos 13:5; 1
Tesalonicenses 4:11-12; Mateo 6:33; 3 Juan 1; 1 Timoteo 6:17-19; Hechos
20:35).
2. ¿Cuáles son los conceptos engañosos que conducen al materialismo y a la
avaricia? (v.7; Lucas 12:15; 1 Juan 2:16-17).
3. ¿Cómo se cae en el engaño del materialismo, y qué pecados y consecuencias
puede acarrear para el creyente? (vv. 9, 10; Santiago 5:1-5; Efesios 5:3;
Colosenses 3:5; Mateo 13:22).

Aplicación:
¿De qué manera podemos asegurarnos de no caer en el materialismo y la avaricia, aún
cuando Dios nos bendiga y nos dé prosperidad económica? (Salmo 24:1; Filipenses
4:11; 1 Tesalonicenses 4:11-12; Mateo 6:19-34; Hechos 20:35).

Búsqueda:
¿Cómo nos libera de la avaricia, al entrar Cristo en nuestra vidas?

Respuestas guía:
1. Contentarnos con lo necesario (techo, abrigo y comida). Una relación con Dios
es suficiente seguridad para el creyente como para no hacer un dios de las
riquezas y de lo material. El creyente debe confiar en Dios; trabajar duro y
honradamente; y si prospera bajo la buena mano de Dios, debe ser muy
generoso.
2. Pensar que se es dueño absoluto de todo lo que se posee, olvidando que debe
ejercer una mayordomía responsable ante Dios, el Señor de todo; evaluar la vida
y las personas nada más que desde el punto de vista materialista; seguir las
corrientes y modas mundanas, para buscar reputación y poder ante los hombres.
3. Valorar más las riquezas que el Reino de Dios; ser injusto con sueldos de
obreros, para lograr mayor riqueza. Los avaros no entrarán en el Reino de Dios.

Aplicación:
Teniendo siempre en cuento que todo lo que poseemos pertenece en realidad a Dios,
entregado a nosotros para administrarlo. Vivir contentos con lo que tenemos. Vivir por
fe, en oración, dependiendo de Dios y confiando en su provisión para todo lo necesario.
Trabajar honradamente. Ser generosos cuando prosperamos, diezmando, dando a los
necesitados, etc. Asegurarnos de poner siempre el Reino de Dios y sus intereses antes
que cualquier interés material.

Búsqueda:
Al encontrarlo, él llega a ser el Señor de todo lo que tenemos. Vea el folleto
evangelístico si conviene.
Notas para la preparación y explicación:
“Piedad” (v.6): Tiene un sentido de suficiencia en Dios, independiente de circunstancias
variables.
“Estemos contentos” (v.8): El griego da el sentido de un consejo seguro para encontrar
el contentamiento y lo contrasta con la búsqueda de riquezas.
“Amor al dinero” (v.10): El dinero en sí no es un problema; más bien el apegamiento, el
endiosamiento de éste. Trae afán, codicia, avaricia y aparta al hombre de Dios.

Pasajes bíblicos adicionales:


Proverbios 15:16 Lucas 3:14 Salmo 23:1 Mateo 4:4
Proverbios 1:19 Eclesiastés 5:10 Mateo 6:25-34

Cómo enfrentar:
LA MURMURACIÓN
(Números 14:1-11; 26:35)

Resumen:
Después de haber salido de la esclavitud de Egipto con la ayuda de Dios y con muchos
milagros, los israelitas pasaron por el desierto de Sinaí, protegidos y guiados por Dios y
bajo el liderazgo de Moisés. Al fin llegaron a la tierra prometida y mandaron a doce
espías para hacer una exploración de ésta. Su informe fue muy negativo (Números
13:26-33), y como resultado el pueblo empezó a quejarse (Números 14), pidiendo
regresar a Egipto. En este contexto del amor y poder de Dios, vemos lo fácil pero grave
que resulta la murmuración.

Preguntas para la discusión:


1. ¿De qué se quejaba el pueblo de Israel? (Éxodo 14:10-12; 16:1-3; 17:1-4;
Números 11:1-6; 21:5).
2. Por su murmuración, ¿qué actitud mostraron los israelitas hacia Dios? ¿por qué?
(Hebreos 3:7-19)
3. ¿Qué deberían haber hecho los israelitas frente a las circunstancias de la vida, o
cuando alguien nos trata mal? ¿por qué? (Romanos 8:28; Efesios 1:11; 1 Pedro
1:6-7; Éxodo 16:8; 1 Corintios 10:9-10).

Aplicación:
El no murmurar, ¿implica que el cristiano debe aceptar cualquier injusticia o mal
situación, sin tratar de cambiarla? ¿Cómo se debe actuar frente a estas circunstancias
malas? (Marcos 14:36; Isaías 53:7; Hechos 22:25; 25:10-11; Filipenses 2:14; 4:10-13).

Búsqueda:
¿Cómo puede ayudarnos a ganar a otros con el evangelio, una aceptación de las
circunstancias de la vida, sean buenas o malas, sin murmurar? (Filipenses 2:14-16)
¿Cómo podemos ayudar a una persona que se queja mucho, a cambiar su actitud y
encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. Se quejaban por las situaciones difíciles o no muy cómodas que enfrentaban.
2. Mostraron una actitud de incredulidad, al no creer que Dios cumpliría sus
promesas; pensaron en su comodidad como un derecho propio; mostraron
egoísmo, orgullo, autocompasión y un corazón rebelde.
3. Deberían haber obedecido a Dios, fijando los ojos en su poder, su carácter de
fidelidad, su soberanía sobre la creación y no en las circunstancias mismas y en
su comodidad. Dios estaba preparándolos, purificándolos con diversas pruebas
para poder vivir en la tierra prometida, pero ellos no cumplieron estas exigencias
del Señor.
4. Sí, es pecado quejarse contra Dios, porque Dios es el Señor de las
circunstancias; pensamos que sería mejor que nosotros fuéramos los señores.
Cada circunstancia nos da la oportunidad de llagar a ser más como Cristo,
reaccionando con fe en Dios y haciendo lo bueno (amar a Dios); eso es “el bien”
para nosotros. Al reaccionar mal y quejarnos, llegaremos a ser como los
israelitas incrédulos; negaremos la bondad de Dios. (Vea también la respuesta
2).

Aplicación:
¡No! Debemos combatir la injusticia, etc., y tratar de cambiarla; pero si Dios dice “No”
a nuestras peticiones y esfuerzos, entonces no debemos quejarnos, sino aceptar lo que
Dios ha permitido, con la seguridad de que ha sucedido para nuestro bien, o sea, para
que lleguemos a una mayor madurez en Cristo.

Búsqueda:
Seguir el ejemplo de Cristo, en un mundo que siempre reclama sus derechos y que se
queja cuando se producen circunstancias difíciles, adorna y refuerza la palabra que uno
habla.
Mostrarle que la murmuración no puede hacer feliz ni cambiar nada, y que los
problemas, injusticias y dificultades del mundo, son el resultado de la rebelión del
hombre contra Dios; que su actitud muestra su parte en tal rebelión; que Dios está
preparando una nueva creación en Cristo, y que debe arrepentirse, etc. (Use el folleto
evangelístico si conviene).

Notas para la preparación y explicación:


Nota: Vea estudio sobre “Una nueva manera de hablar”; página 101.

Pasajes bíblicos adicionales:


Proverbios 19:3 Lamentaciones 3:39
Juan 6:43 1 Corintios 10:10

La familia cristiana:
EL MATRIMONIO (1)
El propósito de Dios.
(Génesis 2:18-25)

Resumen:
Adán necesitaba una compañera (ayuda idónea), que no se encontraba entre los
animales. Dios entonces sacó parte del costado de Adán para hacer una mujer, a quien
Adán llamó “varona” porque fue tomada del varón. Por eso deben unirse los dos, para
formar nuevamente una sola carne, y deja a sus respectivos padres.

Peguntas para la discusión:


1. ¿Quién estableció el matrimonio? ¿Por qué debemos tener confianza en el
matrimonio como institución?
2. ¿Por qué estableció Dios el matrimonio? Compárese con Génesis 1:28.
3. ¿Qué sugiere “ayuda idónea”, en cuanto al papel de la esposa con su marido?
4. Según Génesis 2:24:
a) ¿Cuál es la relación humana más importante en la vida?
b) ¿Qué significa “dejar a los padres”?
c) ¿Qué sugieren las palabras “se unirá”?
d) ¿Qué significan las palabras “serán una sola carne”?

Aplicación:
Qué puede hacer un matrimonio para fomentar y manifestar la unidad?
¿Cuáles son algunas de las barreras que dificultan la unidad profunda?

Búsqueda:
¿Cómo nos ayuda Cristo a resolver los problemas matrimoniales? ¿Cómo podemos
ayudar a un inconverso con tales problemas a encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1) Fue establecido por Dios (no inventado por el hombre, ni por el Estado), y por lo
tanto es Dios quien nos instruye en qué consiste.
2) Porque el matrimonio es esencialmente un pacto de compañerismo, para procrear,
para satisfacer las necesidades sexuales, y para formar la vida básica de la sociedad.
3) Ayudar, apoyar, ser compañera; compartir alegrías, tristezas, etc.
4) a) Es la relación hombre/mujer porque es permanente; la relación padre/hijo es sólo
temporal.
b) Salir de su control para formar otra unidad separada, que toma sus propias
decisiones, sin depender de ellos.
c) Compromiso para formar una unidad íntima, como prioridad.
d) Ser como una sola persona en cuanto a tomar decisiones, seguir metas y
compartir la vida espiritual, intelectual, social, sexual, etc.

Aplicación:
a) - Vida espiritual: orar, estudiar la Biblia y leer literatura cristiana juntos;
conversar acerca de asuntos espirituales.
- Vida social: amigos comunes, hospitalidad, noche de familia, juegos, etc.
- Vida intelectual: leer y conversar sobre libros, revistas, etc., estudiar
juntos.
- Vida sexual: Relaciones con cierta frecuencia, con complacencia, sin
negarse ni exigirse en demasía; mucha comunicación, amor, ternura y
aventura.
- Vida hogareña: compartir el trabajo y las responsabilidades de la casa,
conversar acerca de las finanzas, los problemas, etc.
b) Pecado: problemas en dejar a los padres, la inseguridad, comparar al cónyuge
con otros padres u otras personas; falta de comunicación, pereza, trabajo,
orgullo, conflictos, etc.

Búsqueda:
Es evidente que si ambos cónyuges aman a Dios tiene una lealtad en común que va por
encima de su afecto natural. En una pelea, dos personas luchan para ganar; si ambos
buscan la voluntad de Dios, es mucho más fácil encontrar una solución.

Notas para la preparación y explicación:


a) El pasaje es una ampliación de Génesis 1:26-28 y nos muestra las relaciones
ideales de la vida del hombre.
b) Lo esencial del matrimonio es el compañerismo; no son las relaciones sexuales
ni procrear hijos. Es un compromiso frente a testigos de ser compañeros para
toa la vida. (Malaquías 2:14; Proverbios 2:17).

Pasajes bíblicos adicionales:


1 Corintios 7:3-5 Mateo 19:4-12 Malaquías 2:14

La familia cristiana

EL MATRIMONIO (2)
El rol del esposo
(Efesios 5:22-33)

Resumen:
Pablo describe el matrimonio en términos de la relación de Cristo con su iglesia. Cristo,
la cabeza, es el modelo para el marido, mientras que la Iglesia es el modelo para la
mujer, y por lo tanto ella debe someterse al marido y respetarlo. Por su parte, el marido
debe seguir el ejemplo de Cristo y amar a su esposa, tal como él ama y cuida a su propio
cuerpo, ya que ahora es una sola carne con ella.

Peguntas para la discusión:


1. ¿Cuáles son las dos palabras de estos versículos que no explican la
responsabilidad del marido a su esposa? ¿Qué nos indican respecto a su rol?
2. ¿Qué ejemplo debe imitar el marido? ¿Qué significa esto en cuanto a la libertad,
responsabilidad e iniciativa de su esposa? (Proverbios 31:10-31).
3. ¿En beneficio de quién ejerce Cristo de “cabeza”? (Vea Efesios 1:22). ¿En
beneficio de quién debe ejercer el marido el rol de cabeza de la familia?
4. ¿Qué significa en lo práctico amar a su esposa igual como Cristo amó a la
Iglesia?
Aplicación:
Conversar de cómo puede el marido ser la cabeza del hogar, ejerciendo liderazgo con
amor, sin hacer sentir inferior a su esposa, ni destruir su iniciativa y creatividad.

Búsqueda:
¿Cuáles son las dificultades que su marido inconverso encontrará en cuanto a su rol
como tal? ¿Cómo podemos ayudarle?

Respuestas guía:
1. Cabeza (líder) y amar; llevar la responsabilidad principal en el hogar, ante Dios,
y desarrollarla en amor y servicio a la familia.
2. El ejemplo de Cristo: la mujer tiene libertad y responsabilidad y la oportunidad
para usar su iniciativa, como los discípulos de Cristo (como se ve en Proverbios
31). Cristo delegó muchas responsabilidades en ellos, por ejemplo, Mateo 28:18-
20.
3. Para la Iglesia; para la esposa.
4. Buscar su bienestar, escucharla, comprenderla, darle la razón cuando la tenga,
amarla como a sí mismo, como a su propio cuerpo; suplir sus necesidades aún a
costo personal, ayudarla a crecer espiritualmente.

Aplicación:
Pasar tiempo con ella: escuchar, compartir, aceptar su consejo, alabar, ayudar, animar,
mostrar interés en sus actividades, asegurar que tiene estímulo intelectual y social, etc.

Búsqueda:
No tendrá el apoyo y amor de Dios en su propia vida para poder amar sacrificialmente a
su esposa; eso implica que si en verdad ejerce liderazgo, probablemente será muy
dominante. No cuidará a su esposa como a sí mismo. Use el folleto evangelístico si
fuera necesario.
Notas para la preparación y explicación: Pablo, al entregar principios de cómo deben
vivir los cristianos, dice que deben ser llenos del Espíritu Santo (Efesios 5:18) y
después, por medio del uso de participios, muestra qué significa esto. Los participios se
encuentran en Efesios 5:19-21 (“hablando”, “cantando”, “alabando”, “dando gracias” y
“sometiéndose”; “someteos”, Reina- Valera). Esto abarca toda la enseñanza desde
Efesios 5:19 hasta 6:9, bajo el concepto de ser llenos del Espíritu Santo, que implica que
para hacerlas, contamos con el poder de Dios. (Vea Filipenses 2:12-13). En los
versículos 31 y 32, el misterio es la relación entre Cristo y su Iglesia. Es que también
son sólo uno (ya que la Iglesia es el cuerpo de Cristo).

EL MATRIMONIO
El rol de la esposa
(Efesios 5:22-22)

Resumen:
Vea el “Resumen” del estudio anterior sobre “El rol del marido”.

Peguntas para la discusión:


1. ¿Cuáles son las dos palabras que resumen la responsabilidad de la mujer hacia
su esposo? Comparen también 1 Pedro 3:1 con 1 Timoteo 2:11
2. ¿Qué sugieren las palabras “como al Señor”, (v.22) sobre la sujeción de la
esposa?
3. ¿Cuánto debería abarcar la sujeción de la mujer? y ¿cuál es su límite?
(Comparen también Colosenses 3:18 con Hechos 5:29).
4. ¿Qué involucra la sujeción de la esposa? ¿quiere decir que ella es inferior a su
marido? Estudien Proverbios 31:10-31, para responder estas preguntas.
Confeccionen una lista de distintas formas en que la mujer virtuosa realmente
ocupa sus habilidades, y formulen una definición bíblica de lo que significa la
sujeción de la esposa.

Aplicación:
¿Cómo puede la esposa expresar sujeción y respeto a su esposo en las siguientes áreas?
a) Los quehaceres de la casa.
b) Relaciones sexuales.
c) Relaciones sociales.
d) Disciplina en los niños.
e) El trabajo del esposo.
f) La preparación de comidas.
g) La oración familiar.
h) La participación en la vida de la Iglesia.

Búsqueda:
¿Cuáles son las dificultades que una inconversa encontrará en cuanto a su rol como
esposa? ¿Cómo podemos ayudarla?

Respuestas guía:
1. “Sujeción” y “respeto”
2. Sujeción es un acto de obediencia a Cristo y no sólo al marido; el rehusar
someterse al marido es rebelión contra Dios (ver Efesios 5:18: sólo por el poder
del Espíritu Santo puede hacerlo).
3. “En todo” (v.24), a menos que no esté de acuerdo con la Palabra del Señor
(Colosenses 3:18, Hechos 5:29). (Compare el relato de Ananías y Safira, en
Hechos 5:1-11. Safira no debió haberse sometido a su marido en la mentira).
4. No significa esclavitud, ni inferioridad, ni el no hacer nada, ni el silencio;
tampoco que es solamente para la esposa, sino implica que ella usa de todas sus
habilidades, talentos y recursos bajo la dirección de su marido, para su bien y el
de la familia. Ella es parte del equipo de su marido, su colaboradora y no su
competidora ni opositora.

Aplicación:
(Se pueden aplicar los principios de la respuesta número 4 para cada área).

Búsqueda:
a) La sujeción será como de un ser inferior, y enfrentará a su marido como a una
persona que se enseñorea de ella.
b) Explicarle que el hombre y la mujer marchan mejor siguiendo las instrucciones
de su Creador. En una familia que se rige por los propósitos de Dios, la sujeción
es realmente libertad perfecta, igual como nuestro servicio a Dios. El pecado
hace imposible que el hombre viva según este propósito. Encontramos la
respuesta solamente en el arrepentimiento y en la fe en Cristo, para poder vivir
en el poder del Espíritu Santo.

Notas para la preparación y explicación:


Vea el estudio sobre “El matrimonio (2): El rol del esposo”, en las páginas 153 y 154.

LA UNIÓN SEXUAL
(1 Corintios 7:1-16)

Resumen:
En su discusión acerca de las relaciones sexuales, Pablo contesta algunas preguntas de
los corintios. (v.1). Parece que algunos ascéticos mantenían que las relaciones sexuales
eran malas, aún dentro del matrimonio. Pablo responde que son buenas y obligatorias
como una responsabilidad mutua.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Son buenas o malas las relaciones sexuales? ¿Por qué? (Hebreos 13:4; Génesis
2:24).
2. ¿Cuáles son los propósitos del sexo en el matrimonio? (vv.2-5; Proverbios 5:15-
20; Génesis 1:27-28; 2:24).
3. ¿Está prohibido el placer sexual en las relaciones matrimoniales? Lo anterior ¿es
sólo para el hombre o para ambos? (vv.4-5; Proverbios 5:15-20; Cantar de los
Cantares).
4. ¿Cuál es el principio que debe regular las relaciones sexuales dentro del
matrimonio, en cuanto al placer y su frecuencia? (vv.3-5).

Aplicación:
5. ¿Cuáles son los obstáculos más grandes para las buenas relaciones sexuales?
6. ¿Qué significado tienen los principios bíblicos acerca del sexo y del control de la
natalidad en el matrimonio? ¿Cómo se aplicarían estos principios bíblicos
respecto del sexo y el control de la natalidad en el matrimonio?

Búsqueda:
¿Cómo podemos ayudar a un matrimonio inconverso que tiene problemas sexuales?

Respuestas guía:
1. Son buenas y santas. Porque Dios las creó para la unidad de la pareja casada y
para que expresen su mutuo amor.
2. a) Es la respuesta de Dios al deseo sexual.
b) El placer.
c) Tener hijos.
d) Expresión de unidad y amor.
3. No, para ninguno de los dos. Es importante que ambos, hombre y mujer, lleguen
a la plena satisfacción y felicidad sexual en sus relaciones matrimoniales.
4. Satisfacer las necesidades del cónyuge y no solamente las propias. Esto regula la
frecuencia, ninguno debe exigir demasiado, dejándose gobernar por sus deseos;
pero tampoco debe dejar uno de satisfacer las necesidades genuinas del otro. No
deben negarse, a menos que haya un acuerdo mutuo por un corto tiempo.

Aplicación:
5. a) Culpas no resueltas (Números 32:23; Romano 2:15; etc.)
b) Experiencias sexuales ilícitas en el pasado.
c) Conflictos y problemas interpersonales; autocompasión; amargura;
resentimiento; falta de amor, de cariño, de perdón, etc.
d) Ignorancia sobre la anatomía física o temperamento del cónyuge.
6. Procrear hijos no es el único propósito del matrimonio. El control de natalidad
es legítimo y correcto, a menos que sea un método abortivo. Métodos a usar
incluyen: preservativos, diafragmas, método natural, la píldora, etc.

Búsqueda: Ayudar a encontrar su problema básico (ver pregunta 5). Mostrarles que
cualquier problema es el resultado del pecado y esto afecta su relación con Dios, no sólo
a ellos. Buscar el arrepentimiento y la fe en Cristo.

COMO CRIAR A LOS HIJOS


(Efesios 6:4)

Resumen:
Pablo enseña que es responsabilidad de ambos padres criar a los niños en el amor y la
disciplina cristiana, sin aspereza o injusticia que les pueda provocar ira.

Preguntas para la discusión:


1. a) ¿Quién es responsable por la crianza de los niños?
b) ¿Cuál es la relación entre el rol del padre y el rol de la madre al respecto?
(Éxodo 20:12; Proverbios 1:8; 2 Timoteo 1:5; 3:15).
2. ¿Por qué es necesario que el padre mande y ejerza disciplina al criar a su hjo?
(Proverbios 22:6, 15; 29:15; 29:17).
3. ¿Cuál debe ser el propósito de criar a los niños? (Marcos 10:13-14; Mateo
28:19; Salmo 34:11; 119:9-11; Romanos 8:29).

Aplicación:
4. ¿Cómo se puede realizar este propósito, según Efesios 6:4?
5. ¿Qué significa provocar la ira, y cómo podemos evitarlo? (Colosenses 3:21; 1
Corintios 13:11; Proverbios 15:1; Efesios 4:31; 1 Tesalonicenses 2:7-8; Efesios
4:1-2; Santiago 5:16; Mateo 5;23-24; Proverbios 16:2; 21:2).
6. ¿Qué significa “criadlos en disciplina y amonestación del Señor”? (2 Timoteo
3:15-17; Romanos 10:17; Deuteronomio 6:4-9; Romanos 12:1-2; Proverbios
13:24; 22:15; 23:13; 29:15; Éxodo 20:1-7; Efesios 4:26-31).

Búsqueda:
Cómo podemos ayudar a los padres incrédulos que tienen hijos rebeldes?

Respuestas guía:
1. a) Ambos, padre y madre, aunque el padre tiene la responsabilidad final.
b) La esposa es la “ayuda idónea” del marido y normalmente es ella la
quien cría a los niños, pero debe ser con la ayuda, el apoyo y la
supervisión de su marido, es decir, ambos forman equipo. Es peligroso
dejar este trabajo a otra persona, sea una empleada o una profesora.
2. a) Los niños necesitan enseñanza, disciplina y dirección.
b) Hay que esforzarse para hacerlo bien, porque es un trabajo constante y difícil;
sería más fácil desentenderse de él. Para muchos padres es uno molestia, pero el
hacerlo bien es una inversión que paga grandes dividendos.
3. El propósito es criarlos para ser discípulos de Cristo. No es tan importante el
éxito en los deportes, en los negocios o en los estudios. Hay que prepararlos para
vivir en el mundo con dependencia absoluta de Cristo.

Aplicación:
4. No provocarlos a ira, criarlos en “disciplina y amonestación del Señor”.
5. No exasperarlos hasta que se rebelen o se desalienten. No debemos exigir que
rindan más allá de sus capacidades. Debemos tener cuidado de cómo hablamos
para corregirlos. Enseñar valores bíblicos, no solamente con la Palabra, sino
también con el ejemplo. Compartir tiempos de alegría con ellos. Reconocer
nuestras fallas y pedir su perdón cuando sea necesario. Asegurar que las reglas
de la casa sea conocidas y aplicadas con constancia, etc. Demostrarles siempre
mucho amor, cariño e interés.
6. Enseñarles la Palabra de Dios, cómo aplicarla a su vida, etc. Mantener reglas
claras según los principios bíblicos. Tenemos que enseñarles a someterse a la
autoridad de Dios (por eso nuestro ejemplo es importante). Disciplinarlos con
amor e instrucción, nunca con ira. Demostrarles el cariño enseguida. La
constancia es importante. (Conversen con el grupo acerca de las reglas y
diversos tipos de disciplina).

Búsqueda:
a) El pecado en el mundo es la causa del problema y todos somos pecadores.
b) Los padres necesitan arrepentirse de sus pecados.
c) Mostrarles los pasos bíblicos para criar a los niños.

Notas para la preparación y explicación:


Nota: Un cambio en los padres no va a producir una transformación automática en los
niños; ellos también son pecadores. Pero, la oración y un cambio en el ambiente
hogareño y en el estilo de vida de los padres, puede llevar también a los niños al
arrepentimiento. Vea Notas en el estudio sobre el Rol del marido. Literalmente son los
hijos los que tienen que someterse; pero también los padres tienen sus
responsabilidades.

Pasajes bíblicos adicionales:


Proverbios 13:1, 24 1 Timoteo 5:10 Colosenses 3:20-21

El reino de Dios

LA VENIDA DEL REINO DE DIOS


(Mateo 12:22-30)

Resumen:
Jesucristo usa el concepto judaico del “Reino de Dios” para enseñarles que en verdad él
es el Rey esperado, el Mesías (“ungido”) de Dios. Da a entender que existe además otro
reino, el de Satanás, que está en pugna con el Reino de Dios. Las señales del Reino
ahora son las manifestaciones del poder y del amor de Dios a este mundo en tinieblas.
Cada avance del Reino de Dios significa un retroceso para el reino de Satanás.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué milagro hizo Jesús que fue una señal del Reino de Dios? (vv. 22, 28) ¿Qué
reacciones diferentes hubo, y por qué?
2. ¿Qué se entiende acerca del “Reino de Dios” en los siguientes versículos
bíblicos?: Daniel 2:44; 4:1-3; 6:26; 7:13-14; Zacarías 9:9.
3. Los judíos recordaban el antiguo reino de David y Salomón. Además habían
esperado por siglos, y en su historia reciente con más fervor que nunca, al Rey
Mesiánico, enviado por Dios, que los libraría del yugo romano y convertiría a
Palestina en un reino mesiánico ideal. ¿Qué impacto les habría causado, por lo
tanto, las palabras de Juan el Bautista, en Mateo 3:2? ¿Y de Jesús en Mateo 4:7;
10:7-8; 11:1-12 y Lucas 10:17 y 17:20-21?
4. ¿En qué términos describe Jesús la lucha entre el Reino de Dios y el reino de
Satanás? (v. 29. Vea también Marcos 1:32-34; Colosenses 2:15; 1 Juan 3:8b).
¿Cómo les demostró a los fariseos que estaba equivocados, y que en él, sí había
venido el Reino de Dios? (vv. 25-28).
5. ¿Cuál es la tensión que existe entre la idea del “Reino presente” y el “Reino
futuro”? (Mateo 6:9; 25:34; Lucas 22:29-30; Juan 18:36; Hechos 1:3; 6:8).

Aplicación:
¿Cómo se manifiesta hoy el Reino de Dios? ¿En qué reino estamos nosotros? ¿Por qué?
¿Qué características deberían demostrar las vidas sometidas al Rey Jesús? (Vea Mateo
10:7-8; Lucas 9:62; 1 Corintios 4:20; Romanos 14:17; Gálatas 5:18-23; Hechos 28:31).

Búsqueda:
¿Cómo se entra al Reino de Dios? (Juan 3:3-5)

Respuestas guía:
1. Sana a un ciego y mudo, echando fuera de él un demonio. El pueblo se asombró
al ver el poder de Dios, pero los fariseos endurecieron su corazón contra Cristo,
ya que están prejuiciados, pensando que él no podía ser el rey que esperaban
como Mesías.
2. Todos estos versículos describen el concepto y la esperanza judía de un reino
venidero, sobre el cuál Dios reinará. Se esperaba, además, a un rey humano, el
Mesías, quién traería el Reino de Dios a Palestina y a la tierra.
3. Mateo 3:2. Asombro y temor a Dios; un deseo de preparase espiritualmente, una
búsqueda del Mesías.
Mateo 4:17; 11:1-2; Lucas 17:20-21. Algunos siguieron Jesús como Mesías e
Hijo de Dios, pero otros se sintieron defraudados por no ver en él, el Mesías
político que esperaban.
Mateo 10:7-8; Lucas 10:17. Los discípulos sintieron, sin duda, gozo, asombro y
victoria, al ver que Dios manifestaba el poder de su Reino a través de ellos.
4. Jesús describe una guerra, un avance del Reino de Dios que “despoja" el reino
de Satanás, y lo destruye. Señales del poder del Espíritu Santo, como esta
sanidad, demuestran la llegada del verdadero Reino de Dios. Jesús ganó la
batalla en la cruz y por la resurrección, y ahora espera establecer el Reino en su
plenitud, con su segunda venida.
5. Con Jesús, el Reino de Dios llegó a la tierra por medio de un gobierno espiritual,
bajo el Rey Jesús. Este Reino se manifiesta en medio de este mundo presente,
“despojando” a Satanás, manifestando el poder del Espíritu Santo en señales,
maravillas y vidas cambiadas, a los que se entregan al reinado de Jesús. Sin
embargo, no se manifestará en toda su plenitud el Reino de Dios hasta la
segunda venida de Cristo.

Aplicación:
(Cada uno contesta). Personas sometidas al Reino de Dios lo demuestran en sus vidas,
obras, palabras, predicaciones, etc.

Búsqueda:
Hay que “nacer de nuevo” para entrar en el Reino de Dios. Use el folleto evangelístico
si es necesario.

Notas para la preparación y explicación:


“El Reino de Dios” y “El Reino de los Cielos”: Son sinónimos para el mismo concepto,
tendiendo los judíos a usar el término “Reino de los Cielos”.
“Hijo de David” (v.23): Un título para el Mesías esperado por los judíos.
“Beelzebú” (v.24): Nombre judío para Satanás, el “príncipe de los demonios”.
“Sus hijos” (v.27): También practicaban exorcismo los discípulos” de los fariseos.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 3:11; 24-50 Mateo 18:1-5 Mateo 24:14
Lucas 1:31 Lucas 12:32 Lucas 17:21
Hechos 14:22 2 Tesalonicenses 1:5
Hebreos 12:28 Apocalipsis 11:15 Apocalipsis 12:10

LA AUTORIDAD Y EL PODER DEL REINO


(Mateo 28:16-20)

Resumen:
Jesús es el Rey del Reino de Dios. Como tal lo vemos ejercitando en la tierra un
ministerio de amor, poder y autoridad, manifestando así el Reino de Dios en medio de
un mundo esclavizado por Satanás. Cuando asciende al Padre, delega esta autoridad y
poder a la Iglesia, su Cuerpo, para que ella a su vez, ejerza en el nombre de Cristo esta
autoridad y poder en el mundo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Cuáles fueron las diferentes reacciones de los discípulos ante el Cristo
resucitado? ¿Qué nos enseña esto en cuanto a nuestra reacción frente al Reino,
su autoridad y poder? (vv. 16, 17; Juan 20:24-31).
2. ¿Qué significa que Jesús tiene “toda potestad en el cielo y en la tierra”? (v.18.
Vea también Filipenses 2:1-11). ¿Qué efectos habrán tenido estas palabras en los
discípulos? Y para nosotros, ¿Qué significado tienen?
3. ¿Qué autoridad tenía Adán al comienzo de la Creación? (Vea Génesis 1:28-30).
¿Cómo afectó el pecado al ejercicio de esta autoridad? (Romanos 5:12; 8:20-23;
Efesios 2:1-3).
4. ¿Cómo difieren los conceptos cristianos de los del mundo, referente a la
autoridad y el poder? (Juan 18:36-37; Lucas 22:24-30; 20:1-8).
5. ¿Cómo animó Jesús a sus discípulos a que ejercieran la autoridad y el poder del
Reino de Dios? (Mateo 10:1; Hechos 1:8). ¿Qué tarea tenían? (vv. 19-20).

Aplicación:
¿Qué autoridad y poder tenemos nosotros para hacer avanzar el Reino de Dios? (vv. 19-
20).

Búsqueda:
¿Cómo se entra al Reino de Dios? (Juan 3:3-6).

Respuestas guía:
1. Algunos dudaban de lo que sus ojos veían, pero otros creían plenamente. En la
historia de Tomás vemos cómo era necesario que él creyera en Jesús. Nosotros
también debemos creer y ejercer fe respecto a la realidad actual del reinado de
Jesús.
2. Al morir y resucitar, Jesús reina ahora con Dios –ha sido puesto sobre todo
poder espiritual y temporal. Es la máxima autoridad. Los discípulos cobraron
ánimo y valentía. Nosotros también podemos confiar en que “estamos del lado
ganador” y que, por lo tanto, debemos vivir obedeciendo y sirviendo al Señor.
3. Adán tenía autoridad para cumplir la voluntad de Dios en el mundo, era virrey
de Dios sobre la tierra. Por el pecado entró la muerte y corrupción (enfermedad,
sufrimiento, tragedia, destrucción, maldad, etc.) y esto afectó negativamente a
toda la creación, dándole lugar al diablo, incluso hasta permitirle ejercer su
dominio y “principado” sobre este mundo. (Hechos 16:18; 2 Corintios 4:4; Juan
12:31).
4. Jesús dio a entender que su autoridad provenía de Dios, igual que la de Juan el
Bautista a quien los fariseos no reconocieron. Su autoridad no era como la del
mundo, sino espiritual; no buscaba fines propios, sino el servir a los demás y
expresar así el Reino de amor y de justicia de Dios.
5. Mientras estaban con él, les enseñó a esperar en su poder y autoridad. Después
les hizo esperar y confiar en el poder y la autoridad que les daría el Espíritu
Santo. La meta era la evangelización y discipulado del mundo entero.

Aplicación:
Tenemos el mismo mandato que dio a los apóstoles, y la misma seguridad de que Jesús
estará con nosotros (su Iglesia) con todo su poder y autoridad, hasta “el fin” (vea 1
Corintios 15:24-28). Debemos actuar con el mismo poder y autoridad que vemos en la
Biblia, la Iglesia primitiva.

Búsqueda:
Es necesario “nacer de nuevo”. Use el folleto evangelístico, si conviene.
Notas Para La Preparación Y Explicación:
Nota: Este pasaje, conocido como la Gran Comisión, enfoca la tarea evangelizadora
encomendada a los apóstoles. Es interesante notar que Cristo basa la tarea en la
autoridad por él conferida.
“Monte” (v.16): Posiblemente el mismo donde predicó el Sermón del Monte.
“Potestad” (v.18): “Exousia” (griego), significa autorización para ejercer poder. La otra
palabra que es traducida como “potestad” o “poder” es “dunamis” (Hechos 1:8); en
Cristo tenemos ambos significados: la autorización para ejercer poder, como el poder
mismo permite avanzar al Reino de Dios.
“Bautizándolos” (v.19): Aquí está el mandato de “bautizar” como demostración de que
somos discípulos de Cristo. Esto se hizo el día de Pentecostés (Hechos 2:38).

Pasajes bíblicos adicionales:


Marcos 16:14-20 Mateo 7:29 Juan 5:27 Daniel 7:13-14
1 Pedro 3:22 Efesios 1:20-23 Coosenses 1:13-14

LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO (1)


(Juan 14:15-26; 16:7-15)

Resumen:
En toda la Biblia, pero mayormente en el Nuevo Testamento y en especial durante el
ministerio de Jesús, Dios promete dar a su Espíritu Santo, la tercera persona de la
Trinidad, a su pueblo.

Preguntas para la discusión:


1. Según la promesa de Jesús, ¿qué aprendemos de la persona y obra del Espíritu
Santo? (Juan 14:16-18, 26; 16:7-8; 13:15).
2. En el Antiguo Testamento Dios promete derramar su Espíritu. ¿Qué aprendemos
de las promesas de Dios acerca del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento?
(Isaías 42:1-4; 44:3; 61:1-2; Joel 2:28-29).
3. ¿Cómo se cumplieron en Jesús estas promesas del Antiguo Testamento? (Juan
1:29-34; Lucas 3:22; 4:14-19).
4. ¿Cómo se cumplió esta promesa en la Iglesia y qué efectos tuvo en los
creyentes? (Hechos 2:1-4).

Aplicación:
¿Quién podrá recibir hoy la promesa del Espíritu Santo? ¿A qué nos insta Pablo al
respecto? (Efesios 5:18; Hechos 2:38-39; Juan 7:37-39).

Búsqueda:
¿Cómo puede una persona que no conoce a Cristo recibir el Espíritu Santo?

Respuestas guía:
1. Que es una persona y que proviene del Padre; que será recibida solamente por
los que son hijos de Dios; vivirá en ellos y será la presencia de Jesús en ellos.
Vendría después de la ascensión de Jesús, tendría el ministerio de convencer al
mundo de la realidad del pecado, de Dios y del juicio. Enseñaría la verdad y
glorificaría a Jesús.
2. Estará sobre el Mesías futuro, en mansedumbre y con celo por la justicia y la
verdad. Dios promete derramar generosamente el Espíritu Santo sobre los que
tienen sed espiritual (“el sequedal”). Es el Espíritu Santo quien dará poder al
Mesías para cumplir su ministerio. El derramamiento del Espíritu Santo será
acompañado de señales sobrenaturales.
3. Juan el Bautista testificó ver como el Espíritu Santo descendió sobre Jesús, en su
bautismo. Jesús mismo reclama como cumplidas en él las promesas del Antiguo
Testamento.
4. En el Día de Pentecostés, tal como había sido prometido, fue derramado el
Espíritu Santo sobre los discípulos, con señales sobrenaturales.

Aplicación:
Todo creyente, quien teniendo sed espiritual, viene a Jesús para ser lleno del Espíritu
Santo. Pablo nos dice que debemos ser continuamente llenos del Espíritu Santo.

Búsqueda:
Sólo se recibe al Espíritu Santo cuando se recibe a Jesús mismo y se entrega uno a él sin
reservas. Use el folleto evangelístico si conviene.

Notas para la preparación y explicación:


 Siempre se debe tratar de evitar el encasillar al Espíritu Santo. Dios da al
Espíritu Santo según su promesa al que se lo pida, sin que sea necesariamente
con una o dos experiencias especiales, sino con muchos y continuos ungimientos
del Espíritu Santo.
 Es interesante notar cómo Jesús ya “tenía el Espíritu Santo” (nació del Espíritu)
cuando en su bautismo recibió un nuevo ungimiento del Espíritu. Así, nunca
debemos pensar que “ya lo tenemos todo”. Puede que Dios tenga mucho más
que enseñarnos o darnos por medio del Espíritu Santo.
 La palabra “ruja” usada en el Antiguo Testamento para el Espíritu Santo, tiene
un sentido de “viento” o “aliento”. Es sólo en el Nuevo Testamento que
entendemos que el Espíritu Santo es personal (Hechos 16:6-7), aunque la palabra
griega “pneuma” también significa “aliento”, “viento”.

LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO (2)


(Lucas 11:9-13)

Resumen:
Jesús enseña cómo nuestras vidas pueden ser constantemente llenas del Espíritu Santo.

Preguntas para la discusión:


1. ¿A qué nos insta Jesús como necesario para recibir el Espíritu Santo? (Vea
también Juan 3:5-6 y compare con Juan 1:12).
2. ¿Cuáles son las barreras que impiden que una persona reciba y goce plenamente
del Espíritu Santo? (vv. 11, 12).
3. ¿Por qué es importante para nosotros vivir llenos del Espíritu Santo? (Efesios
5:18-20; Hechos 1:8).
4. ¿Cómo recibían el bautismo en el Espíritu Santo los primeros creyentes?(Hechos
1:14; 2:1-4; 2:38-39; 8:17; 10:44-48; 19:1-6).

Aplicación:
¿Cómo podríamos recibir más del Espíritu Santo, de su poder, santidad, dones y
abundancia?

Respuestas guía:
1. A pedir con fe. Al pedir con la confianza de que Dios nos quiere dar el
llenamiento en el Espíritu Santo, también podemos recibir con fe, y agradecerle
a Dios, aunque no sintamos ni veamos señales exteriores del Espíritu Santo.
Todo creyente recibe el Espíritu Santo al “nacer de nuevo”, y debe recibir el
llenamiento del Espíritu Santo (o el primer llenamiento), y luego ser “llenado”
constantemente (Efesios 5:18); tendrá en su vida muchas y variadas experiencias
del poder, la vida y los dones del Espíritu Santo.
2. La duda -No confían en que Dios dará algo bueno.
El temor –Algunos han sido lastimados por experiencias del pasado que los han
dejado sospechosos, o atemorizados del Espíritu Santo. Debe ayudárseles a
aceptar la bondad, el cariño, el buen deseo de Dios. Nótese que Dios nos da el
Espíritu Santo a pesar de ser pecadores. Debemos arrepentirnos de todo pecado y
así estar limpios por el sacrificio de Cristo.
La ignorancia –Quizás nos han enseñado incorrectamente al respecto, o nos han
confundido con enseñanzas no bíblicas, o sólo parcialmente bíblicas.
3. Es el Espíritu Santo el que nos da poder para vivir la vida cristiana en su
plenitud. Además sólo el Espíritu Santo puede darnos el poder necesario para
hacer la obra de extender el Reino de Dios.
4. Se oraba y se pedía el bautismo en el Espíritu Santo, esperando una respuesta del
Padre que había prometido darlo. A veces, “descendía” sin que se orase
específicamente, (Hechos 10:44), y a veces se imponían las manos y se oraba
sobre los que buscaban “ser llenos”.

Aplicación:
En un grupo podemos buscar en oración la “promesa del Padre”. (Lucas 24:49).
1. Debemos entender que “ser más llenos del Espíritu” implica una mayor
obediencia al Señor Jesucristo.
2. Debemos asegurar que nos hemos arrepentido de todo pecado.
3. Debemos pedir la promesa de Dios con sincero hambre espiritual.
4. Se puede imponer las manos sobre los que “buscan”, orar para que sean
bautizados en el Espíritu Santo.
5. Se puede esperar y recibir la promesa en fe. Debe alentarse a los hermanos a
vivir esta nueva dimensión de vida y poder que Dios da, según lo que nos enseña
la Palabra de Dios.

Notas Para La Preparación Y Explicación:


 Se debe entender que bíblicamente todo convertido a Cristo tiene el Espíritu
Santo. (Romanos 8:9). Si hay inconversos entre el grupo deben entender que al
recibir a Cristo, reciben al Espíritu Santo. Sin embargo, los creyentes pueden
buscar el bautismo en el Espíritu Santo, aunque ya “tienen” el Espíritu (como
fue el caso de Jesús en su bautismo, (Lucas 3:21-22), que les introduciría a una
vida de poderoso servicio para Dios.
 Vea las Notas de preparación y explicación del estudio sobre La oración
(Páginas 81 a 84). Además, repase el Estudio 1 sobre la promesa (página 165), y
el Estudio sobre los dones (página 169) del Espíritu Santo.

Pasajes bíblicos adicionales:


Proverbios 1:23 Joel 2:28-32; 7:37-38

LOS DONES DEL ESPÍRITU


(1 Corintios 12:1-11)

Resumen:
Pablo enseña que, como creyentes, debemos esperar variadas manifestaciones del
Espíritu Santo para hacer crecer y fortalecer la Iglesia. No debe caerse en el extremo de
pensar que el Espíritu Santo sólo se manifiesta por medio de “dones sobrenaturales”. El
nos da su poder y la manifestación de su Presencia en cada área de nuestras vidas.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué debemos esperar una manifestación de los dones del Espíritu Santo en
nuestras vidas, si somos creyentes y miembros del Cuerpo de Cristo? (vv. 3, 4,
7, 11).
2. ¿Qué manifestaciones del Espíritu Santo vemos en la ida de los creyentes en los
siguientes pasajes?:
Hechos 2:3-4
Hechos 4:8-12
Hechos 4:31
Hechos 7:55-60
Hechos 11:24
Hechos 32:52
Hechos 19:1-6
3. ¿Qué “dones”, “servicios” o “ministerios” del Espíritu Santo debemos esperar
que se manifiesten en la Iglesia? (vv. 8-10; Romanos 12:6-8; 1 Pedro 4:8-11).
4. ¿Qué otros beneficios, según Pablo, trae el Espíritu Santo a nuestras vidas? (Vea
Romanos 8:1, 2, 6, 9-11, 12-16 y 23-27).

Aplicación:
a) ¿Hasta qué punto hemos gozado de la plena manifestación del Espíritu Santo en
nuestras vidas e Iglesias? ¿Por qué?
b) ¿Cómo podríamos gozar de una mayor manifestación de él?

Respuestas guía:
1. Porque todo creyente tiene el Espíritu Santo y éste da dones a cada miembro del
Cuerpo de Cristo, para provecho de la Iglesia
2. Hechos 2:3-4 - Visión sobrenatural de fuego, el don de lenguas.
Hechos 4:8-12 - El don de predicar clara y osadamente.
Hechos 4:31 - Oración ferviente, manifestaciones físicas de poder.
Hechos 7:55-60 - Don de amar y perdonar.
Hechos 11:24 - Bondad y cariño.
Hechos 32:52 - Gozo.
Hechos 19:1-6 - Lenguas y profecía.
3. 1 Corintios 12:8-10
“Palabra de sabiduría”: manifestaciones en nosotros de sabiduría sobrenatural.
“Palabra de ciencia”: conocimiento sobrenatural de información impartida por
Dios para ayudarnos.
“Fe”: una manifestación especial de ella en circunstancias donde se necesita.
“Sanidades”: para curar todo tipo de enfermedad.
“Milagros”: hechos sobrenaturales por el poder de Dios.
“Profecía”: mensajes inspirados por Dios.
“Discernimiento de espíritus”: poder para distinguir la naturaleza del espíritu
(carnal, demoníaco, divino) que motiva a una persona.
“Lenguas”: mensaje espiritual de expresiones, sonidos, normalmente no
entendibles a la mente humana, como también a veces, un mensaje a la
congregación.
“Interpretación de lenguas”: Interpretación de las “lenguas” para que se
entiendan.

Romanos 12:6-8: Agrega:


“Servicio”: don de servir.
“Enseñanza”: don de enseñar la Palabra.
“Exhortación”: don de exhortar de parte de Dios.
“Repartición”: distribución de ayuda social.
“Presidir” dirección de cultos, concilios, etc.
“Hacer misericordia”: don de realizar obras de amor.

1 Pedro:
“Amor; “hospedaje”; “Hablar”: entregar mensajes en la Iglesia.
“Ministrar”: servir y orar por necesidades.
4. Romanos 8:1-2: Nos da el poder para avanzar en victoria sobre el pecado.
8:6: vida y paz en Dios.
8:9-11: seguridad de vida eterna y resurrección.
8:12-16: seguridad y testimonio de ser hijos de Dios.
8:23-27: la carga espiritual y el poder para orar e interceder.

Aplicación:
a) Respuestas personales.
b) 1. Tener hambre espiritual
2. Honrar a la persona y obra del Espíritu Santo.
3. Recibir enseñanza bíblica sobre el tema.
4. Ayunar y orar intensamente.
5. Buscar y entregarse diariamente al Espíritu Santo y su obra.
6. Confesar pecados ocultos.
7. Motivar reconciliaciones en la Iglesia.
8. Comprometer obediencia en todo al Espíritu Santo, aún cuando nos lleve
a romper con “tradiciones de los hombres”.

Notas para la preparación y explicación: Vea Estudios sobre la Promesa del Espíritu
Santo (páginas 165 a 168).

Pasajes bíblicos adicionales:


Zacarías 4:6 Miqueas 3:8 Ezequiel 11:1, 5 Daniel 2:27-28; 5:14-31
2 Reyes 2:11-15; 19:22; 3:14-17; 4:1-7, 8-37, 38-44; 6:1-7
El Reino de Dios
LA SANIDAD DIVINA (1)
En el ministerio de Jesús.
(Mateo 8:1-17).

Resumen:
Esta serie sobre la sanidad tiene por objetivo desarrollar la comprensión y la práctica de
orar por los enfermos y ver la manifestación divina en sanidades. En este primer estudio
observaremos algunas bases para el ministerio de sanidad en la vida de Jesús.

Nota: Dios está restaurando el ministerio de la oración por los enfermos. Es un tema
donde hay mucho que aprender y donde el dogmatizar es peligroso e incluso dañino. De
ninguna manera existe contraposición entre la sanidad divina y la medicina. Ambos son
instrumentos de Dios y pueden obrar juntos para sanar.

Preguntas para la discusión:


1. De estos tres casos ¿qué aprendemos acerca de la actitud y la práctica de Jesús
frente a la enfermedad y la sanidad? ¿Hasta qué punto armonizan estos relatos
con el resto del ministerio de Jesús? (Vea Mateo 4:23-25; Hechos 10:38; Lucas
4:18).
2. ¿Qué base hay, según los versículos 16 y 17, para esperar sanidad en Cristo y
qué encontramos en el Antiguo Testamento? (Vea Éxodo 15:26; Salmo 103:3).
3. ¿Qué aprendemos, del caso del leproso, en cuanto a la voluntad de Dios para
sanar? (vv. 2, 3).
4. ¿Qué nos enseña el caso del centurión en cuanto a la autoridad de Jesús para
sanar? (vv. 7-13; Vea también el caso del paralítico, Mateo 9:1-8).

Aplicación:
En la actualidad, ¿cuáles son nuestras actitudes, temores, dudas, esperanzas y
experiencias frente a la sanidad divina? (Pienses en personas por quienes puedan orar
para que sanen. Oren por ellos).

Búsqueda:
¿Qué impacto para Cristo tiene hoy la sanidad divina? ¿Cómo podemos ayudar a
personas que buscan la sanidad, a encontrar a Cristo?

Respuestas guía:
1. Que Jesús sanaba a los enfermos. No sabemos si siempre sanaba a todos y Juan
5:1-9 nos hace preguntar: ¿y qué de los demás?; pero es manifiesto en todo su
ministerio, que Jesús practicaba una amplia y efectiva obra de sanidad
milagrosa, tanto de cuerpos como de almas.
2. Mateo liga aquí la obra redentora de la cruz con la sanidad de nuestras
enfermedades. En el Antiguo Testamento observamos también una obra de
sanidad (aunque no tan desarrollada), aparentemente ligada a alas bendiciones
de Dios.
3. LA respuesta inmediata de Jesús frente a la pregunta del leproso parece expresar
el deseo de Dios frente a la enfermedad. Aunque el tema encierra un misterio
para nosotros, al ver casos que pueden o no sanar, parece que la voluntad general
de Dios es que la enfermedad sea sanada. Sin embargo, hay casos en el Nuevo
Testamento de su voluntad permisiva, donde aún siervos suyos se enferman (2
Corintios 12:7-10; Filipenses 2:25-27).
4. Que Jesús tiene la autoridad para sanar. El es el Rey sobre todo y por lo tanto,
tiene autoridad para librar al mundo de la influencia de Satanás (vea Lucas
11:20-22; Mateo 11:1-6).

Aplicación:
A veces no oramos por los enfermos porque pensamos que Dios no nos podrá usar a
nosotros. Pero si tan sólo obedeciéramos la Palabra de Dios, veríamos sanidades que
nos alientan. Compartan casos de necesitados, evitando verlos como meros
“experimentos”, y oren por ellos en amor y con fe. Si conviene, visítenlos y oren más
directamente, todas las veces que sea propicio.

Búsqueda: Muchos llegan a conocer a Cristo a través de su sanidad. Sin embargo,


enfatice que es más importante la salvación que la sanidad. (Si conviene, comparta el
Folleto Evangelístico).

Notas para la preparación y explicación:


Nota: Frente al problema de los que no sanan después de la oración, se puede decir que:
1. La sanidad es a veces parcial y progresiva –se debe seguir orando.
2. Puede haber otros problemas ligados (ejemplo: ansiedad que cause dolores de
cabeza, rencor que resulta en artritis o problemas digestivos), y debe orarse por
estos.
3. So Dios no sana el padecimiento mismo, debemos reclamar su promesa para
recibir “gracia para soportar” (2 Corintios 12:7-10).

“La ofrenda” (v.): Vea Levítico 14:1-32.


“Un centurión” (v.8): Un gentil, no judío, soldado romano a cargo de una compañía de
cien hombres.
“Se sentarán con Abraham” (v.11): Referencia al banquete mesiánico. A la mesa de los
patriarcas judíos se sentarán además gentiles, insistía Jesús.

Pasajes bíblicos adicionales:


Isaías 53:1-7 Juan 9:1-38 Lucas 4:14-19
Lucas 4:40-42 Mateo 10:1-8

LA SANIDAD DIVINA (2)


En el ministerio de los discípulos
(Mateo 10:1-8)

Resumen:
Un estudio de cómo definitivamente Jesús enseñó y alentó a sus discípulos a un
ministerio de sanidad, nos alienta también a nosotros a que retomemos este ministerio
olvidado en la Iglesia.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Qué evidencia hay que Jesús quiso traspasar su ministerio de sanidad a sus
discípulos? ¿Cómo lo hizo? (vv.1, 8).
2. Más adelante, Jesús envió a otros setenta obreros (vea Lucas 10:1-9, 17-20).
¿Qué les enseña acerca de la sanidad? ¿qué resultados hubo?
3. Entre las últimas instrucciones de Jesús a sus discípulos, ¿cuál habría sido su
intención e instrucción acerca de la sanidad? (vea Juan 14:12-14; Mateo 28:18-
20).
4. ¿Qué evidencias hay que Jesús continuó su ministerio de sanidad después de su
resurrección, por medio de su Iglesia? (Vea Hechos 2:43; 3:1-10; 4:10, 16, 22;
5:12-16; 9:32-35; 14:8-10; 19:11-12).
5. ¿Qué indicaciones hay de que hoy la Iglesia también debería ministrar sanidad a
los enfermos? (vea Santiago 5:13-20; 1 Corintios 12:4-11).

Aplicación:
¿Por qué no se ha visto por muchos siglos un gran ministerio de sanidad en la Iglesia?
¿Por qué conviene su restauración hoy?

Búsqueda:
¿En qué forma ayudaría al mundo moderno la sanidad de Cristo, expresada por medio
de la Iglesia?

Respuestas guía:
1. Jesús les enseñó a sanar, primero mostrándoles su ejemplo, después dándoles
autoridad y poder para ello por medio del Espíritu Santo, y luego enviándolos a
ponerlo en práctica.
2. También a los discípulos menos cercanos, Jesús les enseñó y envió a sanar. El se
goza cuando vuelven con resultados positivos en su lucha contra el reino de
Satanás.
3. Después de su muerte y resurrección, ellos recibirían poder para hacer señales y
milagros por medio del Espíritu Santo. Deberían enseñar a futuros discípulos
todo lo que él les había enseñado (incluyendo, se entiende, el ministerio de
sanidad).
4. Cada ejemplo atestigua el poderoso ministerio de sanidad que desarrollaba la
primera Iglesia.
5. Las instrucciones son claras, debemos orar por los enfermos y esperar los dones
de sanidades en el Cuerpo de Cristo que el Espíritu Santo reparte. Los que
oremos veremos los resultados, según la Palabra de Dios.

Aplicación:
Falta de enseñanza bíblica. Falta de fe en un Dios que interviene milagrosamente hoy.
Temor frente a “excesos carismáticos”. Temor a lo desconocido. Conviene restaurarlo
porque Dios lo ordenó y porque el mundo herido lo necesita.
Búsqueda:
El mundo incrédulo y materialista contemporáneo es igualmente impactado por
milagros de sanidad, como lo fue el mundo pagano del primer siglo después de Cristo.
Un mundo herido experimenta el amor y el poder de Dios por medio de la sanidad.

Notas para la preparación y explicación:


Vea Notas para el Estudio sobre Sanidad divina (1), en la página 172.
Nota: De ninguna manera existe contraposición entre la sanidad divina y la medicina.
Ambas son instrumentos de Dios y pueden obrar juntos para sanar.
“Aceite” (Santiago 5:14): Usado extensivamente en el mundo antiguo como medicina
universal. Esto muestra que la sanidad divina y la medicina moderna van juntas y no se
contraponen. Nadie debe dejar de ver a un médico o dejar sus remedios por recibir
oración. Una vez que el médico comprueba la sanidad, se puede glorificar a Dios y dejar
de recurrir a los medicamentos. Hoy se usa aceite como símbolo de obediencia a Dios,
en liturgias de sanidad.

Pasajes bíblicos adicionales:


Isaías 53:1-7 Juan 9:1-38 Lucas 4:14-19
Lucas 4:40-41 Mateo 10:1-8

LA SANIDAD DIVINA (3)


¿Un ministerio para nosotros?
(Marcos 8:22-26)

Resumen:
Atraídos por su ministerio de sanidad, la gente trae a Jesús un ciego. El lo sana por el
poder de Dios, haciendo uso de métodos y medios humanos.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué, como este ciego, la gente traía a Jesús los enfermos? ¿Qué papel
cumple en el ministerio de Jesús la sanidad milagrosa? (Mateo 4:24; 8:16).
2. ¿De dónde, y cómo recibía Jesús el poder para sanar? (Juan 5:19; 8:28-29;
Hechos 10:38; Lucas 3:22; 4:1, 14; 8-21, 36; 5:17b; 6:19).
¿Podemos nosotros esperar lo mismo? ¿por qué? (Juan 14:22; Mateo 28:18-20;
Hechos 1:8; 4:9-10).
3. ¿Qué procedimiento usó Jesús para sanar milagrosamente al hombre ciego? (vv.
23-25). ¿Dé qué otras formas sanaba Jesús? (Mateo 8:2; 5-14; 9:6, 20, 22, 25,
27-30, 32-34).

Aplicación:
¿Cómo podemos nosotros sanar hoy, basándonos en el modelo de Jesús? ¿Qué otras
lecciones acerca de la sanidad aprendemos de los siguientes pasajes:
Santiago 5:14-15 1 Corintios 12:8-11 1 Corintios 28:31?

Búsqueda:
¿Cómo podríamos guiar hacia Cristo a alguien a quien sanamos por el poder de Dios?
Respuestas Guía:
1. Jesús sanaba por doquier con el poder de Dios; le fue traído el ciego porque se
sabía que Jesús lo podía sanar. Es importante ver que casi la quinta parte de los
evangelios se trata de sanidades y las discusiones que se le suscitaron como
consecuencia.
2. Del Espíritu Santo, de su estrecha relación con Dios el Padre, haciendo y
diciendo siempre lo que el Padre hace y dice. Sí, Jesús prometió poder para
hacer las mismas obras que él hacía, y mayores. Mandó a sus discípulos enseñar
a nuevos creyentes todo lo que él les había enseñado (incluso el ministerio de
sanidad).
3. Básicamente, Jesús sanaba bajo la dirección directa del Padre y en el poder del
Espíritu Santo. En este caso observaremos algunos principios:
a) Fe (v.22): Hubo fe, expectativa de parte de los que traían al ciego, y
quizá del ciego mismo. También, sin duda, Jesús ejerció perfecta fe.
b) Oración “le rogaron” (v. 22): Toda sanidad comienza y termina en un
espíritu de oración. Hay que comenzar a orar por enfermos para ver
sanidad. Muchas veces “no tenemos porque no pedimos” (Santiago 4:2-
3).
c) Un trato personal (v.23): En este caso Jesús prefirió apartarlo de la gente,
quizá conversando acerca de su enfermedad, mientras caminaba.
d) Aplicación medicinal/ puntos de contacto (v.23): A veces se usaba saliva,
barro o aceite como ungüento medicinal. Quizá Jesús usó saliva para
establecer un punto de contacto de fe para el ciego, para darle una
expectativa de que algo estaba por suceder.
e) Imposición de manos: En la Biblia es una de las formas más comunes de
sanar: la oración y la imposición de manos.
f) Entrevista (vv. 23-24): Por medio de preguntas o de “palabras de
conocimiento” uno capta tanto la enfermedad como el problema por el
cual se va a orar, y el grado de sanidad que se ha logrado.
g) Perseverancia (v.25): La sanidad había sido parcial (normalmente Jesús
hacía sanidades completas) y Jesús siguió orando por él, hasta sanarlo del
todo.
Además, Jesús usaba otras técnicas para sanar:
 Mateo 8:3, un toque.
 Mateo 8:5-13, una palabra de fe a distancia
 Mateo 8:15, tomar la mano y orar
 Mateo 9:6, una orden directa
 Mateo 9:20-22, un toque con fe de parte del enfermo
 Mateo 9:25, tomar la mano
 Mateo 9:27-30, tocar la parte afectada
 Mateo 9:32-34, expulsión de un demonio de enfermedad.

Aplicación:
Lo esencial consiste en caminar cerca del Padre, conocer su voluntad y su dirección,
recibir el poder y los dones del Espíritu Santo y orar; orar y orar con fe y perseverancia
por los enfermos, hasta lograr resultados positivos y crecientes.

Búsqueda:
Enseñarle que es más importante la salvación de su alma que la de sanidad de su cuerpo.
Llevarlo a Jesús, el Salvador. (Use el Folleto Evangelístico si es necesario).

Notas para la preparación y explicación:


El ministerio de “sanar las memorias” o “sanidad interior” es un aspecto válido de
sanidad (basado en el ministerio de Jesús, expresado en Lucas 4:18 como “sanar a los
quebrantados de corazón”). Se sugiere, sin embargo, que sea practicado por creyentes
maduros y pastores, ya que involucra un buen conocimiento bíblico y sabiduría pastoral.

El crecimiento de la Iglesia.
LA EVANGELIZACIÓN POR LA IGLESIA
(Hechos 8:1-8)

Resumen:
LA primera Iglesia creció con vigor. El valor de estudiar el libro de Hechos es que
podemos identificar muchos de los principios relacionados con la evangelización eficaz.

Nota: Conviene haberse informado bien de los varios programas de evangelización, que
están a disposición de la Iglesia. Vea la posibilidad de planificar unos Encuentros
Bíblicos Evangelísticos después de planificar esta lección. Conviene también hacer el
estudio sobre Evangelización Personal.

Preguntas para la discusión:


1. Por qué persiguió tanto Pablo (Saulo) a la Iglesia? (vv. 1-3; vea también Hechos
4:1-3, 18-22; 5:12-16, 26-29; 26:9-11).
2. Qué nos enseña esto, en cuanto al vigor espiritual y la visión de la primera
Iglesia?
3. ¿Quiénes fueron esparcidos en la persecución, y cómo evangelizaban? (vv. 1, 4).
¿Por qué es significativo que los apóstoles no fueran quienes hicieran esta obra
de evangelización? ¿Cuál fue la contribución de Felipe a la evangelización de
Samaria, y qué relación tuvo con la evangelización hecha por los “esparcidos”?
4. ¿Cómo podríamos resumir el Evangelio en una palabra? ¿Por qué? (v.5).
¿Cuáles son los puntos centrales del mensaje del Evangelio? (1 Corintios 15:1-
4).
5. ¿Qué aspecto importante del ministerio de Felipe permitía a la gente ver, además
de oír, el Evangelio? (vv.6-7).
6. ¿Cuáles fueron los cambios que trajo a Samaria la evangelización de los
primeros creyentes? (v.8).

Aplicación:
¿Cómo, aplicando estos principios, podría evangelizar más nuestra Iglesia, por medio de
sus miembros?

Respuestas Guía:
1. Era fariseo y tenía la vigorosa expansión de lo que él consideraba una secta
herética.
2. Que tenía una clara visión y experiencia de crecimiento. Tomaban en serio el
mandato de Jesús de evangelizar a todo el mundo. Sus hogares eran centros
naturales para reuniones y la enseñanza del Evangelio.
3. Los miembros de la Iglesia (no tanto los líderes). Dondequiera que iban, no
podían evitar el dar a conocer en Evangelio y el Cristo que había cambiado sus
vidas. Sin duda no eran muy expertos, pero Dios les honraba, ya que lo hacían lo
mejor que podían, testificando en todo lugar. Felipe, según se sabe, era
evangelista (Hechos 21:8) con un don especial para comunicar el Evangelio. Su
prédica cosechó lo que los “esparcidos” habían sembrado. Cuando la masa de
los creyentes evangeliza (en vez de dejárselo a los “expertos” solamente), el
impacto es mucho más eficaz, y el fruto, mayor.
4. Cristo. Porque él fue el Evangelio (las “buenas noticias”). Vivió una vida
perfecta, dio a conocer a Dios, murió por nuestros pecados, resucitó y ascendió
en victoria. Al creer en él, arrepintiéndome de mi pecado y sometiéndome a su
autoridad, soy salvo.
5. La dimensión del poder de Dios. Los milagros, vidas cambiadas (el milagro más
grande), sanidades, liberación de demonios, etc., “anuncian” el Reino de Dios
(vea Estudio sobre el Reino de Dios).
6. El “gozo” de vidas, matrimonios, familias sanadas y cambiadas; de la presencia
sobrenatural de Dios; de cambios sociales hacia la justicia, un despertar
espiritual y moral.

Aplicación:
1. Podría planificar la Iglesia local un programa continuo de evangelización por
medio del cual:
a) Se anima a cada cristiano al testimonio y la evangelización.
b) Se prepara a los cristianos para compartir el Evangelio.
c) Se adopta un programa de evangelización por medio del cual la práctica
continua de la Iglesia será salir a evangelizar.
d) Se comienza un programa evangelístico, por medio de grupos de
Encuentros Bíblicos caseros. (Vea las páginas 16 a 18).
e) De vez en cuando, se prepara un programa especial de evangelización al
que se invita a un evangelista y a los muchos contactos personales que
tiene la Iglesia, para lograr un impacto evangelístico en el sector.
f) Se cuida y se discipula a cada nuevo creyente por medio de Encuentros
para Discipulado (vea la página 20).
(Otras ideas del grupo deben compartirse).

Notas para la preparación y explicación:


“Su muerte” (v.1): La de Esteban (Vea capítulo 7).
“Judea y Samaria” (v.1): Vea un mapa bíblico para ver su extensión.

Pasajes bíblicos adicionales:


Mateo 28:16-20 Marcos 16:14-20 Hechos 5:12-16 Romanos 1:16-17

LA EVANGELIZACIÓN PERSONAL
(Hechos 8:26-40)
Resumen:
A pesar de su poderoso y efectivo ministerio entre las multitudes en Samaria, Felipe,
impulsado por el Espíritu Santo fue a explicar el Evangelio al Ministro de Economía de
Etiopía. Lo convence y éste se convierte y se bautiza.

Preguntas para la discusión:


1. Un creyente que evangeliza debe ser una persona “abierta”. ¿En qué sentido
vemos que Felipe es “abierto” a:
a) Dios? (vv. 26, 27, 29, 30; vea también Hechos 6:3-5; 21:8-9)
b) las personas? (vv. 17, 30, 31)
c) las oportunidades? (v.28)
2. ¿Qué pasos da Felipe para compartir el Evangelio con el eunuco?
a) v. 30
b) vv. 32-34
c) v. 35
d) vv. 36-38.
3. ¿Qué ejemplos de nuestra experiencia podemos dar hoy, de estos principios y
pasos de la evangelización personal?

Aplicación:
¿En qué situaciones podríamos practicar hoy la evangelización persona a persona? ¿Con
quienes? ¿Cómo se podría animar a los miembros de nuestra Iglesia a desarrollar la
evangelización personal?

Respuestas guía:
1. a) Es un hombre entregado a Dios, llenos de fe y del Espíritu Santo, de
sabiduría y de amor. Sus hijas “profetizas” demuestran que además es un buen
padre de familia. Es obediente al más leve susurro del Espíritu Santo.
b) Siempre alerta de personas que estuvieran abiertas o hambrientas
espiritualmente, necesitadas y deseosas de comprender las cosas de Dios. Está
lleno de amor y humildad frente a cualquier persona.
c) Cuando surgen las oportunidades, él las toma inmediatamente, sin divagar ni
dudar.
2. a) Hace una pregunta: A menudo, una sencilla pregunta abre la conversación
para Dios. “¿Tiene usted alguna creencia religiosa?” “¿Asiste usted a alguna
Iglesia?”.
b) Explica las escrituras: Muchas personas están deseosas de aprender el
significado de las Escrituras. (Vea Introducción de este Manual, página 1, y la
sección sobre Evangelización, páginas 13 a 18, que le darán ideas sobre cómo
usar este manual para la evangelización.
c) Abre su boca: ¡Es importante atreverse a hablar! Anuncia el Evangelio. No
sólo habla, sino que habla de Jesús, del Evangelio, cuando es preciso y
conveniente. (Vea la sección “Encuentro con Dios”, sobre cómo usar el Folleto
Evangelístico, páginas 73 y 74).
d) Le ayuda a comprometerse y a entregarse completamente a Cristo y a dar el
paso del bautismo.
3. (Repasen cada principio y cada paso de las preguntas 1. y 2. y respondan según
la experiencia de cada uno).
Aplicación:
Compartan sus ideas y oportunidades para la evangelización personal.

Notas para la preparación y explicación:


“Gaza” (v.26): Vea un mapa bíblico.
“Etíope, eunuco” (v.27): El equivalente a un ministro de Hacienda y Economía. Era
temeroso de Dios y volvía de un peregrinaje a Jerusalén, donde probablemente había
escuchado predicar a los cristianos.
“Candace” (v.27): Título de la reina de Etiopía. El reino de Etiopía se ubicaba sobre el
río Nilo, entre Asuán y Jartum.
“Oyó que leía” (v.30): Se acostumbraba a leer en vos alta.

Pasajes bíblicos adicionales:


Juan 4:4-42 Hechos 9:10-19 Hechos 4:20
Colosenses 4:6 Mateo 5:13-16

EL CUERPO DE CRISTO (1)


(1 Corintios 12:12-31)

Resumen:
La Iglesia debe ser como el cuerpo humano, bien unido entre sí. La Iglesia, así es viva,
como un cuerpo sano.

Preguntas para la discusión:


1. ¿Por qué es el cuerpo humano una buena imagen para describir a la Iglesia? (vv.
12, 13). ¿Qué nos une como cuerpo de Cristo? (Vea también Filipenses 2:1-4).
2. ¿Cuáles son algunas de las funciones de “los miembros” del cuerpo de Cristo?
(vv.28-31; 1 Corintios 12:7-11; Romanos 12:4-15; 1 Pedro 4:10-11).
3. A veces, en la Iglesia, se pierde este concepto de “cuerpo”. ¿Qué errores
identifica Pablo en los versículos 14-19; 20-25; 29-30 y 31?

Aplicación:
Compartan maneras es que la Iglesia local podría funcionar mejor como un cuerpo.
¿Qué dones, funciones o ministerios están en operación y cuáles no? ¿por qué?

Búsqueda:
¿Cómo puede una persona llegar a ser miembro del “cuerpo de Cristo”?

Respuestas guía:
1. Porque ambos tiene varios y diferentes miembros que están unidos en un cuerpo.
El amor de Cristo; nuestra común salvación, simbolizada en nuestro bautismo; el
Espíritu Santo que nos llena a todos.
2. Apóstoles, profetas, maestros, miembros capacitados sobrenaturalmente para
hacer milagros y sanar, hablar en lenguas, servir, administrar, ejercer los varios
dones del Espíritu Santo. (Vea Estudio sobre los “Dones del Espíritu”, página
169. Lean juntos los pasajes y enmeren las muchas funciones del cuerpo de
Cristo allí mencionados).
3. Vv. 14-19: Complejo de inferioridad, “no valgo nada, no soy útil en el Cuerpo”.
vv. 20-25: Complejo de superioridad, “no necesito a los demás”.
vv. 29-30: Uniformidad, “todos deben ser iguales en el Cuerpo”.
v.31: Complacencia, “estoy bien. No necesito los dones ni el amor de Dios”.

Aplicación:
Según lo que surja de la discusión en el grupo.

Búsqueda:
Por medio de Cristo y su sacrificio. (Use el Folleto Evangelístico si es conveniente).

Notas para la preparación y explicación:


“Bautizados (v.13): El rito del bautismo es la expresión externa de una conversión
interna
“Apóstoles” (v.28): En la primera Iglesia se usa el término para los doce apóstoles,
guardianes del auténtico evangelio y fundadores de la Iglesia (Lucas 6:13). También es
usado para algunos misioneros o líderes de la Iglesia (Hechos 14:14, de Pablo y
Bernabé).

Pasajes bíblicos adicionales:


Romanos 12:5 1 Corintios 10:17 Gálatas 3:28
Efesios 4:13; 1:23 Colosenses 1:24 1 Corintos 12:20

El crecimiento de la Iglesia
EL CUERPO DE CRISTO (2)
(Efesios 4:1-16)

Resumen:
Una Iglesia debe crecer hacia la madurez por medio del funcionamiento de los
ministerios del “Cuerpo”. Este funcionamiento, a su vez, enseña y capacita a los
miembros del Cuerpo.

Preguntas para la discusión:


1. Hacia qué meta debe crecer el cuerpo de Cristo y cada miembro de aquel? (v.13;
vea también Filipenses 3:12-14). ¿En qué espíritu deben interrelacionarse los
miembros del cuerpo, para alcanzar esa meta? (vv. 1-6).
2. ¿Qué hizo (y qué hace) Cristo para estimular y desarrollar el crecimiento y la
edificación de su cuerpo? (vv. 7-10).
3. ¿Cuáles son los ministerios mencionados, y cuál es la función y el propósito de
cada uno? (vv.11-12).
4. ¿Qué se logra entre los miembros del cuerpo, cuando funcionan correctamente
los ministerios? (vv.13-15).
5. En la práctica, ¿Cómo se obtiene el cuadro que describe Pablo en el versículo
16?

Aplicación:
¿Qué pasos prácticos podríamos dar para que se desarrollen más ministerios y también
los miembros individuales de la Iglesia?
Búsqueda:
¿Cómo puede una persona llegar a ser miembro de Cristo?

Respuestas guía:
1. Hacia la madurez y semejanza de Cristo. El proceso demora toda una vida de
“perfeccionamiento”. Deben interrelacionarse con humildad, mansedumbre y
paciencia, guardando cuidadosamente la unidad de la Iglesia.
2. Por medio de su sacrificio y resurrección, “compró” a la Iglesia, y ahora le da
“dones” para fortalecerla.
3. Apóstoles: Principalmente se refiere a los doce apóstoles, fundadores de la
Iglesia, y también a algunos misioneros y líderes.
Profetas: Hombres y mujeres que hablaban de parte de Dios (Vea Hechos
11:28).
Evangelistas: Hombres que tiene un ministerio para ganar a nuevos creyentes
para el Reino de Dios. (Vea Hechos 8:5; 21:8).
Pastores y maestros: Los dos marchan juntos. El pastor cuida y organiza el
rebaño, y el maestro enseña la Palabra y es de ejemplo.
4. Son bien enseñados en la doctrina cristiana; son firmes el en conocimiento y
carácter cristiano; no son fáciles de engañar; crecen en amor a imagen de Cristo.
5. Una Iglesia debe funcionar de acuerdo a esta visión del Cuerpo de Cristo. es
necesario reconocer, enseñar y capacitar a líderes, y ponerlos a trabajar en la
Iglesia para que, a su vez, preparen y enseñen a los miembros de la congregación
a crecer y madurar en Cristo. Debe evitar se el “partorcentrismo” (que el pastor
haga todo. El es la autoridad espiritual y responsable del rebaño, como en un
banco lo es el gerente, pero no está a cargo de todas las actividades que se deben
realizar en un banco.), que inhibe el desarrollo y las funciones del cuerpo de
Cristo.

Aplicación:
Por medio de Cristo y su sacrificio. (Utilice el Folleto Evangelístico si es conveniente).

Notas para la preparación y explicación:


“Don de Cristo” (v.7): Se refiere al Espíritu Santo que dio Cristo descendido, y por
medio de quién “entregó dones a los hombres” (v.8), los miembros del cuerpo de Cristo.
“Descendido” (v.9): Puede referirse a la muerte de Cristo, antes de su resurrección.
Otros prefieren la idea del descenso de Cristo en el día de Pentecostés, por medio del
Espíritu Santo.
“Varón perfecto” (v.13): LA meta, la plena estatura de madurez en Cristo.
“Niños fluctuantes” (v.14): Los resultados de ser preso por una u otra de las doctrinas
falsas, que eran comunes en ese tiempo.

Pasajes bíblicos adicionales:


Efesios 1:15-23 1 Corintios 8:1; 12-4-31 Romanos 8:29; 12:3-15; 14:19; 15:2
2 Corintios 3:18 1 Juan 3:2

También podría gustarte