Está en la página 1de 14

Alumna: Elizabet Jardines Sierra.

Matricula: ES1921014706.

Grupo: GAP-GFIN-1902-B1-005

Docente: CAROLINA DEL CARMEN PEREZ ABRIL.

Materia: Fundamentos de Investigación.

Unidad: 4

Evidencia: Mi proyecto de investigación (3).


Gestionar y planificar los recursos de las PYMES
Elizabet jardines sierra

Matricula: ES1921017406

jardinessierrae02@gmail.com

5582471887

INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas, mejor conocidas como Pymes, son empresas compuestas por
un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los
países y México no es la excepción. Tienen particular importancia para la economía nacional, no
sólo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por su
capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva.

Las Pymes gracias a su gran potencial de generación de empleos representan un excelente medio
para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Las Pymes generan
el 72% de la fuerza laboral y contribuyen en la producción del 52% del Producto Interno Bruto
(PIB) del país.

Otras de las ventajas de las Pymes es que pueden realizar productos individualizados en
contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados,
además de que se caracterizan por auxiliar a estas grandes empresas a realizar sus servicios u
operaciones. Su dinamismo es la verdadera columna vertebral del sector productivo.

Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el
riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su
mercado o sus clientes. No obstante su importancia económica, muchas Pymes cuentan con una
estructura endeble, y en muchos casos su administración, contabilidad y finanzas son débiles, lo
que dificulta su crecimiento y pone en peligro su viabilidad. Sus posibilidades de éxito son, en
promedio, de entre 25 y 30%, muy por debajo de la media mundial, que es alrededor de 40%.

A pesar de sus limitaciones, el papel de las Pymes en la economía del país ha sido un factor que ha
generado incrementos en la producción; siete de cada diez empleos son generados por ellas, por
lo que han sido motivo de diseño de políticas encaminadas a promoverlas y apoyarlas para elevar
su competitividad y enfrentar la competencia de un mundo globalizado.

La política de apoyo a las Pymes en México, ha registrado grandes avances en los últimos años. Se
constituyó la subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Se estableció el Fondo de Apoyo
para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME), el Fondo de Fomentos a la Integración de
Cadenas Productivas (FIDECAP), el Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa, y la Comisión Mexicana para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(COMPYME), entre otras.

Para contar con información de alcance nacional sobre las habilidades gerenciales y de
emprendimiento, así como de los apoyos gubernamentales que reciben las micro, pequeñas y
medianas empresas en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto
Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT),
presentan la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015.

Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE 2015, 97.6% son microempresas y


concentran el 75.4% del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2%
y tienen el 13.5% del personal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las unidades
económicas y tienen poco más del 11% de los ocupados.

DESARROLLO.
CONTEXTO DE ESTUDIO.

Emprendimiento y creación
Este capítulo plantea, de manera general y a través de un enfoque práctico, los procesos de
gestación para la creación de pequeñas y medianas empresas (PYMES). A partir de la identificación
de oportunidades, se explica la manera de proceder para crear una empresa que se dedique a
satisfacer el conjunto de necesidades detectadas en la oportunidad de negocio. Se presentan
también las diferentes alternativas que un emprendedor puede considerar al momento de crear
una PYME.

-Factibilidad en la gestación de PYMES

El origen de una pequeña empresa generalmente está asociado con la detección de una necesidad
u oportunidad de negocio, buscando la independencia en términos laborales y económicos.
Decidir comprar o crear una empresa propia requiere considerar factores legales, económicos,
familiares, materiales, humanos y financieros.

La ubicación de la empresa es un aspecto fundamental para el desarrollo de un plan. Una vez que
se está convencido de poner en marcha una empresa propia o de adquirir una en operación, el
siguiente paso es realizar un estudio con la finalidad de determinar si es factible establecerla y de
averiguar cuáles serían las condiciones favorables para ello. El estudio deberá cubrir aspectos
como: ubicación de la empresa, instalaciones físicas internas y externas, estudio del mercado que
se cubrirá, personal que deberá contratarse en el presente y en el futuro, proyecciones de ventas
y costos, presupuestos de ventas mínimos anuales, proyecciones financieras mínimas anuales,
estado de flujos de efectivo, estado de resultados, estado financiero al final de un periodo, fijación
de puntos de equilibrio, determinación de fuentes futuras de fondos y balances generales.
Asimismo, al adquirir una empresa en operaciones o al heredar una, se requiere elaborar un
estudio de factibilidad, una labor que demanda dedicación, esfuerzo y tiempo. Es importante
comprender que una vez completado el estudio, y aun cuando éste sea muy detallado, se deberá
tener en cuenta que hay un número significativo de factores ambientales y económicos que lo
pueden afectar. Una vez terminado el análisis, el pequeño empresario deberá estar consciente de
que tiene en sus manos una herramienta que le servirá no sólo para iniciar satisfactoriamente sus
operaciones, sino también para disminuir en forma considerable el riesgo de fracaso.

-Las exportaciones como fuente de crecimiento para las empresas

Un factor esencial para la internacionalización de las empresas, es evidentemente la


exportación, que propicia el crecimiento y posicionamiento de productos en mercados
extranjeros.

Exportar posibilita la obtención de precios mucho más rentables gracias a los ingresos tan
variables de los consumidores foráneos, además de mejorar su imagen con proveedores,
entidades bancarias y clientes.

Particularmente México es una de las mayores economías exportadoras del mundo y Estados
Unidos su principal destino, seguido por países como Canadá, China, Alemania y Japón. Las
exportaciones a Estados Unidos representan casi el 80% del total y aumentaron 3.9% en 12 meses
cerrando en febrero de 2017 con respecto al año anterior, de acuerdo con datos proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Prueba de lo anterior es que, las exportaciones mexicanas cerraron el 2017 con 409 mil 494
millones de dólares, lo que representa un monto récord, donde las exportaciones de la industria
manufacturera aumentaron 8.5% y facturaron 364 mil 485 millones de dólares, según cifras
reportadas por el INEGI y el Banco de México. Es por ello, que a medida que las exportaciones
crecen se produce una exigencia mayor para la producción y el traslado de mercancías, a los cuales
se debe hacer frente.

Creación de la empresa
Es asombroso constatar la gran discreción que, por lo regular, manifiestan los creadores del
proyecto en relación con su idea. Si bien la prudencia en este ámbito parece comprensible,
¿cuántas veces hemos escuchado hablar de una misma idea, expresada por diferentes personas,
como si fuera propia, original y de nadie más? Esto nos lleva a preguntarnos si nuestras ideas en
verdad son nuestras. La información se intercambia cada vez más rápidamente. Internet, la
proliferación de los medios de comunicación y la internacionalización de los intercambios de todo
tipo son factores que favorecen la aparición prácticamente simultánea de ideas casi idénticas, en
distintos lugares del mundo y en diferentes mentes. Aquello que es verdad en el plano
internacional, no lo es menos en el nivel nacional o incluso regional, en virtud de los factores de
acercamiento entre los individuos que pertenecen a una misma cultura o a causa de la proximidad
geográfica. En vez de creer en la generación espontánea de ideas geniales, las cuales aparecen
instantáneamente en la mente de sus inventores, más vale tener claro que una idea que conduce
a la creación de una empresa debe conceptualizarse, es decir, desarrollarse: surge como una vaga
noción que debe intelectualizarse para convertirse en un objeto más preciso, sin que deje de ser
suficientemente sencilla para poderse comunicar con rapidez y para que los participantes
empresariales o grupos de interés la comprendan con facilidad.1 Desde la redacción del plan de
negocios, hay que describir esta idea en un párrafo integrado por una, dos o tres oraciones, no
más. Esta formulación debería evocar imágenes en la mente del interlocutor, quien, de alguna
forma, podrá “ver la idea”.

Una vez que se ha terminado este primer trabajo, habrá que pensar en cómo proteger la idea, aun
cuando esta operación es menos sencilla de lo que pareciera en principio. Proteger una idea, en
efecto, suele ser una labor complicada y onerosa. Una idea puede ser más o menos susceptible de
protección. En todo caso, la protección de las ideas de negocios exige un tratamiento particular
que rebasa el alcance de este capítulo; el inventor de la idea podrá dirigirse a los organismos
especializados, que lo ayudarán en esta tarea. Cuando sea imposible proteger una idea, habrá que
desplegar las estrategias adecuadas para proteger el mercado correspondiente, tanto como sea
posible.

-¿Capital o Crédito? Elige el financiamiento más adecuado para tu negocio

A lo largo de la historia de las empresas existen muchas transformaciones, sin embargo, hay una
constante que se debe tomar en cuenta, la fuente de financiamiento.

Tener claro y elegir la herramienta financiera adecuada es fundamental para evitar problemas
económicos dentro de la empresa. Al respecto, el INEGI informa que 82.5% de las PyMEs en el
país, quiebra antes de cumplir los dos primeros años por falta de rentabilidad.

El Reporte de Crédito Konfio revela que entre las pequeñas y medianas empresas del
país, padecen un desconocimiento general sobre programas de financiamiento y capital de
inversión, lo que lleva a los empresarios a tomar malas decisiones financieras.

El 68% de los empresarios señalan que la falta de crédito como una limitante para el desarrollo de
sus empresas, esto debido a las restrictivas que encuentran al solicitar un crédito empresarial a
instituciones bancarias.

- Arranque de operaciones.

Para emprender un negocio es recomendable recurrir a inversionistas o fondos de inversión, pues


además de obtener el capital necesario para financiar un proyecto, los emprendedores tienen la
oportunidad de recibir asesoría por parte de los inversores para guiar a su empresa por un buen
camino.
- Generar valor inmediato.

Cuando la empresa ya se encuentra en operación, y se requiere mejorar su capacidad de pago,


cerrar ventas, generar impacto en alguna parte de sus procesos o tomar alguna otra decisión casi
de inmediato, el crédito para negocios es la mejor opción, pues permite a los negocios contar con
capital de manera rápida y sin perder liquidez en su negocio. Para solicitar la opción más adecuada
de crédito deben tomarse en cuenta factores como la tasa de interés, el tiempo del proceso y los
plazos.

- Generar valor a largo plazo.

En el caso de buscar la creación de nuevos productos, el apalancamiento de la empresa o mejorar


el producto o servicio que vende el negocio, el levantamiento de capital constituye la vía ideal
para obtener el financiamiento necesario para los proyectos de esta naturaleza. Ya que
presentarles el proyecto a nuevos inversionistas y cerrar negociaciones con ellos es un proceso
largo, debe planificarse con bastante tiempo de anticipación, pues este proceso puede tomar
hasta 6 meses.

- Financiar un proyecto específico.

El plan de negocios de una empresa contiene proyectos y acciones en concreto para acelerar su
crecimiento, que requieren de un presupuesto especial para poder ser puestos en marcha. En esta
situación es recomendable solicitar un crédito para negocios, en donde se tengan claros los plazos
para liquidar el préstamo, con el fin de no generar intereses adicionales que interfieran con el
balance general del negocio.

- Crecimiento de operaciones.

Cuando un negocio ha alcanzado una estabilidad financiera que le permite continuar creciendo,
debe comenzar a pensar en cómo debe manejar sus procesos para hacer crecer sus operaciones,
sea contratando más personal o abriendo nuevas plantas de trabajo. Para comenzar a operar a un
nivel más grande, el financiamiento a través de un crédito empresarial es una opción viable, pues
el acceso a dinero de forma rápida es fundamental para aprovechar las oportunidades de negocios
del momento, que pueden ser determinantes para el crecimiento de la organización.

Gestión del recurso humano


Uno de los factores clave en cualquier organización es la gestión de las personas, prescindiendo
del tipo de estructura. Durante mucho tiempo, parecía como si solo se pudieran aplicar políticas
de recursos humanos en grandes empresas y multinacionales. Nada impide que, en nuestro tejido
industrial, formado por empresas familiares y pymes, podamos tener una estrategia de recursos
humanos moderna, orientada sobre todo a dos objetivos clave:

• Tener las personas adecuadas.


• Que permanezcan en la empresa.
Las PyMES analizadas por lo general no formulan programas estratégicos de gestión del recurso
humano. No se percibe alineación con el marco estratégico de la empresa. En términos específicos
no han formulado una misión, ni políticas, ni metas, ni estrategias en dicha área. Las actividades
operativas de gestión de recursos humanos se realizan de manera informal. Una caracterización
típica de dichas actividades en las empresas estudiadas es la siguiente:

• El reclutamiento del personal se realiza primordialmente por recomendaciones del personal


actual de la organización o de conocidos de los directivos de las empresas.

• La selección se basa en entrevistas personales, en verificación de referencias y en algunos casos


pruebas específicas. No se cuenta por lo general con perfiles de los cargos.

• La contratación se hace utilizando la asesoría de un asesor externo o de una persona que se


encarga del personal de la empresa. Generalmente se utilizan modelos de contrato.

• La inducción no se tiene planeada y como regla casi generalizada se hace en interacción con el
jefe inmediato en el lugar de trabajo.

- Ofrecen MiPymes más de 45 mil vacantes de empleo en el primer trimestre de 2018

OCCMundial, el Centro de Carrera Profesional, dio a conocer, que las micro, pequeñas y medianas
empresasofrecieron más de 45 mil vacantes de empleo durante el primer trimestre de 2018 en
toda la República Mexicana.

Del total de vacantes publicadas por las empresas a través del sitio www.occ.com.mx de enero a
marzo de 2018, 17.5% fueron publicadas por las MiPymes.

Los puestos de trabajo ofrecidos en los primeros tres meses del año por las microempresas y
Pymes se concentraron en los siguientes sectores/industrias:

. 47% Salud y Belleza (Estéticas, productos y servicios de belleza, medicina, farmacéutica,


biotecnología, perfumería y cosmética, etc.)

. 23% Industria (aeroespacial, automotriz, electricidad, manufactura, minería, etc.)

. 10% Alimentos y Bebidas (Restaurantes, bares, banquetes, alimentación, etc.)

. 6% Publicidad y artes gráficas (agencias de publicidad, diseño gráfico, fotografía, mercadotecnia,


etc.)

. 5% Construcción e Inmobiliaria (constructoras, inmobiliarias, material de construcción)


Asimismo, las áreas dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas que generaron más
vacantes de empleo en el primer trimestre del año fueron:

. Ventas (20%)

. Administración (15%)

. Contabilidad (11%)

. Tecnologías de la Información y Sistemas (10%)

. Ingeniería (9%)

. Manufactura, Producción y Operación (7%)

. Logística, Transportación y Distribución (7%)

. Recursos Humanos (6%)

. Mercadotecnia, Publicidad y Relaciones Públicas (3%)

. Construcción (3%)

Los estados que más empleo ofertaron por parte de las microempresas y Pymes en estos tres
meses fueron: Ciudad de México (34%), Nuevo León (15%), Jalisco (10%), Estado de México (8%),
Querétaro (5%), Guanajuato (4%) y Puebla (3%).

-Los puestos más solicitados fueron:

auxiliar contable, ejecutivo/agente de ventas, contador, asistente/auxiliar administrativo,


recepcionista, ingenieros, supervisor de producción, jefe/gerente de Recursos Humanos, asesor
comercial, gerente de ventas y gerente comercial.

De acuerdo con la encuesta anual que realiza OCCMundial sobre los deseos de los profesionistas
mexicanos, lo mejor que les podría pasar a 21% de los encuestados es emprender un negocio.

Asimismo, otro sondeo de OCCMundial sobre el panorama del empleo en México, realizado el año
pasado, arrojó que 30% de los encuestados dijo que labora en una Pyme y 7% en una
microempresa.

De acuerdo con datos del INEGI, las microempresas, pequeñas y medianas empresas concentran el
67.4% del personal ocupado total del país, mientras que las grandes el 32.5%.
Gestión de mercado
El estudio de mercado es fundamental a la hora de pensar en crear una empresa. Es uno de los
primeros pasos que debemos seguir para saber si nuestro negocio es viable o no. Tras tener una
idea de negocio, se debe estudiar si tiene cabida en el mercado. Para ello, debemos analizar cuáles
son las claves del mercado, si somos capaces de introducirnos en él con éxito, y cuál es la mejor
forma para consolidarse en él.

 Estudio de mercado
 Investigación del mercado.

Uno de los factores más preocupantes de la gestión de mercadeo de los empresarios PyMES es su
actitud pasiva, que se caracteriza por esperar que los clientes hagan sus pedidos y ausencia de una
actitud proactiva de buscar nuevos mercados. Las PyMES analizadas generalmente carecen de un
plan de mercadeo formal a corto, mediano y largo plazo.

Una de las decisiones que más se les dificulta a los empresarios es definir a qué mercados dirigirse
y con qué productos específicos. Se observa la tendencia a producir una amplia gama de
productos para diferentes mercados sin tener información de cuáles son rentables para la
empresa, lo que hace ineficiente su producción y no le permite concentrarse en nichos con
ventajas competitivas. Una de las razones de la falta de definición de estrategias frente a
productos y mercados es la falta de información.

Las PyMES analizadas no realizan esta actividad o solamente la realizaron alguna vez para
establecer necesidades, actitudes, opiniones o expectativas de los clientes al iniciar su actividad
empresarial o en algún momento crítico de su operación.

Gestión de logística y producción


Gestionar correctamente las cadenas de suministros es prácticamente una imposición para que las
pequeñas y medianas empresas puedan sobrevivir en el actual panorama empresarial.

Es conocido por todos el enorme valor que tienen las PYMES en nuestro país y la gran cantidad de
empleo que generan. Sin embargo, aún son tímidos los esfuerzos para apalancar estas empresas y
ayudarlas a alcanzar su máximo potencial. Cada PYME gestiona y fabrica sus propios productos,
pero todas ellas tienen un denominador común: la necesidad de contar con una logística eficiente
que les permita llegar a sus compradores. No importa qué sector analicemos: muebles,
cosméticos, artículos de decoración, venta de hongos, indumentaria o revistas especializadas, a
todos ellos los atraviesa el requisito de entregar sus productos y para ello los sistemas de
transporte y almacenamiento son claves. Por ello es fundamental fortalecer el diseño de redes
logísticas urbanas y de mediana y larga distancia para que acompañen el crecimiento competitivo
de las PYMEs dentro del mercado doméstico.
En general se estableció que las PyMES estudiadas presentan una subutilización de los equipos
dada la tendencia a trabajar sobre pedidos. Esta ineficiencia en la producción deriva de la
inexistencia de una economía de escala. La carencia de una estructura de costos de producción
actualizada y técnicamente elaborada impide hacer cotizaciones rápidas y de forma correcta.

En cuanto a la logística se observan deficiencias en los procesos de producción y a instalaciones


no adecuadas por su ubicación o reducido tamaño. Hay, por otra parte, un manejo inadecuado de
los inventarios tanto de materias primas como de productos terminados. Se compran materias
primas para aprovechar precios especiales o evitar la carencia de las mismas en el futuro, mas no
se tienen segmentos definidos o nichos de mercado y su demanda respectiva.

Gestión ambiental
En general en las empresas estudiadas no se observa una cultura del medio ambiente y no se ha
trabajado adecuadamente el tema, salvo algunas excepciones. Un perfil de la gestión del medio
ambiente es el siguiente:

• El manejo de residuos sólidos se hace solamente para rescatar aquellos elementos que poseen
algún valor comercial para la empresa. Aunque la empresa entrega las dotaciones exigidas por ley,
esto se lleva a cabo básicamente por cumplir las estipulaciones legales y no porque se tenga un
estudio del nivel de riesgos que pueden enfrentar sus empleados.

• En cuanto al manejo de las materias primas, existe poca conciencia entre trabajadores en lo
relativo al impacto ambiental que los mismos puedan generar.

• Existe una tendencia generalizada a no realizar capacitación alguna en lo relativo a temas de


salud y seguridad industrial.

Gestión financiera
La gestión financiera tiene a su cargo dos funciones distintas como aportación para elevar al
máximo el valor neto actual de la inversión de los propietarios de la empresa. Por un lado, asume
la responsabilidad de las finanzas por sí misma, la palabra finanzas se puede entender como el
hecho de proveer los medios para hacer frente a los pagos. En este sentido las finanzas cubren la
planificación financiera, es decir, la estimación de los ingresos y egresos de tesorería, la
producción de fondos y el control y distribución de esos fondos.

Desde luego la situación financiera de las empresas estudiadas es muy diversa, sin embargo se
incluye a continuación una descripción de las situaciones generalizadas en este campo. Se observa
en general un descuido relativo al análisis de la información contable y en algunos casos se
detectan fallas en la elaboración de los estados financieros, situación que impide realizar un
estudio serio y confiable de la situación financiera de las empresas, tanto para su propio análisis,
como para el que desarrollan los terceros que tienen acceso a ella.
En cuanto a la función de inversión se nota que hay una estrecha relación entre ésta y la dinámica
de pedidos de la empresa, corroborando el hecho de asumir el crecimiento en ventas como un
indicador de progreso y de auto sostenibilidad.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO.


Planteamiento del problema

La falta de información gestionar y administrar al querer o al iniciar un proyecto de PYMES, trae


como consecuencia la fractura de estas pues al no tener la información necesaria y vital hace que
las mismas caigan y no entren en competencia.

Objetivo general.

Elaborar un modelo de información estratégico que permita a los emprendedores tener un amplio
conocimiento antes de emprender, para que su proyecto sea sólido y sustentable, y como
consecuente tenga frutos.

Objetivos especifico.

1- Diagnosticar las problemáticas de la gestión y administración de las PYMES.


2- Identificar qué características influyen para un buen crecimiento de las PYMES.
3- Identificar y establecer puntos específicos que permiten a las PYMES, ser productivas e
innovadoras.
4- Poner a prueba el conocimiento y emplear estrategias que le permitan a las PYMES un
crecimiento y permanecer en competitividad.
5- Analizar las ventajas y desventajas a las que se podrían enfrentar las PYMES a corto,
mediano y largo plazo.

Preguntas de investigación.

1- ¿Cómo gestionar y planificar una PYME?


2- ¿Con que alternativas cuentan las PYMES para entrar y permanecer en la competitividad
del mercado?
3- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tienen las PYMES para entrar en el mercado de
competitividad?
4- ¿Qué tipo de propuestas estratégicas, permitirán a las PYMES alcanzar un crecimiento
empresarial?
5- ¿Para poner en marcha un proyecto que sería mejor tener un capital o crédito?

Hipótesis.

A mayor conocimiento, Mayor número de probabilidad de generar una PYME sustentable que
pueda entrar en el mercado.
Variables Dependientes o Endógenas

Gestión y administración correcta de las PYMES.

Variables Independientes o Exógenas

Competitividad en el mercado.

Coherencia entre el marco teórico

Esta investigación es coherente con los ejes epistemológicos considerados. Los anexos teóricos
son pertinentes y vinculados al tema a estudiar y de igual manera involucran a las siguientes
teorías generales:

- Administración.

- Gestión.

- Ambiental.

- Logística y producción.

Delimitación del estudio

Delimitación Teórica:

Conforme a la conceptualización considerada para abordar el problema de estudio, se requiere


conocer 4 distintas teorías en el área de Gestión y administración de las PYMES.

Delimitación Espacial:

Para esta investigación se ha determinado como objeto de estudio la gestión y administración de


las PYMES.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio.

El tipo investigación a aplicar es mixto, ya que empleara la investigación cualitativa y


cuantitativa para la obtención de resultados.

Es una investigación de tipo cualitativo ya que se recabaron datos obtenidos mediante encuestas
por parte de INEGI, una fuente sumamente confiable.

Es una investigación de tipo cuantitativo ya que se usó partes de cuerpos teóricos que han sido
aceptadas por la comunidad, en base a eso se formuló una hipótesis sobre las relaciones
esperadas entre la variables que hacen parte de la gestión y administración de las PYMES.
Universo de estudio.

Para esta investigación se ha determinado como estudio la gestión y administración de las PYMES;
y así ves esta está compuesta por:

Salud y Belleza (Estéticas, productos y servicios de belleza, medicina, farmacéutica, biotecnología,


perfumería y cosmética, etc.)

Industria (aeroespacial, automotriz, electricidad, manufactura, minería, etc.)

Alimentos y Bebidas (Restaurantes, bares, banquetes, alimentación, etc.)

Publicidad y artes gráficas (agencias de publicidad, diseño gráfico, fotografía, mercadotecnia,


etc.)

Construcción e Inmobiliaria (constructoras, inmobiliarias, material de construcción).

Tamaño de la muestra.

“La muestra es una pequeña parte de la población estudiada, una muestra debe caracterizarse
por ser representativa de la población”, para esta investigación la población total sujeta a
análisis es de 36 unidades económicas y de acuerdo con la fórmula matemática aplicada a una
muestra probabilística para una población finita conocida, el tamaño de la muestra obedece 5
tipos de PYMES. Ávila (2006)

CONCLUSIONES.
En esta etapa de investigación se creó el diseño de la misma, y con el material de apoyo otorgado
así como otras fuentes de investigación he llegado a comprender como elaborar un diseño, de
manera correcta, dando paso a que con lo aprendido, lo podría poner en práctica en la realización
de un proyecto que se lleve a cabo en un futuro.

Esta unidad me ha servido de apoyo para comprender más sobre la investigación pues a lo largo
de este tiempo he observado que no solo se trata de copiar y pegar, pues una buena investigación
da buenos resultados, una mejor comprensión etc.

En base a la investigación realizada podemos observar que tenemos mucho donde buscar para
que una PYME sea sustentable, debemos de partir de la investigación para aprender a gestionar y
administrar las mismas.
BIBLIOGRAFIA

http://excelsior.com.mx/Templates/Default/imprimir.php?id_nota=

La importancia de las Pymes Excelsior

Relaciones Públicas 2010-11-22 05:00:00

Relaciones Públicas del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.


relacionespublicas@colegiocpmexico.org

Las exportaciones como fuente de crecimiento para las empresas

Posted on 9 mayo, 2018 (8 mayo, 2018) by Redacción Pymempresario

¿Capital o Crédito? Elige el financiamiento más adecuado para tu negocio

Posted on 30 abril, 2018 (30 abril, 2018) by Redacción Pymempresario

Ofrecen MiPymes más de 45 mil vacantes de empleo en el primer trimestre de 2018

Posted on 17 abril, 2018 (17 abril, 2018) by Redacción Pymempresario

Carrasco, A. (2005). La micro y pequeña empresa mexicana. Observatorio de la Economía


Latinoamericana, (45), 11-19

Hernández, J. (2009). Políticas de Apoyo a la Internacionalización de las PYMES Mexicanas.


Recuperado el 22 de enero de 2012, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/hernandez_t_ja/capitulo3.pdf

También podría gustarte