Está en la página 1de 9

GUÍA-TALLER 3

Tiempo previsto: Semana 3 del al de .


Horas de trabajo: Cuatro.

Elaboro un grafitis relacionado con Graffiti es un término tomado del latín


mi país, puedo plasmar en él graphiti. Se utiliza la acepción latina
diversidad de insumos de los vistos y “graffiti” para referirse al movimiento
cultural y artístico así como también a las
los que conozco. Me preparo para
propias pintadas (piezas).
ganar el concurso.
Debo realizar la explicación frente a
La diferencia entre una simple pintada
mis compañeros.
(frases escritas en las paredes) y una
Utilizo todo tipo de material deseado. obra elaborada con fines estéticos sólo la
marcan la intencionalidad del autor y la
visión del propio espectador.

OBSERVO EL MODELO DE UN GRAFITIS- EL MURO SERÁ UN PLIEGO DE


CARTÓN PAJA

Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos 1


PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo analice los procesos de organización social


durante la colonia e independencia en nuestro país.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Reconozco y valoro el proceso de organización y
resistencia de la población indígena, negra y mestiza
durante la colonia.

Terminada la conquista, vino una etapa de aparente paz y


organización…
Durante la conquista, los militares y civiles que conformaron las primeras expediciones
gozaron de suficiente libertad, lo que se tradujo generalmente en saqueo a las culturas
americanas, llenado así una primera etapa de la presencia de España en América.
Durante este primer periodo, la organización administrativa de los nuevos territorios
coloniales fue muy precaria. Posteriormente, a partir de 1.550, el Estado español fundó
las primeras audiencias y promulgó las primeras leyes de Indias.

En este segundo periodo se presentó una sensible baja en la población indígena, se


intensificó el mestizaje y se inició el periodo colonial propiamente dicho. Las
instituciones coloniales tenían como gobernante principal al rey, quien a su vez vigilaba
de cerca dos instituciones, quienes se encargaban del comercio y dictar las leyes en la
colonia. La casa de contratación de Sevilla, se encargaba del comercio y del
levantamiento de mapas y de las preparaciones de navegantes; por su parte, el consejo
de Indias, estaba compuesto por juristas y teólogos, elaboraban las leyes de Indias y
decidía la política colonizadora. Proponía a las personas para cargos civiles y
eclesiásticos, controlaba las finanzas, decidía los pleitos y protegía los indios.

En América, la Real audiencia eran los tribunales de justicia y órganos de consulta de


los virreyes y presidentes, hacían las leyes para su región. Controlaban las finanzas y
protegían a los indios, los españoles podían asumir este trabajo. Los virreyes o
presidentes, gobernaban, se encargaban de los asuntos de guerra, economía, comercio
y navegación del regio patronato y solo podían ser españoles. Mientras que los criollos,
eran los encargados de las gobernaciones y las capitanías generales, eran personajes
civiles y militares que se encargaban de administrar la región que les era encomendada.

Teniendo en cuenta el anterior texto, organizo con mi profesor un pensamiento


completo y luego lo gráfico. La estructura debe tener todos los cromatizadores.

Realizo en el cuaderno.

2 Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos


Averiguo en casa sobre la sociedad neogranadina y la sociedad actual, luego las
comparo, de acuerdo a los aspectos indicados en el siguiente cuadro. Realizo en el
cuaderno.
Aspectos Sociedad colonial Sociedad actual

Gobierno

Economía

Organización
social
Religión

Durante el siglo XVIII los filósofos, escritores y científicos, se preocuparon mucho por
darle una explicación racional a todo lo que sucedía. Ya no bastaba con creer las
cosas, era necesario probarlas y entenderlas. Esta inquietud, entre otras cosas propias
del hombre por ser racional, se tradujo en el avance de las ciencias físicas y en el
cambio de concepción sobre la forma de gobernar; en consecuencia, el poder de los
reyes se vio cuestionado, lo mismo que las creencias religiosas. De igual manera la
sociedad europea comenzó a cambiar, y este fenómeno repercutió en las colonias
españolas de América.

Cansados los criollos de ser los segundos en el gobierno de las colonias,


aprovecharon la invasión de los franceses a España para independizarse. Los
movimientos de independencia se dieron en casi todas las colonias de España entre
1.809 y 1.810. La Nueva Granada declaró su independencia el 20 de julio de 1.810. Sin
embargo, los intereses particulares de los criollos los llevó a enfrentarse entre sí,
desencadenando una guerra civil. Este periodo se conoce como la Patria Boba. Estas
circunstancias fueron aprovechadas por España para recuperar el control de sus
colonias, entre ellas la Nueva Granada, este hecho se conoce como reconquista.
Después de la independencia de nuestro país, no se produjeron cambios importantes
en las condiciones de vida de la gente, no se eliminó la esclavitud, y los derechos de
los indígenas no fueron respetados.

Aplico sinonimia a las palabras subrayadas en el texto.


Realizo una lectura comprehensiva del texto y respondo las siguientes preguntas, en mi
cuaderno:
1. ¿Qué relación tiene el avance del conocimiento racional con la independencia de las
colonias americanas?

2. ¿Por qué los poderes políticos se empezaron a cuestionar?

3. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron la independencia?

Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos 3


4. ¿En qué consistió la Reconquista?

5. ¿Hoy, se respetan los derechos de las minorías étnicas? Argumento.

6.¿Cuáles de los grupos indígenas vistos se conservan en la actualidad? Consulto.

El 27 de mayo de 1819 se inicia la marcha que ha de llevar las tropas patriotas, germen de
nuestro ejército, al mando de Bolívar, a Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junín y Ayacucho,
batallas que dieron la libertad a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Asegurada la independencia, Bolívar formó la Gran Colombia cuya vida fue efímera. Durante
su corta existencia, el ejército mide sus fuerzas con el Perú, donde el 27 de febrero de 1829,
las armas colombianas en el Portete del Tarqui vencen al invasor.

Disuelta la Gran Colombia y muerto Bolívar, el Ejército de la Nueva Granada se debate entre
la guerra y la guerra civil sin poder progresar ni modernizarse. Sus oficiales, producto de
estas guerras entre hermanos, no son suficientemente técnicos y así lo comprenden los
gobernantes, quienes, en varias ocasiones trataron de fundar y organizar escuelas y colegios
militares; en 1839 el gran General Tomás Cipriano de Mosquera organiza, del cual fue
inspector el Coronel Italiano Agustín Codazzi.

Como consecuencia de nuestras guerras civiles por asuntos partidistas, los jefes y oficiales
estuvieron compenetrados y fueron, por decirlo así, frutos de la política; el ejército se
convirtió en elemento decisivo para el desarrollo de la misma; para fines del siglo pasado y
comienzos del presente, era función del cerebro y del corazón, reducida hoy, a la busca de
granjerías y prebendas.

La necesidad de tecnificar el ejército impulsó la creación de una escuela militar, la cual se


creó por ley 127 de 1886, reglamentada por decreto No. 284 de 1887.

1. Averiguo las Batallas que se encuentran subrayadas en el texto.


2. Realizo el dibujo de Simón Bolívar.
3. Escribo una Carta para EL GENERAL SIMÓN BOLÍVAR agradeciendo por sus
aportes a la independencia.
4. Me informo sobre cuál era la relación entre ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y SIMÓN
BOLÍVAR.
5. Realizo en mi cuaderno el mapa de LA GRAN COLOMBIA.
6. Explico la siguiente frase dicha por Simón Bolívar.

"Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el

ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad."

4 Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos


GUÍA-TALLER 7

Tiempo previsto: Semana 7 del al de .


Horas de trabajo: Cuatro.

Observo la siguiente lámina, pinto los cuerpos celestes y escribo el nombre de cada uno
de los planetas.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Analizo las principales características del planeta Tierra que
lo hacen ser único en el Universo y encuentro estrategias
para su cuidado.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Identifico las características que hacen de la Tierra un
planeta vivo dentro del universo

Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos 5


En un principio, la Tierra era un globo de gases calientes, entre los que
predominaban el hidrogeno y el helio. En la solidificación, las rocas pesadas
van formar un núcleo de la Tierra, éstas rocas son el hierro y el níquel. Por
esta razón, al núcleo también se le conoce con el nombre de nife, palabra
formada por los símbolos de dichos elementos químicos.
Las rocas livianas como el sílice y magnesio se colocan por encima, conformando el
manto. A partir del manto se formaría la corteza terrestre o litosfera, en sus dos subcapas
sima y sial; la primera rica en silicio y magnesio y la segunda, en silicio y aluminio. El
acomodamiento de las rocas y la presión ejercida de adentro hacia afuera por los gases y
sustancias calientes del interior de la Tierra, produjeron elevaciones y las distintas formas
del relieve. Algunos gases aprisionados por las rocas, escaparon como vapor hacia la
atmosfera. Allí se convirtieron en nubes, las cuales se precipitaron en forma de lluvia. Las
aguas provenientes de la lluvia, cubrieron las partes más bajas de la superficie terrestre.
Aparecieron de esta manera, los mares y los océanos.

Las partes que logran emerger se conocen actualmente como continentes e islas. Las
aguas formaron los océanos, lagos, ríos y demás. Aproximadamente, el 70% de la
superficie terrestre está cubierto de agua, permitiendo el desarrollo de vida. Hace 200
millones de años el aspecto de la Tierra era totalmente diferente a como se conoce hoy
día. Todos los continentes estaban unidos y formaban una gran masa solida llamada
Pangea. Pangea sufrió una ruptura en grandes pedazos que empezaron a flotar sobre el
manto de la Tierra y a desplazarse a la deriva por todo el planeta. A esta teoría se le
conoce como Deriva continental, esta teoría explica el movimiento de las placas
tectónicas y muestra como se ha formado el relieve que hoy conocemos. Las zonas en
donde dos o más placas chocan, presentan, una alta actividad sísmica y volcánica.

Editorial Voluntad.

A continuación, encuentro en el cuadro palabras que ayudan a completar los


siguientes pensamientos acerca de la estructura de la Tierra, después grafico las
proposiciones en el cuaderno.

Geósfera Conjunto de Composición Capa sólida Atmósfera Corteza


aguas interna
Esfera central Planeta azul Manto Tres estados Hidrósfera Materiales
fundidos

P1. El planeta Tierra que es llamado debido a la existencia


de agua en sus , se compone de una litosfera que es la
de la Tierra, la que es y la
que es una capa de aire que envuelve la Tierra.

P2. Según su estructura, la de la Tierra se divide en: núcleo


que es la , donde se encuentran
y que es la capa superficial de la
.

6 Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos


Ahora que conozco la estructura interna y externa de la Tierra, elaboro con materiales
reciclables las capas que componen el planeta, como la figura del ejemplo.

Atmosfera

Litosfera

Hidrosfera

Investigo el significado de las siguientes palabras relacionados con el planeta tierra.


AQUÍ VOY

 TERREMOTO
 MAGMA
 TECTONISMO
 PLACAS TECTONICAS
 CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO

Relaciono las láminas con los términos anteriores.


Dibujo la que falta.

Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos 7


Me he preguntado ¿Qué puedo hacer?
En casa…

1. Cada ciudadano produce casi 1.5 Kg. al día de basura. Los procesos actuales para
eliminarlos son muy costosos y contaminantes, por lo que es mejor reducir su cantidad.
Propongo un programa de reciclaje para mi basura. Si cultivo un huerto hago mi propio
abono. Averiguo si existen centros locales de reciclaje en mi vecindario y lo utilizo. De lo
contrario, presiono enérgicamente para que los haya.

2. Uso detergentes sin fosfatos. Los hay.

3. Lavo mi ropa con agua fría siempre que no sea necesario la caliente.

4. No utilizo dispositivos eléctricos para realizar operaciones que puedo hacer a mano, por
ejemplo, los abrelatas eléctricos.

5. Reutilizo las bolsas de tiendas o supermercados. Las de papel, sirven para almacenar y
tirar el papel.

6. Llevo ropa usada u otros objetos reutilizables a los centros de caridad o de segunda
mano.

7. No dejo correr el agua del grifo inútilmente.

8. Coloco el termostato del calentador de agua a 60° C.

9. No coloco la calefacción demasiado alta.

10. Apago las luces, la tele u otros aparatos eléctricos cuando no estoy en la habitación.

11. Utilizo bombillas de bajo consumo. Aunque son más caras duran ocho veces más y
consumen seis veces menos.

12. No tiro NUNCA el aceite quemado al sifón, lo arrojo a la basura, dentro de un frasco o
empapando un periódico. El aceite no se disuelve en el agua y llega tal cual al mar.

13. Mantengo abierta la nevera el mínimo tiempo posible. Compruebo que no enfríe más de lo
necesario.

14. Apago la calefacción y el calentador del agua antes de salir el fin de semana.

Realizo una hermosa cartelera con


los gráficos de cada una de las
anteriores recomendaciones del
cuidado del planeta, La expongo a
mis padres y familiares, luego la
pego en casa en un lugar visible
para que el compromiso sea de
todos.

8 Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos


Equipo Académico–Pedagógico Área Ciencias Sociales – Colegios Arquidiocesanos 9

También podría gustarte