Está en la página 1de 14

1.

INTRODUCCIÓN
En la vida de cada día desarrollamos una serie de actividades bajo el agua, por ejemplo,
cuando nos sumergimos hasta en lo profundo de una playa experimentamos una fuerza
que hace sentirnos como comprimidos, también se empieza a sentir un leve dolor en los
oídos mientras nos sumergimos cada vez más al fondo, estos y muchos efectos se deben
a que, en cada uno de nosotros está actuando una presión llamada, Presión Hidrostática.

El presente informe trata sobre el ensayo de laboratorio de Centro de Presiones, tema de


mucha importancia en mecánica de fluidos ya que nos permite ver cuál es la fuerza que
actúa en las paredes de las presas u otros elementos en donde las fuerzas que actúen en
el sistema se distribuyen hacia las paredes.

2
2. TÍTULO

CENTRO
DE
PRESIONES

3
3. RESUMEN
El presente informe trata sobre el ensayo en laboratorio de Centro de Presiones. El
Centro de Presiones es el punto de aplicación de la fuerza que un fluido estático ejerce
sobre determinada superficie, sea plana o curva. Este punto puede ser descrito, por
ejemplo, mediante coordenadas respecto a un sistema de referencia arbitraria. Además,
se va a dar a conocer el desarrollo de la practica experimental sobre las fuerzas
hidrostáticas causadas por el agua, en reposo, sobre una superficie curva y paredes
rectangulares parciales o totalmente sumergidas en dicho fluido.

Se plantea en el siguiente informe; determinar las fuerzas hidrostáticas actuante en la


superficie parcial y totalmente sumergida (mediante el uso del equipo de centro de
presiones), así como también, identificar experimental y teóricamente la fuerza
resultante (hidrostática) sobre una superficie parcial y totalmente sumergida, determinar
la posición del centro de presiones (CP) sobre una superficie plana, perpendicular a la
superficie del fluido, parcial y totalmente sumergida en un fluido en reposo y verificar
la aproximación que hay al calcular el centro de presiones de manera experimental y
teórica.

En primer lugar se utilizará el equipo de Presión sobre Superficies (FME08) el que ha


sido diseñado para determinar el empuje estático ejercido por un fluido sobre un cuerpo
sumergido y contrastarlo con las predicciones de teoría habituales; en segundo lugar,
wincha que nos servirá para medir las dimensiones de los radios y las longitudes; en
tercer lugar, cámara para tomar fotografías y realizar grabaciones; en cuarto lugar, hoja
de cálculo impresa (dos preferiblemente) una que se utilizará de borrador y otra en la
cual se pasarán los datos a limpio; por último lugar y no menos importante el agua.

Lo primero que se debe hacer es ubicar la pesa (W) en posición cero (0) de la regla de
mediciones, se nivela el sistema mediante el movimiento de la pesa (W) de derecha a
izquierda sobre el eje, se abre la válvula y se llena hasta cierto punto, se cierra y se
procede a realizar la nivelación para recoger los datos L1 y h1 (dimensiones de longitud
en el eje de la regla y las alturas correspondientes), se repiten los pasos anteriores hasta
llegar al L8 y h8 respectivamente.

4
4. Objetivos
4.1 Objetivo General
 Determinar las fuerzas hidrostáticas actuante en la superficie parcial y totalmente
sumergida, mediante el uso del equipo de centro de presiones.
4.2 Objetivos Específicos
 Identificar experimental y teóricamente la fuerza resultante (hidrostática) sobre una
superficie parcial y totalmente sumergida.
 Determinar la posición del centro de presiones (CP) sobre una superficie plana,
perpendicular a la superficie del fluido, parcial y totalmente sumergida en un fluido
en reposo.
 Verificar la aproximación que hay al calcular el centro de presiones de manera
experimental y teórica.

5
5. Fundamento teórico
CENTRO DE PRESIONES
 La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de incidencia en la
superficie en un punto llamado centro de presión con coordenadas (xP, yP). A
diferencia del caso de un superficie horizontal, el centro de presiones de una
superficie inclinada no está en el centroide. Para hallar el centro de presión, los
momentos FxP y FyP se igualan al momento de las fuerzas distribuidas respecto
al eje x y eje y, obteniéndose.

 como elemento principal se tiene el cuadrante de sección circular ortogonal


contrabalanceado y pivoteado en su centro geométrico, mediante pesas y
contrapesas las que equilibran fuerzas de empuje para diferentes condiciones de
carga de agua

EMPUJE HIDROSTÁTICO

6
Es una fuerza vertical dirigida hacia arriba que un líquido ejerce sobre un cuerpo sumergido en
él.

Esto se debe a que cuando un cuerpo se sumerge en un líquido, este ejerce fuerzas de presión
sobre todos los puntos de la superficie del cuerpo, pero como las fuerzas que actúan tienen
diferente magnitud, su resultado no será nulo, la mayor magnitud está dirigida hacia arriba y
es lo que representa el empuje hidrostático del liquido sobre el cuerpo.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un


fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en
movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la
velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por
el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la fórmula

Donde:

Ph: es la presión hidrostática (N/m2)

: peso específico del fluido (N/m3).

h: altura (m).

PRESIÓN EN UN PUNTO
La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana
entre dicha área. Las presiones en un punto es el límite de la razón de fuerza normal al área, a
medida que el área se aproxima a cero en el punto. En un punto, un fluído en reposo tiene la
misma presión en todas las direcciones. Para huidos que se pueden considerar homogéneos e
incomprensibles γ es constante, entonces la ley de la hidrostática de variación de presión se
escribe de la forma
p=γh

7
FUERZAS SOBRE PAREDES RECTANGULARES

Si se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje de basculante, se puede llegar a
lo siguiente conclusión

Demostración:

Se sabe que P= y.h……. (1) dF= P.dA…. (2)

Entonces, si se toma un área diferencial, cuya altura sería “dh”, y la base estaría dada por “b”,
entonces tenemos que:

Entonces, reemplazando en la ecuación (2), tenemos que: 𝒅𝑭 = 𝑷. 𝒃. 𝒅𝒉 (3) y finalmente,


reemplazando la ecuación (i) en (iii), obtenemos que:

8
Ahora, después de obtenida la fuerza resultante, se toman momentos con respecto al punto
de apoyo del eje basculante.

De la expresión P = γ.h, se observa que la presión varia linealmente con la altura, entonces se
tiene una distribución de fuerzas semejante a un triángulo. Entonces, se sabe que, en una
distribución triangular, el punto de aplicación de la resultante estará ubicado a 1/3 de la altura.

9
6. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
6.1 Aparatos
El

aparato utilizado es el equipo de centro de presiones

Figura 1: Equipo de centro de presiones


Fuente: Propia

10
6.2 Instrumentos y materiales

Figura 2: Agua Figura 3: Wincha


Fuente: Google Fuente: Google

Figura 4: Cámara Figura 5: Hoja de calculo

Fuente: Google Fuente: Google

7. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


Para obtener los datos, se realizó los siguientes pasos:

 Ubicar el W en la posición cero (0) de la regla de mediciones horizontales.

11
Fuente : Propia

 Nivelar el sistema moviendo el W de derecha a izquierda sobre el eje.

Fuente: Propia

Fuente: Propia

 Abrir la válvula y llenado hasta cierto punto, se procede a realizar la


nivelación para recoger los datos.

12
 Una vez abierta la válvulaFuente: Propia
de la red de ingreso general de agua hasta el cero
de la regla que mide la altura, que debe coincidir con la esquina inferior del
equipo.

Fuente: Propia
 Aumentamos la carga abriendo la válvula de ingreso hasta tener una altura de
agua sobre la sección vertical, movemos el W hasta nivelarlo para que nos dé
una distancia.

Fuente: Propia Fuente: Propia

13
 Y así sucesivamente iremos abriendo la válvula de red general para el
incremento de agua y tener los diferentes L1 y H1 para calcularlo posteriormente

en el informe.

 Finaliza la prueba se procede a recolectar todos los datos obtenidos en


laboratorio para así desarrollar el informe correctamente.

Fuente: Propia Fuente: Propia

14

También podría gustarte