Está en la página 1de 10

RESUMEN

MODULO 1 ¿QUÉ ES LA TRATA?


INTRODUCCIÓN

La trata de personas no solo es un delito, sino que es un fenómeno social complejo


considerado una forma de esclavitud contemporánea y un crimen económico (ya que
varias industrias se benefician); es además producto de la vulnerabilidad, la desigualdad
social, la corrupción, la violencia y el engaño.

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México lanzó el 5 de septiembre del 2013 la Línea


Nacional contra la Trata de Personas 01800-5533-000. Dicha línea tiene por objetivo
coadyuvar en la denuncia ciudadana de situaciones de trata de personas, en cualquiera
de sus acciones: captación, enganche, transporte, transferencia, retención, entrega,
recepción o alojamiento.

Así como para la prevención y la atención a personas víctimas de dicho delito, brindando
la asesoría jurídica y la intervención en crisis de primer orden a fin de facilitar la identificación
de recursos para su protección y favorecer el proceso de la denuncia formal y con ello la
persecución del delito.

A lo largo de estos dos años, hemos podido conocer a mayor detalle la dinámica de la
Trata de personas y la complejidad social, psicológica y jurídica que implica su atención, a
su vez hemos sido conscientes de la importancia de trabajar en conjunto con otras
organizaciones e instituciones y aprender de ellas.

TRATA DE PERSONAS NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

La Organización de las Naciones Unidas fue la primera a nivel mundial que estableció una
definición de la trata de personas en el año 2000.

El “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente


Mujeres y Niños” también conocido como el Protocolo de Palermo, este es el instrumento
universal que aborda el tema y complementa la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará juntamente con la Convención.

Este protocolo tiene como finalidad:

• Combatir la trata de personas, con especial atención a las mujeres y niños


• Proteger y ayuda a las víctimas, respetando plenamente sus Derechos Humanos y
• Promover la cooperación entre los estados parte para lograr estos fines.
Protocolo de Palermo define la trata de personas en su artículo 3 como:

“Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a
la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”

El Protocolo de Palermo fue ratificado por México el 25 de diciembre de 2003.

TRATA DE PERSONAS EN EL PANORAMA NACIONAL

La legislación nacional en materia de Trata de Personas se ha enfrentado a grandes retos,


en el año 2007 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
que significo un gran avance para abordar el tema 1, la cual dentro de sus principales
críticas era que brindaba la posibilidad de justificar la conducta por consentimiento de la
víctima alejándose e incluso enfrentándose al Protocolo de Palermo 2. Dicha ley se derogó
y dio pie a la vigente desde el año 2012, Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar
los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas
de estos Delitos3.

Dicha ley define a la Trata de Personas como:

Art. 10 Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar,
enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias
personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de un
mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para
cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta Ley y en los
códigos penales correspondientes.

Se entenderá por explotación de una persona a:

I. La esclavitud, artículo 11 de la presente Ley;


II. La condición de siervo, artículo 12 de la presente Ley;
III. La prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, artículos 13 a 20 de la
presente Ley;
IV. La explotación laboral, artículo 21 de la presente Ley;
V. El trabajo o servicios forzados, artículo 22 de la presente Ley;
VI. La mendicidad forzosa, artículo 24 de la presente Ley;

1 http://ctdp.org.mx/descargas/CONSECUENCIAS_INVISIBLES_TDP_AC.pdf
2 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/16.pdf
3 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf
VII. La utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas,
artículo 25 de la presente Ley;
VIII. La adopción ilegal de persona menor de dieciocho años, artículos 26 y 27 de la
presente Ley;
IX. El matrimonio forzoso o servil, artículo 28 de la presente Ley, así como la situación
prevista en el artículo 29;
X. Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, artículo 30 de la
presente Ley; y
XI. Experimentación biomédica ilícita en seres humanos, en los términos del artículo
31 de la presente Ley.

Algunas reglas comunes para los delitos:

• La tentativa para los delitos objeto de esta Ley tendrá el carácter de punible, y
deberá sancionarse en los términos de los párrafos primero y segundo del artículo 12
del Código Penal, respectivamente. (Art. 39)
• El consentimiento otorgado por la víctima, cualquiera que sea su edad y en cualquier
modalidad de los delitos previstos en esta Ley no constituirá causa excluyente de
responsabilidad penal. (Art. 40)
• Las penas previstas en los delitos de este Título se aplicarán también a quien los
prepare, promueva, incite, facilite o colabore. (Art. 41)

Esta ley significo grandes avances, pero a su vez se enfrenta a una crítica fundamental
que es la anulación de los medios comisivos del delito, señalados por el Protocolo de
Palermo como uno de los elementos fundamentales4. Y los tipos penales relacionados.

4 http://ctdp.org.mx/descargas/CONSECUENCIAS_INVISIBLES_TDP_AC.pdf pp.40
Acciones Sujeto Sujeto Medios Fines o Explotación / Delitos en
(¿Qué se Activo Pasivo (¿Cómo se Propósitos materia de Trata de
hace?) hace?) (¿Para qué se personas
hace?)
Captar Violencia física Esclavitud
Enganchar Violencia moral Condición de siervo
Engaño Prostitución ajena u otras
Transportar formas de explotación
sexual
Transferir Abuso de poder Explotación Laboral
Abuso de Trabajos o servicios
Retener
situación de forzados
Entregar vulnerabilidad Mendicidad forzosa
Recibir Concesión o EXPLOTACIÓN La utilización de
recepción de Sin perjuicio de personas menores de 18
Alojar pagos o las sanciones años en actividades
beneficios para que delictivas
Prepare Una o Una o obtener el correspondan Adopción ilegal
varias varias consentimiento para cada uno Matrimonio forzoso o
Promueva personas personas de una persona de los delitos servil
que tenga cometidos,
autoridad sobre previstos y Tráfico de órganos,
Incite
otra sancionados en tejidos y células de seres
la Ley. humanos vivos
Facilite Los medios
comisivos varían
dependiendo del
tipo de
explotación, pero Experimentación
Colabore de manera biomédica ilícita en seres
general podemos humanos
encontrar FUERZA,
FRAUDE o
COERCIÓN.
El consentimiento otorgado por la víctima no constituirá causa excluyente de responsabilidad penal
Legislación relacionada

 Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos
 Ley para prevenir y erradicarla trata de personas, el abuso sexual y la explotación
sexual comercial infantil para el Distrito Federal
 La Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños
(2003), Protocolo de Palermo
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra
las Mujeres, Belem do Para.
 Convención Americana sobre los Derechos Humanos

VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

En México la Ley General de Víctimas, define a una víctima como aquella persona quien
física, directa o indirectamente ha sufrido daño, o el menoscabo de sus derechos producto
de una violación de derechos humanos o la comisión de un delito.

Las personas en condición de víctimas, se encuentran en situación de vulnerabilidad. La


vulnerabilidad se puede definir como: Por "trata de personas" se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o
al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos;

“La capacidad disminuida de una persona o un grupo para anticiparse, hacer frente y
resistir los efectos de un peligro natural o el causado por la actividad humana y para
recuperarse de estos sucesos”. (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja)

La vulnerabilidad no es propia de las personas, es un concepto dinámico y relativo que


hace referencia la situación a la que se expone la persona, el riesgo y grado tienen que ver
con el contexto, la pertenencia a grupos sociales, el sexo, el origen étnico, edad o factores
como la pobreza o la violencia.

Un componente a considerarse es la capacidad que tienen las personas para hacer frente
a la situación que se presentan, con qué recursos (físicos, materiales, sociales, aptitudes y
actitudes) cuentan para resistir los efectos de la situación o el peligro latente.
Para identificar la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas se sugiere plantearse
dos preguntas:

¿A qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?


¿Qué les hace vulnerables a la amenaza o peligro?

Para hacer frente a la vulnerabilidad se debe:

• Una vez identificado, disminuir los efectos, desplegando esfuerzos para reducir la
perdida de la vida o el compromiso de la salud o de la propiedad, aminorando el
impacto de la acción.
• Fortalecer la capacidad para hacer frente o resistir el peligro.
• Atender las causas que subyacen a la vulnerabilidad (desigualdad social,
económica, de género, la violencia y la discriminación).

De acuerdo a lo anterior, podemos señalar algunas personas y grupos potencialmente


vulnerables:

• Migrantes internos o externos


• Personas repatriadas
• Personas que han estado sometidas a condiciones de violencia
• Grupos específicos como personas con discapacidad o diversidad funcional, en
situación de calle, adultos mayores, personas involucradas en el comercio sexual.
• Las mujeres (desde un análisis de género)
• Niñas, niños y adolescentes

Al hablar de personas en condición de víctimas de trata, debemos considerar la existencia


de diferentes factores de riesgo, que incrementan la posibilidad de que una persona se
encuentre en condición de víctima, por ejemplo:

• Experiencias previas de violencia (maltrato, abuso sexual)


• Adicciones y consumo de sustancias como drogas y alcohol
• Relaciones familiares disfuncionales o dinámicas de violencia familiar
• Pobreza
• Discriminación
• Desigualdad de género
• Ausencia de redes de apoyo
• Bajo nivel educativo y oportunidades de desarrollo

Es la conjunción de estas situaciones las que generan un terreno fértil para la trata de
personas.
TRATANTES

Un tratante es aquella persona que participa del delito, por acción u omisión en alguna de
sus actividades, como captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o
alojar, también puede ser un tratante quien en la dinámica del delito prepare, promueva,
incite, facilite o colabore para cometer el delito.

Los tratantes comparten características y patrones de conducta, buscan tener el control


(económico, emocional, físico) sobre la persona y en contra su voluntad.

Los tratantes pueden ser cualquier persona, tanto los padres, familiares, amigos, personas
del círculo cercano o desconocidos, haber establecido previamente relaciones de pareja,
ser empleadores, líderes comunitarios, intermediarios o contratistas o personas conocidas
virtualmente.

Los métodos que utilizan son diversos, estos se encuentran relacionados con la finalidad de
explotación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala las siguientes
características en común de los tratantes:

1. Cercanos al lugar donde se localiza la víctima


2. Frecuentemente son hombres los que encargan de la captación, traslado y
entrega, aunque también se integran mujeres, cuando su condición de género
favorece la captación.
3. Los tratantes son comúnmente mayores en edad que las víctimas.
4. Hábiles para generar confianza e identificar las características que favorezcan la
manipulación.
5. Frecuentemente quienes captan pertenecen a la misma zona que la víctima
6. Actúan de manera individual, en pequeñas redes locales o familiares o forman
grupos de delincuencia organizada.
7. Formaron parte de las industrias o contextos en los cuales posteriormente captan a
sus víctimas.

Cuando el delito es cometido por un grupo, dependiendo su grado de organización los


participantes tienen diversas funciones, la OIM refiere una clasificación general que incluye:

• Actores intelectuales
• Reclutadores
• Negociadores
• Encargados del transporte
• Encargados del ocultamiento
• Vigilantes
• Visores
• Personas a cargo del condicionamiento
• Explotadores
• Clientes
IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS

La identificación de víctimas de trata no es una tarea sencilla, ya que intervienen múltiples


características y situaciones que debemos identificar. Para la identificación de las personas
en condición de víctimas y las potenciales de serlo, tomaremos dos vertientes, en la primera
señalaremos indicadores generales, en la segunda parte se señalarán indicadores
específicos para tres fases en las que se puede dividir la trata de personas y la explotación.

Los indicadores son conjuntos de características observables que reflejan las condiciones
que viven las personas víctimas de trata, la utilidad es conocer que es lo más común y
presente en la dinámica tratante - víctima y como esto se relaciona con otras
características.

Indicadores generales

Contexto de
Edad Nacionalidad Género Documentación
origen

Medios de
Ruta Dinero Escolaridad Nivel económico
transporte
Indicadores por fases

La segunda vertiente para la identificación de personas en condición de víctima de trata


focalizará tres fases la captación, el traslado y la explotación.

 Privación de la libertad o rapto


 Denuncia de desaparición
Captación  Captación por enamoramiento, oferta de trabajo, estudio o
superación personal
 Diferentes medios de enganche
 Apariencia física
 Comportamiento
Traslado
 Equipaje
 Personas que acompañan
 Lugar donde se encuentra la persona
 Características del entorno inmediato
 Relación de enganchamiento
Explotación  Comportamiento no verbal
 Salud física
 Salud mental
 Consecuencias

Como podemos ver, los indicadores para la identificación de las personas en condición de
víctimas de trata son bastos, conocerlos, estudiarlos y tenerlos presentes nos permitirá
realizar una mejor entrevista y análisis del caso que se esté presentando.

Referencias

• ¿Qué es mitigación? | FEMA.gov. (2016). Fema.gov. Consultado el 11 December 2016,


en https://www.fema.gov/es/que-es-mitigacion
• Abuso de una situación de vulnerabilidad. Endvawnow.org. Consultado el 9 December
2016, en http://www.endvawnow.org/es/articles/550-abuso-de-una-situacion-de-
vulnerabilidad-.html
• Centeno Muñoz, L. (2011). Manual de Perfiles aplicados a la detección de víctimas y
victimarios del delito de trata de personas (1st ed.). San José, Costa Rica: Organización
Internacional para las Migraciones (OIM). Consultado en
http://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo19.pdf
• Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas
en México. (2009) (1st ed., pp. 40-41). Ciudad de México. Consultado en
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/trata_de%20personas_01.pdf

También podría gustarte