Está en la página 1de 48

NOVEDADES ANAGRAMA

ENERO-MARZO 2020
EDITORIAL

Editorial Anagrama

En 2020 «Panorama de narrativas» arranca con una oportuna sátira de Ian McEwan sobre el Brexit
y los populismos europeos. Convertido en primer ministro del Reino Unido un insecto asombrado
protagoniza un mordaz remake de La metamorfosis de Kafka, permitiendo al gran novelista inglés
afilar sus mejores recursos. Caitlin Moran vuelve por fin con Cómo ser famosa, una novela vibran-
te e irreverente, disfrutable hasta la última página. Frédéric Beigbeder nos trae Una vida sin fin,
«una audaz novela de amor, entre la obsesión y la esperanza» (Christine Bini, La Règle du Jeu) y
también una trepidante búsqueda de la inmortalidad, tan desaforada como genial. Por su parte,
Claudio Magris nos hace un auténtico regalo de agudeza y sensibilidad con estas Instantáneas,
irónicas, melancólicas y sabias. En febrero contamos con una estupenda incorporación al catálogo:
Ocean Vuong, que firma En la Tierra somos fugazmente grandiosos, un libro bellísimo y veraz
inspirado en las vivencias de su joven autor, en su doble condición de inmigrante y homosexual.
También sobre jóvenes, pero en este caso jóvenes que viven una realidad sangrienta en Nápoles,
habla Roberto Saviano en Beso feroz, un brutal retrato de las guerras de los clanes por el control
de la droga. Maylis de Kerangal, mientras tanto, firma una apasionante novela de iniciación, de
amor, de amistad y de arte: Un mundo al alcance de la mano, con la que sigue sumando logros a
una de las trayectorias más deslumbrantes de la literatura francesa actual. Y cerramos el primer
trimestre con La extranjera, de Claudia Durastanti, inclasificable, íntimo y feroz, un texto profun-
damente político que afronta temas como identidad, sexo, clase y antropología con inteligencia y
singularidad y que revela a una autora brillante y nada convencional que ya ha conquistado a lec-
tores atentos.

En «Narrativas hispánicas» comenzamos con Gonzalo Torné y su audaz, vibrante y desvergonzada


El corazón de la fiesta, todo un recorrido por una sociedad tensionada por los sentimientos comuni-
tarios y las diferencias de clase. Michelle Roche Rodríguez, por su parte, debuta en el catálogo
con Malasangre, una envolvente historia vampírica, en la Venezuela de los años veinte, llena de
erotismo y violencia. Otra flamante incorporación es la de Juan Tallón, que en febrero nos trae
Rewind, en la que explora la posibilidad de rebobinar o no la historia en una novela generacional
excelente. Y Juan Pablo Villalobos sitúa La invasión del pueblo del espíritu, una novela en la que
el humor se estiliza con inteligencia y sabiduría, en un barrio amenazado, habitado por seres al filo
del desastre y sin embargo tocados por el encanto. En marzo recuperamos Los combatientes e In-
troducción a Teresa de Jesús, dos obras imprescindibles de Cristina Morales, con prólogos de

-2-
EDITORIAL

Elvira Navarro y Juan Bonilla. Marta Sanz ha escrito la brutal pequeñas mujeres rojas, novela muy
negra que prolonga la posibilidad de la novela política y que cierra brillantemente la trilogía del
poco convencional detective Arturo Zarco. Y cerramos el trimestre con el regreso de Alejandro
Zambra con Poeta chileno, maravillosa novela que explora la iniciación a la sexualidad, el amor, la
paternidad y la poesía, una obra excepcional que confirma a Zambra como uno de los grandes au-
tores en español.

Andrew O’Hagan abre «Argumentos» con La vida secreta, que hibrida géneros para contarnos
tres historias verdaderas de nuestra época que, a causa de Internet, sufre una crisis de identidad
que incita a los individuos a inventarse, ocultarse y transformarse. Edith Hall trae Los griegos
antiguos, que «consigue ilustrar profusamente la originalidad y la mentalidad abierta de los pue-
blos que formaron la antigua Grecia» (Tom Payne, Daily Telegraph). Alessandro Baricco seleccio-
na cincuenta textos que le han entusiasmado y con sus apuntes sobre ellos, en febrero, nos ofrece
Una cierta idea de mundo. Por su parte, y después de sus análisis fundamentales sobre el padre y
la madre en la civilización contemporánea, Massimo Recalcati completa una trilogía ideal con El
secreto del hijo, escrito contra todo autoritarismo y contra una pedagogía falsamente libertaria. En
marzo recuperamos «uno de los ensayos más radicales y apasionantes de los últimos años» (José
Andrés Rojo, El País): Testo yonqui, de Paul B. Preciado que aparecerá junto con las nuevas edi-
ciones de otros dos títulos fundamentales del autor: Pornotopía y Manifiesto contrasexual, con un
nuevo prólogo firmado por el propio Paul B. Preciado.

¿Cómo se enfrenta nuestra sociedad a la muerte? ¿Cómo nos enfrentamos a ella como individuos?
Jordi Ibáñez Fanés se incorpora a «Nuevos cuadernos Anagrama», y lo hace con una lúcida re-
flexión sobre la necesidad de una muerte digna en Morir o no morir. Mientras tanto, en Un cinéfilo
en el Vaticano, Román Gubern narra en primera persona una experiencia de lo más curiosa: la vez
que lo contactaron de la Filmoteca Vaticana para proponerle elaborar una lista de mejores películas
para el centenario del cine.

En «Compendium» aparece en marzo Mi corazón sedicioso, de Arundhati Roy, un volumen que


reúne los mejores ensayos políticos de «una de las pensadoras más lúcidas y originales de nuestro
tiempo» (Naomi Klein).

Finalmente, en «Compactos», la Biblioteca Ian McEwan crece con Cáscara de nuez y El placer del
viajero, y la dedicada a Norman Mailer hace lo propio con dos títulos que hablan de historias
reales: Los ejércitos de la noche y El castillo en el bosque. También en enero aparecen en bolsillo
El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro, Oona y Salinger, de Frédéric Beigbeder, Política del
rebelde, de Michel Onfray, Mala letra, de Sara Mesa, y Farándula, de Marta Sanz.

-3-
«Juguetón, inventivo e
inteligente»
(Robert Shrimsley,
Financial Times).
❖❖

«Uno de los grandes escritores


del siglo XX nos ayuda a
entender una de las grandes
crisis políticas del siglo XXI»
(Leo Robson, New Statesman).

© MT Slanzi


Aquella mañana, al despertar de un intranquilo sueño, Jim Sams, inteligente pero de ningún modo profundo,
se vio convertido en una criatura gigantesca. Durante un rato largo permaneció de espaldas (no era su postura
favorita) y miró con consternación sus lejanos pies y sus escasas extremidades. Solo cuatro, naturalmente, y del todo
inmóviles. Las patitas morenas por las que sentía ya cierta nostalgia se habrían agitado alegres en el aire, aunque
inútilmente. Seguía inmóvil, decidido a no caer en la histeria. Un órgano, un bloque de carne resbaladiza, yacía apol-
tronado y húmedo en su boca, y sintió asco, sobre todo cuando se movió por sí solo para explorar la amplia caverna de
la boca y, según advirtió con callada alarma, se deslizó por una inmensa dentadura. Observó la longitud de su cuerpo.
Desde los hombros hasta los tobillos era de un azul claro, con ribetes más oscuros alrededor del cuello y las muñecas,
y con botones blancos que bajaban en vertical por su no segmentado tórax. Entendió que la ligera brisa que corría por
él de manera intermitente, arrastrando un poco atractivo olor a comida descompuesta y alcohol etílico, era su respira-
ción. Su campo visual era ineficazmente angosto –bueno, para un ojo compuesto– y todo lo que veía estaba asfixian-
temente coloreado. Empezaba a darse cuenta de que, a causa de una grotesca inversión, su carne vulnerable estaba
ahora fuera de su esqueleto, que en consecuencia le resultaba totalmente invisible. Qué tranquilidad si hubiera podido
ver aquel moreno nacarado que tan bien conocía. Todo esto era ya preocupante de por sí, pero cuando acabó de des-
pertar cayó en la cuenta de que estaba embarcado en una misión importante y exclusivamente personal, aunque por el
momento no recordaba cuál era. Voy a llegar tarde, se dijo, mientras trataba de levantar de la almohada una cabeza
que debía de pesar por lo menos cinco kilos. No es justo, pensó. No merezco esto. Sus sueños habían sido fragmenta-
rios, profundos y disparatados, acribillados por voces estentóreas y resonantes que no cesaban de discutir. Solo en
aquel momento, cuando dejó caer la cabeza, empezó a columbrar el otro lado del sueño y a recordar un mosaico


de imágenes, impresiones e intenciones que se dispersaban en cuanto trataba de asirlas.

-4-
Ian McEwan
La cucaracha
McEwan afila los colmillos: una mordaz
sátira de la Inglaterra del Brexit y la Europa
de los populismos.

El arranque de la novela no dejará indiferente a ningún


lector, porque es una reelaboración del famosísimo inicio
de La metamorfosis de Kafka. Solo que aquí se invierten
los términos y nos encontramos con una cucaracha que,
al despertarse, descubre que se ha convertido en un
enorme ser humano, concretamente en el primer minis-
tro del Reino Unido. El gobernante invoca al pueblo para
situarse por encima de todo y de todos: la oposición, los
disidentes de su propio partido e incluso el Parlamento y
las normas más elementales de la democracia. Su plan
estrella consiste en poner en práctica una absurda teo-
ría económica llamada «reversalismo», cuya brillante
idea es cambiar la dirección del flujo de dinero, de modo
que uno debe pagar por trabajar y a su vez recibe dinero
por comprar. Una fórmula mágica que supuestamente
solucionará todos los problemas...

15/01/2020
Traducción de Pilar González Rodríguez
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 128 págs.

IAN MCEWAN (Aldershot, Reino Unido, 1948) es autor de dos libros de relatos, Primer amor, últimos ritos (Premio Somer-
set Maugham) y Entre las sábanas, y de las novelas El placer del viajero, Niños en el tiempo (Premio Whitbread y Premio
Femina), El inocente, Los perros negros, En las nubes, Amor perdurable, Amsterdam (Premio Booker), Expiación (que ha
obtenido, entre otros premios, el People’s Booker), Sábado, (Premio James Tait Black), Chesil Beach, (National Book
Award), Solar, (Premio Wodehouse), Operación Dulce, La ley del menor, Cáscara de nuez y Máquinas como yo.

-5-
«Una deslenguada, valiente y
vibrante llamada a las armas»
(Emma-Jane Unsworth).
❖❖

«Una novela jubilosa y visceral»


(Analisa Quinn, NPR).
❖❖

«Descacharrante» (Esquire).

© Chris Floyd


Así que tengo diecinueve años y aquí estoy, en Londres, y resulta que Londres es el sitio ideal para mí. Tenía
razón. Tenía razón cuando decía que era aquí donde debía instalarme.
Me vine a vivir a la metrópolis hace un año, a un piso de Camden, para iniciar mi carrera de periodista musical. Me
compré suficiente ropa para llenar tres bolsas de basura, una tele, un portátil, una perra, un cenicero, un encendedor
con forma de pistola y un sombrero de copa. Esa era la suma total de mis posesiones. No necesitaba nada más.
Londres proporciona todo lo demás, hasta las cosas que jamás habías soñado. Por ejemplo: estoy tan cerca del zoo de
Regent’s Park que por la noche oigo follar a los leones. Rugen como si quisieran que toda la ciudad se enterase de lo
sexuales que son. Conozco esa sensación. Yo también quiero que toda esta ciudad se entere de lo sexual que soy. Los
veo como otro de los bonus tracks de Londres: leones calentorros en-suite. Wolverhampton jamás podría haberte ofre-
cido nada semejante. Aunque hay un inconveniente: los leones calentorros vuelven majara a la perra. Ladra hasta que
encargo una pizza Meat Feast y le doy a ella las albóndigas, y yo me como los bordes y el queso. Formamos un buen
equipo. Es mi colega.
Si me imagino que la perra es un caballo (y es fácil, porque es enorme), mi vida, en rasgos generales, podría describir-
se como «la de Pippi Calzaslargas, pero con whisky y música rock». Vivir en una gran ciudad con diecinueve años, con
la única compañía de una mascota, significa dedicarse a actividades adultas, pero con la actitud de una cría.
Me pasé tres días pintando mi piso de azul eléctrico, porque, en Sound & Vision, eso era lo que hacía David Bowie y
no existe nadie mejor de quien recibir consejos de decoración de interiores que David Bowie.

-6-
Caitlin Moran
Cómo ser famosa
Caitlin Moran vuelve a la carga con una
novela visceral y tronchante sobre el amor,
la amistad y los gilipollas con los que a
veces nos topamos.

A Johanna Morrigan la conocimos en Cómo se hace una


chica, donde fuimos testigos de los últimos coletazos de
su adolescencia y sus primeros pasos en el mundo adul-
to y en el mundillo musical. Aquí nos la encontramos
ejerciendo de columnista en pleno estallido del brit pop
de los años noventa. Cómo ser famosa relata los amo-
ríos de la protagonista con John Kite, que ahora se ha
convertido en un cantante famoso; la amistad con la
irreverente Suzanne, cantante del grupo femenino The
Branks, y también su escarceo con un famoso comedian-
te impresentable que responde al nombre de Jerry Sharp.
Acaban en la cama y él graba el acontecimiento, para
después hacer correr entre sus colegas el vídeo, que ter-
minará en boca de medio Londres y obligará a Johanna
a tomar una decisión valiente y provocadora para atajar
el bochorno...

15/01/2020
Traducción de Gemma Rovira
20,10 € sin IVA / 20,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 360 págs.

CAITLIN MORAN (Brighton, Reino Unido, 1975) recibió en 2010 el Premio de la Prensa Británica al mejor columnista
del año y en 2011 el premio al mejor crítico y entrevistador. En Anagrama ha publicado Cómo ser mujer (libro del año
en los Galaxy National Book Awards, y que obtuvo el British Book Awards Book of the Year y un Irish Book Award) y la
novela Cómo se hace una chica.

-7-
Frédéric Beigbeder
Una vida sin fin
Beigbeder nos invita a un viaje en busca
de la inmortalidad: terapias, dietas,
transfusiones, investigaciones científicas...

Al protagonista de este libro un día su hija le pregunta si


todo el mundo se muere, y él, que empieza a notar los
achaques de la edad, decide partir en busca de la vida
eterna. El periplo le llevará a Ginebra, Viena, Jerusalén,
Nueva York, Harvard, San Diego y Los Ángeles, y en su
búsqueda se entrevistará con científicos y gurús diver-
sos, y pondrá en práctica variopintos métodos para lo-
grar la deseada inmortalidad; métodos que van desde
cosas tan simples como seguir una dieta y hacer ejerci-
cio o inyectarse proteínas, hasta otras mucho más com-
plejas, como secuenciar el ADN familiar en busca de
potenciales enfermedades futuras, explorar la reprogra-
mación celular, indagar en los avances en la investiga-
ción con células madre, hablar con el mayor experto
mundial en digitalización cerebral o hacerse transfusio-
nes con sangre de adolescentes vírgenes californianas...

«Una audaz novela de amor, entre la obsesión y la esperanza» (Gilles Chenaille, Marie Claire).
«Una de sus novelas más íntimas. Y una de sus novelas más universales» (Christine Bini, La Règle du Jeu).
«Una novela de ciencia no-ficción» (Bernard Lehut, RTL).

29/01/2020
Traducción de Joan Riambau
20,10 € sin IVA / 20,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 352 págs.

FRÉDÉRIC BEIGBEDER (Neuilly-sur-Seine, 1965) dirige desde 2013 la renacida revista Lui.
© Maria Teresa Slanzi

Con 13,99 euros tuvo un éxito extraordinario: fue despedido fulminantemente de la agencia de
publicidad en la que era un brillantísimo creativo, pero encabezó las listas de los libros más
vendidos. En España, la novela tuvo también una acogida espectacular: «Impagable testimonio
de un profesional que durante años ha alimentado las calderas de la publicidad con un afilado
ingenio» (Llàtzer Moix, La Vanguardia). En Anagrama han aparecido también las novelas El
amor dura tres años, Windows on the World (Premio Interallie), Socorro, perdón, Una novela
francesa (Premio Renaudot) y Oona y Salinger, así como el ensayo Último inventario antes de
liquidación.

-8-
Claudio Magris
Instantáneas
Instantáneas literarias de Claudio Magris:
una mirada irónica, melancólica y sabia
sobre el mundo y los seres humanos.

El lector encontrará aquí textos breves capaces de cap-


turar lo que tiende a escurrirse entre los dedos, de retra-
tar con perspicacia y acidez comportamientos humanos,
de observar el mundo con una sofisticada mezcla de
humor, melancolía, bondad y sabiduría. El resultado es
un ramillete de deliciosas miniaturas en las que asoman
temas, personajes y situaciones variopintos: la ciudad
de Trieste; un episodio cómico vivido en la Galería Leo
Castelli de Nueva York que ilustra las imposturas del
arte de vanguardia; el modo ridículo en que Thomas
Mann se entera del inicio de la Segunda Guerra Mun-
dial; los editores que imponen finales felices a los auto-
res a los que publican; el secreto motivo por el que una
conferencia muy erudita y potencialmente soporífera se
llena a rebosar; los congresos culturales y el sexo; la
soledad de las parejas...

«Ágil y malicioso, reflexivo y burlón, sabio y sincero, rebosante de gracia y melancolía» (Catherine Argand,
L’Express).
«Desprende un encanto extravagante que se sostiene sobre la elegancia del estilo, la sagacidad de la mirada y
una erudición sin ostentación» (Christian Authier, Le Figaro).

29/01/2020
Traducción de Pilar González Rodríguez
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 160 págs.

CLAUDIO MAGRIS (Trieste, 1939), germanista, ensayista y traductor, ha publicado en Ana-


grama sus obras narrativas Conjeturas sobre un sable, El Danubio, Otro mar, Microcosmos, A
ciegas, Así que Usted comprenderá y No ha lugar a proceder, la pieza teatral La exposición y
© Paolo Magris

los ensayos Utopía y desencanto, El infinito viajar, La historia no ha terminado, Alfabetos, La


literatura es mi venganza (con Mario Vargas Llosa) y El secreto y no. Ha recibido numerosos
premios, entre los cuales el Príncipe de Asturias de las Letras en 2004.

-9-
«Brillante y extraordinaria»
(Michael Cunningham).
❖❖

«Expande nuestra percepción de


lo que la literatura puede hacer
visible, pensable y sentible»
(Ben Lerner).
❖❖

«Una verdadera obra maestra»


(Max Porter).
❖❖

«Una maravilla»
(Marlon James).

© TomHines


Desde mi ventana, esta mañana, justo antes del amanecer, he visto un ciervo en medio de una
niebla tan densa y resplandeciente que un segundo ciervo, no mucho más allá, parecía la sombra
inacabada del primero. Puedes colorearlo. Puedes llamarlo «La historia de la memoria».
La migración puede desencadenarse por el ángulo de la luz del sol, indicando un cambio de estación,
temperatura, vegetación, alimentos. Las mariposas monarcas hembras ponen los huevos a lo largo de la
ruta. Cada historia tiene más de un hilo, cada hilo una historia de división. El viaje es de cuatro mil ocho-
cientas treinta millas, más largo que la longitud de este país. Las monarcas que vuelan al sur no volarán
ya hacia el norte. Cada partida, por tanto, es final. Solo sus hijas vuelven; solo el futuro vuelve a visitar el
pasado.
¿Qué es un país sino una frase sin fronteras, una vida? Aquella vez en el carnicero chino, señalaste con
el dedo el cerdo asado que colgaba de un gancho.
–Las costillas son exactamente iguales a las de una persona cuando se han quemado.
Dejaste escapar una risita entrecortada, luego hiciste una pausa, sacaste tu monedero, con la cara dema-
crada, y contaste nuestro dinero.
¿Qué es un país sino una condena a cadena perpetua?

- 10 -
Ocean Vuong
En la Tierra somos fugazmente grandiosos
Un joven que se descubre a sí mismo
en su doble condición de inmigrante y
homosexual. Un libro valiente y conmovedor.

Un hijo escribe una larga carta a su madre, que no sabe


leer. La carta es en realidad un examen de conciencia,
un repaso a los elementos clave que han ido confor-
mando su identidad: como hijo de una familia de vietna-
mitas que huyeron de su país rumbo a Estados Unidos y
como joven que descubre y asume su homosexualidad.
El entorno familiar del chico se compone de la abuela,
que tuvo que marcharse de Vietnam con sus hijas, un
padre maltratador y ausente, que fue arrestado por
agredir a su esposa, y la madre maltratada, que trabaja
en un salón de manicura y mantiene una compleja rela-
ción con su hijo. En medio de todos ellos está el joven
protagonista de esta historia, que creció en Hartford,
Connecticut, sufrió acoso escolar por su doble margina-
lidad –como inmigrante y como homosexual– y descu-
brió siendo un adolescente el amor y la sexualidad con
Trevor...

26/02/2020
Traducción de Jesús Zulaika
19,13 € sin IVA / 19,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 232 págs.

OCEAN VUONG (Ciudad Ho Chi Minh, antes Saigón, 1988) emigró a Estados Unidos con su familia en 1990, tras pasar
un año en un campo de refugiados en Filipinas. En 2014 recibió la beca Ruth Lilly / Sargent Rosenberg de la Poetry
Foundation, y con el poemario Night Sky with Exit Wounds ganó el Whiting Award y el Forward Prize en Estados Unidos
y el Premio T. S. Eliot en Inglaterra. Sus textos se han publicado en medios como The Atlantic, Harper’s, The Nation,
New Republic, The New Yorker y The New York Times. Es profesor en el Amherst College, Massachusetts.

- 11 -
© Maki Galimberti

«Una impresionante novela negra y roja de sangre»


(Macha Séry, Le Monde des Livres).
❖❖
«Con unos planteamientos cercanos a los de las grandes películas de gánsteres»
(Laëtitia Favro, Lire).
❖❖
«Se lee con el corazón en un puño» (Nicoletta Sipos, Chi).

❝ Los besos feroces no pueden clasificarse. Sellan silencios, hacen promesas, dic-
tan condenas o declaran absoluciones. Hay besos feroces que rozan un poco las encías
y otros que llegan casi a la garganta. Pero todos ocupan el máximo espacio que pueden,
usan la boca como acceso. La boca no es sino el orificio por el que penetramos para ver
si hay alma, si hay o no hay algo más que el cuerpo; el beso feroz quiere explorar ese
abismo insondable o encontrarse un vacío: el vacío sordo, oscuro, que esconde.
Una cosa son los besos y otra los besos feroces. Los primeros se mantienen dentro de
los límites de la carne; los segundos no conocen límites. Quieren ser lo que besan. Los
besos feroces no son malos ni buenos. Existen, como las alianzas. Y siempre dejan sabor
a sangre.

- 12 -
Roberto Saviano
Beso feroz
Una novela sobre las andanzas de una banda
de adolescentes de la Camorra.
Una impactante crónica de la sangrienta
realidad napolitana.

En Beso feroz el autor retoma a los adolescentes mafiosos


de La banda de los niños allí donde los dejó. Si ese libro
se cerraba con una madre clamando venganza por la
muerte de su hijo, este arranca con el intento de llevar a
cabo esa venganza de la forma más terrible posible: ase-
sinando a un bebé en la sala de recién nacidos de un hos-
pital. En esta novela asistimos al ascenso al poder de
Marajá, que se enfrenta a otras familias que quieren res-
tablecer el orden anterior. Saviano retrata las guerras de
los clanes por el control de la droga y los camellos, los
tentáculos del crimen organizado que se extienden hacia
el norte del país, las venganzas, las traiciones y la sangre
con la que se pagan. Y de nuevo nos topamos con Nápo-
les devastada por la Camorra, y con esos jóvenes cuyos
sueños se componen de coches de lujo, armas, sexo, co-
caína y violencia que engendra más violencia.

12/02/2020
Traducción de Juan Manuel Salmerón
21,06 € sin IVA / 21,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 400 págs.

ROBERTO SAVIANO (Nápoles, 1979) es el autor, entre otros libros, de Gomorra (2006), que ha sido traducido en más
de cincuenta países y ha vendido diez millones de ejemplares en Italia y en el mundo. Desde 2006 vive con escolta,
debido a las amenazas de los clanes a los que denunció. En Anagrama ha publicado Vente conmigo, CeroCeroCero y La
banda de los niños.

- 13 -
Maylis de Kerangal
Un mundo al alcance de la mano
Una bellísima novela de iniciación, de amor
y de amistad, que habla también de arte y de
la necesidad de contar historias.

En su juventud, cuando no sabía muy bien qué hacer con


su vida, la parisina Paula Krast se marchó a Bruselas a
estudiar arte. Allí conoció al tímido Jonas, por el que
sintió un deseo no siempre correspondido, y a Kate, una
escocesa pelirroja y escultural. El trío selló su amistad
en esos años repletos de entusiasta creatividad y de
sueños que después, con el tiempo, no siempre llegaron
al puerto previsto. Paula seguirá un periplo vital que la
llevará a los legendarios estudios de Cinecittà, en las
afueras de Roma –donde trabajará en los decorados de
Habemus Papam de Nanni Moretti y vivirá una fugaz
relación amorosa con un italiano–; a Moscú, donde se
está rodando una versión cinematográfica de Anna Ka-
rénina, y finalmente a las cuevas de Lascaux, donde
nuestros lejanos antepasados pintaron escenas en las
paredes para contar su historia...

«Habla de amor, de luz y de ese arte de altos vuelos que consiste en buscar un sentido a la vida que lleva uno.
Es deslumbrante» (Pierre Vavasseur, Le Parisien).
«Apasionante» (Astrid de Larminat, Le Figaro).

12/02/2020
Traducción de Javier Albiñana
19,13 € sin IVA / 19,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 256 págs.

MAYLIS DE KERANGAL (Toulon, 1967) es autora de varias exitosas novelas, por las que ha
recibido prestigiosos premios. En Anagrama ha publicado Nacimiento de un puente, Reparar a
© Catherine Hélie -
Éditions Gallimrd

los vivos (que Bernard Pivot describe como «una novela extraordinaria, que la sitúa entre los
grandes escritores de principios del siglo XXI», y que fue merecedora de los premios France
Culture-Télérama, Baileys Women’s Prize for Fiction, Charles Brisset, Relay des Voyageurs-Lec-
teurs, Paris Diderot-Esprits libres, Premio de los Lectores L’Express-BFMTV y Gran Premio
RTL-Lire, y, en España, del Premi Llibreter) y Lampedusa.

- 14 -
Claudia Durastanti
La extranjera
La historia de un aprendizaje vital.
La historia de una mujer que se siente
extranjera y aprende a conocerse
a sí misma.

La protagonista de esta historia –la propia autora– se


siente extranjera por varios motivos: es hija de padres
mudos, lo cual la apartó del mundo «normal»; desciende
de una familia de emigrantes que salieron de Italia rum-
bo a Estados Unidos y nació en Brooklyn. Después,
cuando con seis años regresó a Italia con su madre, fue
extranjera en su país de origen, y sigue siéndolo cuando
decide marcharse a vivir a Londres. Este es un libro so-
bre el pasado y el presente, sobre unos padres que vivie-
ron un matrimonio tormentoso que acabó en divorcio,
sobre una infancia complicada y una adolescencia soli-
taria, sobre la necesidad de descubrirse a una misma...
Las páginas de este volumen son un mapa de emocio-
nes, lenguas y lugares, una geografía definida por cua-
tro escenarios centrales en la biografía de la autora:
Brooklyn, la región de Basilicata, en el sur de Italia,
Roma y Londres.

«Una carta de amor a la vida» (Alessandra Tedesco, Il Sole 24 Ore).


«Narra con éxito y maestría su propia historia» (Nicola Lagioia, La Stampa).
«Se lee con sumo placer» (Matilde Quarti, Il Libraio).

04/03/2020
Traducción de Pilar Gónzalez Rodríguez
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 272 págs.

CLAUDIA DURASTANTI (Brooklyn, 1984) es autora de las novelas Un giorno verrò a lanciare
© Sara Lucas Agutoli

sassi alla tua finestra (premios Mondello Giovani y Castiglioncello Opera Prima), A Chloe, per
le ragioni sbagliate y Cleopatra va in prigione, que desarrolla un cuento suyo incluido en la
antología L’età della febbre, dedicada a los mejores escritores italianos de menos de cuarenta
años. La extranjera ha sido finalista del Premio Strega 2019 y ganó el Premio Strega Off.

- 15 -
«Un lugar llamado Antaño
es una novela mayúscula, de una
magnitud y profundidad que rara
vez se alcanzan en la literatura
contemporánea»
(The Prague Post).

❖❖

«Merece muchísimo la pena


visitar este pueblo imaginario»
(Whitney Scott, Booklist).

© Jacek KoLodziejski

Premio Nobel de Literatura


«Por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica,
encarna el cruce de fronteras como forma de vida» Academia Sueca

«Creo en una literatura que una a la gente y nos enseñe cuán parecidos somos, que nos haga cons-
cientes del hecho de que estamos todos atados por hilos invisibles. Que cuente la historia del
mundo como si fuera un todo vivo y unificado, que se desarrolla constantemente ante nuestros ojos,
y del que solo somos una parte pequeña pero, al mismo tiempo, poderosa» Olga Tokarczuk

- 16 -
Olga Tokarczuk
Un lugar llamado Antaño
Una novela mágica: la historia de un pueblo
y sus excéntricos habitantes, que es al
mismo tiempo la historia de un siglo
y un país.

«Antaño es un lugar situado en el centro del universo»:


con esta frase arranca esta novela. Antaño es un pueblo
mítico situado en el corazón de Polonia, un microcosmos
habitado por personajes singulares y excéntricos: Ge-
nowefa, Espiga, Misia, el Hombre Malo, el señor Po-
pielski, el viejo Boski, Izydor, Florentynka, un rabino que
regala un extraño Juego, cosacos invasores, almas en
pena que se creen vivas, viejas locas que entienden a
los animales, perros sabios como Pepona, ángeles guar-
dianes e incluso el mismísimo Dios. Acaso podríamos
definir esta novela, la tercera de Olga Tokarczuk, como
un cruce entre Cien años de soledad y un cuadro de Cha-
gall. Hay en ella realismo, magia y realismo mágico. Un
lugar llamado Antaño consagró a su autora como una
voz fundamental, de una imaginación deslumbrante, de
la literatura polaca contemporánea, y la lanzó interna-
cionalmente.

04/03/2020
Traducción de Ester Rabasco Macías y Bogumiła Wyrzykowska
19,13 € sin IVA / 19,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 264 págs.

OLGA TOKARCZUK, una de las mejores y más celebradas escritoras polacas actuales, ha recibido el Premio Nobel de
Literatura 2018, otorgado en 2019, y ha sido galardonada con premios como el Brueckepreis o el Nike, el más presti-
gioso de los que se conceden en su país. Autora de ocho novelas y tres libros de relatos, sus obras se han editado en
cuarenta territorios. Los errantes, publicada en Anagrama, ganó el Premio Man Booker Internacional 2018 y fue finalis-
ta del National Book Award en la categoría de libros traducidos.

- 17 -
«La narrativa española solo muy
raramente tiene oportunidad de
asistir al surgimiento de un
escritor de la categoría de
Gonzalo Torné»
(Ignacio Echevarría).
❖❖
«A Torné se lo puede colocar
perfectamente al lado de
Philip Roth y Karl Ove Knausgård:
es un maestro del tono»
(Tanya Sweeney, Independent).
❖❖
«Valor, destreza y una
penetración en las almas de
primera. Ninguno de esos
talentos falta en Torné, al que hay
que añadir además una precisión
del lenguaje capaz de perforar
las capas blandas y duras del
compuesto humano»
(Alejandro Gándara).


No sé si sabes que estuve un tiempo casada. Supongo que no fue ni bien ni mal, y si la ex-
presión te parece tibia (una manera de camuflar el desastre) es que tú también has caído
rendida al prestigio del desenlace. Te concedo que una ruptura sentimental te inclina a reordenar a
la baja las vivencias que la precedieron, pero no las calcina, ni mucho menos. Ahora mismo puedo
transportarme sin esfuerzo al día que nos quedamos por primera vez solos en nuestro diminuto piso
de Les Corts, las batidas por la ciudad a la caza de muebles, las mismas risas de entonces cuando
reparamos en que esa agua que rajaba grifo abajo la íbamos a pagar con el sospechosísimo ente
conocido como «cuenta conjunta». Trabajábamos en lo que salía, sanos y fértiles (él llevaba pegada
en la cara la clase de belleza que te convence de que las soluciones llegarán sin esfuerzo), nos tomá-
bamos aquel futuro del que todo el mundo hablaba con calma, demasiado ocupados en quemar la
ciudad: salíamos a bailar, a beber, explorábamos ramas especializadísimas de comida exótica y cosas
nuevas en esa cama (divertidos y asustados de cómo el descanso le iba ganando terreno al ardor), y
hablábamos y hablábamos y hablábamos, sobre todo él: ¡qué deliciosa cantidad de palabras para no
llegar a ningún sitio!, y nos escuchábamos con la misma emoción de vernos en situaciones nuevas,


¿qué es el amor sino una forma inquieta, superior, de curiosidad?

- 18 -
Gonzalo Torné
El corazón de la fiesta
Comunidad y clase, nación y dinero: vuelve
Gonzalo Torné con su obra más cáustica y
audaz, vibrante y desvergonzada.

Después de heredar un enorme piso en el centro de Bar-


celona Clara Montsalvatges decide reconvertirlo en un
espacio donde cuidar a amigas que pasan una mala ra-
cha. Pero todo cambia cuando una pareja de vecinos
misteriosos empieza a discutir a gritos. Un poco por mie-
do y un poco por jugar, Clara convoca a su antiguo novio
para que la ayude a «resolver» la situación mientras
deciden qué hacer el uno con el otro. Tras una noche de
golpes y alaridos, Clara terminará allanando el piso de
enfrente y se convertirá en la confidente de su vecina,
que la arrastrará a un remolino de vivencias donde los
orígenes modestos se mezclan con la promesa del lujo,
y donde el desprecio y la desconfianza compiten con la
feroz alegría de las ambiciones, todo recorrido por la
bendición y la pesadilla del dinero: bienvenidos al mun-
do de Violeta Mancebo, la nuera del Rey de Cataluña.

22/01/2020
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 256 págs.

GONZALO TORNÉ (Barcelona, 1976) es autor de tres novelas: Hilos de sangre (2010), Divorcio en el aire (2013) y
Años felices (2017, Anagrama). Sus obras se han traducido al inglés, francés, italiano, alemán, holandés, portugués
y catalán.

- 19 -
Michelle Roche Rodríguez
Malasangre
Una deslumbrante historia vampírica
cargada de violencia y erotismo, ambientada
en la Venezuela de los años veinte.

Venezuela, años veinte del siglo pasado. A Diana, la hija


de catorce años de una acaudalada familia de Caracas,
le viene la primera regla. Esa sangre que empieza a fluir
de su cuerpo contiene una maldición, cuyo origen está
en los devaneos amorosos prematrimoniales de su po-
deroso padre. Esa maldición la conoce bien la madre,
mujer de estrictas convicciones religiosas, que recela de
su hija porque sabe que su sangre es impura. La enfer-
medad que le ha transmitido su progenitor se manifiesta
en una creciente agresividad, que la impulsa a morder a
un invitado. Con el tiempo, Diana se verá involucrada en
las conspiraciones políticas de su padre, que desembo-
carán en un asesinato. Y mientras en la Venezuela con-
vulsa del periodo de la férrea dictadura de Juan Vicente
Gómez crece la sed por el petróleo, Diana, instalada
durante un tiempo en París, deberá aprender a convivir
con su sed de sangre...

29/01/2020
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 240 págs.

MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ (Caracas, 1979) es narradora, crítica literaria y periodista, y


reside en Madrid desde 2015. Ha colaborado con revistas como Zenda, Buensalvaje, Frontera
D, Quimera o Qué Leer en España, Literal. Latin American Voices en Estados Unidos o www.
© Emilio Kabchi

prodavinci.com y El Nacional en Venezuela. Es autora de Álbum de familia: Conversaciones


sobre identidad y cultura en Venezuela, el ensayo Madre mía que estás en el mito y la colec-
ción de cuentos Gente decente, con la que ganó la quinta edición del Premio de Narrativa
Francisco Ayala. En 2014 fundó Colofón Revista Literaria.

- 20 -
Juan Tallón
Rewind
Una explosión en un edificio que marca un
antes y un después. Una novela sobre la
posibilidad o no de rebobinar.

Un día de mayo, en un edificio de la rue Romain de Lyon


se produce una explosión. En uno de los pisos del in-
mueble, que queda reducido a escombros, vivía un gru-
po de estudiantes que esa noche celebraba una fiesta.
Estaban presentes Paul, alumno de Bellas Artes oriundo
de Burdeos, y la sevillana Emma, que hace poco había
iniciado una relación con él; y también Didier, Anouk,
Ilka y Luca. En otro de los pisos vivía una discreta familia
marroquí, en apariencia bien integrada en Francia, for-
mada por Adel y Calise y su hijo Ali. La novela explora lo
sucedido desde varios puntos de vista; hablan el único
estudiante que sobrevivirá, la quiosquera Hanna, que
tiene su tienda muy cerca, la hermana de Luca... Vícti-
mas o testigos de una tragedia que marcará sus vidas
para siempre.

12/02/2020
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 216 págs.

JUAN TALLÓN (Vilardevós, Ourense, 1975) es licenciado en Filosofía, ejerce el periodismo y


ha colaborado en medios como La Región, El Progreso, El País, Jot Down y la Cadena Ser. Es
autor de varios libros en gallego, y en castellano ha publicado obras de no ficción como Libros
© Pablo Araujo

peligrosos y Mientras haya bares, y las novelas El váter de Onetti y Salvaje Oeste.

- 21 -
© Ana Schulz

«Hace reír con el absurdo y al hacerlo muestra el sinsentido del mundo»


(Fernando García Ramírez, Letras Libres).
❖❖
«Sus novelas son hilarantes» (Miqui Otero, El Confidencial).


Esta es la historia de Gastón y de su mejor amigo, Max; es, además, la historia de Gato, el
perro de Gastón, y de Pol, el hijo de Max. Hay muchos más personajes en esta historia,
pero nosotros siempre vamos a acompañar a Gastón, como si flotáramos detrás de él y pudiéramos
acceder a sus sentimientos, a sus sensaciones, al flujo de su pensamiento. Somos unos entrometi-
dos, en realidad, por lo que tendremos que ser cautelosos o podría echarnos de su lado y acabar con
nuestro plan. Nuestro plan es llegar a la última página de este libro (que nadie imagine una conspi-
ración), por eso tenemos que seguir a Gastón, en el presente, hasta llegar al final. El presente está
aquí, mientras escribimos aquí y leemos aquí. Aquí. También el lugar, la ciudad en la que se desa-
rrolla la historia, está aquí. En esta página, no hace falta buscarla más allá. Al fin y al cabo, el
tiempo y el espacio son lo mismo. Nuestro lugar es el tiempo en el que transcurrimos; el presente
es nuestro lugar de residencia. El pasado lo iremos entendiendo sobre la marcha, porque es la co-
nexión entre el presente y el futuro. El pasado será el dedo que hará avanzar las páginas de este


libro. Demos la vuelta a la página: el futuro está ahí.

- 22 -
Juan Pablo Villalobos
La invasión del pueblo del espíritu
Una novela desternillante sobre el miedo
a ser invadidos. Una historia sobre dos
amigos, un barrio y unas cuantas teorías
conspiranoicas.

Gastón tiene un huerto urbano y un perro moribundo. Su


amigo Max tiene un hijo científico llamado Pol y un res-
taurante que ha tenido que cerrar. El cierre del res­
taurante no es más que otro signo de la imparable trans-
formación del barrio, que inquieta y subleva a los
autóctonos, que hacen pintadas ofensivas tipo «Fuera
forasteros». De hecho, Gastón y Max, aunque instalados
desde hace tiempo en el barrio, también llegaron de fue-
ra, de las antiguas Colonias del lejano oeste. Pero es
que últimamente hay una invasión creciente de lejano-
rientales, nororientales, proximorientales y turistas. Por
llegar, llegan también el padre de Max, en fuga de la
justicia por un asunto de corrupción, y el hijo de Max,
Pol, que aparece con una teoría conspiranoica sobre
bacterias, semillas, colonizaciones e invasiones no ya
del barrio sino de otros planetas.

05/02/2020
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 232 págs.

JUAN PABLO VILLALOBOS (México, 1973) ha publicado en Anagrama todas sus novelas, traducidas a más de una
docena de idiomas (Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro y No voy a pedirle a
nadie que me crea, Premio Herralde de Novela 2016), y también el libro de no ficción Yo tuve un sueño.

- 23 -
Cristina Morales
Los combatientes
Recuperamos el impetuoso debut en la
novela de Cristina Morales: la gira de
un grupo de teatro universitario como
provocador retrato generacional.

Quiénes son los combatientes: los que saltan a la comba


(como los boxeadores en sus entrenamientos), los acto-
res de una compañía de teatro universitario que lleva
ese nombre, los jóvenes que sobreviven como pueden
en la España del siglo XXI, trabajando, leyendo y follan-
do en precario. Esto va de una juventud rabiosa que flota
entre los restos del naufragio; de un grupo de actores
que se empeñan en convertirse en actores políticos y
deciden que la realidad solo se puede retratar a través
de la ridiculización y que esta, para ser creíble y eficaz,
debe empezar por uno mismo y alcanzar a nuestros
maestros literarios. Este es un libro –acaso una novela–
que cuenta a través de la ficción una historia verdadera,
que habla de representación y realidad, de radicalismos
impostados y transgresión auténtica, del arte como pro-
vocación y de la provocación como arte.

«Un libro-bomba» (Kike Hernández, Universo la Maga).


«Un texto necesario... Habla de la juventud, la violencia, el paro, el posfeminismo o la corrección política»
(Marta Sanz).

18/03/2020
15,29 € sin IVA / 15,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 128 págs.

CRISTINA MORALES (Granada, 1985), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especia-


© Maria Teresa Slanzi

lista en Relaciones Internacionales, es autora de las novelas Los combatientes (Caballo de


Troya, 2013; Anagrama, 2020), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012, Malas
palabras (Lumen, 2015; reeditada en Anagrama como Introducción a Teresa de Jesús, 2020),
Terroristas modernos y Lectura fácil (Premio Herralde de Novela 2018 y Premio Nacional de
Narrativa 2019). Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Es
miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.

- 24 -
Cristina Morales
Introducción a Teresa de Jesús
La voz de Teresa de Jesús reimaginada
desde la libertad y la radicalidad: una novela
audaz sobre una mujer que rompió moldes.

Corre 1562 y Teresa de Jesús, a sus cuarenta y siete


años, está alojada en el palacio de Luisa de la Cerda en
Toledo. Consuela a su anfitriona de la melancolía provo-
cada por la muerte de su esposo, espera a que prospere
la fundación de su nuevo convento y se dedica a escribir
un texto destinado a convertirse en una obra decisiva en
el nacimiento del género autobiográfico moderno: El li-
bro de la vida, que deberá complacer a sus superiores
eclesiásticos y defenderla de sus detractores. Pero... ¿y
si Teresa –monja carmelita, escritora y mujer– hubiera
redactado en paralelo otro manuscrito, un diario más
íntimo, no destinado a complacer ni a defenderla ante
nadie, sino a evocar su vida pasada y tratar de explicar-
se como ser humano? Eso es lo que imagina Cristina
Morales, dando voz a una Teresa libre de ataduras y
compromisos.

«Una excelente novela» (Carlos Pardo, El País).


«Extraordinaria por muchas razones» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).
«Interesante novela sobre una de las personalidades más fascinantes de nuestra historia» (Ángel Basanta,
El Mundo).

18/03/2020
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 208 págs.

CRISTINA MORALES (Granada, 1985), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especia-


© Maria Teresa Slanzi

lista en Relaciones Internacionales, es autora de las novelas Los combatientes (Caballo de


Troya, 2013; Anagrama, 2020), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012, Malas
palabras (Lumen, 2015; reeditada en Anagrama como Introducción a Teresa de Jesús, 2020),
Terroristas modernos y Lectura fácil (Premio Herralde de Novela 2018 y Premio Nacional de
Narrativa 2019). Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Es
miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.

- 25 -
© MT Slanzi

«Ha conseguido situarse en una posición de referencia, o,


en palabras de Rafael Chirbes, “en el escalón superior”»
(Sònia Hernández, La Vanguardia).
❖❖
«Sanz es de las grandes» (Sara Mesa).


Nosotros éramos oriundos y también éramos de otra parte. Somos los niños perdidos y las muje-
res muertas. Dios no existe –damos fe de ello– y nosotros aquí andamos siempre sonrientes.
Sabemos un montón de cosas. Sabemos que los recuerdos de Paula no pertenecen a este lugar. ¿Por qué
llega entonces a este pueblucho para ocuparse de las tareas sucias, desenterrar los huesos muertos
– hablamos metafóricamente–, reavivar los odios de una fogata en la que nos quemamos para regenerar-
nos de noche y al siguiente día volver a arder?, ¿por qué viene Paula a profundizar, desde un átomo, en la
fosa, ensanchándola para después desinfectarla con cal viva como una jardinera que solo cultiva crisante-
mos o una limpiadora por horas?, ¿por qué quiere ponerle nombre a los despojos?, ¿quiere Paula purgar
sus incógnitas culpas como los que cebaban al cerdo de San Antón y después lo embuchaban sin lavarse
las manos?, ¿está aburrida?, ¿cuál es el país de Paula?, ¿y su pecado?, ¿qué filiación la lleva a estropearse
las uñas contra el terrizo y a llenarse de arenilla los bronquios mientras intenta limpiar la quijada de un
hombre, probablemente bueno, que habitó durante un instante esta tierra y después se la comió para
siempre? Siento el cosquilleo de sus pincelitos en mi mandíbula. ¿Quién se come a quién?, ¿la tierra al
hombre, a las mujeres, o el hombre – las mujeres– a la tierra? Para esta última pregunta, no tenemos


contestación y esta ignorancia resulta tan irónica...

- 26 -
Marta Sanz
pequeñas mujeres rojas
Marta Sanz cierra la trilogía del detective
Arturo Zarco diseccionando los relatos sobre
la memoria: una novela negra que prolonga
la posibilidad de la novela política.

Paula Quiñones llega a Azafrán para localizar fosas de la


guerra civil. Mantendrá correspondencia con Luz (suegra
de Zarco, el detective tan poco convencional que cono-
cemos de Black, black, black y de Un buen detective no
se casa jamás, cuarentón y gay, exmarido de Paula a la
que contará sus amores con David Beato, descubrirá sus
temores respecto a la existencia de un delator y relatará
las leyendas familiares. Al mismo tiempo, Analía, madre
de David, cuida amorosamente de Jesús Beato, dulce
patriarca que acaba de cumplir un siglo, y atiende a los
mensajes que este le sopla al oído... Pronto, una atmós-
fera gelatinosa y endogámica amenaza con aplastar a
Paula: el western expresionista se enturbia hasta llegar
al extremo de un terror habitado por animales que po-
drían hablar, pero permanecen mudos; una niña que qui-
so ser cantante y peona caminera; y una legión de fan-
tasmagóricos niños perdidos y mujeres muertas...

04/03/2020
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 344 págs.

MARTA SANZ ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos, Animales domésticos, Susana
y los viejos (finalista del Premio Nadal en 2006) y La lección de anatomía, así como dos ensayos y cuatro poemarios. En
2007 recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. En Anagrama ha publicado Black, black, black, Un buen de-
tective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico), la
versión revisada y ampliada de La lección de anatomía, Farándula (Premio Herralde de Novela), Clavícula, una edición
revisada y ampliada de Amor fou y el ensayo Monstruas y centauras.

- 27 -
© Cristián Ortega Puppo

«Un originalísimo autor» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).


❖❖
«Adoro sus fulminantes audacias» (Enrique Vila-Matas).
❖❖
«Un escritor notable» (Ricardo Piglia).


Era el tiempo de las madres aprensivas y de los padres taciturnos y de los corpulentos
hermanos mayores, pero también era el tiempo de las frazadas y de las mantas y de los
ponchos, así que a nadie le extrañaba que cada tarde Carla y Gonzalo pasaran dos o tres horas en
el sofá cubiertos por un soberbio poncho rojo de lana chilota, que en el invierno de 1991 parecía un
producto de primera necesidad.
La estrategia del poncho permitía que, a pesar de los obstáculos, Carla y Gonzalo hicieran práctica-
mente de todo, salvo la famosa, sagrada, temida y ansiada penetración. La estrategia de la madre
de Carla, en tanto, consistía en simular la ausencia de una estrategia, a lo sumo de vez en cuando
les preguntaba, para minarles la confianza, con casi imperceptible socarronería, si acaso no tenían
calor, y ellos replicaban al unísono, en el tono titubeante de unos pésimos estudiantes de teatro,


que no, que hacía caleta de frío.

- 28 -
Alejandro Zambra
Poeta chileno
Alejandro Zambra vuelve en grande a la
novela con este magnífico libro sobre
familias hechizas, poetas y poetastros.
Una hermosa, desenfadada y seriamente
divertida declaración de amor a la poesía.

En Santiago de Chile, a principios de los años noventa


del pasado siglo, dos quinceañeros, Gonzalo y Carla,
tantean la vida y el deseo, y mantienen sus primeras
relaciones sexuales, marcadas por la exploratoria torpe-
za. Él sueña con ser poeta y, cuando ella rompe la rela-
ción, le manda por correo una sucesión de breves poe-
mas de amor en los que expresa su desesperación y
empieza a buscar su voz literaria. La historia podría ha-
berse quedado ahí, como una mera aventura adolescen-
te de iniciación, pero, nueve años después, Gonzalo y
Carla se cruzan en un bar gay y se produce un desatado
reencuentro en los lavabos que acaba con la ropa inte-
rior de ambos desapareciendo por el inodoro. Retoman
la relación y pronto Gonzalo descubrirá que ella ha teni-
do un hijo, Vicente, del que él se convertirá durante un
tiempo en padrastro...

04/03/2020
20,10 € sin IVA / 20,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 424 págs.

ALEJANDRO ZAMBRA (Santiago de Chile, 1975) ha publicado, en Anagrama, las novelas Bonsái, La vida privada de
los árboles y Formas de volver a casa, el libro de relatos Mis documentos, la recopilación de crónicas y ensayos No leer
y el volumen misceláneo Tema libre. Su obra ha sido traducida a veinte idiomas, y relatos suyos han aparecido en re-
vistas como The New Yorker, The Paris Review, Granta, Tin House, Harper’s y McSweeney’s.

- 29 -
Andrew O’Hagan
La vida secreta.
Tres historias verdaderas

Nuestra época, determinada por Internet,


sufre una crisis de identidad que incita
a los individuos a inventarse, ocultarse,
multiplicarse y transformarse

En 2011 propusieron a Andrew O’Hagan escribir la «auto-


biografía» de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, y
durante meses estuvo en estrecha relación con él. La pri-
mera de estas «historias verdaderas» describe la prepara-
ción de la «autobiografía» y nos ofrece un retrato sorpren-
dente de la paradójica personalidad del hacker australiano
que durante años fue un campeón de la libertad de expre-
sión (desde que recibió un paquete de miles de documen-
tos secretos sobre la política exterior de EE.UU.). La segun-
da historia es una especulación probabilística sobre un
ciudadano ya fallecido y del que O’Hagan no sabe nada. La
tercera retrata a un hombre desdichado, un hombre perse-
guido por su propia facilidad para ganar dinero y por la
Agencia Tributaria australiana: el (presunto) inventor del
bitcoin, un genio de las matemáticas del que en ningún
momento sabemos cuándo dice la verdad.

«Andrew O’Hagan estudia tres figuras escurridizas en estos vívidos ensayos que analizan los efectos de Internet
en nuestro sentido del yo» (The Guardian).
«Tres historias fascinantes y bien contadas» (The Telegraph).
«Un escritor excelente, preciso y observador» (The Times).

15/01/2020
Traducción de Antonio-Prometeo Moya
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 264 págs.

ANDREW O’HAGAN nació en Glasgow en 1968 y estudió en la Universidad de Strathclyde de


esa ciudad. Entre 1991 y 1994 trabajó en la redacción de la London Review of Books. Desde
entonces ha publicado nueve libros, unos calificados de ensayos o biografías (The missing,
y Ross Gillespie
© TRicia Malley

1995; The Atlantic ocean, 2008; La vida secreta, 2017) y otros de novelas (Our fathers, 1999;
Personality, 2003; The life and opinions of Maf the dog and of his friend Marilyn Monroe, 2010;
The illuminations, 2015), pero en los que es difícil diferenciar la ficción de la no ficción, como
en el caso de la historia del perro Maf, que, a semejanza de lo que hizo Virginia Woolf en Flush
(el perro de Elizabeth Barrett Browning), le sirve de pretexto para hablar de Marilyn Monroe y
Frank Sinatra.
- 30 -
Edith Hall
Los griegos antiguos.
Las diez maneras en que modelaron
el mundo moderno

Los griegos antiguos: un riguroso, a la vez


que ameno, estudio sobre las características
que definieron a los pueblos de la Grecia
antigua y su influencia en la formación de la
sociedad occidental moderna.

Los griegos antiguos, con el estudio de las diez caracterís-


ticas de este grupo de pueblos que tanto contribuyeron a
modelar el mundo moderno, es una detallada y vívida ex-
ploración de los dos milenios de historia que van desde el
surgimiento de la civilización micénica, en el siglo XVI aC,
al cierre del Oráculo de Delfos, en 395 dC. Pero, más que
ninguna otra cosa, es la exploración del espíritu de las
gentes que habitaron ese extenso territorio que llegó a ser
la antigua Grecia, desde las orillas del Mar Negro y otras
regiones asiáticas hasta las colonias del norte de África y
las más occidentales de la actual Europa.
En palabras de la autora, «con el redescubrimiento, en
el Renacimiento europeo, de las obras de arte y literarias de
la Grecia clásica, el mundo cambió por segunda vez».

«Edith Hall se ha preguntado si es posible identificar las características esenciales de los griegos de la
Antigüedad, desde la civilización micénica de mediados del siglo XVI aC hasta ese punto de no retorno, hacia
finales del siglo IV, cuando el cristianismo expulsó a los dioses del Olimpo. Afirmando esa posibilidad, nos
ofrece los diez rasgos más salientes... y consigue ilustrar profusamente, a lo largo de todo el libro, la originalidad
y la mentalidad abierta de los pueblos que formaron la antigua Grecia» (Tom Payne, Daily Telegraph).

05/02/2020
Traducción de Daniel Najmías
20,10 € sin IVA / 20,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 400 págs.

EDITH HALL (Reino Unido, 1959) destaca entre los más prestigiosos clasicistas británicos.
Formada en Wadham College (Oxford), está especializada en literatura griega antigua e histo-
© Michael Wharley

ria cultural y es una reconocida experta en la obra de Homero. Profesora en Royal Holloway
(Universidad de Londres), Cambridge, Durham, Reading y Oxford, escribe regularmente en el
Times Literary Supplement. También crítica de teatro, ha escrito y editado más de una decena
de libros sobre el mundo antiguo. Actualmente ejerce la docencia en el Departamento de
Clásicas y Centro de Estudios Helénicos de King’s College (Londres).

- 31 -
Alessandro Baricco
Una cierta idea de mundo

Baricco prescriptor: el autor de Seda nos


recomienda cincuenta libros que le han
entusiasmado.

«Hace diez años cambié de ciudad. ¿Y a mí qué?, diréis.


Pues que allí dejé todos los libros que había leído hasta
entonces para entrar en una casa en la que no había ni un
solo libro mío.» Y tras esa mudanza entendida a modo de
borrón y cuenta nueva, Baricco inició la construcción de
una nueva biblioteca de la que ha decidido seleccionar los
cincuenta mejores textos leídos durante esa década. Lo
que encontraremos en estas páginas es un gozoso cajón
de sastre en el que hay desde clásicos –Dickens, Zweig,
Faulkner, Lampedusa, Kawabata o Capote– hasta contem-
poráneos –McEwan, Coetzee, Bolaño, Cercas o Dave Eg-
gers–, pasando por historiadores, autores policiacos –Fred
Vargas, Elmore Leonard–, ensayistas –Isaiah Berlin, Pierre
Hadot, Marc Fumaroli–, maestros antiguos –Heródoto,
Descartes–, un libro sobre Glenn Gould, otro sobre fútbol...

«Baricco reseña libros a su manera, personal y coloquial. Una nueva manera de escribir sobre libros» (Vincenzo
Mazzaccaro, Sololibri).
«Un libro guía para leer y consultar» (Giada Alfano, Leggere a colori).

12/02/2020
Traducción de Carmen García Beamund
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 192 págs.

ALESSANDRO BARICCO (Turín, 1958) es autor de las novelas Tierras de cristal (Premio Se-
lezione Campiello y Prix Médicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Seda, City, Sin
sangre, Esta historia, Emaús, Mr Gwyn, Tres veces al amanecer y La Esposa joven, publicadas
en Anagrama, al igual que la majestuosa reescritura de Homero, Ilíada, el monólogo teatral
© MT Slanzi

Novecento y los ensayos Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, Los bárbaros.
Ensayo sobre la mutación y The Game.

- 32 -
Massimo Recalcati
El secreto del hijo.
De Edipo al hijo recobrado

¿Qué significa ser hijo? ¿Cuál es el papel


de los padres en nuestra sociedad? ¿Qué
consecuencias ha tenido el cuestionamiento
de la autoridad paterna?

El psicoanalista Massimo Recalcati aborda el cambio que


se ha producido en nuestra sociedad cuando la verticali-
dad que regía las relaciones paternofiliales se ha puesto
en cuestión y ha sido sustituida por la horizontalidad de los
padres empáticos, amigos y confidentes. El autor no pro-
pone un regreso al autoritarismo, pero sí cuestiona los re-
sultados del debilitamiento de la autoridad moral paterna
auspiciada por el modelo educativo pretendidamente pro-
gresista, que convierte al hijo en un príncipe al que todo se
le concede y consiente. Para abordar este tema, acude a
dos mitos contrapuestos: el del Edipo de Sófocles, de la
tradición griega, y el de la parábola bíblica del hijo pródigo
de Lucas, de raíz cristiana. Y, junto con ellos, el de Abra-
ham y el sacrificio de Isaac, el del Hamlet shakespeariano
y las reflexiones de filósofos como Kierkegaard y psicoana-
listas como Freud y Lacan.

«Un fascinante e intenso estudio sobre la figura del hijo» (Elisa Fabbri, La Gazzetta di Parma).
«Un libro culto y profundo» (Daniela Passeri, Gioia).

18/03/2020
Traducción de Carlos Gumpert
17,21 € sin IVA / 17,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 144 págs.

MASSIMO RECALCATI (1959) es un destacado psicoanalista, director del Instituto de Inves-


© Massimo Recalcati

tigación en Psicoanálisis Aplicado. Enseña, en la Universidad de Pavía, psicopatología del


comportamiento alimentario. En Anagrama ha publicado El complejo de Telémaco. Padres e
hijos tras el ocaso del progenitor, Ya no es como antes. Elogio del perdón en la vida amorosa,
La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza y Las manos de la madre. Deseo, fantasmas
y herencia de lo materno.

- 33 -
Paul B. Preciado
Manifiesto contrasexual
«En el principio era el dildo. El dildo antecede al pene. Es el origen del pene. La sexua-
lidad es una tecnología hecha de máquinas, productos, instrumentos, aparatos, tru-
cos, prótesis, redes, aplicaciones, programas, conexiones, flujos de energía y de infor-
mación, interrupciones e interruptores, llaves, leyes de circulación, lógicas, equipos,
formatos, accidentes, detritos, mecanismos, usos, desvíos... Es hora de entrar en la
caja negra del sistema y de inventar una nueva gramática.»
Un encuentro salvaje entre el feminismo y la dildotectónica, entre la filosofía poses-
tructural y el cómic manga, entre la acción política y la ciencia ficción. Filosóficamen-
te preciso e hilarante, el Manifiesto contrasexual ha sido aclamado por la crítica
francesa como un clásico del pensamiento para el siglo XXI. Un libro imprescindible
04/03/2020 para entender los debates contemporáneos en torno a las políticas feministas, queer
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA
y transgénero.
Rústica con solapas / 13,5 x 20,5 cm
224 págs «Nunca un libro se pareció tanto a un vibrador high-tech, y rara vez el terrorismo
intelectual fue tan rigurosamente fundamentado. El Manifiesto contrasexual
marca un punto y aparte en el pensamiento español actual, en los estudios sobre
el género y, quién sabe, quizá en tu propia intimidad» (Eloy Fernández Porta).
«Irreverente, audaz..., una bomba mental» (Technikart).

Paul B. Preciado
Pornotopía.
Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría

En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista
para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera
labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era también un vasto proyecto ar-
quitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como nú-
cleo de consumo y reproducción proponiendo frente a esta nuevos espacios destinados a
la producción de placer y de capital. Esta podría ser la divisa de Playboy: si quieres cambiar
a un hombre, modifica su apartamento. De la misma manera que la sociedad ilustrada
creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal,
Playboy confió a la mansión de soltero la fabricación del nuevo hombre moderno.
04/03/2020 Este ensayo nos adentra en el archipiélago Playboy: un Disneyland para adultos hecho
18,17 € sin IVA / 18,90 € con IVA de mansiones, camas redondas, habitaciones temáticas, circuitos de vigilancia, piscinas
Rústica con solapas / 13,5 x 20,5 cm transparentes, residencias de conejitas, aviones con pista de baile, termas romanas...
240 págs Este complejo, inspirado en las utopías sexuales de Sade y Ledoux, funciona como el
primer burdel multimedia de la historia, una pornotopía moderna instalada en la cultura
de los medios de comunicación de masas y en la arquitectura del espectáculo. El archi-
piélago Playboy sirve de laboratorio para estudiar las mutaciones que van desde la
guerra fría hasta un capitalismo caliente cuyos medios de producción son el sexo, las
drogas y la información, y donde la arquitectura funciona como escenario para teatrali-
zar la identidad masculina.
Paul B. Preciado
Testo Yonqui.
Sexo, drogas y biopolítica

Entre la crónica autobiográfica y el ensayo


filosófico, un libro radical sobre la identidad
sexual fluida que ahora recuperamos para el
catálogo de Anagrama.

Lo que el lector tiene en sus manos no es un libro al uso.


Es, de entrada, un texto híbrido, que entrecruza narración
autobiográfica y ensayo filosófico. Pero es algo más: la
crónica de un experimento con el propio cuerpo de quien
escribe, al que se aplica testosterona en forma de gel en
una exploración personal a nivel fisiológico y psicológico.
Una indagación corporal y sexual que desborda, median-
te una escritura transgresora, los límites tradicionales
del género, en todas sus acepciones. Este es un libro
sobre la identidad sexual entendida como una condición
fluida; sobre la sexualidad en la sociedad capitalista, la
pornografía y la industria del sexo; sobre la tecnosexua-
lidad y la farmacopornografía; sobre la excitación y el
control; sobre deseos y encuentros sexuales heterodo-
xos, sobre hormonas, dildos, fluidos corporales, inter-
sexualidad, activismo queer...

«Uno de los ensayos más radicales y apasionantes de los últimos años» (José Andrés Rojo, El País).
«Un revolucionario del siglo XXI» (Fabrice Pliskin, Le Nouvel Observateur).

04/03/2020
19,13 € sin IVA / 19,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 352 págs.

PAUL B. PRECIADO es filósofo y comisario de arte. Autor de Testo yonqui. Sexo, drogas y
© Catherine Opie, L.A.

biopolítica (2008), Terror anal (epílogo a El deseo homosexual de Guy Hocquenghem) y, en


Anagrama, Manifiesto contrasexual, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» du-
rante la guerra fría (finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2010) y Un apartamento en Ura-
no. Crónicas del cruce. En la actualidad es comisario del Pabellón de Taiwán de la Bienal de
Venecia 2019 y filósofo asociado al Centre Georges Pompidou de París.

- 35 -
NUEVOS CUADERNOS ANAGRAMA

Jordi Ibáñez Fanés


Morir o no morir.
Un dilema moderno

Una lúcida reflexión sobre la muerte y


la necesidad de una muerte digna en la
sociedad actual.

¿Cómo se enfrenta nuestra sociedad a la muerte? ¿Cómo


nos enfrentamos a ella como individuos? ¿Qué es una
«buena muerte» y cómo debe regularse? ¿Cuáles son los
límites éticos de la eutanasia como mecanismo para una
muerte digna? ¿Cuál es el momento adecuado para apli-
carla, cuándo no es ni demasiado pronto ni demasiado
tarde? ¿Cómo afronta la sociedad el suicidio? ¿Tendemos
a esquivar la idea de nuestra mortalidad? ¿Son necesa-
rios los ritos para afrontar el duelo? ¿Los avances de la
biomedicina permiten plantear en serio la idea de la in-
mortalidad?... Este libro aborda desde la filosofía el pro-
blema de la muerte en el mundo contemporáneo, plantea
preguntas acaso incómodas pero necesarias y propone
algunas respuestas para el debate.

22/01/2020
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA / Rústica sin solapas / 10,50 x 17,50 cm / 136 págs.

JORDI IBÁÑEZ FANÉS es doctor en Filología Germánica por la Universidad de Barcelona y


profesor de Estética y Teoría de las Artes en el departamento de Humanidades de la Universi-
© María Belmonte

dad Pompeu Fabra. Es autor de ensayos, poemas y novelas.

- 36 -
NUEVOS CUADERNOS ANAGRAMA

Román Gubern
Un cinéfilo en el Vaticano
La curiosa historia de la Filmoteca
del Vaticano y la elaboración de las listas de
mejores películas para el centenario
del cine.

En 1990, durante un congreso cinematográfico en La Ha-


bana, Román Gubern conoció a un sacerdote catalán
llamado Enrique Planas que resultó ser el dirigente de
una institución que desconocía: la Filmoteca Vaticana.
Cuando Gubern se instaló en Roma como director del Ins-
tituto Cervantes, el sacerdote catalán lo contactó y le
propuso participar en las preparaciones vaticanas para
celebrar el centenario del cine. Esta propuesta le permi-
tió indagar en la Filmoteca Vaticana, su colección de pe-
lículas religiosas y las leyendas en torno a otro tipo de
materiales; elaborar una propuesta de nómina de mejo-
res películas con valores ejemplares (en el libro hay tres
listas vaticanas oficiales, donde las películas se clasifi-
can según sus valores religiosos, sociales y humanos y
artísticos) y participar en la designación del santo patro-
no del cine.

«A día de hoy se encuentran pocos sabios por el mundo y, en España, efectivamente, menos; pero si quedan
algunos, en esta nómina aparece Román Gubern» (Vicente Verdú).

15/01/2020
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA / Rústica sin solapas / 10,50 x 17,50 cm / 128 págs.

ROMÁN GUBERN (Barcelona, 1934) ha sido profesor de Historia del Cine en el California
Institute of Technology (Pasadena), la University of Southern California (Los Ángeles), la Venice
International University (Italia) y la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus más de
cuarenta libros figuran los publicados por Anagrama La caza de brujas en Hollywood, Del bi-
© MT Slanzi

sonte a la realidad virtual, Viaje de ida, Proyector de luna, Máscaras de la ficción, Patologías
de la imagen (Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo), La imagen pornográfica y otras perver-
siones ópticas, Metamorfosis de la lectura e Historia del cine.

- 37 -
PREMIO ANAGRAMA DE CRÓNICA

I Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez


25/03/2020
17,40 € sin IVA / 17,90 € con IVA
Rústica sin solapas
14 x 22 cm
200 págs.

© Álvaro Alsina

Anagrama convoca un nuevo galardón, el Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez, cuyo
primer ganador es Emilio Sánchez Mediavilla, por Una dacha en el Golfo. De carácter anual, con una
dotación de 10.000 euros y organizado conjuntamente por la editorial y la Cátedra Anagrama que alberga la
Universidad Autónoma de Nueva León, en Monterrey, México, el fallo fue anunciado el 3 de diciembre de
2019. El premio se presentará en Monterrey durante la feria UANLeer, del 11 al 15 de marzo de 2020, y se
publicará en España a finales de ese mismo mes.

En esta primera convocatoria, el jurado estuvo compuesto por el Dr. Celso José Garza, de la Universidad
Autónoma de Nueva León, los escritores Martín Caparrós, Leila Guerriero y Juan Villoro y la editora Silvia
Sesé, y contó con la colaboración de Felipe Restrepo. La obra de Emilio Sánchez Mediavilla, que se presen-
tó al concurso bajo el pseudónimo de J. Walkowiak, fue elegida de entre seis finalistas.

Una dacha en el Golfo es una crónica sobre Bahréin, un pequeño país de Oriente Medio muy desconocido,
pero de gran valor geoestratégico por su ubicación entre Arabia Saudí e Irán y por la composición demográ-
fica del país (mayoría chií y monarquía suní). El autor, que vivió dos años en esta isla del Golfo Pérsico,
asume en el relato el punto de vista de un observador desubicado que toma notas de sus asombros y apren-
dizajes. Sin olvidar el relato de las revueltas democráticas de 2011 (y su posterior represión), Una dacha en
el Golfo intenta captar las historias mínimas de los bahreinís anónimos, desde los jóvenes opositores a los
miembros de la élite gubernamental pasando por los trabajadores asiáticos y los expatriados occidentales.

Emilio Sánchez Mediavilla (Santander, 1979), es periodista y editor cofundador de la editorial Libros del K.O.
Ha trabajado en la Agencia Efe, en La Opinión de A Coruña y en Condé Nast Traveler. Ha colaborado ocasio-
nalmente en medios como El País, Vanity Fair o Altaïr.

- 38 -
COMPENDIUM

Arundhati Roy
Mi corazón sedicioso.
Ensayos reunidos

Arundhati Roy investiga y denuncia.


Los imprescindibles ensayos políticos
de la escritora india.

Este volumen reúne una amplia selección de los mejores


textos de carácter político y social escritos por la autora.
En estas páginas aborda temas como la retórica belicista
que justifica guerras; la política exterior de los imperios
–americano y soviético–; la corrupción política; el cambio
climático; el capitalismo depredador; el terrorismo; los
desequilibrios sociales de la India, ese país que vive al
mismo tiempo en varios siglos, anclado en el pasado y pro-
yectado hacia el futuro; los conflictos territoriales entre la
India y Pakistán; el poder de las élites, el control de la tie-
rra y los indiscriminados desplazamientos de población
para la construcción de grandes presas; los claroscuros de
la figura de Gandhi; la deriva nacionalista en la India; la
energía nuclear utilizada con fines bélicos; las grietas de la
democracia y la represión de la disidencia...

«Una de las pensadoras más lúcidas y originales de nuestro tiempo» (Naomi Klein).
«Ensayos rebosantes de inteligencia» (The Observer).
«La magnitud de lo que investiga es abrumadora. Sus certeras conclusiones resultan devastadoras» (The New
York Times Books Review).

25/03/2020
Traducción de Francesc Roca y Cecilia Ceriani
23,94 € sin IVA / 24,90 € con IVA / Rústica con solapas / 14 x 22 cm / 640 págs.

ARUNDHATI ROY (Shillong, 1959) debutó en la narrativa con El dios de las pequeñas cosas,
© Mayank Austen Soofi

que ganó el Premio Booker en 1997 y se tradujo a más de cuarenta idiomas. En Anagrama ha
publicado también la novela El ministerio de la felicidad suprema y los ensayos políticos
El final de la imaginación, El álgebra de la justicia infinita (Premio José Luis López de Lacalle)
y Retórica bélica.

- 39 -
COMPACTOS

Ian McEwan
Cáscara de nuez
Trudy mantiene una relación adúltera con Claude, hermano de su marido John. Este,
poeta y editor de poesía, es un soñador depresivo con tendencia a la obesidad cuyo
matrimonio se está desintegrando. La pareja de amantes concibe un plan: asesinar a
John envenenándolo. Pero resulta que hay un testigo de esta maquinación criminal:
el feto que Trudy lleva en sus entrañas. Y en una pirueta de triple salto mortal que
parece imposible de sostener pero le sale redonda, McEwan convierte al feto –al que
todavía no han puesto nombre porque no ha nacido– en el narrador de la novela,
desde la primera hasta la última página. Una novela redonda que avanza con el palpi-
tante ritmo de un thriller, trufada del mejor humor británico.

«Una novela inteligente, divertida y absolutamente cautivadora... Un pequeño


22/01/2020 tour de force en el que McEwan despliega todas sus dotes narrativas» (Michiko
Traducción de Jaime Zulaika Kakutani, The New York Times).
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
224 págs.

Ian McEwan
El placer del viajero
Colin y Mary, amantes desde hace varios años, pasan sus vacaciones en Venecia. Allí
conocen a un misterioso italiano casado con una canadiense y se ven progresivamen-
te envueltos en una relación con esta pareja. Los encuentros son agradables, pero
hay en el aire algo amenazador, inexplicable. Aislados y vulnerables, Colin y Mary son
arrastrados hacia algo desconocido, conducidos a acciones y sentimientos más allá
de su control.

«Su pluma es letal, diabólicamente precisa tanto en lo tierno como en lo cruel»


(Angela Hutch).

IAN MCEWAN (1948), uno de los miembros más destacados de su muy brillante
22/01/2020 generación, ha publicado en Anagrama sus dos libros de relatos, Primer amor, últimos
Traducción de Benito Gómez Ibáñez ritos y Entre las sábanas, así como las novelas El placer del viajero, Niños en el tiem-
8,56 € sin IVA / 8,90 € con IVA po, El inocente, Los perros negros, En las nubes, Amor perdurable, Amsterdam, Expia-
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
ción, Sábado, Chesil Beach, Solar, Operación Dulce, La ley del menor, Cáscara de
144 págs.
nuez, Máquinas como yo y La cucaracha.

- 40 -
COMPACTOS

Norman Mailer
Los ejércitos de la noche
Este libro, galardonado con los premios Pulitzer y National Book Award, «un clásico»,
en palabras de Doctorow, está inspirado en la célebre «marcha sobre el Pentágono»,
el 21 de octubre de 1967, en la que estaban representados todos los grupos de la
vieja y la nueva izquierda, hippies, yuppies, weathermen, cuáqueros, cristianos, femi-
nistas y las más variadas tribus urbanas.
Una crónica de acontecimientos históricos que es también una novela y, en última
instancia, un capítulo de la autobiografía de Norman Mailer. Porque el escritor, en
esta «novela de no ficción», se constituye en personaje de su libro y deja que la his-
toria, con toda su complejidad y sus contradicciones, hable en él.

22/01/2020
Traducción de Jesús Zulaika
10,48 € sin IVA / 10,90 € con IVA
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
400 págs.

Norman Mailer
El castillo del bosque
«El castillo en el bosque es una obra de ficción enteramente basada en una historia
real», advierte Norman Mailer, quien aborda en esta controvertida novela la infancia
y primera juventud de una de las figuras más enigmáticas y aterradoras de la historia
reciente: Adolf Hitler. A través de sus ojos, Mailer nos ofrece un provocador retrato
de la disfuncional familia Hitler y de las peculiares obsesiones del joven Adolf.

«Un retrato sombrío y fascinante de un alma monstruosa» (Publishers Weekly).

NORMAN MAILER (1923-2007) fue uno de los mayores escritores norteamericanos


contemporáneos, una figura central en el panorama cultural. En Anagrama ha publi-
cado Los desnudos y los muertos, Los ejércitos de la noche, La Canción del Verdugo,
22/01/2020 Oswald. Un misterio americano, Los tipos duros no bailan, El parque de los ciervos, El
Traducción de Jaime Zulaika Evangelio según el Hijo, El fantasma de Harlot, ¿Por qué estamos en guerra?, América
13,37 € sin IVA / 13,90 € con IVA y El castillo en el bosque.
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
528 págs.

- 41 -
COMPACTOS

Kazuo Ishiguro
El gigante enterrado
Una novela ambientada en un pasado remoto y legendario que vuelve sobre los gran-
des y eternos temas que inquietan a los seres humano: el amor perdurable, la vejez y
la muerte. Sumando el viaje iniciático, la fábula y la épica, Kazuo Ishiguro ha construi-
do una narración bellísima, que indaga en la memoria y el olvido acaso necesario, en
los fantasmas del pasado, en el odio larvado, la sangre y la traición con los que se
forjan las patrias y a veces la paz.

«De lectura apasionante... Reverbera poderosamente en la mente del lector»


(Theo Tait, The Sunday Times).

KAZUO ISHIGURO (Nagasaki, 1954) reside desde 1960 en Inglaterra. Es autor de


22/01/2020 siete novelas (Pálida luz en las colinas, Un artista del mundo flotante, Los restos del
Traducción de Maurio Bach día, Los inconsolables, Cuando fuimos huérfanos, Nunca me abandones y El gigante
10,48 € sin IVA / 10,90 € con IVA enterrado) y un libro de relatos (Nocturnos). En 2017 fue galardonado con el Premio
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm Nobel de Literatura.
368 págs.

Frédéric Beigbeder
Oona y Salinger
Nueva York, 1940. J. D. Salinger es un chico larguirucho de veintiún años. Escribe
relatos e intenta que se los publiquen las revistas literarias del momento. Oona
O’Neill tiene quince años y es hija del gran dramaturgo Eugene O’Neill. Es tremenda-
mente bella y se codea con lo más granado de la sociedad neoyorquina. Oona y Salin-
ger se conocen y salen durante un tiempo. Pero al cabo de dos años, tras el bombar-
deo de Pearl Harbor, Salinger se alista en el ejército y se separan. Salinger escribe a
Oona cartas que nunca han salido a la luz.

«Divertido y conmovedor, apasionado y distante, Oona y Salinger se lee con


fervor» (Thierry Gandillot, Les Echos).

22/01/2020 FRÉDÉRIC BEIGBEDER (Neuilly-sur-Seine, 1965) es autor de varias novelas, un libro


Traducción de Francesc Rovira Faixa de cuentos, tres ensayos y tres libros de entrevistas. En Anagrama ha publicado 13,99
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA euros, que tuvo un éxito extraordinario, y otras seis novelas (El amor dura tres años,
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
Windows on the World, Socorro, perdón, Una novela francesa, Oona y Salinger y Una
296 págs.
vida sin fin), así como las reseñas de Último inventario antes de liquidación.

- 42 -
COMPACTOS

Marta Sanz
Farándula
Premio Herralde de Novela 2015

Marta Sanz utiliza la risa como herramienta de diagnóstico y escribe una historia so-
bre el miedo a perder un sitio. Sobre la resistencia a la metamorfosis y la convenien-
cia –o no– de la metamorfosis. Sobre qué significa hoy ser reaccionario. Sobre los
cambios de lenguaje que reflejan cambios en el mundo. Y sobre los cambios de len-
guaje que no reflejan nada. Sobre las pompas de jabón, el desprestigio de la cultura
y la posibilidad del arte de intervenir en la realidad. Sobre la devaluación de la ima-
gen pública del artista. Y su precariedad. Un texto borde, divertido, triste, puntiagudo,
urgente. Es farándula.
22/01/2020
«Confirma su excelencia en una novela coral sobre el mundo del espectáculo
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA
y los actores, que encierra numerosas y sugerentes capas» (Carmen R. Santos,
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
240 págs. El Imparcial).

MARTA SANZ (Madrid, 1967), además de otras novelas galardonadas y libros de


poesía, ha publicado, en Anagrama, Black, black, black, Un buen detective no se casa
jamás, Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan 2013), una versión revisada
de La lección de anatomía, Farándula (Premio Herralde de Novela 2015), Clavícula y
una nueva edición de Amor fou, así como el ensayo Monstruas y centauras.

Sara Mesa
Mala letra
Las historias que aparecen en este volumen abordan temas como la culpa y la reden-
ción, la falta de libertad y esos «pequeños instantes, epifanías, revelaciones, imáge-
nes que se abren, palabras que se desdoblan», cuando «algo se quiebra, y todo cam-
bia». Niños que se resisten a obedecer y que viven con asombro y soledad el difícil
proceso de crecer.
Este libro confirma los diagnósticos de Rafael Chirbes: «Sara Mesa levanta una lite-
ratura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre», y Marta Sanz: «Una escri-
tura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma
medida que magnetizan.»

22/01/2020 SARA MESA (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. En Anagrama ha publicado
9,52 € sin IVA / 9,90 € con IVA las novelas Cuatro por cuatro, Cicatriz, una versión revisada de Un incendio invisible,
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm el muy celebrado volumen de relatos Mala letra y el breve ensayo Silencio adminis-
200 págs. trativo.

- 43 -
COMPACTOS

Michel Onfray
Política del rebelde
Un vigoroso libro que expone el ideario político libertario de Onfray, construido sobre
la base del nietzscheanismo de izquierda, entre cuyas figuras principales destaca a
Foucault, Derrida y Bourdieu. El autor toma distancia de todas las políticas que con-
ducen al totalitarismo y el sufrimiento con la mirada puesta en la paz y la felicidad de
un futuro que nunca llega. Pero no por ello deja de abogar por el papel creativo de la
desobediencia, la resistencia, la insumisión y la insurrección.

MICHEL ONFRAY (1959) ha escrito más de una treintena de libros en los que formu-
la un proyecto hedonista ético. En Anagrama ha publicado Tratado de ateología, que
ha sido su libro más difundido, tanto en su país como en sus muchas traducciones, La
fuerza de existir, Política del rebelde y los cuatro primeros tomos de la Contrahistoria
29/01/2020 de la filosofía: Las sabidurías de la antigüedad, El cristianismo hedonista, Los liberti-
Traducción de Marco Aurelio nos barrocos y Los ultras de las Luces.
Galmarini Rodríquez
10,48 € sin IVA / 10,90 € con IVA
Rústica sin solapas / 13,5 x 20,5 cm
328 págs.

- 44 -
COMPACTOS 50

2019 fue el año del cincuentenario de Anagrama y, como parte de la celebración, lanzamos una serie muy
especial dentro de la colección «Compactos», «Compactos 50», compuesta por cincuenta títulos fundamen-
tales del catálogo seleccionados por los editores junto con los libreros. La colección recorre, con ilustracio-
nes especialmente encargadas para la ocasión y textos de contracubierta exclusivos a cargo de libreros o
autores de la casa, cincuenta años de lecturas imprescindibles.

Os presentamos los últimos títulos de la colección, publicados entre octubre y diciembre de 2019.

- 45 -
LOS MEJORES LIBROS DEL AÑO
2019: Extraordinaria cosecha de títulos de Anagrama
destacados en las listas de los Mejores del Año

Además de celebrar con ilusión tantas distinciones para nuestros autores, nos complace agradecer
la atención prestada por los críticos literarios a algunas de las obras que publicamos el año pasado.
Este reconocimiento al intenso trabajo de todo un año, que ha coincidido con el 50 aniversario de
Anagrama, nos da fuerza para seguir on the road.

Cabe destacar la extraordinaria acogida de 4 obras que han ocupado el n.º 1 en los rankings de
distintas publicaciones: Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez, El colgajo, de Philippe
Lançon, Los errantes, de Olga Tokarczuk y Canto jo i la muntanya balla, de Irene Solà.

El País El País El País El País


La Vanguardia La Vanguardia La Vanguardia La Vanguardia
(N.º 1 en ficción castellano) (N.º 1 en ficción traducida) (N.º 1 en ficción traducida) (N.º 1 en ficción en catalán)
El Periódico El Periódico El Periódico El Periódico
El Cultural de El Mundo El Cultural de El Mundo (N.º 1 en narrativa traducida) (N.º 1 en ranking general)
Ara (N.º 1 en ficción extranjera) El Cultural de El Mundo Ara
Ara

- 46 -
LOS MEJORES LIBROS DEL AÑO

El País El País El País El País El País


La Vanguardia El Periódico El Periódico El Cultural de Ara
El Periódico El Mundo
El Cultural de
El Mundo
Ara

El País El País El País La Vanguardia El Periódico

El Periódico El Periódico El Periódico El Periódico El Periódico

El Periódico El Cultural de El Cultural de Ara


El Mundo El Mundo
Les Punxes Distribuidora, S. L.
(España, excepto Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara)
Tel. 934856310 / 934856380 - Fax 933009091
e-mail: punxes@punxes.es

Machado Grupo de Distribución, S. L.


(Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara)
Tel. 916326110 - Fax 916330248
e-mail: machadolibros@machadolibros.com

También podría gustarte