Está en la página 1de 3

Trabajo Practico 02: Heterarquía vs Jerarquía

Asignatura: Introducción a los sistemas de información


Profesores: Fabián Borea, Gabriela Nobúa

Identificación de Equipo
Apellido y Nombre DNI Observaciones
Emens Nahuel 41725251
Munari Rocco 43516338
Espinoza Santiago 42419067
Ojeda Fernando 41805126

En base a la información encontrada en los distintos artículos, obtuvimos una conclusión


acerca de estos conceptos:

Heterarquía:

Cuando hablamos de heterarquía nos estamos refiriendo a que no existe solo un


sistema gobernante. La heterarquía rompe el modelo de la jerarquía, es decir, no hay poder,
todos los componentes son independientes, hay libertad de pensamiento, decisión y todos
pueden influir en los demás. En este modelo se dice que las relaciones a diferencia de la
jerarquía (mando) son bidireccionales por la interacción que existe entre las partes y
horizontal, porque al ser todos iguales, no hay nadie arriba ni nadie abajo.
En la heterarquía, los integrantes de este sistema interactúan y nadie pretende
decidir sobre el otro, sino por el contrario, todos tienen el mismo poder de decisión.

Glosario

Bidireccional: Todas las partes del sistema interactúan entre sí, al contrario de una jerarquía
que es unidireccional.
Horizontal: No hay niveles superiores ni inferiores, al contrario de un sistema vertical, todas
las partes están en un mismo nivel destacando que no hay diferencia entre estas.
Jerarquía

Este concepto habla de en un sistema en donde existen niveles de superioridad respecto a


los demás, como una pirámide, los de arriba son los de mayor poder y los de abajo con
menor poder.
En este sistema no existe interacción entre niveles separados, por ejemplo, en una
república, el presidente puede interactuar u ordenar al ministro, pero a su vez, el
secretario del ministro no puede hacerlo con el presidente y viceversa. Este ejemplo
quiere decir que los componentes que se ubican en la parte inferior de la pirámide no
tienen un poder decisión o de orden. Pero al contrario el nivel superior si puede
interactuar con el que se encuentra por debajo

Glosario:
Ejemplo de pirámide jerárquica:

Presidente
Ministros

Secretarios
Ayudantes

Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o


cosas.

2) Pensamos que en nuestro desarrollo profesional en la universidad atravesaremos


etapas en donde se nos presenten sistemas jerárquicos como heterarquicos, un ejemplo
heterarquico sería un grupo de estudio destinado a realizar trabajos prácticos, ayudarnos
en dudas, etc. Aquí no habría ninguna pirámide jerárquica, sino que todos tendríamos el
mismo nivel de conocimiento y no habría una superioridad de poder con respecto a los
demás.
También podríamos trabajar en lugares donde se utilicen sistemas jerárquicos, en el cual
nosotros estaríamos posicionados en la pirámide dependiendo del cargo que nos
otorguen a la hora de contratarnos.
3) Consideramos que en la gestión empresarial se utiliza la jerarquía para mantener el
orden y no saturar a la cabeza de la pirámide a la hora de tomar decisiones, por eso la
jerarquía ayuda a dividir la toma de decisiones en diferentes sectores, como por ejemplo
jefe de marketing, jefe de ventas, etc.
Por eso creemos que el sistema jerárquico es el más óptimo para llevar adelante una
organización. En cambio, pensamos que un sistema heterarquico no podría llevarse
adelante en una empresa ya que se necesita la división de poderes para una mejor gestión
y llevar a cabo el objetivo de cada empresa.

Fuentes:
http://digigel.blogspot.com/2009/05/la-heterarquia.html
http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/3866/Aprendizaje%20organizacional%20y%20po
der.%20jerarqu%C3%ADa,%20heterarqu%C3%ADa%20y%20redes.pdf?sequence=3
https://es.slideshare.net/frjimenez/morales-uami0406
https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/3842/APRENDIZAJE%20ORGANIZACIONAL%20Y%2
0PODER.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte