Está en la página 1de 13

««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»

Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

1.- Estado de la cuestión.


La ley 14/2017 de Memoria Democrática y para la convivencia de la Comunitat
Valenciana de 10 de noviembre de la Generalitat, incorpora en su Título III una mención
explícita a la enseñanza con la necesidad de la inclusión de la memoria democrática en el
currículo oficial de todas las etapas.
“1. Para fortalecer los valores democráticos, la Conselleria competente en materia de
educación incluirá la memoria democrática en el currículo de la educación primaria, de la
educación secundaria obligatoria, del bachillerato y de la educación permanente de
personas adultas, y promoverá las enseñanzas democráticas y de defensa de los derechos
humanos contenidas en las gestas colectivas e individuales que las personas antifranquistas
desempeñaron en su lucha contra la dictadura. Los contenidos deberán basarse en las
prácticas científicas propias de la investigación historiográfica.”
Artículo 33 de la Ley 14/2017 de 10 de noviembre de la Generalitat.
Sin embargo, la normativa choca con el estado de la cuestión en nuestro currículo
oficial, ya que no se incluye de forma distintiva en ninguna materia salvo en Ciencias
Sociales en Educación Primaria, en Ciencias Sociales en la ESO y en Historia de España en
BAT.
Así que partimos de una falta de inclusión explícita en el currículo oficial de las
materias comunes u optativas de primaria, secundaria y bachiller, dejando la responsabilidad
en manos de una materia en concreto.
A ello hay que unir que el periodo analizado sólo se desarrolla en los bloques de
contenidos de unos cursos específicos. En 6º de Educación Primaria, en 4º de la ESO y en 2º
BAT, todos ellos cursos terminales de cada una de sus etapas respectivas. Ello nos plantea un
primer problema básico, ya que somos plenamente conscientes de que una gran parte de
nuestro alumnado no llega a poder cursar dichos cursos terminales (con excepción de 6º de
Primaria), por lo que un gran porcentaje de alumnos/as sólo analizarán dicho periodo en un
único curso y a una temprana edad para poder abarcar muchas consideraciones.
Si tenemos en cuenta, además, la amplitud del currículo de Ciencias Sociales en 6º de
Primaria y en 4º de ESO, podemos entender que el periodo no se pueda analizar con la
suficiente profundidad, llegando en ocasiones incluso a no poder desarrollarlo en el marco
temporal disponible, máxime si tenemos en cuenta que son cursos terminales, y que el
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

alumnado opta a una certificación o titulación básica necesaria para continuar estudios o
incorporarse al mercado laboral, con todo lo que eso sabemos que conlleva.
Estas consideraciones dejan la responsabilidad casi en exclusiva a la materia de
Historia de España de 2º BAT, llegando a una parte mínima del alumnado inicial. Es, además,
un momento poco adecuado para poder profundizar y analizar el periodo desde una visión de
interiorización y comprensión, ya que se prima la memorización de los contenidos para la
superación de la tan temida PAU/Reválida/EvAU para el alumnado.
Otro aspecto a añadir es que, con el desfase que hay entre 6º de primaria y 4º ESO no se
favorece un tratamiento integral y coordinado de este periodo entre las etapas educativas,
quedando más desconectadas las iniciativas que se puedan emprender desde cada nivel.
Y a todo ello hay que unirle la “amenaza” que se cierne sobre el profesorado de la
materia a la hora de impartir los contenidos, debido a las posibles críticas que pudieran recibir
por parte de las familias, especialmente con el alumnado de los niveles obligatorios
En este sentido se echa en falta por parte de las administraciones educativas una
medidas específicas que ayuden a desarrollar el periodo de una forma integral, más
organizada y diversificada, dejando en manos del profesorado la responsabilidad de su
desarrollo. A día de hoy, aún no sabemos cómo proyectar en el currículo de los centros este
periodo histórico, debiendo acudir a las iniciativas particulares de centros educativos y
profesorado para poder obtener magníficos ejemplos didácticos de su puesta en práctica
efectiva, muchos de ellos anteriores incluso a cualquier iniciativa legislativa actual.
Partimos pues de unas premisas cuanto menos complicadas. Concentración del análisis
del periodo en unos momentos específicos y en unas materias concretas, con sobresaturación
del currículo, elección de periodos educativos terminales poco idóneos para su desarrollo y
desconectados entre sí, sin que exista una normativa común por parte de las instituciones
educativas a día de hoy.
Pero vamos a complicar un poco más el problema. Aunque muchos/as profesores/as
desarrollan metodologías propias, centradas especialmente en metodologías activas, y
desarrollan sus propios materiales y recursos didácticos, otra parte mantiene los libros de
texto como referente básico. Tanto una opción como otra nos presenta un problema añadido.
¿Cómo ha tratado el tema el profesor/a en sus materiales? o ¿cómo ha tratado el tema los
libros de texto seleccionados?. En el primer aspecto, estamos agravando la responsabilidad
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

del profesorado de Ciencias Sociales o Historia, y con ello, la exposición a posibles críticas.
En el segundo aspecto, alejamos parte de nuestra responsabilidad, pero hay que ser
conscientes de que la elección del manual ha sido nuestra. Y no son todos iguales.

2- Estado de la cuestión en los libros de texto


Vamos a partir de analizar algunos libros de texto y cómo tratan el periodo histórico.
No se pretende hacer una crítica o desmerecimiento de los manuales mencionados, sino sólo
dar un toque de atención a algunos aspectos que muchas veces pueden pasarnos
desapercibidos. Tampoco vamos a realizar un estudio pormenorizado de todas las obras que
existen en el mercado o de la evolución que han experimentado en el tratamiento de sus
contenidos. Se trata más bien de poner en evidencia algunos aspectos relevantes a partir de
ejemplos, y proponer un método de cuestionamiento o análisis de los manuales que llevan
nuestros/as alumnos/as y de las consideraciones ideológicas o éticas encubiertas que les
estamos transmitiendo.
Partimos de una aclaración previa, no buscamos analizar si los textos son afines a
ideologías políticas específicas, sino comprobar si son conformes a los conceptos legales y
éticos anteriormente desarrollados en el temario del curso. Si incluye los conceptos de
víctima, de responsabilidad, en qué corriente de estudio de las analizadas enmarca la
Transición española, etc.
No se trata pues de un análisis exhaustivo, sino una propuesta para la reflexión del
docente y un método de trabajo crítico que se puede desarrollar con el alumnado.
La comparativa abarcaría los siguientes aspectos básicos:
● Cómo organiza y estructura el periodo histórico.
● Cómo presenta el tema de la Guerra Civil y la Dictadura.
● Qué fotografías y documentos aporta.
● Cómo desarrolla el análisis del periodo histórico.
● Qué conceptos básicos incluye y cómo los trata.
● Qué actividades propone para el alumnado.
Se pueden considerar más aspectos, pero vamos a centrarnos en estos apartados, dejando
abierta cualquier posibilidad que el profesorado considere oportuna para desarrollar esta propuesta en
sus aulas.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

Se han analizado los manuales de editoriales de gran aceptación en los centros docentes como
son Santillana, SM, Oxford, Vicens Vives y Anaya.

A) EDITORIAL SM
Organización y estructura del temario.
En este caso, los temas de la Historia de España se enmarcan dentro de las unidades sobre
Historia Universal, lo que lleva a incluir dentro de los antecedentes de la II Guerra Mundial y
tras analizar los totalitarismos, la proclamación de la II República, su evolución política y la
Guerra Civil, tratando el régimen franquista y la economía franquista dentro de la Guerra
Fría. Destaca que no se enuncie como dictadura franquista, sino como régimen franquista. En
todos los apartados se trata con suficiente entidad los temas de Historia de España.
Presentación del tema de la República, Guerra Civil y Dictadura.
En SM nos presentan el tema de la proclamación de la II República de forma sintética,
llamando la atención que deja más espacio para el tratamiento de la cultura desde finales del
s. XIX que a la propia proclamación. No obstante, presta más atención a la II República y la
Guerra Civil que a los totalitarismos, dejando casi todo el peso del contenido del tema a tratar
el tema de España, que deja de ser un añadido y se desarrolla ampliamente.
Contempla el tema de la represión durante la Guerra Civil, pero la iguala, y si bien distingue
entre unas acciones por falta de autoridad en el bando republicano y otra sistemática y
alentada desde el poder en el franquista, solo menciona la palabra crimen cuando habla de los
republicanos, indicando también cifras de miles muertos civiles sin que aparezca ninguna
cantidad al referirse a la represión franquista.
No incluye absolutamente nada de la represión franquista después de la Guerra Civil.
Presenta el análisis de la mujer desde el punto de vista del sufragismo (aunque no se
menciona la pérdida del mismo durante la dictadura), pero no se analiza la situación de la
mujer en la II República, mostrando sólo una actividad sobre la mujer en el franquismo.
Fotografías y Documentos
Es sorprendente que no aparezca ni una sola imagen del exilio del Rey, de la proclamación de
la República o de la bandera republicana en el apartado de la proclamación de la II República.
Analiza en varios espacios el sufragismo femenino, aunque sorprende un poco que analice
sólo la argumentación contraria al sufragio femenino entre los diputados de izquierda (sin
mencionar la opinión de los partidos de otra ideología) o que no analice prácticamente la
situación de la mujer en la dictadura (una actividad). También menciona la educación y el
papel de las profesoras republicanas, aspectos que no son tratados en el análisis de la
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

dictadura.
En el apartado de la Guerra Civil Incluye documentos de los bombardeos a la población civil
y un apartado sobre Gernika.
No incluye ningún documento referente al exilio republicano o a la represión franquista.
Finalmente, destaca el tratamiento artístico al Valle de los Caídos con una referencia a la
obligación a trabajar en el mismo por muchos presos políticos.
Conceptos básicos
En SM aunque enuncia el apartado como sublevación militar, sí que aparecen conceptos como
golpistas y golpe de Estado. Por contra, menciona dos veces al dictador como Caudillo.
Actividades
SM comienza el tratamiento de proclamación de la II República centrando las cuestiones para
el alumnado en temas culturales y dejando sólo una cuestión que analice el paso de la
monarquía a la república.
Llama también la atención que en el apartado de la Guerra Civil proponga una ficha de
personajes destacando los aspectos políticos de Calvo Sotelo, Teniente Castillo, Francisco
Franco y Negrín.

B) EDITORIAL OXFORD
Organización y estructura del temario.
Los temas de la Historia de España se enmarcan también dentro de las unidades sobre
Historia Universal pero con un desarrollo menor que en el caso anterior, ya que incluye la
Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil.
El régimen franquista y la economía franquista se analizan dentro de la Guerra Fría, donde sí
se enuncia como dictadura franquista.
Presentación del tema de la República, Guerra Civil y Dictadura.
Se centra en la evolución política de la II República pero destaca como enfoca la Guerra Civil
al tratarla de “conflicto bélico… en que se va a enfrentar la población española” o “revuelta”
o “alzamiento”, evitando la palabra golpe de estado (que no aparece) e indica las razones de la
sublevación para restablecer el orden político y social o poner fin al desorden público.
Por contra, al analizar la dictadura se evitan referencias como Generalísimo o Caudillo y se
habla de dictador y régimen totalitarista. En este apartado se incluye un texto de la represión
franquista y otro de la Ley de Memoria Democrática al analizar el franquismo, así como una
actividad sobre la represión de la dictadura.
También analiza el papel de la mujer desde el punto de vista del sufragismo, pero tampoco se
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

menciona la situación de la mujer en la República. Sí que estudia en dos documentos y


actividades el papel de la mujer en el franquismo y su evolución.
Fotografías y Documentos
Sigue siendo sorprendente que no aparezca ni una sola imagen del exilio del Rey, de la
proclamación de la República o de la bandera republicana en el apartado de la proclamación
de la II República.
En el apartado de la Guerra Civil no menciona nada de los bombardeos a la población civil.
Tampoco se incluye ningún documento referente al exilio republicano.
Destaca el artículo sobre la represión franquista y la inclusión de la Ley de Memoria.
Conceptos básicos
No hay referencias franquistas al dictador pero, como hemos comentado, destaca la
denominación que da a la Guerra Civil, no mencionando en ningún momento la
denominación de golpe de estado (que sí incluye al hablar de la dictadura de Primo de
Rivera), sino como alzamiento, sublevados, conflicto
Actividades
Destacan sobremanera las actividades que analizan la represión o la memoria democrática, así
como los documentos sobre el papel de la mujer en el franquismo y su evolución, pero en la
Guerra Civil llama la atención una actividad que nombra la revuelta del 1936 y los bandos.

C) EDITORIAL SANTILLANA
Organización y estructura del temario.
En este caso los temas de historia de España aparecen diferenciados, con un apartado propio
independiente del contexto europeo y mundial. Así se estructuran dos bloques, uno enunciado
como “España y la Comunidad Valenciana: de la crisis del 98 a la Guerra Civil” y otro
“España y la Comunidad Valenciana: de la dictadura a la democracia”
Presentación del tema de la República, Guerra Civil y Dictadura.
Analiza la II República en sus fases (con inclusión de imágenes de la proclamación de la
República) y un amplio documento sobre la mujer y el sufragismo femenino.
En el apartado de la Guerra Civil, destaca en el mismo enunciado la consideración de golpe
de estado y rebeldes, así como el análisis de la evolución de la guerra y, sobretodo, un
apartado que analiza la vida cotidiana durante la Guerra Civil, donde se incluyen referencias a
los bombardeos civiles y las represalias, pero evita posicionarse o diferenciar entre bandos.
Además incluye otro apartado de consecuencias donde sí que se analiza el exilio y los niños
de la guerra. Finalmente, incluye un apartado de la Guerra Civil en nuestra Comunidad, con
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

referencia a los fusilados e internados en campos de concentración en Alicante.


En el tema del franquismo, comienza definiendo en el enunciado como dictadura y en esta
ocasión sí se hace mención expresa a la represión, a los ejecutados y depurados.
Analiza en documentos y actividades la vida cotidiana en el franquismo, contemplando el
papel de la mujer o la educación.
Analiza la dictadura en la Comunidad Valenciana donde se hace mención a Paterna en un
documento.
Fotografías y Documentos
Es el primero que incluye símbolos republicanos en sus documentos.
Destacan los documentos que analizan el papel de la mujer en la República.
Incluye documentos de los resultados electorales y un discurso de José Antonio Primo de
Rivera.
También aporta, como ya se ha indicado, documentos para analizar las consecuencias de la
Guerra Civil y del franquismo en la población civil, incluyendo referencias a los fusilados en
Paterna, por ejemplo, y a la lucha contra el franquismo con mención a los maquis.
Conceptos básicos
Destaca la consideración de golpe de estado, sublevados y rebeldes. Quizá es el más directo
en sus conceptos.
Actividades
Destacan las tareas sobre la mujer en la II República, así como una parte dedicada a la
evolución de la Guerra Civil con varias actividades.
Incluye tareas que analizan las consecuencias de la Guerra Civil en la población civil y en los
niños, el bombardeo sobre población civil, así como el papel de la educación en la II
República.
Pero contrasta que comprenda unas actividades sobre la Memoria histórica en el caso del
nazismo y no haya una similar en el caso español.

D) EDITORIAL ANAYA
Organización y estructura del temario.
Como sucedía con Santillana y Vicens Vives, los temas de historia de España aparecen
diferenciados, con un apartado propio independiente del contexto europeo y mundial. Así, se
estructuran dos bloques, uno enunciado como “España. Restauración y Guerra Civil” y otro
denominado “España: la dictadura de Franco”
Presentación del tema de la República, Guerra Civil y Dictadura.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

Analiza la II República en sus fases (con inclusión de imágenes de la proclamación de la


República y símbolos republicanos) y actividades en la reforma agraria.
En el apartado de la Guerra Civil, destaca en el mismo enunciado la consideración de
sublevación militar, pero luego la denomina golpe de estado, analizando las fases de la guerra
con inclusión de una tabla estadística de pérdidas humanas.
Analiza la población y la cultura desde 1875 hasta 1939, pero no incluye el papel de la mujer
u otros apartados que sí hemos visto en algún otro manual.
Es el único que analiza en una apartado específico la represión (con mención a la represión a
las mujeres) y a la organización de la oposición al franquismo.
Fotografías y Documentos
Otro de los pocos manuales que incluye símbolos republicanos en sus documentos.
Destacan los documentos que analizan las consecuencias de la guerra con estadísticas de
muertos, represalias y ataques aéreos, así como un apartado de las represalias y la oposición
que sí incluye fotos de campos de concentración y estadísticas de delitos por oposición al
régimen.
Incluye documentos sobre la autarquía y el papel de la mujer en el franquismo.
Como nota destacada incluye un apartado de la cultura y el arte donde aparece una fotografía
del Valle de los Caídos en el que indica que “en sus criptas se enterraron a un total de 40.000
personas”
Conceptos básicos
Destaca la consideración de golpe de estado, sublevados y golpistas, así como la mención en
negrita de “legalidad republicana” en el apartado de la Guerra Civil.
En el apartado de la dictadura incluye conceptos como trato vejatorio, asesinato, torturas
Actividades
Incluye una tarea que analiza las consecuencias de la Guerra Civil el bombardeo sobre
población civil y las represalias en cada bando, así como sobre la represión franquista y los
maquis.
También hay tareas que analizan el papel de la mujer en el franquismo y durante la autarquía,
con una actividad centrada en la recopilación de documentos sobre la mujer en el franquismo.
Incluye dos actividades sobre el Valle de los Caídos y sobre la eliminación de símbolos
franquistas.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

E) EDITORIAL VICENS VIVES


Organización y estructura del temario.
Como sucedía con Santillana, los temas de historia de España también aparecen
diferenciados, con un apartado propio independiente del contexto europeo y mundial. Así se
estructuran dos bloques, uno enunciado como “España en el primer tercio del s. XX” donde
se incluye la II República y la Guerra Civil y otro denominado “España: la dictadura
franquista (1939-1975)”, y también contempla su repercusión en Valencia.
Presentación del tema de la República, Guerra Civil y Dictadura.
Analiza la II República en sus fases (con inclusión también de imágenes de la proclamación
de la República) y un amplio documento sobre los maestro y maestras en la II República. Es
el más extenso en el tratamiento de las fases y reformas de la II República.
En el apartado de la Guerra Civil, aparecen conceptos como golpistas, ejercito rebelde, tropas
sublevadas, así como el análisis de los desastres de la guerra sobre la población civil,
incluyendo referencias a los bombardeos civiles y un apartado específico de la persecución y
represión. En este apartado analiza la represión en el bando republicano y franquista, pero
diferencia entre la represión incontrolada y “prácticamente erradicada” en el bando
republicano por la acción del gobierno, de la franquista que “se institucionalizó”
Finalmente analiza la Guerra Civil en nuestra Comunidad, con referencia al Stanbrook y la
represión comparada de los bandos en cada provincia de la Comunidad.
En el tema del franquismo, comienza definiendo el régimen como dictadura militar, y en esta
ocasión también se hace mención expresa a la represión, a los ejecutados y depurados,
incluyendo referencias estadísticas. Igualmente, analiza el mercado negro y el estraperlo,
siendo el único que lo trata en un documento específico, y dedica un amplio espacio al papel
de la mujer en el franquismo. Termina el periodo analizando el exilio y la oposición al
franquismo, con una referencia amplia a los maquis.
Analiza la dictadura en la Comunidad Valenciana donde sí que se hace mención a Paterna en
un documento.
Fotografías y Documentos
Es uno de los pocos que incluye símbolos republicanos en sus documentos, destacan los
documentos que analizan el de los/as maestros/as en la República.
Destaca en ser el único que incluye la Circular del general Mola a sus subordinados en julio
de 1936 y en incluir una tabla con víctimas de la guerra, donde incluye las víctimas de la
represión.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

Igualmente, es el único en incorporar documentos sobre la huida de los republicanos en el


puerto de Alicante, con fotos del Stanbrook y una carta del Capitán Dickson, así como una
mapa con el número de personas que sufrieron la represión franquista y republicana en cada
provincia valenciana.
Presenta documentos y datos estadísticos de la represión franquista, así como del estraperlo y
el mercado negro. Así mismo, dedica un amplio estudio al papel de la mujer en el franquismo
e incluye documentos fotográficos de los prisioneros, del exilio y un mapa del intento de
ocupar el Valle de Arán por los maquis, siendo el único que incluye estos documentos.
Finalmente, incluye también un documento que hace referencia a la Ley de Amnistía y a la
Ley de Memoria Histórica.
En el análisis de la dictadura en tierras valencianas, incluye un apartado sobre la oposición al
régimen y una referencia a los fusilamientos de Paterna.
Conceptos básicos
Incluye conceptos como golpe de estado, sublevados, y rebeldes al referirse a las tropas
franquistas, así como represión institucionalizada al referirse a la represión franquista o los
“paseos o sacas” en el bando republicano.
Así mismo, en el franquismo, enuncia el apartado directamente como “dictadura militar” y
habla de Francisco Franco como dictador. Es el único en incorporar una imagen de presos de
un penal franquista.
Es uno de los pocos que incluye el concepto de Memoria Histórica.
Actividades
Destaca al incluir actividades sobre los exiliados españoles de la Guerra Civil, en concreto
sobre los “niños de Rusia”. Igualmente, incluye actividades sobre el Stanbrook o la represión
ejercida por los bandos durante la guerra en cada provincia valenciana.
Incluye actividades para analizar el papel de la mujer en el franquismo, así como el
racionamiento y el estraperlo.
Así mismo, destaca al incluir actividades sobre el exilio, la represión en la dictadura o la labor
de los maquis, pero sobre todo, al incluir una actividad sobre la Memoria Histórica.

Después de analizar los libros de texto referidos se desprenden lagunas en todos ellos.
Destacamos algunos aspectos
● No se incluyen casi símbolos republicanos, excepto en Santillana, Anaya y Vicens Vives, (que
es el más incorpora), pero sí franquistas.
● No se analiza el papel de la mujer en la II República.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

● No hay mapas de campos ni tablas estadísticas de la represión franquista, excepto en Anaya y


en Vicens Vives (que es el único en incorporar imágenes de presos políticos en el
franquismo).
● No hay documentos gráficos sobre los juicios, las fosas comunes, ni otros aspectos de la
represión.
● No se incluyen imágenes de republicanos relevantes como “La Pasionaria”.
● No hay mención a la represión a las mujeres, excepto una breve referencia en Anaya o los
robos de niños, y sólo aparece en Vicens Vives unas referencias a la oposición femenina al
régimen.
● No hay mención a la persecución a la homosexualidad en ningún manual.
● No hay mención a la represión cultural, sólo a la censura pero no a los fusilados. Ni se
menciona casi a García Lorca, Miguel Hernández o Antonio Machado, sólo en el caso de
Santillana al tratar el caso valenciano se hace alguna referencia.
● No se establece claramente un apartado sobre la represión franquista, excepto en Anaya y en
Vicens Vives, que diferencia entre la represión ejercida por los bandos durante la Guerra Civil
y la represión en el Franquismo.
● No se menciona la lucha contra el franquismo, excepto de nuevo en Anaya y, especialmente,
en Vicens Vives, y en ninguna se menciona apartados como la Nueve.
● No se trata la Memoria Democrática, sólo Oxford incluye una reseña de la ley y de nuevo,
Vicens Vives, que es el único en incorporar una actividad específica sobre la Memoria
Histórica.
Podemos en fin, destacar algunos problemas en cómo se enseña el periodo, partiendo de los
aspectos más graves. Aquellos que presentan el golpe de estado como una lucha de bandos, que
analizan la dictadura como una enumeración de planes económicos y fases internacionales de una
forma aséptica sin analizar la represión en toda su crudeza y magnitud, y aquella que olvida la lucha
de la oposición al régimen dictatorial. No se puede concebir el tratamiento del nazismo sin tratar los
campos de exterminio y la lucha contra el fascismo interna y externa, pero no en el caso español las
prioridades parecen ser otras.
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

3- Propuestas de futuro
Después de ver el desolador panorama que se le ofrece al docente sólo nos queda preguntarnos
qué hacemos. La opción más inmediata es dejar las cosas igual, a la espera de unas medidas
educativas que nos indiquen la manera de actuar y nos dote de unas herramientas, recursos, materiales
y soporte oficial para poder implementar en los centros docentes el periodo histórico de una forma
adecuada….Pero aún estamos esperando una ley educativa estable y consensuada, así que hay que
contar que en este tema en concreto corremos el riesgo de que no se produzca un acuerdo político que
nos ofrezca una marco de actuación estable.
Esto nos vuelve a dejar al profesorado toda la responsabilidad. En este sentido, no tenemos
ninguna duda de la predisposición de todos los docentes para desarrollar una educación de calidad al
alumnado. Una educación integral que permita su desarrollo personal y que le posibilite integrarse
como ciudadano responsable y autónomo en una sociedad libre y democrática. Y ello no obliga a trata
el tema en cuestión. No concebimos que el alumnado no conozca las atrocidades del régimen nazi,
pero estamos dejando en el olvido y el silencio nuestra propia historia, aquella que gesta nuestra
esencia actual y futura, con todo el peligro que eso conlleva.
Se impone pues aplicar medidas “caseras”, volver a echar mano de la profesionalidad,
vocación, entusiasmo y responsabilidad de los docentes…. pero, ¿cómo?.
No pretendemos ahora descubrir nada nuevo, son muchos los ejemplos desarrollados por
profesores/as en nuestra Comunidad desde hace tiempo, pero muchos de ellos son eso, iniciativas
particulares aisladas que corren el riesgo de perderse. Partimos pues de una primera necesidad, la
colaboración entre los docentes, entre los centros y la comunicación y trabajo colaborativo en
iniciativas comunes. Poco sentido tiene desarrollar con nuestro alumnado proyectos de aprendizaje
cooperativo o desarrollar ABP, cuando no somos nosotros capaces de trabajar igual. La formación
docente debe incluir una formación colaborativa, facilitando el trabajo común entre los centros de un
área, propiciando el trabajo on line colaborativo (como intentamos con este curso) y creando una red
efectiva de comunicación con un banco de recursos adecuado a disposición de todos los docentes.
Otro aspecto que consideramos esencial es que este trabajo debe ser compartido por
profesorado de los centros, no por profesorado de Ciencias Sociales o de Humanidades en exclusiva.
Si queremos solventar los problemas de temporalización, de desfase entre niveles, de adecuación
ideológica de los materiales o de “soledad” del profesorado de Ciencias Sociales, hay que promover
un trabajo interdisciplinar en los centros, pudiendo crear una figura de coordinador/a de Memoria
Democrática, como hay para otros parcelas educativas. El problema es cómo generar actividades que
puedan implicar a todos los docentes de diversos departamentos en el desarrollo común. Para intentar
ofrecer una primera propuesta se ha adjuntado el apartado de actividades y el banco de recursos, como
««Eines didàctiques per a treballar la memòria democràtica a les aules»»
Assessoria de Geografia i Història: Rafael Álvarez

punto de partida, para después, con las aportaciones del profesorado participante en estas ediciones on
line, ofrecer a todos los centros ejemplos variados de actuación.
Es sólo una propuesta básica que pretende desarrollarse con otras como el intercambio de
proyectos e iniciativas entre los centros a partir de modalidades de formación en otros cursos, el
intercambio de recursos y materiales a los centros (como la mencionada exposición de cómics y
memoria generada por el CEFIRE HiS y que será de libre disposición para los centros docentes), la
formación al profesorado en el periodo histórico desde perspectivas variadas, etc.
Obviamente, la creación de una materia específica, la inclusión efectiva en los currículos
oficiales de todas las áreas y materias o la creación de unas medidas educativas concretas sería lo más
idóneo, pero no creemos que puedan eliminar por completo la riqueza que aporta la suma de las ideas
y experiencias de los/as docentes.

También podría gustarte