Está en la página 1de 51

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD

DE MÉXICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

“INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMER GRADO DE


SECUNDARIA EN EL CICLO ESCOLAR 2016-2017”

MAESTRANTES:
JOEL ANDRADE NIETO
MELINA YANELA CORREA AGUILAR
GUADALUPE YASMIN DAVILA DE LA CRUZ
CELIA JERONIMO BASILIO
JULIO CESAR PECH ZAVALETA
BEATRIZ RAMIREZ MARTINEZ

1
ATLACOMULCO, MEXICO A 03 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ÍNDICE

Pág

CAPÍTULO I

Justificación 3

Objetivos 4

Planteamiento del problema 5

2
Preguntas de investigación 7

Hipótesis 8

Marco teórico 9

Metodología

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía 17

Anexos 18

INTRODUCCIÓN

3
4
JUSTIFICACIÓN

La comprensión lectora ha sido un tema de interés general que ha adquirido demasiada importancia en la sociedad mexicana, más cuando la prueba PISA que
es una prueba internacional busca medir las competencias que han adquirido los alumnos en el área de lectura, ciencias y matemáticas situó al país dentro de
los últimos lugares en el área de lectura.

Hecho que causó alarma entre los mexicanos, siendo así, en los últimos años se ha buscado la manera de que los alumnos desarrollen habilidades lectoras
(comprensión lectora) que les permitan aprender mejor y lograr alcanzar las competencias necesarias para conseguir el perfil de egreso de la Educación Básicas
y así formar ciudadanos competentes y funcionales en la sociedad mexicana.

El Perfil de Egreso es relevante porque “define al tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica…plantea los rasgos deseables
que los estudiantes deberán mostrar, como garantía que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito”. (SEP, Programa de Español, 2011:43)

5
Entre los principales rasgos del perfil de egreso que se relacionan con la comprensión lectora, se encuentran los siguientes:

● “Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.


● Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos.” (SEP, Plan de estudios 2011).

Las anteriores actividades como la búsqueda, la selección, el análisis, la evaluación e interpretación de información son procesos que tienen bastante relación con
la comprensión lectora.

Siendo así alcanzar el perfil de egreso es fundamental para que los jóvenes logren solucionar y actuar en cualquier situación. Pero para lograrlo los alumnos
deben de entender lo que leen, aquí la importancia de desarrollar en los alumnos la comprensión lectora a través de diferentes estrategias de enseñanza.

Durante el ciclo escolar 2016-2017, tiempo en el que se desarrollará de Investigación en la Escuela Secundaria Oficial ​1110 “Narciso Bassols” ​se observarán a
los grupos de 1° “A, B, C,” para conocer y analizar la influencia de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora.

Los resultados que se obtengan de la investigación permitirá realizar una propuesta pedagógica que permita al docente en un futuro aplicar estrategias para la
comprensión en los alumnos y por ende satisfacer sus necesidades personales, escolares y sociales.

MOTIVOS, POR QUÈ ES IMPORTANTE CONOCER LA INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS, A QUIÈN BENEFICIARA.

6
OBJETIVOS

● Analizar la influencia de las estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en alumnos de primer grado de la secundaria “Narciso Bassols”
durante el Ciclo Escolar 2016-2017.

7
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la comprensión de textos escritos es una de las preocupaciones en el ámbito educativo nacional. Esta preocupación está sustentada en los resultados
de las evaluaciones internacionales sobre la lectura, como el programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA por sus siglas en ingles)
patrocinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2012),

En relación a la competencia lectura dicha prueba señala lo siguiente:

“La competencia lectora es una competencia básica que incluye destrezas muy complejas, necesarias para interactuar en todos los ámbitos de la vida social. Ser
lector competente es mucho más que reconocer palabras y acceder al significado literal de los enunciados. Implica interactuar con los textos para elaborar el
sentido a partir de los propios conocimientos y de los objetivos que llevan a la lectura, los cuales son diferentes según las situaciones en las que se actúa
mediante el lenguaje” (PISA, Cit en Zayas, F 2015).

En su edición más reciente, llevada a cabo en el 2012, en el caso de México reporta en relación a la lectura lo siguiente:

México ocupa el último lugar entre 34 naciones evaluadas respecto a su rendimiento en matemáticas lectura y ciencias. Respecto a competencia lectora el
alumno promedio en México obtiene 424 puntos, cuando el puntaje promedio señalado por la OCDE es de 496 puntos, una diferencia equivalente a poco menos
de dos años de escolaridad.

9
México ha aumentado su rendimiento promedio en lectura, sin embargo el desafío sigue siendo enorme, de mantenerse esta tasa de mejora a México le tomara
más de 65 años alcanzar los niveles promedio actuales que la OCDE marca en lectura.

Para lograr que nuestros alumnos no estén en los últimos lugares en las evaluaciones, es necesario implementar diferentes estrategias de enseñanza en el
desarrollo de la comprensión literal, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los ellos, su contexto y su cultura.

Por los antecedentes mencionados anteriormente dentro y fuera de la escuela, la lectura es una herramienta fundamental, que está relacionada con el desarrollo
de múltiples aprendizajes y con un gran abanico de actividades. Mediante una buena comprensión lectora los niños pueden identificar la información que desean,
comprendiendo a profundidad los alumnos serán capaces de seleccionar y evaluar la información con la que trabajan juzgando su validez, pueden distinguir lo
principal de lo secundario, elaborar conclusiones entre otras muchas habilidades. (Catalá, 2005).

Debido a la baja comprensión lectora del país se retomará esta problemática para investigar a través de diferentes instrumentos, las estrategias que utilizan los
docentes para la comprensión lectora con el fin de conocer su influencia en los alumnos de primer grado de secundaria.

10
PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

Para guiar la investigación del presente tema, se plantea el siguiente cuestionamiento:

● Cómo influyen las estrategias de enseñanza para la comprensión lectora en alumnos de primer grado de Secundaria.

11
HIPÓTESIS

12
Las estrategias de enseñanza influyen en la comprensión lectora de los alumnos de primer grado de secundaria.

HIPÓTESIS NULA

Las estrategias de enseñanza no influyen en la comprensión lectora de los alumnos de primer grado de secundaria.

13
MARCO TEÓRICO

14
15
CAPITULO I: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

16
1. NOCIONES CONCEPTUALES DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

En el presente apartado, se expondrán algunos conceptos en torno a lo que se considera como estrategia de enseñanza, se retoman diversos libros, donde se
explican las posturas de los autores en torno a esta temática.

En primer orden Solé (1998) menciona que una estrategia es un procedimiento llamado también a menudo regla, técnica, método destreza o habilidades. A su
vez menciona que son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta.

Ya dicho que es una estrategia, existen diferentes tipos; entre ellas se encuentran: las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza.

Para Barriga y Hernández (1998) las estrategias de aprendizaje son “una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para
aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje”.
También Barriga y Hernández (1998) dice que “Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover,
organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza”.
Por otro lado Anijovich y Mora (2010) menciona que “Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y posibilidades para que algo
sea enseñado; son decisiones creativas para compartir partir con nuestros alumnos y para favorecer su proceso de aprender”.

Es importante tener claro el concepto de estrategias de enseñanza y no confundirla con la de estrategias de aprendizaje; el tener una noción clara de estas
permitirá al docente crear una serie de actividades para el trabajo de la comprensión lectora.

17
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

En el presente apartado, pretende exponer las características que deberían tener las estrategias de enseñanza que aplica el docente en clase para el logro de los
propósitos que se propone.

Santiago (2007) dice que las estrategias de enseñanza deben tomar en cuenta al ser humano, en su condición de sínico, ya que interactúa con diversos sistemas
de signos, ya sea como productor o como receptor.

Para Solé (1998) las estrategias de enseñanza que se utilicen para desarrollar la comprensión lectora deben intensificar la comprensión del lector y el recuerdo
de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión.

Para los autores Anijovich y Mora (2010) las estrategias de enseñanza deben ser ​decisiones creativas para compartir partir con nuestros alumnos y para
favorecer su proceso de aprender.

Por último, las estrategias de enseñanza que se deben desarrollar para que provoquen impacto en la comprensión lectora deberán ser actividades que retomen
los conocimientos que anteceden al lector del tema y tenderán a ser creativas e innovadoras.

18
CAPITULO I: COMPRENSIÓN LECTORA

19
2. ​NOCIONES CONCEPTUALES COMPRENSIÓN LECTORA

En primer lugar, este espacio servirá para conocer y analizar los diferentes conceptos que ha recibido la comprensión lectora a través de diferentes autores.
Estas definiciones servirán para delimitar el tema central de esta investigación.

20
Para la comprensión lectora se le han atribuido diferentes significados desde diversas conceptualizaciones como: “la habilidad del alumno para entender el
lenguaje escrito” (Manual sobre la competencia lectora, 2011:8). Otras definiciones la conciben como “extraer el significado de lo que se lee” (Torres, 1998:62). En
este entendido, ambas conceptualizaciones son válidas y correctas.

Otra conceptualización sería es el “Proceso a través del lector elaboran significados en su elaboraciones con el texto” (Torres, 1998:62).

Para Jouini (2005) La comprensión lectora es un proceso estratégico, en donde el lector va modificando su estrategia lectora o la manera cómo lee según su
familiaridad con el tema, sus propósitos al leer o el tipo de texto. Es decir el lector acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo que necesite.

Continuando con las conceptualizaciones de comprensión lectora para Braslavsky (2005) La comprensión lectora implica la construcción de ideas a partir de
conceptos preexistentes, es decir, parte del esquema cognitivo y todos los afectos que puedan o no.

Finalmente, se puede decir que la comprensión lectora se entiende como la construcción de significados nuevos a partir de los esquemas de conocimiento del
lector y su interacción con el texto.

2.1 CARACTERÍSTICAS Y MODELO DE COMPRENSIÓN LECTORA

21
La comprensión y la lectura se encuentra en todas partes: se lee la televisión, los anuncios publicitarios, a las personas; es decir, los interlocutores construyen
una significación. La creación de un significado implica la relación de diferentes niveles de comprensión, determinados por las experiencias y circunstancias
obtenidas por cada lector. Esas experiencias acumuladas que posee el lector son nombradas “Redes de conocimiento” (Garrido, 1999:55) y tienen que ver con
los conceptos, informaciones o ideas que se van acumulando durante el trayecto de vida de un individuo.

La comprensión lectora por su parte es una macrohabilidad de la lectura, en el que existe un proceso que da significación a lo leído mediante la interacción que
tiene el lector con el texto. El lector relaciona la nueva información adquirida con las experiencias que ha acumulado sobre algún tema. Para lograr comprender lo
que se lee, el lector debe entender cómo el autor organiza las ideas y la información en el texto “relacionando ideas e información del texto leído con las
experiencias adquiridas con las propias” (Cooper, 1998:26). En términos más simples, entender lo que se lee implica obtener lo esencial del texto.

El desarrollo de una comprensión lectora eficaz para el alumno , dependerá de la adecuada relación entre texto y lector que se establezca. Lo anterior forma parte
del modelo interactivo que muchos teóricos adoptan, ya que es el más cercano para desarrollar la macrohabilidad de comprensión lectora. “El modelo interactivo,
no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector, si bien atribuye importancia al uso de éste, hace de sus conocimientos previos para la comprensión del
texto”. (Solé, 1999:19).

Para el desarrollo de este modelo interactivo, Cassany (2000) refiere que el lector deberá estar consciente que ante cualquier situación donde se presente, la
actividad de lectura puede ser de diferentes tipos, cada una influenciada por el motivo por el que se esté realizando la lectura. Ésta puede realizarse como
entretenimiento, para el goce o para obtener información específica.

En el proceso de comprensión lectora propuesta en este modelo, comienza cuando el lector realiza predicciones y anticipaciones sobre el texto que va a leer, es
decir, verifica cuál es el tema, el tipo de texto que leerá, el lenguaje plasmado en el material. Cassany (2000), expone que el lector realizará el uso de las

22
experiencias acumuladas en la memoria a largo plazo. Estas experiencias se han organizado en un esquema de conocimiento, y a partir de esto, el lector
necesariamente relacionará el texto y lo que sabe sobre él. Dicho conocimiento empírico permitirá formular hipótesis sobre lo que tratará el texto.

Después de que se elaboran hipótesis acerca de lo que se va a leer, se debe tomar en cuenta el propósito por el cual se está realizando la lectura. Algunos
propósitos son: detectar ideas principales del texto para conocer los personajes principales, la síntesis de un ensayo, o solamente el acto conocer más. Es
fundamental fijar los objetivos por los que se realizará la lectura porque el lector centrará su atención a una información en específico.

Es adecuado considerar a la lectura como el proceso en donde el ser humano aprende día a día y en donde asigna un significado a los hechos, fenómenos,
sucesos y la realidad de su entorno. Entonces se dice que surge la comprensión, que refiere a la construcción del significado que se tiene sobre algún objeto,
persona o texto. Al respecto Garrido (1999), comparte que la lectura es comprensión, es decir, no hay comprensión si no hay lectura.

La comprensión lectora adquiere sentido porque está situada dentro de las cuatro habilidades lingüísticas que Cassany (2000) propone, entre ellas destacan:
hablar, leer, escuchar y escribir. Estas habilidades son necesarias para el desarrollo pleno del lenguaje, ya que en su conjunto serán imprescindibles para que el
alumno pueda participar de manera competente y óptima en situaciones comunicativas.

La comprensión lectora depende de la interacción que se establezca entre el texto y el lector. Esta forma parte del modelo interactivo que Cassany, Solé,
Colomer y Camps (2000), retoman como el más adecuado para desarrollarla. Es de vital importancia contemplar lo anterior debido a que los interlocutores, los
textos y los contextos conforman a cualquier práctica social del leguaje.

Por su parte, este modelo explica que el proceso de comprensión inicia antes de la lectura, es decir desde la motivación que se establece para comenzar a leer,
justo cuando se activan los esquemas de conocimiento en el momento de reconocer qué tipo de texto se leerá. Otros aspectos que se revisan en el modelo,

23
incluyen a la extensión que tiene, el planteamiento de los objetivos de la lectura, y la etapa de elaboración de hipótesis para comprobar en el momento de leer, y
hasta que se finaliza con la construcción de una representación mental del texto.

2.2 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Desde el enfoque cognitivo veamos los niveles de comprensión lectora.

La comprensión lectora como una habilidad Psicoanalítica para extraer el significado de un texto pasa por los siguientes niveles:

- Nivel de Decodificación.- Tiene que ver con los procesos de reconocimiento de palabras y asignación al significado del léxico.

- Comprensión Literal.- Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como aparecen en el texto. Se pide la repetición de las ideas principales, los
detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los niños que cursan los primeros años de escolaridad; la exploración de este nivel de comprensión
será con preguntas literales con interrogadores como: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo?, etc.

- Comprensión Inferencial.- Es un nivel más alto de comprensión exige que el lector reconstruya el significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o
experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga respecto al tema objeto de la lectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias.
Busca reconstruir el significado el texto Para explorar si el lector comprendió de manera inferencial se deben hacer preguntas hipotéticas.

- Comprensión Crítica.- En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite
un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones
del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.

24
25
CAPITULO III: COMPRENSIÓN LECTORA Y LA SECUNDARIA

26
3. LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

La lectura se entiende como el proceso de interacción entre el lector y el texto, uno de sus objetivos es obtener y comprender información según los
requerimientos y demandas que se persigan. Vista de este modo, no solamente se vuelve una actividad de decodificación o reconocimiento de grafías, más bien
es una herramienta necesaria para favorecer las competencias para la vida, en especial la que corresponde a la continuidad del aprendizaje, tal y como lo
expresa el Plan de estudios 2011.

27
La lectura es una habilidad que debe poseer cualquier estudiante en la escuela secundaria, le permitirá al alumno utilizar de manera eficiente el lenguaje
facilitándole así la comunicación fluida y adecuada. Este punto de vista contribuye a suponer que los adolescentes son sujetos con amplias capacidades y
posibilidades para mejorar en procesos en los que se manifiesta su competencia con el uso de la lengua.

Es así como la comprensión lectora cobra sentido en la formación de los adolescentes, pues será esencial para que puedan comunicarse eficazmente no sólo en
el ámbito escolar sino también fuera de él. Usualmente al enfrentar situaciones problemáticas con el lenguaje, es necesario articular la comprensión del mensaje
en función con la respuesta que se ofrece al receptor.

El docente de la educación básica, específicamente de la escuela secundaria, no debe dejar de lado el tipo de alumno con el que está interactuando,
parafraseando a Kraushopf (1983) ese adolescente que se encuentra en una etapa de transición​, ​este individuo adolescente muestra diferentes motivaciones e
intereses que están centrados en la moda, la música, los problemas de pares, el noviazgo, el amor, situaciones sentimentales o cuestiones que le provocan
incertidumbre. Los diferentes cambios cognitivos, afectivos y de socialización, marcan la gran heterogeneidad que presentan éstos en su forma de pensar y de
actuar. El docente tendrá que considerar que trabajará con jóvenes que presentan diferentes rasgos culturales, sociales y lingüísticos debido a que:

“Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y las
expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que
tienen; es decir, la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende, y desde esta diversidad, generar un ambiente de aprendizaje que acerque
a estudiantes y docentes al conocimiento significado y con interés” (SEP, Plan de Estudios, 2011:31).

Reflexionar sobre la diversidad y las características de los adolescentes, son rasgos que el profesor de secundaria deberá atender y no dejar pasar por
desapercibido. A los estudiantes del grupo de estudio, por ejemplo gustan del deporte y del contacto con la naturaleza. Será fundamental planificar estrategias de

28
enseñanza en la que los adolescentes convivan armónicamente entre sus pares. Más adelante aprenderán a reconocer el valor que tienen los textos, de esta
manera aprenderán a comprender lo que leen.

3.1 LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL PROGRAMA DE ESPAÑOL 2011

El siguiente apartado pretenderá ofrecer al lector un panorama sobre cómo es que está concebida a la comprensión lectora dentro del sustento didáctico del Plan
de estudios 2011, el Programa de Español y finalmente la Guía para el maestro de Español.

El Programa de Español recupera a la habilidad de la comprensión lectora, en los propósitos que debe considerar el docente que desarrolla la enseñanza del
español. Esta consideración permitirá a los alumnos que adquieran y desarrollen las competencias para la vida, que son las siguientes:

● Competencia para el aprendizaje permanente


● Competencias para el manejo de información
● Competencias para el manejo de situaciones
● Competencias para la convivencia
● Competencias para la convivencia en sociedad

El propósito principal que se preocupa por la comprensión lectora es que los estudiantes “sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
diversos tipos de textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales” (Programa de Español, 2011:13). Como puede observarse, la
comprensión lectora es una actividad a la que se le otorga mucha importancia porque les permitirá a los adolescentes ampliar su experiencia de lectura con
múltiples tipos de texto.

Específicamente el propósito de la enseñanza del español en la secundaria, que se ocupa de la comprensión lectora es que los estudiantes “interpreten y
produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos”

29
(Programa de Español, 2011:14). De esta manera se concibe a la comprensión lectora como necesaria para participar de manera eficaz en situaciones sociales en
las que se haga uso de la lectura.

El Plan de estudios 2011 de Educación Básica por su parte, ubica los Estándares Curriculares del Español como los elementos que permitirán al alumno de la
escuela secundaria, utilizar el lenguaje como herramienta de comunicación que contribuirá a que su aprendizaje no se detenga, sino que continúe en el transcurso
de su trayecto formativo.

El Estándar Curricular que considera a la comprensión lectora es el siguiente: procesos de lectura e interpretación. Otro nombre que se le asigna a los Estándares
Curriculares son: aspectos o parámetros de desempeño. El parámetro de la lectura ayudará al alumno egresado de educación básica a utilizar la lectura como
herramienta para seguir aprendiendo y para entender su entorno.

Por otro lado, el soporte pedagógico, es decir el Programa de estudios, ubica a la relectura de textos como estrategia eficaz que podrá utilizar el alumno para
asegurar la interpretación a diversos tipos de textos.

Ya mencionados los propósitos del español y los Estándares Curriculares, resta en este espacio, mencionar las competencias específicas para la asignatura de
Español, que tienen relación directa con la comprensión lectora:

● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender


● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

30
Las anteriores competencias demandan al alumno hacer uso del lenguaje para interpretar, comprender y transformar la visión que tiene de su entorno. El
adolescente podrá además entender las características y el significado de los textos a partir del conocimiento del tipo y contexto en el que se utilizan, así como los
destinatarios concretos a los que se dirigen.

El trabajo de la asignatura del Español se desarrolló a través de las prácticas sociales de lenguaje, que son los modos de aproximarse a la escritura, oralidad y
lectura. Estas implican un propósito, un contexto social de comunicación, un destinatario concreto y tipo de texto.

Las prácticas sociales del lenguaje al incorporar el tipo de texto con el que se trabajará, hace visible la importancia de las etapas necesarias para realizar la lectura
y su actividad de comprensión ya que serán importantes para el logro de los aprendizajes esperados de cada una de las prácticas sociales de lenguaje.

La comprensión e interpretación son esenciales en cada una de las prácticas sociales de lenguaje, éstas son incorporadas en los temas de reflexión, que son los
aspectos que orientarán el trabajo docente dentro del aula para el logro de los aprendizajes esperados. Se dividen en cinco, éstos son:

● Compresión e interpretación
● Búsqueda y manejo de información
● Propiedades y tipos de texto
● Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
● Aspectos semánticos y sintácticos

El programa de Español plantea excelentes estrategias para trabajar la comprensión lectora en las diferentes prácticas sociales de lenguaje. Entre las estrategias
que puede utilizar el profesor para abordar e interpretar textos se encuentran:

● Selección adecuada de los textos que se trabajarán en la asignatura de acuerdo a los intereses y necesidades del alumno.
● Lectura de voz alta del docente
● La anticipación

31
● La predicción
● Construcción de generaciones gráficas
● La construcción de preguntas del docente para que el alumno piense sobre el significado del texto

El Programa de Español sugiere estrategias que el docente podrá utilizar para autorregular la comprensión de los alumnos, y que el adolescente tendrá la
oportunidad de usar cuando se percate que su comprensión es deficiente. Entre estas estrategias se encuentran:

● Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.
● Comparar diferentes versiones de una misma historia distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.
● Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas.
● Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas.

32
MARCO METODOLÓGICO

33
4. Metodología de la Influencia de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora
En el presente capítulo se explicitará la metodología de la investigación, cabe mencionar que lo anterior se desarrollara desde el paradigma cualitativo, ello para
comprender las subjetividades, es decir las posturas personales y colectivas de los individuos. El objeto de estudio de este trabajo, es analizar qué estrategias de
enseñanza se utilizan para la comprensión lectora en la secundaria Ofic. No. 1110 “Narciso Bassols” turno matutino del municipio de Atlacomulco Estado de
México.
Lo anterior será efectuado desde la etnografía crítica; la cual busca superar la mera descripción de sucesos por la acción de la denuncia y el cuestionamiento,
desenmascarando las estructuras de dominación del sistema educativo, ello para contribuir a la trasformación social. La finalidad de lo anterior, es para saber
como el uso o no utilización de estrategias de enseñanza para la comprensión lectora y su conocimiento, repercuten en la cotidianidad de estudiantes y docentes.
Los instrumentos de investigación que serán utilizados para la presente investigación de carácter cualitativo son entrevistas para docentes y alumnos. El
cuestionario estará dirigido a docentes como estudiantes, diario de campo y observación participante y no participante; que buscaran analizar las siguientes
categorías: concepciones y características de las estrategias de enseñanza; de comprensión lectora, nociones sobre comprensión lectora en adolescentes y
desde el programa de secundarias.

34
Perspectiva epistemológica- Costructivismo

El constructivismo se entiende como “un conjunto de postulados en torno a la consideración de la enseñanza como un proceso conjunto, compartido, en el que el
alumno, gracias a la ayuda que recibe de su profesor, puede mostrarse progresivamente competente y autónomo en la resolución de tareas, en el empleo de
conceptos, en la puesta en práctica de determinadas actitudes y en numerosas cuestiones” (Solé, 2000: 18). Un rasgo muy importante de la concepción
constructivista en que parte de lo que se conoce y desde ese punto se va progresando conforme las consideraciones lo permiten.

Para la concepción constructivista “aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que
pretendemos aprender” (Solé, 2000: 15). En este sentido, aprendemos cuando damos significados a los objetos de conocimiento, no solo es una acumulación de
conocimientos, sino una integración, modificación y establecimiento de relaciones entre esquemas de conocimiento que ya se posee.

Las condiciones que favorecen la construcción del conocimiento esta en dos aspectos: los conocimientos previos o representación que se tenga de la actividad a
realizar y de la actividad externa o interna que el sujeto realice. Para construir el conocimiento es importante la influencia educativa, es decir, “la ayuda prestada a
la actividad constructiva del alumno; y la influencia educativa eficaz como un ajuste constante y sostenido de esta ayuda a las vicisitudes del proceso de
construcción que lleva a cabo el alumno” (Coll, 1994: 22).

El proceso de lectura está integrado por tres etapas: ​la decodificación, la relación de las ideas del texto y la construcción de ideas globales. ​En la primera,
el lector interpreta la serie de símbolos que aparecen en el texto con el fin de identificar el significado de las palabras y la relación que se establece entre una y
otra. Una vez que él ha identificado el significado de las palabras y sus relaciones, procede a unir las ideas del texto apoyándose en lo que ya conoce porque el
propio texto le ha suministrado información. Por último, distingue lo relevante de lo secundario para llegar a la construcción de una idea global de lo leído, una
especie de resumen. Finalmente, construye un modelo mental de la situación que representará lo que el sujeto ha aprendido del texto.

Para Solé “las estrategias implican la planificación de acciones que se desencadenan para lograr los objetivos. Lo que caracteriza la mentalidad estratégica es su
capacidad para presentar y analizar los problemas y la flexibilidad para dar conclusiones”.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Investigación por un paradigma cualitativa subjetividades de la comprensión lectora.

35
Este estudio se enmarca en un paradigma cualitativo de la investigación, tomando en cuenta los enfoques epistemológicos desde el conocimiento de la palabra
cualitativa establecida por Aristóteles Siglo V.

Ahora bien, en los inicios del siglo XX, de la mano de la antropología cultural primero, y de la sociología después, aparecen las metodologías denominadas
cualitativas (algunos autores hablan de metodologías comprensivas o constructivistas) orientadas a la comprensión e interpretación ética de los fenómenos
humanos (ciencia ideográfica).

Los módulos funcionan de forma automática y obligatoria. En presencia del input adecuado, el módulo ejecuta sus funciones de modo inevitable y, además, a
gran velocidad… El sujeto tiene acceso limitado a las representaciones generadas por los módulos.

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo
visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones,
fotografías, registros y memorias. En este nivel, la investigación cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista del mundo.

Perspectiva epistemológica

El Objetivismo es una posición epistemológica que da primacía al objeto en sus relaciones con el sujeto, ya sean éstas cognoscitivas o valorativas. Distingue el
valor como tipo ideal, del objeto como la cosa donde el valor se realiza físicamente.

Objetivismo es centrarse en el mundo exterior, la realidad observable; esto significa que cada objeto es lo que muestra ser, y cada hecho es como se observa, las
cosas son por su realidad física; y la tarea del investigador es percibir esa realidad, no inventarla ni recrearla. En otras palabras, el Objetivismo rechaza la
subjetividad y las creencias sobre un mundo no natural.

El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica
(entorno e interacción social) entendida no como un hecho “externo” sino como parte constitutiva del sujeto.

36
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica
(entorno e interacción social) entendida no como un hecho “externo” sino como parte constitutiva del sujeto.

El Constructivismo parte de la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, producen ideas sobre su medio físico, social o cultural.

Se puede recibir el nombre de teoría constructivista, toda aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o
reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central reside en que la elaboración del
conocimiento constituye una modelización

Perspectiva teórica.

No existe una definición única de lo que es la comprensión lectora, ya que ésta se determina según la postura teórica que se adopte.

Es una postura socio discursiva porque considera que el contexto histórico y cultural del alumno interviene en la interpretación que se hace de un texto. El
proceso de comprensión lectora, bajo este enfoque toma en cuenta al autor del texto, al escrito, al lector y al contexto sociocultural. Es un proceso de transacción
que no consiste en la repetición de ideas, es más bien un proceso significativo en el que intervienen todos los factores.

Solé entiende la lectura como un acto vinculado con el contexto social y hace énfasis en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura para enfocar la
atención de lo que leemos hacia aquel resultado que queremos alcanzar.

Escribe De Vega:

El lector es habitualmente consciente del significado del texto, es decir, del "producto" final del sistema, pero las representaciones intermedias generadas por los
módulos no alcanzan el umbral de la conciencia y se desvanecen rápidamente de la memoria. Por ejemplo, no somos conscientes habitualmente de que algunas
palabras tienen varias acepciones ni de que existe una selección de ellas determinada por el contexto. La impresión subjetiva habitual es que, durante la lectura
de un texto, las palabras no encierran ambigüedad y que su significado se "dispara" por sí mismo.

INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA

37
Para la investigación acción participante (IAP) considerando un método que vincula aspectos fundamentales en el sujeto de estudio, en efecto Hurtado y Toro
(1999), por su parte, dividen el proceso de trabajo en cinco etapas: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

Las cuatro primeras corresponden con el modelo de McKernan (1999). La sistematización complementa ambos ciclos. De acuerdo con este orden se estructuró la
investigación explicando cada etapa a continuación.

De acuerdo a lo anteriormente señalado en la investigación se diagnosticó, en función de la identificación del problema, buscando recoger y procesar toda la
información relacionada con la temática a abordar.

Para los fines de esta investigación el diagnóstico se realizó mediante observación directa a los docentes de educación básica en cuanto a la aplicación de
estrategias en el proceso de enseñanza de la lectura en los estudiantes de educación primaria, en ese sentido se procede a revisar la necesidad que se presenta
con la intención de lograr una efectividad en la comprensión de la lectura en el nivel antes mencionado.

Según Bartolomé (2000, p. 10-15) los cinco grandes rasgos que nos permiten distinguir una Investigación-Acción-Participante de cualquier otra actividad
investigadora o experiencia educativa son:

1) El objeto de la investigación-acción es la transformación de la práctica educativa y/o social, a la vez que se procura comprenderla mejor.

2) Hay una articulación permanente de la investigación, la acción y la formación a lo largo de todo el proceso.

3) Se da una manera particular de acercarse a la realidad: vincular conocimiento y transformación.

4) El protagonismo es de los educadores-investigadores. 5) Hay una interpelación del grupo.

Complementariamente, Kemmis y McTaggart (2005) especifican algunas de las características de lo que denominan investigación-accióncrítica y participativa:
¡Error! Argumento de modificador desconocido.

1) Proceso social: estudia la relación entre la esfera individual y la social

38
2) Participativa: promueve que las personas examinen su conocimiento y la forma en la que se interpretan a ellas mismas y su acción en el contexto social y
material.

Es participativa en el sentido de que sólo podemos hacer Investigación Acción sobre los mismos, ya sea un individuo o un colectivo.

ETNOGRAFIA (OBSERVAR, RECONOCER)

Instrumentos.

Observación participante

OBSERVACION NO PARTICIPANTE.

Entrevista. ( a profesores)

Diario del campo.

39
40
BIBLIOGRAFÍA

Cassany, Daniel (2000). “​Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua”​ “​Comprensión lectora​” “​Expresión escrita​” en Enseñar lengua, España: Editorial Graó, pp.
17-50, 193-254, 257-267.

Catalá, G. (2001). Evaluación de la comprensión lectora: Pruebas ACL (1 a 6 de primaria). Barcelona, Graó.
Colomer,T. y Camps, A (2000), ¿Qué es leer?, en Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid: Editorial Celeste/MEC, pp. 33-66.

Cooper, John (1998).”​Cómo mejorar la comprensión lectora​”, España: Aprendizaje Visor, pp.15-38,107-154, ´157-175,373-407.

“​Estándares Nacionales de habilidad lectora”​ (2011). Consultado el 18 de octubre de 2013, SEP, Página web ​http://www.leer.sep.gob.mx/​.

Garrido, Felipe (1999). “​El buen lector se hace, no nace”,​ México: Editorial Ariel Practicum, pp. 27-31,37-40, 41-46,47-49, 55-63,69-72,73-83, 97-107.

SEP 2011), “​El Programa de estudios 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español​”, México.

SEP (2011), ”​Plan de Estudios 2011.Educación Básica​”. México.

Solá, David (2011), “​Conocer el significado de todas las palabras que intervienen en la información, en Haciendo fácil lo difícil”​ ​ ​, México: Editorial App, pp. 11-12.

Solé, Isabel. (1999). “​Estrategias de Lectura”​ , España: Editorial Graó.

Zayas, E. (2015). 10 ideas clave: La competencia lectora según PISA: Reflexiones

41
TITULO La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones
didácticas

AUTOR Zayas Felipe Hernando

ORIGEN España

RESEÑA DEL AUTOR Profesor de Lengua Castellana y Literatura en educación


secundaria, Profesor de la Universidad de Valencia
EDITORIAL Colofòn

AÑO 2 Reimpresión Febrero 2015

DISCIPLINA Pedagogía

➢ Destrezas y estrategias necesarias en la lectura


➢ Qué se debe entender por competencia lectora
➢ Concepto de PISA sobre qué debe ser un lector
competente

42
CONCEPTOS ➢ Implicaciones didácticas de esta comprensión lectora
➢ Que significa saber localizar y seleccionar la información
➢ Comprensión de textos
➢ Papel de la motivación en la comprensión lectora

✓ La competencia lectora es una competencia


básica
CARACTERISTICAS
✓ Leemos en diferentes situaciones y con objetivos
diversos

✓ El lector competente posee un saber


metacognitivo

✓ Según PISA la competencia lectora es


comprender, utilizar, reflexionar y
comprometerse con textos escritos para alcanzar
los propios objetivos, desarrollar el conocimiento
y potencial personal y participar en la sociedad.

TIPOLOGIA Comprensión Lectora

43
44
AUTOR ORIGEN EDITORIAL AÑO DISCIPLINA CONCEPTO CARACTERISTICAS TIPOLOGIA

COMPRENSION (Ciudad del Cabo, 1931 Aprendizaje Visor 2° Edición 1998 Psiquiatra sudafricano, Proceso a través del Interacción Literal
LECTORA - París, 1986) teórico y líder de la anti lector elaboran Significado Inferencial
J. David Cooper psiquiatría significados en su Relación de ideas previas Critica
elaboraciones con el con los que se lee
texto

ESTRATEGIAS DE España Morafa S.L 2° Edición 1996 Profesor de todos los Promover el interés de Basarse en textos Estrategias para
ENSEÑANZA grados de educación lector por el texto completos desarrollar contextos
T.H. CAIRNEY primaria, inclusive tuvo construcción de Fines legítimos para la literarios de contenido
que atender un grupo significado, la respuesta lectura concreto
en una escuela rural del lector y dialogo Disfrutar del lenguaje Estrategias de texto
unitaria sobre los cultos de vista escrito completo para los
personales. lectores mas pequeños

45
(todos losgrados en un
salón con 31 alumnos).
ESTRATEGIAS DE (Revista Folios, 2007). Dimensión productiva entendidas en un sentido Enseñar estrategias de
ENSEÑANZA Julio-Diciembre, 27-38 (hablar y escribir) y la amplio; esto teniendo en comprensión que
Santiago G., Álvaro W.; comprensiva (leer y cuenta que el ser humano, implican lo cognitivo y
Castillo P., Myriam C.; escuchar). en su condición de ser sínico, lo meta cognitivo.
Morales, Dora Luz; interactúa con diversos
sistemas de signos, ya sea Enseñar los usos
como productor o como sociales de la lectura.
receptor.

46
ESTRATEGIAS DE ESPAÑA Editorial Graó. Primera edición: Es profesora del Estrategias Desde De la claridad y coherencia Una acción
ENSEÑANZA Febrero 1992. Departamento de bastantes páginas atrás del contenido de los textos, completamente
Isabel Solé. Segunda edición: Psicología Evolutiva y no le he pedido ninguna Del grado en que el automatizada
Diciembre 1992. de la Educación de la tarea específica más conocimiento previo del (¡pruebe lo difícil que
Tercera edición: Universidad de allá lector sea pertinente para el es hacer el lazo y doble
1993. Cuarta edición: Barcelona, donde de leer. contenido del texto. nudo cuando se piensa
1994. Quinta edición: imparte asignaturas «Un procedimiento De las estrategias que el en ello!).
1995. Sexta edición: relacionadas con -llamado también a lector utiliza para intensificar Lo que hacemos es
1996. Séptima psicología de la menudo regla, técnica, la comprensión y el recuerdo seguir unas
edición: 1997. Octava educación y la método destreza o de lo que lee, así como para instrucciones que nos
edición: 1998 intervención habilidades detectar y compensar los aseguran la
psicopedagógica. Sus un conjunto de posibles errores o fallos de consecución de un
tareas de investigación acciones ordenadas y comprensión. objetivo, de
se vinculan al estudio finalizadas, es decir, manera que nuestra
de los procesos dirigidas a la acción se encuentra
educativos, consecución de una prácticamente
especialmente en la meta.». controlada por tales
enseñanza y el instrucciones.
aprendizaje de la
lectura y su evaluación.

47
COMPRENSION Arabia Saudita 2° edición 2005 Es licenciado en La comprensión lectora Estrategia literal Comprensión literal
LECTORA filología Hispánica por como un proceso
Khemais jouini la Universidad de estratégico, en donde el
Manouba en Túnez, y lector va modificando
doctorado en la su estrategia lectora o
Universidad la manera cómo lee
Complutense de según su familiaridad
Madrid. Ha sido con el tema, sus
profesor de Lengua y propósitos al leer o el
Literatura Españolas en tipo de texto. Es decir el
la Universidad de lector acomoda y
Manouba, y cambia sus estrategias
posteriormente en la de lectura según lo que
Facultad de Lenguas y necesite
Traducción de la
Universidad Rey Saúd
de arabia Saudí.

48
COMPRENSION ARGENTINA Laboratorio educativo 2005 Obtuvo la medalla de La comprensión lectora Ideas La comprensión pasiva
LECTORA 2° EDICION honor en la Escuela implica la construcción Esquema La lectura no debe ser
Berta Normal N°7 en 1932 y de ideas a partir de La madurez para la lectura como dogmas que se
Braslavsky recibió el diploma de conceptos El aprestamiento imponen o como
honor de la Universidad preexistentes, es decir, recetas que se aplican
de Buenos Aires, UBA, parte del esquema sin fundamentos, ni
en 1946 recibiendo el cognitivo y todos los tampoco como
título de Profesora de afectos que pueda o no. técnicas aisladas. El
Pedagogía de la docente debe enseñar
Facultad de Filosofía y con responsabilidad.
Letras. La comprensión es la
esencia de la lectura.
Fue expulsada del Cognitivismo
profesorado en 1936
por militar en la
Juventud Comunista.
Recién en 1963 pudo
volver a trabajar en una
institución oficial, al
ingresar como
profesora de la
Universidad de La Plata
(UNLP). Pero durante
ese período trabajó
intensamente en la
actividad intelectual,
académica y
profesional, etc..

ESTARTEGIAS DE México Estrategias de 1998 Licenciatura en Las estrategias de Enseñanza Cognoscitiva


ENSEÑANZA enseñanza para la Psicología, Facultad de aprendizaje son una DIAGNÒSTICOANÀLISIS DE LA
promoción de Psicología, UNAM NATURALEZA DEL PROBLEMA

49
Díaz Barriga Arceo, aprendizajes (1979); promedio 9.86 serie de operaciones DISEÑO Y EVALUACIÒN DE
Frida y Gerardo significativos” y mención honorífica. cognoscitivas LAS OPCIONES DE
Hernández Rojas mcgraw-hill y afectivas que el ACCIÒNIMPLANTACIÒN
interamericana 2° Maestría en Psicología estudiante lleva a cabo EVALUACIÒN
Edición Educativa, Facultad de para aprender, con las
Psicología, UNAM cuales puede planificar
(1984); promedio 10, y organizar sus
mención honorífica. actividades de
aprendizaje. Las
Doctorado en estrategias de
Pedagogía en la enseñanza se refieren a
Facultad de Filosofía y las
Letras de la UNAM utilizadas por el
(1998), con mención profesor para mediar,
honorífica. facilitar, promover,
organizar aprendizajes,
esto es, en el proceso
de enseñanza.
ESTRATEGIAS DE Buenos aires Teorías educativas 2010 Las estrategias de La estrategias Creatividad
ENSEÑANZA 1° Edición enseñanza son modos Enseñanza Noción
Rebeca Anijovich y de pensar la clase; proceso
Silvia Mora son opciones y
posibilidades para
que algo sea
enseñado; son
decisiones creativas
para compartir partir
con nuestros alumnos
y para favorecer su
proceso de aprender

50
51

También podría gustarte