Está en la página 1de 11

DRENAJE VIAL – PARCIAL FINAL N° 3

Vivian Yineth Baquero Espinosa, Daniel Felipe Bermeo Ramírez, Víctor Manuel Espinosa,
Julian Alejandro Rozo Casas
Pontificia Universidad Javeriana / Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos
30-marzo de 2020
Resumen

El control de las aguas lluvias es esencial en la durabilidad de la infraestructura vial, el drenaje superficial y subsuperficial es
garante del adecuado funcionamiento vial de un camino, el control de las aguas superficiales y subterráneas a través de las
diferentes obras de drenaje desarrolladas en los caminos viales ofrece a estos una mayor seguridad vial y confort al tránsito de
los vehículos. En este artículo se realizó el análisis hidráulico e hidrológico para determinar las dimensiones de dos tramos de
cunetas y sumideros en los corredores viales que conectan los municipios de Chaparral – Saldaña y Saldaña – con el Rio
magdalena en el departamento del Tolima, además se realizó la descripción del funcionamiento de diferentes obras de drenaje,
identificando sus características y aplicaciones para los diferentes eventualidades y exigencias del diseño hidráulico, también se
plantearon soluciones a diferentes patologías viales en donde la acción del agua fue la causante del daño, dejando ver las
consecuencias de la no implementaciones de estas obras de drenaje.

Introducción

El control de las aguas superficiales y subterráneas en un


camino vial es de gran importancia para la seguridad y
durabilidad de la infraestructura vial; los diseños de estas
estructuras están ligados a un análisis hidrológico e hidráulico
por medio de una modelación matemática que logra relacionar
todo un sistema ambiental existente el cual abarca diferentes
fenómenos naturales.

La implementación de estas estructuras brinda calidad de vida


tanto en las zonas urbanas como rurales beneficiando así a toda
una población que muchas veces desconoce la importancia de
estas obras de drenaje haciendo uso incorrecto de las mismas.
Figura 1. Localización general de los corredores estudiados
En este artículo se evalúa el diseño de algunas estructuras de
drenaje y se expone su aplicabilidad en diferentes situaciones Fuente: Tomado y adaptado de Google Earth.2020
presentadas.
El corredor Chaparral - Saldaña se encuentra tiene una longitud
Palabras Claves total de 61.38km, la cuneta analizada se encuentra en el
K20+070 aproximadamente. Adicionalmente, se analizaron 12
Río Saldaña, Chaparral – Saldaña, Saldaña – Río
sumideros repartidos en un tramo del casco urbano de Coyaima
Magadalena, Cuneta, Sumidero, Dren, Vados, Puentes.
y el casco Urbano de Saldaña.
1. Generalidades
1.2. Análisis de precipitaciones
1.1. Localización Para el análisis de precipitación, determinación de la intensidad
de lluvia y posteriormente el caudal de diseño tanto para
Los corredores estudiados se encuentran ubicados en el centro
cunetas como para sumidero, se empleó información
– oriente del departamento del Tolima, en las jurisdicciones de
suministrada por el IGAC de la Estación Colache- Hacienda
los municipios de Chaparral, Coyaima y Saldaña.
(Cuneta 1 y Coyaima) y la Estación Molino Murra, de las
Adicionalmente, se encuentra dentro de la Cuenca del Río
cuales se pudieron establecer las curvas Intensidad-Duración-
Saldaña.
Frecuencia - IDF mediante la metodología propuesta por
Vargas M.R y Diaz Granados O.M para establecer curvas IDF
Sintéticas, tomando parámetros para la Región Andina.

1
Estado Actual:

Figura 2. Curva IDF Estación Colache Hacienda

Fuente: Elaboración Propia


Imagen 1 Tomada de Google Earth

Tramo de vía terciaria, con afirmado regular, se toman los


criterios de diseño de acuerdo con el Manual de Drenaje para
Carreteras- INVIAS.

DATOS:

Figura 3. Curva IDF Estación Molino Murra Ancho de la vía 7m


Fuente: Elaboración Propia Tipo de rodadura Concreto Asfaltico
1.3. Tiempo de concentración Pendiente media de la vía 7%

Para poder establecer las intensidades de lluvia, se debe definir Intensidad de la lluvia 141.62 mm/h
previamente el Tiempo de Concentración (Tc), partiendo de el Periodo de retorno (Cuneta) 5 años
Tc mínimo debe ser de 15 minutos, según el Manual de Drenaje
Estación Colache hacienda
Vial de INVIAS (2009). La metodología para establecer el Tc
fue basada en lo propuesto por Kirpich, donde:

𝐿 0.7
𝑇𝑐 = 3.98 ( )
𝑆 0.5
Donde: CUNETA EN CONCRETO

 𝑇𝑐: Tiempo de concentración en minutos.


 𝐿: Longitud del drenaje en 𝑘𝑚. De acuerdo con el Manual de Drenaje para Carreteras-
 𝑆: Pendiente del drenaje de 𝑚/𝑚. INVIAS “La pendiente coincide usualmente con la pendiente
longitudinal de la vía, salvo en aquellos casos en que se
requiere una mayor capacidad hidráulica o por facilidad de
2. Diseño de Cuneta desagüe se proyecta la cuneta en contrapendiente por un corto
tramo. En estos casos especiales se debe verificar que la
TRAMO 1: vía Vereda capellanía – Saldaña Tolima A57 a pendiente sea, como mínimo, la menor recomendada por el
A58 INVIAS, es decir 0.5% y 0.3% en zonas planas”.

Coeficiente de Escorrentía: 0.39

2
Para un caudal de 0.029 m³/s, una pendiente longitudinal de 7
% y un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.014, las
variables que describen el funcionamiento hidráulico de la
cuneta toman los siguientes valores, obtenidos al igualar la
expresión de Manning con el caudal de diseño:

Profundidad del flujo = 0,059 m


Velocidad media del flujo= 2,69 m/s

Tiempo de concentración: 15 min

ÁREAS AFERENTES:
Ecuación 1 Ecuación de Manning
- Altura de corte de talud: 15m

- Área del Talud: 0.016 Km²

- Longitud de Cuneta: 85 m

- Ancho de Calzada: 7 m
Ecuación 2 Ecuación de Mannin, Velocidad

Calzada = 7 X 85 = 595 m² = 0,000595 Km²


CONCLUSIONES:
Talud de Corte = 15 X 85 = 1275 m² = 0,001275 Km²

Área Total: 0. 00187 Km² De acuerdo con los resultados obtenidos para el diseño de la
cuneta, se observa que la profundidad de flujo (RH) es igual a
Coeficiente de Escorrentía: 0.39 0,059 m y no sobrepasa la altura máxima de la cuneta de diseño
(0,20m) y Velocidad media del flujo es igual a 2,69 m/s, la cual
evita el proceso de sedimentación (0,60 m/s) o de Erosión que
acorde con el Manual de Drenaje para Carreteras- INVIAS (6.0
m/s para concretos de 175kg/cm²), por lo anterior se evidencia
que el diseño se considera adecuado y eficaz.
MÉTODO RACIONAL- CAUDAL DE DISEÑO:

Qm3s= C∗ I∗ A3,6

Qm3s= 0.39∗ 141.62 ∗ 0. 00187 3,6=0,029m3s

Se escoge una cuneta de sección triangular con un ancho total


de 0.50 m, profundidad total de 0.20 m, revestida en concreto,
con una rugosidad n = 0.015 y una pendiente hacia la calzada
de 22.7%, admisible desde el punto de vista de seguridad vial
(Manual de Drenaje para Carreteras- INVIAS).

3
TRAMO 2: vía nueva – Saldaña Rio Magdalena Tiempo de concentración: 15 min

ÁREAS AFERENTES:

- Área aferente de Calzada: 0.000315 Km²

- Longitud de Cuneta: 90 m

- Ancho de Calzada: 3.5 m

Área Total: 0,000315 Km²

Coeficiente de Escorrentía: 0.34


DATOS:

Ancho de la vía 7m
Tipo de rodadura MÉTODO RACIONAL- CAUDAL DE DISEÑO:
Concreto Asfaltico
Pendiente media de la vía 1.5 %
Intensidad de la lluvia 110 mm/h
Qm3s= C∗ I∗ A3,6
Periodo de retorno (Cuneta) 5 años
Estación Molino Murra

Qm3s= 0.34∗ 110 ∗ 0.0003153,6=0,0327m3s

CUNETA EN CONCRETO
Se escoge una cuneta de sección triangular con un ancho total
de 0.50 m, profundidad total de 0.12 m, revestida en concreto,
De acuerdo con el Manual de Drenaje para Carreteras- con una rugosidad n = 0.017 y una pendiente hacia la calzada
INVIAS “La pendiente coincide usualmente con la pendiente de 22.7%, admisible desde el punto de vista de seguridad vial
longitudinal de la vía, salvo en aquellos casos en que se (Manual de Drenaje para Carreteras- INVIAS).
requiere una mayor capacidad hidráulica o por facilidad de
desagüe se proyecta la cuneta en contrapendiente por un corto Para un caudal de 0.0327 m³/s, una pendiente longitudinal de
tramo. En estos casos especiales se debe verificar que la 1.5 % y un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.017, las
pendiente sea, como mínimo, la menor recomendada por el variables que describen el funcionamiento hidráulico de la
INVIAS, es decir 0.5% y 0.3% en zonas planas”. cuneta toman los siguientes valores, obtenidos al igualar la
expresión de Manning con el caudal de diseño:

Profundidad del flujo = 0,027m


Coeficiente de Escorrentía: 0.34 Velocidad media del flujo= 3.65 m/s

4
3.1. Procedimiento

Empleando la norma NS-047 de la Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá y el Manual de Drenaje Vial de
INVIAS 2009. Se realizó el análisis descrito anteriormente con
la hoja de cálculo Anexo 1 de la norma NS-047 – 2020.

De manera general, se establecieron sumideros de Tipo Rejilla,


Lateral y Combinado, teniendo en cuenta sus respectivas
Ecuación 1 Ecuación de Manning consideraciones relacionadas con los factores de obstrucción
(rejillas, combinados) y de ventana (para el caso de sumideros
laterales y combinados), así mismo en algunos de ellos se
incluyeron estructuras complementarias de capación tales
como Cuneta especial en G, Monoliticas y/o sardinel drenante.

Adicionalmente, se estableció un periodo de diseño (Td) de 5


Ecuación 2 Ecuación de Mannin, Velocidad
años para la definición de la intensidad de la lluvia y para el
área de drenaje, se realizó la proporción entre el drenaje de la
vía y aquel que escurre por los tejados de las casas.

Con respecto a la localización de los sumideros, estos se


ubicaron en el sentido de la pendiente de la vía en la parte
inferior de cada cruce de víay en aquellos sectores en los cuales
la pendiente esmás pronunciada o no se identificaron cruces de
vía se localizaron sumideros cada 100m (Ver Figura 4 y Figura
5).

CONCLUSIONES:

De acuerdo con los resultados obtenidos para el diseño de la


cuneta, se observa que la profundidad de flujo (RH) es igual a
0,027m y no sobrepasa la altura máxima de la cuneta de diseño
(0,20m) y Velocidad media del flujo es igual a 3.65 m/s, la cual
evita el proceso de sedimentación (0,60 m/s) o de Erosión que
acorde con el Manual de Drenaje para Carreteras- INVIAS (6.0
m/s para concretos de 175kg/cm²), por lo anterior se evidencia
que el diseño se considera adecuado y eficaz. Figura 4. Localización sumideros en casco urbano de Coyaima –
Tolima

Fuente: Elaboración propia


3. Dimensionamiento y verificación de capacidad de
Sumideros

Se realizó en dimensionamiento y verificación de la capacidad


de los sumideros propuestos para 1 tramo del casco urbano del
municipio de Coyaima (6 sumideros) y el municipio de
Saldaña (6 sumideros).

5
Tabla 1. Tiempos de concentración para sumideros

Área drenaje
S umidero Longitud_ m Pendiente Tc (min)
_m2
Sum1 0.03 88.36 0.08 1.775
Sum2 0.02 55 0.08 1.265
Sum3 0.01 40 0.05 1.193
Sum4 0.03 98 0.05 2.234
Sum5 0.02 57 0.05 1.529
Sum6 0.03 95 0.05 2.186
Sum7 0.02 52.501 0.07 1.283
Sum8 0.03 99.648 0.003 6.051
Sum9 0.03 99.983 0.003 6.065
Figura 5. Localización sumideros en casco urbano de Saldaña – Sum10 0.04 101.401 0.003 6.125
Tolima Sum11 0.03 99.297 0.01 3.960
Sum12 0.03 93.112 0.003 5.770
Fuente: Elaboración propia

 Parámetros hidráulicos Por último, los siguientes caudales de diseño se


establecieron conforme a la norma NS-085 de la EAAB.
Se definieron los siguientes parámetros hidráulicos para cada uno de Estos caudales son un poco elevados teniendo en cuenta
los tramos analizados: que las intensidades de lluvia obtenidas de las curvas IDF
de las estaciones también son elevadas.
Casco Urbano Coyaima:
Tabla 2. Caudales de diseño sumideros
 Ancho de calzada: 7.00m
 Tipo de bombde de la vía: A ambos lados Sumidero Área de drenaje Caudal
 Material de calzada: Pavimento en concreto – Acabado A [Ha] Q [l/s]
No
con llana de madera
1 0.03 10.98
 Coeficiente Manning: 0.014
 Altura sardinel: 0.25 m 2 0.02 7.32
3 0.02 5.49
Casco Urbano Saldaña:
4 0.04 12.80
 Ancho de calzada: 7.00m 5 0.04 12.80
 Tipo de bombde de la vía: A ambos lados 7.32
6 0.02
 Material de calzada: Pavimento asfáltico - liso
7 0.04 12.80
 Coeficiente Manning: 0.013
 Altura sardinel: 0.25 m 7 0.02 6.65
8 0.04 11.64
3.2. Resultados y discusión 9 0.04 11.64
10 0.04 11.64
 Tiempo de concentración, intensidad de lluvia y caudal
de diseño. 11 0.04 11.64
Basados en la Ecuación propuesta por Kirpich, se 12 0.04 11.64
establecieron los tiempos de concentración de la Tabla 1.
Sin embargo, debido a que estos son menores a 15  Dimensiones Rejilla
minutos, se toma un tiempo de concentración para diseño
de 15 minutos. De acuerdo a las dimensiones de rejilla estipuladas en la
Norma NP-023, en la siguiente tabla se relacionan las
Posteriormente, para un periodo de retorno de 5 años y un mismas:
tiempo de concentración de 15 minutos. Se definió una
intensidad de lluvia de 141.62 mm/h para le Estación
Colache Hacienda y una intensidad de 149.18 mm/h para
la Estación Molino Murra.

6
Tabla 3. Dimensiones rejilla Tabla 5Dimensionamiento de sumideros

Ancho de la rejilla (m) 0.455 Longitud de


Factor de Factor de
. Eficiencia Número de la ventana
Longitud de la rejilla (m) 0.835 obstucción
Rejilla rejillas
obstucción
mínima
rejilla ventana
Area de un hueco (m²): 0.0062 No [m]
Numero de huecos (un): 20
1 0.5 1.0 2 0.1 0.8
Ancho de la rejilla (sin bordes) W (m): 0.355 2 0.5 1.0 2 0.2 0.8
Longitud de la rejilla (sin bordes) L (m): 0.76
Barras transversales nt (un): 9 3 0.7 1.0 2
4 0.5 1.0 2 0.5 0.8
Barras longitudinales nl (un): 1
Barras diagonales nd (un): 0 5 0.5 1.0 2 0.1 0.8
6 1.0 1 0.1 2.5
Perimetro (Obviando el lado del andén) (m) 1.745
7 0.5 1.0 2 0.1 0.8
7 0.7 1.0 2 0.1 0.8
 Dimensionamiento sumideros 8 0.5 1.0 3 0.2 0.8
9 0.5 1.0 3
10 0.5 1.0 3 0.5 0.8
Teniendo en cuenta el Manual de Drenaje de INVIAS – 11 0.5 1.0 3 0.1 0.8
2009, se establece que la pendiente trasversal 12 0.5 1.0 3 0.1 2.5

recomendada es del 2% para rodaduras den concreto


asfaltico y asfalto, por lo tanto, se adopta la misma. De manera general, el dimensionamiento de los sumideros
cumplen con lo establecido en la norma NS-047 y con el
Adicionalmente el tipo de rejilla seleccionado es: ancho de inundación, el cual para el ancho de vía
REJILLA DE HIERRO DUCTIL DE 0.835m x 0.455 m – establecido y el bombeo en ambos costados debe ser
NORMAL. En la siguiente tabla se relaciona el menor a 1.50.
dimensionamiento de sumideros establecido:
Adicionalmente, se requirió incluir estructuras de
complementación de captación para poder obtener una
Tabla 4 Tipo de sumideros establecido y estructuras complementarias eficiencia de la rejilla del 100%, esto debido a los altos
valores de caudales obtenidos.
Ancho de Profundidad de Estructura
. Tipo de
inundación flujo Ubicación complementari
sumidero
a de captación
No T [m] y [m] 4. Drenes
 Dren Chimenea
Cuneta especial
1 1.00 0.02 Punto bajo Combinado en G
2 0.86 0.02 Pendiente Rejilla Monolitico
Sardinel Subdrén Chimenea Este tipo de subdrén se construye en la
3 0.84 0.02 Punto bajo Rejilla Drenante
4 1.15 0.02 Punto bajo Combinado Monolitico
parte posterior del muro, es decir en el espaldón y su
Sardinel función es evitar que se generen presiones hidrostáticas
5 1.15 0.02 Punto bajo Combinado Drenante
6 0.94 0.02 Punto bajo Lateral Ninguna
que afecten la estabilidad del mismo. Consiste en un filtro
Cuneta especial de un espesor que puede oscilar entre 40 y 80 cm,
7 1.12 0.02 Punto bajo Combinado en G
7 1.49 0.03 Punto bajo Rejilla Ninguna dispuesto en forma vertical a lo largo de la altura del
8 1.46 0.03 Pendiente Rejilla Ninguna espaldón del muro, formado por material granular limpio
9 1.49 0.03 Pendiente Rejilla Ninguna
Ninguna
de finos con una granulometría entre ¾” y 2 ½”, cubierto
10 1.49 0.03 Pendiente Rejilla
11 1.46 0.03 Pendiente Rejilla Ninguna con un Geotextil de tipo no tejido. El agua captada por el
12 1.46 0.03 Pendiente Rejilla Ninguna subdrén chimenea es entregada en un subdrén longitudinal
colocado en la parte inferior del espaldón para su
evacuación final. (IZQUIERDO MERCHÁN & NIÑO
SILVA , 2012)

7
Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas Tropicales
Jaime Suarez Díaz.

Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas Tropicales


Jaime Suarez Díaz.

Fuente: Deslizamientos / Tecnicas de Remediación (Jaime Suarez)

La aplicación de este dren se da generalmente en los muros de


contención cuya función es abatir el nivel freático
disminuyendo la presión de poros en el terreno, estabilizando
así el talud evitando el incremento de los empujes activos.
Fuente: Geosistemas PAVCO

 Geodrén Planar Su principal aplicación se da en vías donde se utiliza como


subdrenaje para la captación de agua de infiltración por
Es un sistema de subdrenaje, se tiene un medio filtrante y un
escorrentía y posterior evacuación, a su vez sirve para evitar la
medio drenante los cuales trabajan en conjunto para completar
ascensión del nivel freático, abatiéndolo y evitando que este
adecuadamente el proceso. En general, el medio filtrante es el
llegue a la estructura del pavimento ocasionando daños por la
Geotextil y el drenante otro tipo de material; sin embargo,
perdida o el lavado del material fino.
frecuentemente se emplea como medio drenante un elemento
sintético llamado Geodrén. Un Geodrén consiste en una  Colchón Drenante
geomembrana construida en tal forma que en su interior se
forman “canales” a través de los cuales el agua fluye; es decir A las capas de material drenante que se colocan debajo de los
se constituye en un medio drenante. Generalmente se combina terraplenes, después de remover los suelos sueltos,
con un Geotextil el cual cumple la función de medio filtrante; generalmente, se les conocen como colchones de drenaje.
a esta configuración se le conoce como geocompuesto, el cual Normalmente, consisten en una capa de material grueso
puede ir acompañado de una tubería de drenaje perforada la permeable de 20 a 50 cm de espesor, envuelto por dos mantos
cual conduce las aguas hacia el sitio de disposición final. Este de geotextil. En ocasiones, se colocan mangueras o tuberías
sistema puede ser utilizado en el espaldón del muro siempre y perforadas para la recolección del agua captada por el colchón
cuando la capacidad de drenaje de este geocompuesto sea de drenaje. (SUAREZ DIAZ, 2013)
mayor que el caudal más crítico que se estime va a manejar el
sistema. Así mismo, puede ser implementado en diferentes
sistemas de drenaje como colchón drenante. (IZQUIERDO
MERCHÁN & NIÑO SILVA , 2012)

8
Fuente: Coveco.com

Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas Tropicales


Jaime Suarez Díaz.

Fuente: Slideshare.net

Implementación de geodrén triplanar para el manejo de


lixiviados en rellenos sanitarios.

Fuente: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas Tropicales 4 Punto


Jaime Suarez Diaz.
Vado: Es una estructura destinada a proteger de la erosión los
Los colchones drenantes se utilizan para evitar la ascensión del caminos y desalojar adecuadamente el agua superficial que
nivel freático y proteger el material que está por encima de él, circula por pequeños cauces naturales o artificiales en forma
se utiliza mucho para la protección de terraplenes para permanente o temporal.
construcción de vías.
Su uso está limitado a sitios con pequeñas descargas y a zonas
 Geodrén Triplanar planas. Este tipo de drenaje se clasifica en el grupo de los
Sistema integral de captación, conducción y evacuación de drenajes de tipo transversal; específicamente en una vía, este
fluidos, el cual brinda una capacidad mayor de drenaje, permite tipo de obra es una alternativa satisfactoria para el uso de
ser utilizado en condiciones de lato flujo y elevadas presiones, alcantarillas y puentes en los cruces de arroyos en vías de
se puede implementar como reemplazo de capas drenantes en bajo volumen de tránsito en los que el uso de la misma y las
estructura de pavimento, manejo de agua superficiales en condiciones de flujo del arroyo sean adecuadas.
rellenos sanitarios, sistemas de remoción y recoleecion de
lixiviados, subdrenaje en muros de contención, entre otros.
(COVECO, 2020)

9
Fuente: Diseño hidráulico de obras complementarias en vías Construccion puente via secuandaria hacia municipio de
rurales Matanza en el departamento de Santander
Se podrían colocar en:

1) En zonas áridas.
2) Cuando los flujos son pequeños o inexistentes.
3) En lugares en donde el agua fluya pocos días al año.
4) En cuencas en donde las avenidas sean hasta de 100
años.

Construcción de vado en La Vereda Montecristo del


Municipio de Guamal en el Departamento del Meta.

Fuente: PDT para la construcción de paz.

5 Punto

 Caso 1 : Debido a la patología de fracturación de la


calzada en el borde de la vía por las condiciones de la
humedad, implementaría obras de drenaje
subterráneo y superficial, en el drenaje subterráneo
utilizaría el dren francés a lo largo del borde de la vía
para evitar la ascensión del nivel freático y lograr
captar y evacuar las aguas infiltradas de escorrentía,
Fuente: Planeacion Alcaldia de Guamal. estas aguas serian conducidas hasta una alcantarilla
(poceta o caja de la misma) para ser conducidas por el
Puente: es una estructura de paso que soporta cualquier
la tubería y posterior salida en el descole, también
tipo de via de las definidas en la ley, estas estructuras
deben tener sección abierta, es decir, que este desprovista implementaría la construcción de cuneta para
conducir y evacuar las aguas de escorrentía
de solera en funcion estructural.
provenientes de la ladera o de la misma calzada, la
imagen no deja evidenciar la existencia de talud al
costado por la cercanía en la que fue tomada, pero si
existiera este talud implementaría la construcción de
zanjas de coronación para evacuar el agua de
escorrentía proveniente de la parte superior del talud
así como a su vez la conducción de la misma por
medio de canales disipadores de energía para
controlar la velocidad del agua y así poder evacuar por
medio de alguna alcantarilla cercana, también
revisaría el bombeo de la vía para asegurarme que sea
el adecuado y poder garantizar el escurrimiento del
agua hacia las cunetas.
Figura 6. NOMBRE

Fuente: Carreteros.org
 Caso 2 : Debido a la patología presentada, con
seguridad se debe de realizar una nueva estructura de
pavimento y esta a su vez deberá contar con todos los
drenajes necesarios para evitar nuevamente este tipo
1) En zonas en donde los caudales son grandes. de problemas, drenaje superficial y subdrenaje;
2) Para paso de grandes flujos de transito. primeramente implementaría el uso de un colchón
3) En pasos en donde no se posible realizar Vados. drenante a lo largo de la vía para evitar la ascensión
4) En sectores en donde no se pueda intervenir el del nivel freático y lograr evacuar el agua subterránea
sistema hidrico. infiltrada, realizaría la construcción de dren francés al
costado de la vía el cual seria el encargado de captar
y conducir las aguas provenientes de la infiltración de
la escorrentía, implementaría también la construcción

10
de cunetas a lado y lado de la vía para captar y VARGAS M.R Y DIAZ GRANADOS O.M (Vargas y Diaz,
conducir las agua de escorrentía, estas aguas junto con 1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-
el agua captada por el dren francés seria conducida Duración.Frecuencia para Colombia.
hacia una alcantarilla la cual se encargaría de
evacuarlas, si hay presencia de taludes de gran altura
a lado y lado de la vía realizaría control de las agua
provenientes por medio de zanjas de coronación
captando así las aguas de escorrentía y
conduciéndolas hacia la alcantarilla mas cercana,
verificaría el correcto bombeo de la rasante de la vía
para garantizar el escurrimiento del agua hacia las
cunetas y evitar los encharcamientos en la superficie.
De esta manera garantizaría la durabilidad, seguridad
y correcto funcionamiento de la vía.
 Caso 3: debido a la situación presentada en el costado
de la vía realizaría la construcción de cuneta en
concreto y por su gran erosión que se observa
realizaría la construcción de zampeado para evitar el
arrastre del material, el agua conducida deberá ser
evacuada por medio de una alcantarilla, realizaría la
construcción de zanjas de coronación en el talud para
minimizar el flujo de agua que llegue a la cuneta y
reducir la velocidad de la misma, este caudal
transportado por las zanjas seguramente necesitará la
construcción de disipadores de energía para posterior
entrega del agua hacia la alcantarilla más cercana,
también realizaría la revisión del bombeo de la vía
para garantizar el escurrimiento de ¿l agua hacia la
cuneta.

Referencias
COVECO. (NF de MARZO de 2020). COVECO.COM.
Obtenido de COVECO.COM:
https://www.coveco.com.co/producto/geodren-
triplanar/

IZQUIERDO MERCHÁN , L. A., & NIÑO SILVA , W. R.


(NF de NF de 2012). WWW.PLAGIOS.ORG.
Obtenido de WWW.PLAGIOS.ORG:
https://www.plagios.org/wp-
content/uploads/2017/04/Anexo-2.-Drenaje-
subterraneo-de-...-Liz-A.-Nin%CC%83o-M.-y-
William-R.-Nin%CC%83o-S.-UCC-2012.pdf

SUAREZ DIAZ, J. (NF de NF de 2013). www.erosión.com.


Obtenido de www.erosión.com:
https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-
analisis-geotecnico.html

INVIAS (INVIAS,2009), Manual de Drenaje de carreteras de


INVIAS

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ


(EAAB, 2020). Normativa. NS-047. Sumideros

11

También podría gustarte