Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

Análisis del comportamiento humano

Nombre del Alumno (a)


Diana Carolina Sánchez Angarita
EDCO18645
Nombre de la Tarea
Unidad 3 #: 3.1 Precis retórica "la sociedad y el
comportamiento humano
Nombre del Profesor (a)
Adrián Abrego Ramírez
Fecha
16 de abril de 2018

pág. 1
Precis retórica "la sociedad y el comportamiento humano”

Fecha: 2011
Tema: Etnopsicología
Conceptos aportados: Etnopsicología, premisas histórico sociales culturales, creencias, normas,
mujer mexicana
Debate del artículo: Identifica las características psicológicas de un grupo social determinado,
separando normas-creencias a las premisas histórico-socioculturales, construidas originalmente
como sistema complejo.
¿Argumento a favor o en contra?: A favor.

Moreno, C. A. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la


Etnopsicología. México: Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 163 - 171.

Aportes del Autor.

Moreno retoma algunos estudios realizados por Díaz-Guerrero (1952) en el cual establece la cultura
no sólo como concepto, sino que implica otros elementos sociales que hacen que no se vea bajo
premisas algunos tipos de características conductuales; sino que va más allá de las características
biopsíquicas del ser humano.

Al hacer el estudio de las culturas tan general, surge la Etnopsicología que busca
contrarrestar/confrontar las generalizaciones universales descontextualizadas que plantean en la
psicología conductual tradicional por unas respuestas donde se valore los rasgos individuales que
influyen en la configuración de la cultura de un pueblo

En cuanto a la aplicación de la Etnopsicología, se presenta la dificultad de interpretar objetivamente


las variables subjetivas y culturalmente orientadas de las prácticas y creencias de los grupos
sociales.

Al tener las premisas culturales dando como resultado apreciaciones generales.

pág. 2
Así mismo muestra las premisas de la familia tradicional mexicana, características como; el
incremento de escolaridad laica, el tiempo histórico y los efectos de la geo ubicación, en general, en
los ecosistemas socioculturales humanos (Díaz Guerrero, 2003). Por lo tanto, se puede decir que se
trata de una teoría abierta (Morín, 1974).

La Etnopsicología es un campo de investigación más amplia porque tiene validez ecológica y permite
que tenga una visión generalizada y particular, contextualizando las características propias de la
población. Es un enfoque interdisciplinario y transcultural de las ciencias de la conducta.

Este enfoque separa normas de creencias haciendo un análisis de contenido y estadístico bajo
género, escolaridad obviamente la cultura evoluciona y cambia constantemente a las variables que
se ven, sin embargo, hay algunos aspectos que permanecen ya que han sido trasmitidos de
generación en generación y se mantienen.

Según Díaz-Loving y colegas (2011), a considerar de suma importancia la realización de análisis


adicionales e investigaciones sobre cómo surgen y se dan las normas y creencias, cómo se
modifican, con qué se relacionan y cuál es su efecto en el comportamiento y la concepción del
mexicano.

Se aplica un instrumento de análisis de premisas de las mujeres mexicanas en el marco de este


análisis cabe revisar si después de cuatro décadas y en una ciudad a dos mil km de distancia al norte
donde se habían hecho unos estudios previos sobre el apego y las premisas culturales. Se esperaba
identificar los cambios que permitieran explicar las diferencias de esta ciudad fronteriza
especialmente con referencia a las mujeres.

Se seleccionó una muestra incidental no probabilística de 900 estudiantes desde 5. º de primaria


hasta 1. º de universidad, de escuelas públicas de la ciudad, 100 estudiantes por grado, mitad
hombres mitad mujeres. De acuerdo a lo reportado por Díaz Loving y colegas (2011), se observó
menor apego a las premisas más tradicionales de machismo y abnegación, por parte de las mujeres.
También se encontró mayor apego de los hombres a dichas premisas.

Como resultado en esta investigación los factores que se mantuvieron fueron los siguientes:
machismo, obediencia afiliativa, consentimiento, status quo familiar, autoafirmación y rigidez cultural,
pág. 3
todos ellos representativos de lo que se ha definido como premisas de la familia tradicional mexicana.
Es por esto que la plataforma metodológica de la Etnopsicología le permite contar con evidencias
empíricas.

El apoyo de su planteamiento lo realiza:


 Justificando su tema desde la importancia que le da a la Etnopsicología como un enfoque
interdisciplinario.
 Así mismo realiza una revisión de lo estudiado anteriormente, a través de Prueba t de Suden para
PHSC - Comparativo por sexo.

 Por otro lado, coteja los resultados reportados por Díaz-Living y colegas (2011) respecto a las
diferencias por sexo y por nivel educativo, con los resultados de un estudio recientemente realizado
en Cd. Juárez (Moreno, 2011).

 Por ejemplo, introduce conceptos de los autores anteriores como: premisas, apegos, normas,
creencias.

Fundamenta sus hallazgos en las variables geográficas representa la incorporación, consiente o no,
de elementos diferentes de la cultura tradicional, debida al intercambio con grupos de culturas
vecinas (aculturación, transculturación, inculturación), así como la variable del paso del tiempo
significa la capacidad de evolución y actualización de las culturas.

El propósito del autor es:

 Mostrar la Etnopsicología como un enfoque investigativo que estudia las características de un grupo
social determinado, en este caso se comparó dos estudios uno desarrollado en 1973 y otro en 2011
respecto a las diferencias por sexo y por nivel educativo, con los resultados de un estudio
recientemente realizado en Cd. Juárez.

Su mensaje está dirigido a:

 Investigadores de educación en México, algunos investigadores latinoamericanos si se busca


pág. 4
comparar sobre rasgos culturales en dos grupos sociales.

La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema porque:

 Me parece pertinente en la medida en que plantea un estudio menos generalizado y da elementos


interesantes para analizar como la cultura va cambiando y no solo bajo las premisas, sino como hay
otros factores que permanecen a pesar de los tiempos actuales y sus necesidades

 Por otro lado, puedo revisar los análisis estadísticos que emplea en la conformación de los
PHSC que, a las poblaciones locales, y ver si existen diferencias según las variables de la población.

 Así mismo puedo identificar las fuentes y referentes utilizadas para sustentar su perspectiva teórica
y metodológica.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación

¿En tercero de primaria que grado de influencia tiene la madre en el acompañamiento de las
actividades de sus hijos?

¿Qué elementos socio culturales no están contribuyendo a un estudiante a seguir normas y cumplir
con las actividades académicas?

¿Cómo puedo ayudar a los estudiantes con bajos desempeños académicos a que mejoren, sin bajar
los criterios o estándares establecidos en las clases?

¿Cómo elaborar evaluaciones que permitan explorar las tres dimensiones del ser: ¿saber ser, hacer?
¿Saber?

pág. 5
pág. 6

También podría gustarte