Está en la página 1de 6

Evidencia 3: Taller estadística para la sostenibilidad

1. Relación de datos, tipos de variable y escala

Tipo de variable Escala


Datos Cualitativ Discret Contínu Por
a a a Nominal Ordinal intervalos Racional
Tipo de resíduo x     X      
Emisiones de
material
particulado x     X      
Estado del agua
para consumo
humano x     X      
Número de piezas
fabricadas en un
día   X     X    
Nivel de agua en
un tanque de
almacenamiento     X     X  
Temperatura de
una caldera     X     X  

2. Histograma

Frecuencia
14

12

10

0
55-65 65-75 75-85 85-95 95- 105- 115- 125- 135- 145- 155- 165- 175-
105 115 125 135 145 155 165 175 185
3. Calidad del agua

Calidad del agua (E Coli)


60

50

40

30

20

10

0
0-10 10-20 20-30 30-50 50-80

Casco 1 Casco 2

Con base en estos resultados se puede evidenciar que el casco 2 tiene una peor calidad del

agua comparada con la del casco 1 pues todas las frecuencias dan mayores en el casco 2.

4. Relación de gráficas, variables relacionadas y conclusión

Figura a analizar Tipo de gráfica Variables Conclusión de la

relacionadas gráfica
3.1 Línea Disponibilidad per El año con mayor

cápita de agua/Año disponibilidad fue

1988
3.3 Torta Sector/Demanda El sector de mayor

potencial de agua en demanda es el

% agrícola con 61%


3.42 Puntos Coeficiente de Los valores más

variación/Escorrentía altos del coeficiente

promedio anual se dan en Amazonas


y Cauca con 0,90

5. Estudio de caso

Media 908.52
Mediana 908
Moda 900
Varianza 1307,11
Desviación estándar 36,1541
Coeficiente de variación 0,03978
Datos agrupados

Valor máximo: 988

Valor mínimo: 836

Rango: 836-988

Número de intervalos: 22

Amplitud:152

Media:911,54

Mediana: 908

Moda: 900, 919

Varianza: 1307,11

Desviación estándar: 36,1541

Coeficiente de variación: 0,039

Error estándar: 0,00844

Análisis
Los datos en los agrupados en media y moda son similares.

Promedio: 910,03

Datos en el rango: 836 a 988

Criterios de calidad: Los valores recogidos (el 100%) durante el período muestran que no se

está cumpliendo con el propósito trazado por lo que es necesario implementar acciones

correctivas.

Acciones preventivas:

Debido a los nefastos resultados en donde el 100% de las medidas están fuera del valor

esperado deben tomarse medidas radicales para disminuir ese consumo per cápita como las

siguientes:

 Usar bombillos de bajo consumo

 Usar luz natural para evitar prender bombillos

 Desconectar tomas por las noches

 Apagar el computador cuando no esté en uso

 Iniciar uso de energías alternativas (bombillos de luz solar)

 Pintar paredes y techos con colores claros para iluminar de manera natural

También podría gustarte