Está en la página 1de 3

Lista de problemas de orden psicosocial identificados en el texto

psicología y ruralidad y lo que se conoce del problema.

Pobreza: situación que ha generado un incalculable impacto negativo


en millones de personas, en un alto porcentaje del territorio mundial y
por supuesto en el sostenimiento mismo de la especie. La pobreza se
constituye como un fenómeno mundial, perpetuado a partir de procesos
históricos de exclusión y desigualdad social.

La pobreza es estructurada en el seno del capitalismo neoliberal, modelo


socioeconómico vigente, fuertemente marcado por la globalización de la
economía, minimización del Estado, recorte de los gastos con beneficios
sociales, flexibilización del mercado de trabajo, privatizaciones y
políticas destinadas al fortalecimiento del libre comercio.

Corrupción: La corrupción es un asunto que constantemente se está


discutiendo en prácticamente todas las esferas del país. Medios de
comunicación, políticos, entidades de control, ciudadanos,
organizaciones de la sociedad civil, denuncian casi que diariamente un
acto de corrupción, en consecuencia, mitigar la corrupción es un asunto
que compete tanto a la administración pública como a los ciudadanos.
Ciertamente, el Estado tiene la responsabilidad principal, en la medida
en que debe modificar normas e instituciones, teniendo en cuenta que
en países donde la corrupción es sistémica es poco probable que
pequeños mecanismos institucionales puedan conducir a una mejor
gobernanza.

Zonas rurales: La realidad del campo en Colombia es un claro reflejo


de lo identificado en el resto del mundo. Los niveles de pobreza en el
país son mayores en zonas rurales tanto si se miden por ingresos como
a través del índice de pobreza multidimensional. Las discusiones
recientes en torno al conflicto armado y los diálogos de paz, han vuelto
a poner de presente la centralidad de la crisis del sector rural
especialmente sobre los asuntos de la tierra, de la agricultura, de los
habitantes del campo, así como los problemas derivados de un largo y
complejo conflicto que es necesario abordar para la comprensión de lo
que podría ser el posconflicto. Adicionalmente, los conflictos de uso de la
tierra, tienden a agudizarse en razón a los patrones de ocupación
productiva y de explotación de los recursos y del espacio rural. A la ya
reconocida y creciente ocupación de tierras con vocación agrícola y
forestal por la ganadería extensiva.

Falta de oportunidades socio económica del campo: en donde se


reconoce que un 26% de la población todavía está en exclusión,
comparado con solo el 8% urbano, mucho se ha hablado recientemente
sobre diversos problemas que afectan el campo a nivel nacional e
internacional: el desabastecimiento alimenticio, los fenómenos
climáticos que dañan las cosechas, la huelga de agricultores , el
desplazamiento de cultivos tradicionales por cuenta del biocombustible,
nuevas pestes de gripe, entre otros.

Conflicto armado: vivido en el país, lugar en donde a su vez se han


experimentado las principales consecuencias de dicho conflicto histórico
y de otras múltiples. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y
la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la
violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se
fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la
presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de
lucha revolucionaria.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la


violencia por considerarla el único método para poder transformar la
sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como
ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de
la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y
políticas.

Violencia: La Campaña Mundial de Prevención de la Violencia tiene por


objetivo poner en práctica las recomendaciones del  informe mundial
sobre la violencia y la salud fomentando la toma de conciencia sobre el
problema de la violencia, resaltando la función decisiva que puede
desempeñar la salud pública para abordar sus causas y consecuencias, y
fomentando la prevención.

Dificultades sociales: as personas somos seres sociales y como tal


necesitamos, en mayor o menor medida de las interacciones con otros
seres humanos. Necesitamos del contacto humano para vincularnos de
manera afectiva y desde que nacemos, a través del apego, esta
necesidad se convierte en una de las más importantes a ser cubierta.
Necesitamos sentirnos atendidos, escuchados, comprendidos, queridos
por otras personas y compartir nuestras experiencias y conocimientos
con los demás.
No todas las personas tienen las mismas necesidades sociales, hay
personas más gregarias que necesitan muchas interacciones de manera
frecuente y por el contrario hay otras que tienen un contexto social más
reducido y disfrutan en mayor medida de los espacios en soledad.

El fortalecimiento de la vida rural, nos involucra a todos los


profesionales del esta área  en especial a aquellos encargados de
establecer los criterios de nuestra formación disciplinar. Además de la
comprensión de los marcos epistemológicos, paradigmáticos, éticos y
metodológicos debemos imaginar cuáles deben ser los núcleos
polémicos sobre los cuales debe reflexionar la Psicología en Colombia. 

También podría gustarte