Está en la página 1de 6

Glosario de términos literarios

Ofrecemos a continuación un glosario de términos literarios muy básico y simple en las


definiciones.
Acción: En teatro y narrativa, cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de
sucesividad y causalidad, y dotada de un significado unitario. Refleja la estructura de la
“historia”.
Acotaciones: En las obras teatrales se refiere a las notas con las que se advierte de todo lo
relativo a la acción o el movimiento de los actores, pero que no es dicho por ellos como
parte de su actuación.
Acto: Cada una de las partes de una obra teatral, comprendidas habitualmente entre dos
descansos. Los actos suelen estar divididos en escenas o cuadros.
Alegoría: Figura retórica que, por medio de varias metáforas consecutivas, convierte el
plano real o literal del discurso en un plano figurado: Se da a entender una cosa expresando
algo diferente. Se ha definido también como una metáfora continuada que abarca todo el
texto.
Aliteración: Repetición de un fonema (sonido) en un discurso con una frecuencia mayor de
la habitual, que se emplea generalmente para producir una armonía imitativa (Ej.:“En el
silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba”; “Bajo el ala aleve del leve
abanico”).
Alusión perifrástica o circunloquio: Figura retórica que consiste en expresar por medio de
un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola palabra.
Anadiplosis: Figura retórica que consiste en comenzar una frase con el mismo sintagma
con el que ha concluido la anterior frase.
Anáfora: Figura retórica que consiste en repetir deliberadamente palabras, expresiones o
conceptos al comienzo de frases, generalmente consecutivas. La reiteración de estas marca
un ritmo al tiempo que produce una reiteración semántica.
Analepsis: Consiste en retomar en la narración hechos anteriores al presente de la historia,
valorizando así elementos significativos para el desarrollo de la acción que no podrían
conocerse de otra forma. Ver Flash-back.
Analogía: Argumento que establece un paralelismo entre los hechos en que se fundamenta
una argumentación y otros hechos semejantes.
Antagonista: Personaje que se opone a la acción del protagonista en una obra literaria.
Anticipación (o Flash forward): Técnica narrativa que rompe el orden lineal del relato y
presenta sucesos que anticipan lo que sucederá más adelante en la historia narrada.
Apología: Defensa y elogio de algo o de alguien.
Apóstrofe o Invocación: Exclamación o pregunta vehemente dirigida a un ser animado o
inanimado, presente o ausente, real o imaginario, de quien no se espera generalmente la
respuesta.
Argumento: Conjunto de hechos que se narran en una obra.
Argumento de autoridad: Cita de textos prestigiosos o referencia (real o ficticia) a la
opinión de personajes ilustres, utilizada para apoyar una argumentación.
Barroquismo: Término que designa la pérdida de armonía y equilibrio del clasicismo
producida por la irrupción del Barroco.
Bucólico: Pastoril. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida del campo.
Campo léxico o familia de palabras Conjunto de palabras asociadas por su procedencia o
raíz. Asociación por el significante. Véase Derivación.
Campo semántico: Conjunto de palabras asociadas por su significado (Ej.: “nieve”,
“azucena”, “perla”, en un mismo enunciado, estás asociadas por su color blanco).
Circunloquio: Véase Alusión perifrástica.
Clímax: Punto culminante de interés de una obra o fragmento. Exposición continua,
progresiva y encadenada de un tema, en cuya enunciación se procede por escalonamiento.
Ejemplo: “Acude, acorre, vuela,/traspasa el alta sierra, ocupa el llano;/ (Fray Luis de León).
Comparación o símil: Figura retórica que presenta una relación de semejanza entre dos o
más ideas o cosas, siempre con un nexo explícito en el discurso (como, igual que, parecen,
etc.), para dar idea más viva y eficaz de una de ellas.
Connotación. Término de la lingüística que designa la capacidad que tienen los signos del
lenguaje de asumir nuevos significados añadidos al sentido que esas palabras tienen en
origen, por ejemplo, en el diccionario. Mientras que la denotación se centra en la función
referencial de la palabra que aporta su significado original, la connotación implica los
posibles nuevos sentidos que pueden agregarse al significado referencial o denotativo de
dicho signo. La connotación es un mecanismo del lenguaje poético que se caracteriza por la
polisemia, la ambigüedad y la capacidad de creación de contenidos significativos nuevos.
Coro: En el teatro se llama así a un grupo de actores que se mueve y canta o recita
conjuntamente sin tomar parte directa en la acción. Su origen está en la tragedia griega y su
función, aunque varía con el tiempo, es comentar, subrayar o dar lirismo a la acción,
aportando al espectador una visión intermedia entre el autor y los personajes que le ayuda a
profundizar en el significado de la obra; en el teatro actual su uso es muy esporádico.
Corriente de conciencia: Técnica narrativa que consiste en presentar directamente lo que
pasa por la mente del personaje, tal como se produce el libre fluir del pensamiento, sin
“intervención” del narrador y sin la lógica gramatical con que suele ordenarse el discurso
escrito.
Cuadro: En teatro, parte de un Acto en la que se cambia de espacio o de tiempo en relación
con lo que antecede.
Decoro. En teatro, la adecuación entre el discurso y la acción, entre lo que dice y lo que es,
o ha de parecer un personaje. Denotación. Véase connotación.
Derivación: Juego de palabras del mismo campo léxico. Empleo en una misma frase de
palabras derivadas de una misma raíz (Ej.: “La fama infame del famoso Atrida”).
Descripción: Discurso que delinea, con más o menos pormenores, un escenario, un
personaje o una situación. Se opone a la narración y corresponde, generalmente, a una
pausa temporal que transmite una momentánea sensación de inmovilidad de la historia.
Puede constituir un espacio de manifestación de la subjetividad y concentrar detalles
relevantes para la interpretación de la historia.
Desenlace: Parte final de una obra literaria o de una situación planteada en la misma, en la
cual la acción acaba o se resuelve el problema planteado.
Dilogía: Equívoco. Juego de palabras que consiste en emplear palabras de doble sentido, y
los dos sentidos válidos en el mismo enunciado (Ej: “mi vida acabe y mi vivir ordene”,
donde Quevedo utiliza “ordenar” en el sentido de “mandar” y de “poner en orden”).
Elipsis: Figura estilística de orden sintáctico consistente en la supresión de una fracción de
la proposición (sujeto, predicado, etc.), que expresa generalmente estados de ánimo
peculiares de quien habla o escribe (excitación, perturbación emocional…).
En narrativa y teatro, procedimiento estilístico que consiste en suprimir acontecimientos de
la historia y producir así saltos temporales más o menos largos que pueden, sin embargo, ser
recuperados por medio de la analepsis o flash back.
Encabalgamiento: Procedimiento estilístico de la versificación que se produce cuando un
sintagma no concluye en el verso en el que se inició, sino en el siguiente, produciendo un
efecto de suspensión, ligado a veces a los significados que el poema encierra. Requiere un
“desajuste” entre la frase y el verso.
Encadenamiento: Modalidad de elaboración de la sintaxis narrativa según la cual varias
secuencias de la historia se van sucediendo linealmente, como los eslabones de una cadena,
generalmente con el personaje central como elemento de unión entre las distintas
secuencias.
Epanadiplosis: Figura retórica que consiste en comenzar y terminar una frase con la misma
palabra.
Epíteto: Adjetivo que designa una cualidad inherente al objeto a que se aplica (nieve
blanca, fuego ardiente). Un rasgo esencial del epíteto es precisamente el no ser necesario
para el conocimiento del objeto al que califica.
Equívoco: Término con el que se designa a figuras como dilogía, juego de palabras,
calambur.
Estilo directo: Modo de diálogo que reproduce literalmente lo que dicen los personajes. Es
el modo de diálogo teatral, y, en la narración, está generalmente notado con guiones. Suele
indicar mayor objetividad que el estilo indirecto. Estilo indirecto: Modo de diálogo en el
que la voz narradora cuenta lo que dicen los personajes por medio de proposiciones
sustantivas de objeto directo. Suele indicar mayor subjetividad que el estilo indirecto,
porque el narrador interpreta o selecciona lo que los personajes dicen (Ej.:“Y don Quijote
rogó a Pedro le dijere qué muerto era aquel…”).
Estilo indirecto libre: Técnica narrativa que reproduce las palabras o los pensamientos de
los personajes integrándolos en el relato, en el discurso en tercera persona del narrador.
Como marcas lingüísticas de su presencia están el uso del imperfecto de indicativo, la
reconversión de la persona yo en la persona él, la afectividad expresiva que proporcionan
las exclamaciones, interrogaciones o coloquialismos, así como la ausencia de los verba
dicendi o los guiones que marcan los diálogos.
Estrofa: Unidad métrica compuesta por una combinación determinada de versos que se
repite a lo largo del poema.
Estructuras narrativas: Conjunto de elementos independientes que constituyen un relato,
ordenados en una secuencia temporal:
a) Estructura temporal progresiva: Se relatan los hechos ordenados
cronológicamente de principio a fin.
b) Estructura in media res: El relato comienza en uno de los momentos principales
de tensión y, a partir de ahí, la historia se narra progresiva o regresivamente.
c) Estructura regresiva: El relato comienza por el final y, desde el desenlace se van
narrando, mediante retrospecciones o flash back, las acciones que han dado lugar a ese final
con el que ha comenzado la obra.
Farsa: Pieza dramática de carácter cómico y sencillo que emplea a los personajes
característicos de teatro popular (la mujer ingeniosa, el marido consentido, el bobo…) para
representar situaciones de la vida doméstica o particular con cierto componente grotesco y
deformador. Se trata de un género de origen muy antiguo.
Final abierto: El que deja acciones o problemas sin resolver.
Flash back: Procedimiento narrativo que rompe la secuencia cronológica de hechos
narrados para presentar acciones o datos anteriores. También analepsis y retrospección.
Focalización: Perspectiva desde la que se perciben o se narran los acontecimientos.
Función: El concepto de función tiene que ver con el papel que desempeñan los personajes
y sus actos, o los objetos y acontecimientos (apartamiento, trasgresión, prohibición, unión.)
Hipérbaton: Figura retórica que consiste en la alteración del orden sintáctico regular. No
confundir con inversión. (Dado que el orden sintáctico en español es bastante flexible, para
hablar de hipérbaton es necesario que la alteración suponga un cierto grado de violencia de
dicho orden sintáctico. Ej.: “las que a otros negó piedras Oriente” (Góngora)).
Hipérbole, Exageración. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la
realidad de aquello de lo que se habla.
Indicio: En la estructura de la acción, el indicio es aquella unidad estructural que insinúa
determinados comportamientos, ambientes o acontecimientos posteriores que se verán
confirmados a lo largo del desarrollo de la acción.
Intriga: Trama interna de una historia. Modalidad de acción en la que los momentos
centrales que la integran están ligados entre sí por una relación de causalidad y cuyo
desarrollo alcanza un desenlace irreversible que cierra la historia.
Inversión: Cambio de posición entre dos vocablos en un sintagma.
Ironía: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que aparentemente se dice.
Es una especie de guiño al receptor que requiere que éste comparta el punto de vista y la
intención del emisor.
Jerga: Variedad léxica especial que utilizan los miembros de ciertos grupos sociales y
determinadas profesiones y oficios en el ámbito de su actividad. Aunque se suele identificar
con argot, éste es un lenguaje cuyo sentido es reservado y solo accesible a los iniciados.
Justicia poética: Norma retórica según la cual los conflictos planteados en la obra deben
resolverse con la recompensa del que se ha presentado como virtuoso y con el castigo del
que aparece como malvado.
Leyenda: Narración de algún hecho desfigurado por su lejanía histórica o por la
imaginación de los que la trasmiten.
Locución: Conjunto de palabras de sentido unitario, que funcionan como elemento
oracional (a veces, en lugar de, a fin de que, por el contrario…).
Metáfora Tropo mediante el cual se identifican dos objetos que guardan entre sí una
relación de semejanza, sin que se establezca una comparación entre ellos. No debe
confundirse con la metonimia.
Metáfora impura: Cuando en el texto aparecen los dos objetos identificados. Ej.: “En tu
mejilla temprana, /rosa de escarcha cubierta”, donde A (tu mejilla temprana) = B (rosa de
escarcha cubierta).
Metáfora pura: Cuando en el texto sólo aparece el término figurado y no el real al que
hace referencia. Ej: “Gabriel de las imprentas: / yedra cuadrangular de las esquinas”, donde
B (Gabriel y yedra cuadrangular) sustituyen a A (cartel), porque anuncia, como el arcángel
Gabriel, y está pegado a la pared, como la yedra.
Metonimia: Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que
mantiene una relación de causa a efecto o de continente a contenido. Establece una relación
de contigüidad, frente a la relación de semejanza de la metáfora. Ej: “respeto las canas” (por
la vejez); “un Goya” (por un cuadro de Goya).
Monólogo interior: Designa el acto de exteriorizar un personaje sus pensamientos y
sentimientos sin un interlocutor que le pueda responder. En los textos narrativos aparece
como la reproducción de los pensamientos de un personaje. De este modo, el
aprovechamiento de la perspectiva del personaje centraliza la narración en lo íntimo de sus
reflexiones. Se utiliza tanto en la novela, como en la poesía y el teatro.
Narración. Acto de habla consistente en representar una secuencia de acontecimientos real
o supuestamente sucedidos. Es también el género literario derivado de este acto de habla.
Narrador: Sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el
espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la historia y sus acciones.
Narrador omnisciente: El que narra los hechos en tercera persona, conoce todos los
detalles de la acción y de los personajes e interviene en el relato con sus opiniones,
aclaraciones e interpretaciones de los sucesos, o juzgando la personalidad de los personajes
y su conducta.
Narrador observador: El que narra los hechos en tercera persona pero, aun
conociendo todos los detalles de la acción, la presenta de manera objetiva y no interviene
explícitamente en el discurso.
Narrador testigo: El que narra en primera persona los hechos de los que es o ha sido
testigo, pero no protagonista.
Narrador protagonista: El que narra en primera persona acontecimientos de los que
es protagonista.
Novela: Obra literaria, en prosa, de cierta extensión, que narra sucesos inspirados más o
menos en la realidad, pero ficticios.
Perífrasis: Consiste en dar un rodeo para expresar un concepto o mencionar a una persona
o cosa sin nombrarla.
Prolepsis: Procedimiento narrativo opuesto a la analepsis. Consiste en anticipar en el
discurso acontecimientos futuros en el tiempo de la historia que se narra.
Personificación o prosopopeya: Figura retórica que consiste en atribuir a cosas
inanimadas, incorpóreas o abstractas, acciones propias de un ser animado o corpóreo, o las
del ser humano a un ser irracional.
Perpectivismo: Técnica narrativa mediante la cual se presenta una realidad desde diferentes
perspectivas o enfoques (por ejemplo, de distintos personajes), para proporcionar, por
adición, una sensación mayor de objetividad en el relato.
Recopilación o diseminación recolectiva: Correspondencia de varios elementos repartidos
en diferentes partes del texto, recogidos después en grupo, generalmente al final.
Retórico: Se ha convertido en sinónimo de ampuloso o grandilocuente. Se dice del estilo de
una obra en la que lo no sentido sinceramente y la palabrería prevalecen sobre la emoción y
la autenticidad.
Rima: Igualdad o repetición de sonidos en dos o más versos de un poema, contándose a
partir de la última vocal acentuada. Cuando esta identidad de sonidos es solo de las vocales,
la rima se denomina asonante o vocálica; si la identidad sonora es de vocales y
consonantes, la rima se denomina consonante o perfecta.
Secuencia: Cada una de las unidades narrativas de una obra.
Sentido figurado: Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten una
idea diferente de la que literalmente significan.
Símbolo: Es un signo cuya presencia evoca otra realidad sugerida o representada por él; por
ejemplo, en nuestra cultura, el olivo y la paloma son símbolos de paz.
Sinécdoque: Tropo que consiste en designar el todo por la parte o la parte por el todo, el
género por la especie o la especie por el género, el plural por el singular o el singular por el
plural (el acero por la espada, los mortales por los hombres, el hombre por los seres
humanos). A veces se confunde con la metonimia. Sinestesia: Consiste en atribuir
sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles propias de un sentido a otro.
Ej.: “El aire lleno de líquidos olores” (Herrera); “blanco y azul tumulto” (Rubén Darío);
“los sonidos eran casi dolorosos, pinchando la carne como la espina de una flor”, “el sabor
de aquel aroma” (Cernuda).
Sumario: Término que, referido al tiempo, indica que la duración del tiempo del discurso
narrativo o teatral es más reducido que el tiempo de la historia. El narrador, o la acción
dramática, reducen al mínimo indispensable la referencia a hechos tenidos como menos
relevantes.
Tema: Síntesis del significado esencial de una obra. Se resume en una palabra o una breve
frase (Amor, muerte, arrepentimiento, tristeza por una pérdida, soledad, alegría, etc.)
Tópico: Tema recurrente y estereotipado, que procede por lo general de la literatura greco
latina. Lugar común. Idea acuñada con una fórmula lingüística (Labios de coral; Aurea
mediocritas; austeridad castellana).
Tropo: Procedimiento retórico que consiste en emplear las palabras en sentido distinto
(figurado) del que les corresponde habitualmente. Los principales tropos son la Metáfora, la
Metonimia y la Sinécdoque.
Verosimilitud: Cualidad de los textos (realistas o fantásticos) gracias a la cual el lector
acepta que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción.
Zeugma: Es un tipo de elipsis que se produce cuando un vocablo se sobreentiende por
aparecer o ser sugerido en un sintagma inmediatamente anterior (“Extrañó ella que un varón
tan discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto”).

También podría gustarte