Está en la página 1de 8

ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VICTIMAS

FASE 3: Atención psicosocial y atención en salud integral

PRESENTADO POR:
Yisel Rivas
Luisa Fernanda Perez
Sara Manuela Florez
Sonia Milena Ramírez
Yarley Adriana Gómez

GRUPO: 151053_7

PRESENTADO A TUTOR:
Maria Isleny Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MEDELLÍN
2020

1
INTRODUCCIÓN

Sabemos que la atención psicosocial se define como el conjunto de procesos

articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación

de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad

psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida, y que el Papsivi, se define como el

conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñados

por el Ministerio de Salud y Protección Social para la atención integral en salud y

atención psicosocial. Podrán desarrollarse a nivel individual o colectivo y en todo caso

orientadas a superar las afectaciones en salud y psicosociales relacionadas con el hecho

victimizante.

Por lo tanto, en el siguiente trabajo descubriremos en un estudio de caso, las vivencias

de las víctimas en medio del conflicto armado, en este el caso de vista hermosas, teniendo

en cuenta las partes de un todo con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético,

estableciendo las rutas de atención, las herramientas de atención y las estrategias de

intervención, además de comprender y establecer las semejanzas y las diferencias entre la

atención psicosocial y la atención integral en salud de las victimas permitiendo el análisis

en el caso propuesto.

2
1. ¿Las tres QQQ?

3
2. Cuadro comparativo

Atención psicosocial Atención en salud Integral


Ruta de atención Ruta de atención
El primer paso es estar incluido en el
Registro Único de Víctimas (RUV). Afiliación: Es requisito para todos
Para esto debes acercarte a hacer tu los colombianos (as) y se realiza a
PASO 1 PASO 1
declaración en las Personería, través de una Empresa Promotora de
Defensoría o Procuraduría de tu Salud (EPS).
municipio.
Promoción de la salud: Se verifica
Después de 60 días hábiles, en los
las acciones que realizan los entes
cuales la Unidad para las Víctimas
territoriales con el objetivo de
valorará tu caso, serás incluido (a) en el
PASO 2 PASO 2 brindar a los ciudadanos (as) los
RUV y te generarán un Plan de
medios necesarios para mejorar su
Atención, Asistencia y Reparación
salud y ejercer un mayor control
Integral a las víctimas (Paari).
sobre la misma.
Equipo de atención psicosocial: Con
la información del Paari y a través de un Prevención de la enfermedad: Se
acercamiento a la comunidad, el equipo brindan estrategias y campañas que
PASO 3 PASO 3
de atención psicosocial del Papsivi se llevan a cabo para prevenir y
recolectará la información sobre los reducir las enfermedades.
daños que te ha causado el conflicto.
Atención: Se brinda cuidado
De manera participativa, analizarás e
físico y mental que se brinda a los
identificaras con los miembros del
pacientes para tratar su enfermedad.
equipo psicosocial las afectaciones a
PASO 4 PASO 4 En el caso de que una persona se
través de procesos de acercamiento,
enferme, una atención integral en
diálogo, reconocimiento, escucha, y
salud debe proveer un servicio
comprensión.
adecuado y oportuno.
Rehabilitación: Se establece
El equipo tu capacidad de resiliencia proceso para disminuir las
PASO 5 para enfrentar las situaciones que le ha PASO 5 consecuencias físicas y mentales de
tocado vivir debido al conflicto la enfermedad y contribuir a la
recuperación del paciente.
PASO 6 El equipo atención psicosocial del PASO 6 Paliación: Es el servicio que se
Papsivi acordará contigo cuáles son tus brinda para mejorar la calidad de
necesidades y desarrollará un proceso vida y aliviar el sufrimiento de los
de atención psicosocial, con el que te pacientes de una enfermedad grave o
brindará herramientas para que potencialmente mortal.
potencies tus capacidades y superes las
afectaciones que dejaron los daños
emocionales generados por el conflicto

4
armado.
Muerte digna: El derecho de
cualquier paciente terminal a
rechazar procedimientos que
El equipo atención psicosocial del alarguen el sufrimiento y a decidir
Papsivi realizará una valoración para morir dignamente. En cumplimiento
determinar si se requiere continuidad o de la sentencia T-970 del 4 de marzo
PASO 7 PASO 7
si se puede proceder al cierre del del 2015, el Ministerio de Salud y
proceso, una vez cumplidos los Protección Social estableció la ruta
objetivos de la atención psicosocial. que permitirá a los pacientes
afectados por enfermedades
terminales –que así lo soliciten–
acceder a una muerte digna.
Para acceder a todos los servicios
contemplados en el Plan Obligatorio
de Salud, debes estar aliado a una
EPS.
Para afiliarte a una EPS, debes
acudir a la Secretaría de Salud
Municipal y/o Distrital donde te
brindarán información sobre el
procedimiento a seguir. Puedes
aliarte en cualquiera que se encuentre
Debes estar registrado en el Registro
en tu municipio de residencia.
Único de Víctimas (RUV).
Las víctimas que se encuentren
Importante: Debes tener el Plan de Atención, Importante:
registradas en el Sisbén 1 y 2
Asistencia y Reparación Integral a
quedarán exentas de cualquier cobro
Víctimas (Paari)
de copago o cuota moderadora, en
todo tipo de atención en salud que
requieran.
Las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) están en la
obligación de garantizar una atención
en salud bajo los principios de
accesibilidad, oportunidad,
continuidad, integralidad,
resolutividad y calidad.

3. Análisis caso vista hermosa

5
La comunidad de vista hermosa es solo un ejemplo de los cientos de comunidades en

Colombia que han sido víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzado para

conservar la vida de familias y comunidades enteras es talvez uno de los actos más difíciles de

afrontar para cualquier individuo, no es fácil salir huyendo de un conflicto del cual no se tiene

ningún interés en común dejando todo lo que con esfuerzo se ha construido durante toda una

vida; no hablo solo de lo material pues en el video se observa con claridad que muchas de estas

personas gracias a los diferentes programas comunitarios consiguen lugares para hospedarse o

hogares de paso, alimentación y algunos productos de aseo personal lo que es un buen

ACIERTO porque todas las personas requieren de alimentación y una vivienda digna.

Dentro de los DESACIERTOS podemos encontrar el abandono de muchos años de trabajo y

esfuerzo como lo es el tener que dejar sus tierras, el poco acceso a la educación y un trabajo que

ofrezca una mejor calidad de vida, pero el principal desacierto es el abandono o la atención tardía

de la salud mental de los integrantes de la comunidad, entre más demorada sea la orientación

psicosocial más consecuencias genera como lo es el suicidio. RECOMENDACIONES al tener

conocimiento de un grupo de integrantes que se acercan a una comunidad en condición de

desplazados es fundamental activar las rutas de víctimas para cada caso la ruta de atención

psicosocial y la ruta de atención en salud integral es lo primero que debería de abordarse ya que

con la orientación de un profesional psicosocial es posible afrontar mejor el problema y tener

bases claras de cual es proceso a seguir para hacer valer sus derechos, y reestablecer las

condiciones físicas y sociales.

CONCLUSIÓN

6
De acuerdo al análisis realizado podemos concluir que una de las mayores fortalezas del

programa Papsivi es permitir que el promotor social sea una víctima del conflicto armado,

logrando con éxito la rehabilitación de cada una de las familias afectadas, ya que esta persona

líder realiza un acompañamiento que genera un espacio de tranquilidad y confianza a las

personas que reciben este beneficio.

El programa de Papsivi a logrado un cambio positivo en cada una de las personas y familias

que se acogen a este acompañamiento ya que, por medio del diálogo, reconocimiento, escucha, y

comprensión, se desarrollan procesos y herramientas para que potencialicen sus capacidades y

superen las afectaciones que dejaron los daños emocionales generados por el conflicto armado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
Ministerio de salud y protección social (S.F.). Programa de atención psicosocial y salud integral
a víctimas – PAPSIVI. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx

Ministerio de salud de Colombia. (19 de Mayo del 2016). Programa de Atención Psicosocial y
Salud Integral a Victimas Papsivi. [Archivo de video].  Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yEey4PNkC1U

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2015). Instructivo para la
implementación de la ruta integral de atención, asistencia y reparación a las Víctimas.
Recuperado
de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/instructiv
oparalaimplementaciondelarutaintegraldeatencionasistenciayreparacionalasvictimasv1.pd
f

También podría gustarte