Está en la página 1de 8

DOCUMENTO GUIA

PARA LA PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS DE GRADO
CARRERA
ARTES
VISUALES
2019{30}
El área “Trabajo de Grado” está constituida por las asignaturas: Proyecto de Grado y Trabajo de Grado
correspondientes al noveno y décimo semestre del plan de estudios de la Carrera de Artes Visuales, CAV. Esta
área recoge una mirada atenta al recorrido que el estudiante ha realizado a lo largo de sus estudios, bien sea
desde los componentes, habilidades y conocimientos adquiridos y desarrollados en las asignaturas del núcleo
de formación fundamental en sus diferentes áreas, o bien desde los lenguajes propios de los diferentes énfasis
de expresión.

ANTEPROYECTO DE GRADO (Resultado de aprendizaje esperado Seminario Teoría y Práctica):

El anteproyecto de grado es un documento que tiene como objetivo presentar la información necesaria para
evaluar los aspectos que componen el desarrollo de un proyecto artístico, conducente a aplicar el
conocimiento y las destrezas académicas que el currículo de la Carrera provee a lo largo del tránsito por la
misma y que puede ser aplicada según el perfil del estudiante (Es importante que la orientación de los
anteproyectos se relacione áreas del Núcleo de Formación Fundamental, NFF, Énfasis de Expresión).

Los estudiantes de la Carrera de Artes Visuales pueden abordar el anteproyecto teniendo en cuenta que existen
dos modalidades para el Trabajo de Grado:

 Una propuesta visual acompañada por un documento que da cuenta de su desarrollo.


 Un trabajo teórico de carácter monográfico.

En la asignatura Seminario Teoría y Práctica junto con el profesor a cargo, el estudiante presentará un perfil de
asesor que consigne las intenciones del proyecto en relación al acompañamiento*.

* El comité de departamento realizará la asignación de asesores, entre la


semana 19 y 20 de cada período académico, esta información será enviada a la
Dirección de Carrera, una vez confirmada la inscripción de la asignatura Proyecto
de Grado.

El estudiante podrá solicitar un asesor diferente al nombrado, siempre y cuando


tenga razones académicas para ello. En este caso, deberá dirigir una carta al
Director de Carrera, quien a su vez estudiará el caso con los Departamentos.

INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL ANTEPROYECTO

Por la naturaleza de los contenidos y metodologías propias del campo del arte, los proyectos suelen ser muy
variados, ya que cada hacedor plantea y resuelve desde sus diferentes habilidades y destrezas, lógica e
intuición, así como herramientas y dispositivos. Una adecuada planeación de todo el proceso permite llegar a
resultados satisfactorios y generosos en los proyecto de investigación/creación.

El anteproyecto es un documento donde se debe consignar el proyecto a ser realizado, con una propuesta
clara, además del tema y el medio de expresión visual, las preguntas básicas para una adecuada presentación
son:

INTERROGANTE CLAVE FASE DEL PROCESO


¿Por qué? Antecedentes (Referentes Teóricos y Artísticos) y
Justificación (teórica, social, cultural, personal)
¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos y metas
¿Quién? Participantes y beneficiarios (si aplica)
¿Dónde? Ubicación y contexto
¿Cuándo? Actividades y cronograma

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
2
¿Cómo? Estrategias y procedimientos. Descripción del
proyecto.
¿Con qué? Presupuesto humano, financiero, técnico
Bibliografía Publicaciones de referencia

PROYECTO DE GRADO

Este taller de investigación+creación plantea una asesoría personalizada donde el artista en formación inicia la
estructuración metodológica de sus prácticas y eje(s) conceptual(es), resultado de la revisión crítica de su
trabajo acumulado en los talleres y asignaturas teóricas, principalmente, los textos construidos en el año de
seminarios. En las sesiones individuales se harán retroalimentaciones para el desarrollo del pensamiento
artístico del hacedor, así como para llegar a una claridad en su postura creativa evidenciadas a través de la
experimentación práctica.

Como resultado de esta asignatura, el artista en formación podrá optar por una de dos modalidades:
- Propuesta de creación acompañada por un documento escrito.
- Trabajo de investigación teórica de carácter monográfico.

Objetivo de la asignatura

Concebir y desarrollar el proyecto con el que se busca dar cierre al proceso de formación como artista visual,
sirviéndose de las habilidades y conocimientos adquiridos y desarrollados tanto a nivel formal como teórico. Las
intenciones de búsqueda deberán verse reflejadas en la implementación de las metodologías al servicio de la
creación, así como en una primera fase de la construcción reflexiva/crítica de las preguntas centrales del objeto
de estudio y sus prácticas, los instrumentos, operaciones y estrategias aplicadas.

MODALIDADES

1. PROPUESTA VISUAL:
Consiste en la elaboración de una Propuesta Visual y un documento escrito que da cuenta de su desarrollo.

La propuesta visual es la conclusión del proceso de exploración y búsqueda abordado desde los conocimientos,
habilidades y destrezas adquiridos por el estudiante durante su formación en la Carrera de Artes Visuales. La
producción de la obra implica la formulación del proyecto, conceptualización, desarrollo, identificación del
lenguaje, exploración, concreción de la propuesta visual, así como su sustentación y ulterior presentación
pública.

El documento escrito constituye un soporte indispensable que da cuenta del proceso de creación. Debe
presentar de manera analítica y fundamentada el proceso de búsqueda y el desarrollo del proyecto,
sustentándolos sobre soportes teóricos, iconográficos y metodológicos. Es un acompañamiento a la propuesta
de creación, que se articula como memoria y reflexión crítica del proceso. Es el medio para consignar las
motivaciones y pertinencia de la propuesta visual en sus aspectos formales y teóricos, de manera concreta y
reflexiva.

El documento ha de desarrollarse de manera paralela a la propuesta visual, interactuando con las decisiones
formales y enriqueciéndolas. El formato del documento escrito será decidido y trabajado junto con el asesor,
tres copias del mismo deberán ser presentadas para la programación de la sustentación del proyecto.

2. MONOGRAFÍA:
La monografía consiste en una búsqueda que brinda una reflexión sobre las Artes Visuales. A través de ella es
posible conocer una ruta del pensamiento artístico desarrollado por el estudiante durante la Carrera.

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
3
El documento que resulta de este trabajo debe evidenciar un planteamiento conceptual claro y una consulta
documental amplia y suficiente, elementos que lleven a la construcción de unas ideas propias y concluyentes.
Debe presentarse de acuerdo a la información inscrita en la normas APA o CHICAGO.

CRONOGRAMA ACTIVIDADES PROYECTO DE GRADO


En la primera semana de asesoría:

 Se ha de revisar y actualizar el anteproyecto presentado en el Seminario Teoría y Práctica en las Artes


Visuales.
 El estudiante debe presentar un portafolio que dé cuenta de su recorrido por las asignaturas de la CAV.
 Los estudiantes que se presentan para desarrollar una Monografía han de adjuntar a su documento
una selección de ensayos, desarrollados a través de su formación en la CAV, que sustenta la elección
de su temática.

Primer Informe:
En la semana nueve cada asesor deberá diligenciar el formulario enviado por la coordinación de departamento,
en él se registrarán palabras clave del proyecto, medio(s) en el cual se desarrolla y una breve descripción del
mismo.

Sí en algún momento del proceso el asesor o el estudiante estiman que hay inconvenientes con el desarrollo
normal del proyecto deben comunicarlo a la Dirección de Carrera o de Departamento.

Segundo Informe:
Es el resultado del proceso de socialización descrito a continuación.

Proceso de Socialización:

Durante la semanas 14 y 15 de cada semestre se desarrollará el proceso de socialización, en el cual cada


estudiante y su asesor se reunirán con otros estudiantes y profesores que estén desarrollando proyectos de
grado en medios de expresión o temas relacionados.

Los estudiantes presentarán y justificarán sus procesos, en un tiempo no superior a 15 minutos, los cuales
estarán sujetos a comentarios, sugerencias y críticas por parte de los participantes (estudiantes y profesores).

Los resultados alcanzados por el estudiante serán evaluados por consenso entre los asesores asistentes con
una calificación que corresponderá al 40% de la evaluación definitiva para la asignatura Proyecto de Grado.

De este proceso se debe construir un acta con las calificaciones y comentarios correspondientes a cada uno de
los estudiantes. Esta debe hacerse llegar a la Dirección de Carrera.

El 60% de la calificación la asigna el asesor de acuerdo a los alcances resultado del proceso de investigación-
creación.

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
4
TRABAJO DE GRADO
Este taller teórico práctico de investigación+creación plantea una asesoría personalizada donde el artista en
formación culmina su proceso de formación al ejecutar de un proyecto donde sus prácticas y eje(s)
conceptual(es) se hacen evidentes. En las sesiones individuales se harán retroalimentaciones para el desarrollo
del pensamiento artístico, así como para llegar a una claridad en su postura creativa evidenciadas a través de
la experimentación práctica.

Como resultado de esta asignatura, el artista en formación podrá optar por una de dos modalidades:

- Propuesta de creación acompañada por un documento escrito.


- Trabajo de investigación teórica de carácter monográfico.

Como conclusión de este proceso, el estudiante ha de sustentar su Propuesta Visual o Monografía ante un
grupo evaluador idóneo en la temática y lenguaje por él abordado; así como participar de la exposición de
trabajo de grado CAV EMERGENTE.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El Trabajo de Grado preparado para optar por el Título de Maestro en Artes Visuales se plantea como una
continuación y profundización sobre el tema y medio de expresión desarrollado por el estudiante en Proyecto
de Grado.
Como conclusión de este proceso, el estudiante ha de sustentar su Propuesta Visual o Monografía
ante un jurado idóneo en la temática y lenguaje por él abordado.

MODALIDADES

1. PROPUESTA VISUAL:
Consiste en la elaboración de una Propuesta Visual y un documento que da cuenta de su desarrollo.

2. MONOGRAFÍA:
La monografía consiste en una búsqueda que brinda una reflexión sobre las Artes Visuales. A través de ella es
posible conocer una ruta del pensamiento artístico desarrollado por el estudiante durante la Carrera.

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

La dirección de Carrera de Artes Visuales establecerá las fechas para la entrega de documentos a los
evaluadores de Trabajo de Grado. El estudiante debe preparar para la entrega tres (3) copias del documento
organizadas con sus respectivos soportes visuales (CD, DVD, GRABACIONES, etc.).

El visto bueno del asesor, indica que el conjunto del Trabajo de Grado es susceptible de ser evaluado al cumplir
con los requisitos mínimos para la sustentación (una propuesta visual sólida que se encuentre cerca de su
conclusión, en este caso el proceso concluye con la sustentación frente a la propuesta visual; o una monografía
que se encuentre en su estado final. El asesor no deberá avalar procesos en etapas de desarrollo primario).

Los trabajos de grado deben contar con el aval del asesor. En los casos en que un asesor no avale el proceso,
se deben explicar por escrito, los motivos que sustentan tal decisión. El estudiante que no cuente con el aval
del asesor podrá presentarse a sustentación sólo, presentando ante dirección de carrera las razones por las
que considera su proyecto debe ser evaluado.

El grupo evaluador para la sustentación de TRABAJO DE GRADO estará compuesto por tres especialistas, dos
de ellos pertenecientes al Departamento de Artes Visuales (un profesor de planta, un profesor de cátedra), y
uno de ellos externo al mismo e idóneo en el tema y medio propuesto por el estudiante. La Dirección de
Departamento con su respectivo comité nombrarán los evaluadores y concertarán las fechas para la
sustentación de los Trabajos de Grado.

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
5
El estudiante entregará los documentos (tres copias) correspondientes al Trabajo de Grado en la
Facultad de Artes en las fechas establecidas para tal efecto. Una vez informado de las fechas de su
sustentación, cada estudiante y su asesor se presentará para que tenga efecto y quede acta del encuentro
programado dentro de las fecha de la exposición de trabajos de grado EMERGENTE.

El grupo evaluador debe recibir el documento, previa su confirmación, dos semanas antes de la
sustentación del Trabajo de Grado.

SUSTENTACIÓN Propuesta Visual:


Una vez acordada la fecha para la sustentación, se reunirán el grupo evaluador, el estudiante y el asesor, para
la sustentación del Trabajo de Grado. Cuando un miembro del grupo evaluador no se presente, se cancelará la
sustentación. Esta situación debe quedar consignada en un acta realizada por el profesor de planta que hace
parte del grupo. En este caso se reprogramará la sustentación.

Sustentación Monografía:
En el caso de presentación de monografía, se deben hacer dos reuniones en las que participarán el grupo
evaluador, el estudiante y el asesor. En la primera, los evaluadores leerán sus conceptos, comentarios y
sugerencias sobre la Monografía. Estos deben estar escritos y serán entregados al estudiante al final de la
reunión. El estudiante podrá hacer preguntas para aclarar ideas y conceptos. Inmediatamente, las partes
propondrán una nueva fecha para la sustentación oral, la cual debe permitirle al estudiante corregir o mejorar el
documento y enviarlo nuevamente a los evaluadores. Estos deben tener el texto al menos dos semanas antes
de la sustentación. En esta segunda reunión el estudiante, ante el grupo evaluador y el asesor, tendrá treinta
(30) minutos para hacer la presentación oral de su trabajo con apoyo visual, en la cual expondrá el desarrollo
de la búsqueda y resumirá las ideas principales enunciadas en su Trabajo.

Cuando un miembro del grupo evaluador no se presente, se cancelará la sustentación. Esta situación debe
quedar consignada en un acta realizada por el profesor de planta que hace parte del grupo. En este caso se
reprogramará la sustentación.

PRÓRROGA de Sustentación:
Sólo se otorgará una prórroga para la sustentación en casos de fuerza mayor que haya impedido la presentación
del proyecto en la hora y lugar acordados.

En casos excepcionales el estudiante con el visto bueno del asesor podrá solicitar prórroga de la sustentación
al Decano Académico. Esta solicitud deberá ser presentada en las fechas acordadas por la dirección de carrera.

La prórroga es por un semestre, sin embargo, el estudiante tendrá como plazo máximo para sustentar
hasta un año desde el momento en que matricula la asignatura Trabajo de Grado. Si sobrepasa el año
sin presentar su sustentación el estudiante debe sustentar su trabajo de grado en un contexto distinto
a la Exposición de Trabajos de Grado.

En los casos de aprobación de prórroga el estudiante no contará con el acompañamiento de un asesor, por lo
tanto es probable que el documento no tenga el aval del profesor que brindó la asesoría en el desarrollo del
Proyecto y Trabajo de Grado (noveno y décimo semestres).

El asesor de Trabajo de Grado avala la prórroga cuando el trabajo ha tenido un buen desarrollo, el mismo
que permitirá al estudiante finalizar su propuesta de manera autónoma. El asesor puede negar el aval
para una prórroga cuando el desempeño del estudiante ha sido deficiente.

En los casos de no aprobación de prórroga el estudiante debe sustentar su trabajo de grado en un contexto
distinto a la Exposición de Trabajos de Grado.

Evaluación:

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
6
El Trabajo de Grado ha de presentar un alto rendimiento académico y debe responder a la formación impartida
por la Carrera. La calidad visual del mismo y la profundidad teórica serán los parámetros por los cuales se han
de medir los trabajos de los estudiantes de pregrado que se presenten a sustentación.

Los siguientes parámetros pueden orientar el proceso de sustentación a partir de las áreas o Énfasis de
Expresión de la Carrera de Artes Visuales:

Al finalizar la sesión de sustentación, el grupo evaluador se reunirá en privado a deliberar y tomará la decisión
sobre los resultados del proyecto visual o monografía calificándolo en relación con la siguiente tabla:

Evaluación Calificación
Muy deficiente 0 a 0.9
Deficiente 1.0 a 1.9
Insuficiente 2.0 a 2.9
Aceptable 3.0 a 3.9
Bueno 4.0 a 4.4
Muy Bueno 4.5 a 4.9
Excelente 5.0

Los criterios que se han de analizar para determinar la nota con la cual se evaluará el trabajo de grado son:

 La obra visual. La cual ha de evidenciar una exploración formal con los


recursos que le ofrece el lenguaje sobre el que se soporta el proyecto.
 Coherencia entre los objetivos y la obra visual.
 Las fortalezas disciplinares que se manifiestan en las decisiones formales
asumidas.
 Factura y montaje.
 El documento que da cuenta del desarrollo de la obra. El cual debe estar
escrito a satisfacción, ser pertinente y evidenciar la indagación sobre los
aspectos teóricos y visuales consultados.
 De ser pertinente los aportes a la disciplina artística, al lenguaje del arte y
al área específica de estudio.

En el caso de una monografía, la calificación definitiva será el resultado de promediar los siguientes
porcentajes:

Calidad de la Documento
sustentación escrito
30% 70%

Los criterios que se han de analizar para determinar la nota con la cual se calificará la monografía son:

 Claridad del objeto de estudio o tema de la búsqueda.


 Claridad formal del texto.
 Coherencia y suficiencia en el manejo de fuentes.
 Referentes teóricos y visuales articulados en el proyecto.

En la deliberación, el grupo evaluador debe decidir en consenso la calificación del Trabajo de Grado.

En todos los casos los comentarios y recomendaciones se consignarán por escrito en acta firmada por el grupo
evaluador. El acta se debe diligenciar teniendo en cuenta los logros y debilidades del Trabajo de Grado, los

Carrera de Artes Visuales


Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
7
alcances de la propuesta visual, la pertinencia y desarrollo del tema, y según el caso, a los aportes teóricos o
artísticos a las prácticas visuales.

Cuando el grupo evaluador considere que el trabajo de grado presenta excelencia académica para un nivel de
pregrado (altísima calidad académica) podrá sugerir al Consejo de Facultad considerar una Mención al Trabajo
de Grado. La sugerencia al Consejo de Facultad sobre una “Mención al Trabajo de Grado” se debe dejar
explícita en el formato OBSERVACIONES DEL GRUPO EVALUADOR.

Una vez el grupo evaluador haya aprobado el Trabajo de Grado, el estudiante será notificado. En caso de
reprobar el Trabajo de Grado el estudiante deberá matricular la asignatura nuevamente.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE GRADO EMERGENTE

Previo a la Ceremonia de Grado, el estudiante deberá presentar públicamente su trabajo en la Exposición de


Trabajos de Grado organizada por la Facultad de Artes.

Una vez aprobados todos los pasos, los estudiantes deben autogestionar con la Biblioteca la entrega y subida
al sistema del documento escrito del trabajo de grado, así como un adecuado registro de la obra presentada.

CRONOGRAMA 2019-30

Entrega de
Presentación
documento escrito Montaje
información
Presentación en piezas
piezas montaje Sustentaciones
carta prórroga la recepción de la (se incluyen
exposición
Facultad de Artes todos los
(formulario web)
(3 ejemplares) medios)

Viernes 1 de Sábado 23 al
noviembre jueves 28 de Del viernes 29 de
hasta las 5:00 pm noviembre noviembre al
Lunes 26 agosto Viernes 1 al 8 de
(Los proyectos martes 10 de
hasta las 5:00 pm noviembre
NO SE RECIBIRÁN DOCUMENTOS monocanal se diciembre de 2019
DESPUÉS DE ESA HORA Y EL
PROYECTO NO HARÁ PARTE DE LA entregan a la *pueden ser
EXPOSICIÓN EMERGENTE VI
producción de también un sábado
sala)

Los supletorios deberán acogerse a lo señalado en el Reglamento de Estudiantes. La solicitud deberá hacerse
con carta del estudiante y del asesor por separado justificando las razones de la misma y adjuntando los
soportes pertinentes. Esta se dirige al Director de la Carrera de Artes Visuales.

“La actualización del Reglamento de Estudiantes que entró en vigencia a partir del 2013 eliminó el numeral 52
el cual establecía lo siguiente: “Salvo estipulación expresa en el Plan de Estudios, la inasistencia a las
actividades académicas presenciales no tendrá consecuencias en la aprobación o no de la asignatura
correspondiente”. A su vez, dicha actualización conserva los numerales 53 y 54 relativos a la escolaridad que
establecen que “Al realizar la matrícula, los estudiantes adquieren el compromiso de asistir a las actividades
académicas presenciales prescritas por el currículo”, y que “La inasistencia a evaluaciones académicas sólo
podrá ser excusada por causas de extrema gravedad. Las excusas correspondientes deberán ser presentadas
por escrito ante el Director del Programa, quien podrá autorizar la realización de la evaluación supletoria.” Así
mismo el numeral 7e, establece que es un deber del estudiante “asistir puntualmente a sus clases y participar
activamente en ellas, así como cumplir cabalmente con todas las demás actividades académicas que le
corresponden según su nivel de formación.” Vicerrectoría Académica PUJ, Circular 03-2013.
Carrera de Artes Visuales
Edificio Gerardo Arango, Bogotá, D.C. Colombia. PBX (57-1) 3208320 ext. 2449
8

También podría gustarte