Está en la página 1de 12

Tipos de Versos

Autores y compositores profesionales saben que ciertos detalles y aspectos son


los que hacen la diferencia, enriquecen la obra y dan un resultado profesional.

Proveniente de la poesía la clasificación de los versos sigue siendo muy


relevante en la el mundo de la canción, ya que diferentes tipos de versos
producen distintas sonoridades y ritmos o incluso melodías.

En esta serie de artículos veremos una perspectiva diferente de la canción,


especialmente enfocada en una visión más poética de la canción, orientada para
aquellos compositores que desean lograr letras más desarrolladas y de un mayor
nivel o que consideran la letra de la canción como algo cercano a la poesía, como
para aquellos autores que desean un nuevo método de composición y nuevos
elementos con los que experimentar.

Posiblemente si provienes del mundo de la música parecerá una locura


aplicar estos conceptos en la canción, pero pronto encontraras que
muchísimos artistas, utilizan adrede estos elemento de composición.

¿Cómo se clasifican los versos?

Los versos se clasifican en la cantidad de sílabas que los componen. Es


importante destacar que la forma de contar las sílabas se basa en la reglas
de la métrica. Si no las conoces, te invito a leer las reglas de la métrica. El
error más común al escribir versos Uno de los errores más habituales es
pensar que los versos miden lo mismo porque son igual de largos
visualmente, o porque tienen la misma cantidad de sílabas (no métricas). Es
decir, es muy frecuente que los músicos piensen que una letra encaja en la
melodía porque se ven iguales. Sin embargo, un verso puede parecer
visualmente más corto (o largo) y tener la misma extensión sonora que otro
(es decir, las mismas cantidad de notas musicales o de sílabas métricas). Por
ejemplo:

Por debajo de la mesa acaricio tu rodilla


y bebo sorbo a sorbo tu mirada angelical
y respiro de tu boca esa flor de maravilla
las alondras del deseo cantan, vuelan, vienen, van

En este ejemplo, Armando Manzanero – Por debajo de la Mesa, podemos ver


que el último verso parece más largo, pero toda la estrofa tiene la misma
medida 15 sílabas métricas, o en caso, 15 notas musicales o sonidos.

La poesía y la música son hermanas


Por lo tanto no hay que dejarse engañar, tanto en la poesía, como en la
música y en la canción, lo importante es el sonido de las palabras, y no
necesariamente como se escriben o como se ven. Es por ello que, a la hora
de contar el número de silabas el conteo se basa en las normas de la
métrica y no estrictamente en el número de silabas que contiene cada una
de las palabras que hay en el verso. Esto se conoce como sílabas métricas.
Las reglas de la poesía nos ayudan en el sentido musical.

Por supuesto, esto se aplica a todos los géneros musicales.

O dios ¿contar silabas?

En especial si eres músico contar sílabas suena ridículo e impensable. Por


supuesto, no es un requisito excluyente para hacer una canción. Como
hemos visto es importante conocer las reglas de la métrica y los tipos de
versos pues nos ayudará a comprender la sonoridad de las palabras.

Vale destacar que hay artistas que tienen más desarrollada esta cualidad que
otros, especialmente los cantantes, por lo cuales es más sencillo escribir
letras con un sonido más fluido y natural.

Por supuesto, en la música no es necesario ser tan estricto como en la


poesía pero continúa siendo muy relevante y principalmente práctico.

Es importante saber cómo funciona la sonoridad de las palabras y los


versos, ya que nos ayuda a comprender el sentido musical y rítmico, lo
que nos permite integrar las palabras mejor en la melodía logrando
canciones más fluidas y naturales.

Tipos de versos: arte mayor y arte menor

A grandes rasgos los versos se clasifican en dos tipos:


Versos de arte menor: son versos de ocho silabas o menos.
Versos de arte mayor: son versos compuestos por nueve silabas o más.

Debemos saber que cada uno de estos grupos, arte mayor o arte menor,
agrupa un tipo de versos y estrofas específicos pero además es posible que
se combinen generando diferentes tipos de estrofas. Esto lo veremos más
adelante.
Es importante señalar que los versos de arte menor son mucho más
difíciles de escribir que los versos de arte mayor, principalmente dado el
poco espacio disponible, mientras que, la dificultad de los versos de arte
mayor suele recaer en los acentos interiores. Asimismo, los versos de arte
mayor pueden estar compuestos por dos o más versos de arte menor,
aunque en la canción no suele ser tan habitual como en la poesía, también
suelen usarse. Si te parece complicado, no te preocupes con los ejemplos
verás que sencillo que es.

Clasificación de los versos en la poesía y en la canción

Como explicábamos al inicio, los versos de una poesía o una canción se


clasifican por el número de silabas métricas que poseen, y la forma de
contar las silabas se basa en las normas de la métrica.

¿Qué hace diferente a cada verso?

Cada verso posee una forma de pensamiento diferente ya que el autor debe
enunciar la idea de cierta forma, y muchas veces debe reescribirla varias
veces para poder encastrarla con los requerimientos propios del verso. Si
eres músico posiblemente lo hagas de forma inconsciente al reescribir una
frase para una melodía y ni pienses que estas utilizando un verso.

Es importante señalar que cada tipo de verso posee una sonoridad


especial dada por la cantidad de silabas, los acentos internos y por la
forma en que se enuncia la frase en el verso. Esto ocurre especialmente
en los versos de carácter tradicional o culto, como el octosílabo, el
endecasílabo, el alejandrino, etc. Cada tipo de verso tiene su propio ritmo y
sonoridad.

Verso Bisílabo

El verso bisílabo es el verso más pequeño. Y por supuesto, es un verso de


arte menor. Ocurren porque el verso está compuesto por una palabra que
contiene dos sílabas, o que la métrica lo ajusta (como en el caso de un
monosílabo o una palabra esdrújula).

Sin dudas, los versos bisílabos son muy raros en las canciones, y produce
estrofas de carácter irregular. Es común utilizarlo en letras de canciones en
las que las estrofas no son isométricas, es decir, aparece combinado con
versos de diferentes tamaños.

Sur,
paredón y después…
Sur,
una luz de almacén...
En este ejemplo, Aníbal Troilo y Homero Manzi-Sur, el primer y tercer verso
está compuesto por el monosílabo “Sur”, dadas las reglas de la métrica se
considera bisílabo.

Verso Trisílabo

Es un verso de arte menor, compuesto por tres sílabas métricas. Tal como
sucede con los bisílabos, los versos trisílabos no son muy habituales en las
canciones. Al ser tan pequeño crea estrofas muy irregulares, de versos de
pie quebrado. Generalmente ocurre porque el verso está compuesto por una
o dos palabras pero a diferencia del verso Bisílabo el autor puede ampliar el
poco espacio disponible aprovechándose de las reglas de la métrica,
especialmente de la Sinalefa. Ejemplo de versos trisílabos en canciones:

Te vi…
juntabas margaritas del mantel
Ya se que te trate bastante mal,
no se si eras un ángel o un rubí
O simplemente te vi.

El primer verso de la estrofa, Fito Páez – Te vi, está compuesto por dos
monosílabos, la métrica lo considera como un verso de 3 sílabas, ya que
termina en monosílabo (1+1+1).

Verso Tetrasílabo

El verso tetrasílabo es un verso de arte menor compuesto por cuatro sílabas.


Presenta un gran desafío para el autor ya que cuenta con tan solo cuatro
sílabas para expresar la idea. El tetrasílabo es común encontrarlo combinado
con versos octosílabos creando estrofas de pie quebrado. Ejemplo de verso
Tetrasílabo en canciones:
Tiempo viejo,
caravana
fugitiva
¿dónde estás?

En esta canción de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera-Recuerdo malevo, el


estribillo está completamente conformada por una estrofa de versos
tetrasílabos. Vale notar que, en el último verso la sinalefa “de_es”, resta una
sílaba en el conteo pero al terminar en palabra aguda (estás) se vuelve a
sumar uno a la métrica.

Verso Pentasílabo
El verso pentasílabo consiste en un verso compuesto por cinco sílabas. Es un
verso de arte menor. Su uso más habitual es en combinación con los versos
heptasílabos, en la creación de la Seguidilla. Es por ello que, en el género
musical que es más frecuente el uso de pentasílabos es en las letras del
folclore, o en aquellas canciones populares, que utilizan la seguidilla como
estructura de desarrollo. Aunque por supuesto también es posible en todos
tipos de géneros musicales, de forma irregular o isométrica (estrofas con
versos del mismo tamaño). Ejemplo de verso Pentasílabo en canciones:

Mi Buenos Aires
tierra florida
donde mi vida
terminaré.
Bajo tu amparo
no hay desengaños,
vuelan los años,
se olvida el dolor.

En este ejemplo, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera-Mi Buenos Aires querido,


podemos ver como la estrofa está desarrollada enteramente con versos
pentasílabos.

Verso Hexasílabo

Consiste en un verso compuesto por seis sílabas métricas. El verso


hexasílabo es un verso de arte menor. Vale señalar que no es tan frecuente
como el verso octosílabo o el verso heptasílabo para el desarrollo de un
tema en la letra de una canción, pero suele utilizarse.

El verso hexasílabo presenta la dificultad que al ser un verso corto el autor


debe reescribir bastante para poder adaptar la idea a las seis silabas del
verso. Un método sencillo para evitar la dificultad consiste en utilizarlo con
diferentes recursos tales, como el Paralelismo o la Anáfora. Ejemplo de versos
hexasílabos en canciones

Por una cabeza


de un noble potrillo
que justo en la raya
afloja al llegar,
y que al regresar
parece decir:
No olvidés, hermano,
vos sabés, no hay que jugar.
(…)
Por una cabeza,
todas las locuras.
Su boca que besa,
borra la tristeza,
calma la amargura.

En este famosísimo tango, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera – Por una cabeza,
podemos ver cómo está desarrollado en versos hexasílabos. Vale señalar
que, en la frase “vos sabés, no hay que jugar.” se rompe el esquema métrico
del verso.

Verso Heptasílabo

El verso heptasílabo, o verso de 7 sílabas, consiste en un verso compuesto


por siete sílabas métricas. Los heptasílabos son de uso muy habitual en las
canciones de todo tipo de géneros musicales.
Además es muy frecuente, tanto en la canción como en la poesía que los
versos heptasílabos sean combinados otros tipos versos, principalmente con
los pentasílabos formando la Seguidilla, o con los versos endecasílabos
formando por ejemplo silvas. Es un verso muy versátil e interesante.
Podemos encontrar un claro ejemplo de versos heptasílabos en la canción de
Carlos Gardel y Alfredo Le Pera – El día que me quieras:

El día que me quieras


la rosa que engalana
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
me contarán tu amor.
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá…¡que eres mi consuelo..!

Verso Octosilábico

Sin dudas, si existe un verso muy popular y de uso extendido en la poesía


y en las letras de canciones es el Octosílabo, el versos más frecuente, en los
géneros populares y tradicionales como también de carácter romántico.
El verso octosilábico, o verso de 8 sílabas, es el más largo de los versos de
arte menor, y consiste en un verso compuesto por 8 sílabas métricas. Se
suele considerar que el verso octosílabo es el ideal para el idioma español
dado su ritmo y su sonoridad, por lo cual es muy común utilizarlo en todo
tipo de géneros musicales: salsa, bolero, bachata, folclore, tango, rock, coplas,
etc.

Reloj no marques las horas


Porque voy a enloquecer
Ella se irá para siempre
Cuando amanezca otra vez

Armando Manzanero – El Reloj

Verso Eneasílabo

Es el más pequeño de los versos de arte mayor. El verso Eneasílabo consiste


en un verso de nueve sílabas. No es uno de los versos más usados poesía,
pero es usado en las canciones, principalmente como consecuencia de la
melodía o porque el autor prefiere mantener la frase, quizás porque no es
posible adaptarla a una métrica octosílaba.

Si no creyera en la locura
de la garganta del sinsonte
si no creyera que en el monte
se esconde el trino y la pavura.
Si no creyera en la balanza
en la razón del equilibrio
si no creyera en el delirio
si no creyera en la esperanza.
Si no creyera en lo que agencio
si no creyera en mi camino
si no creyera en mi sonido
si no creyera en mi silencio.

Silvio Rodríguez – La Maza, es un excelente ejemplo de verso eneasílabo,


además vale notar como se encuentra construido con un Anáfora (“si no
creyera”).

Verso Decasílabo

De arte mayor, los versos decasílabos versos decasílabos son versos


formados por diez sílabas métricas. Este tipo de versos presenta muchas
variantes, debemos mencionar el decasílabo compuesto, el cual es un verso
conformado por dos hemistiquios pentasílabos, es decir de 5 sílabas cada
uno. Tal como sucede con los eneasílabos, los versos decasílabos no suelen
ser la elección poética tradicional, dado que generalmente se opta por versos
endecasílabos (de once silabas) pues suele ser considerados “versos más
culto”.
Luna de los pobres siempre abierta
Yo vengo a ofrecer mi corazón
Como un documento inalterable
Yo vengo a ofrecer mi corazón

Fito Paéz – Yo vengo a ofrecer mi corazón, es un buen ejemplo de verso


decasílabo.

Verso Endecasílabo
.
Proveniente de la poesía italiana, el Endecasílabo es un verso compuesto por
once sílabas métricas. Se caracteriza porque presenta diferentes variantes
respecto a sus acentos interiores. Lo podemos encontrar en todo tipo de
canciones y géneros musicales, pero principalmente las de carácter poético o
intelectual dado que se lo suele considerar parte de la gran poesía culta.

Hay que tener en cuenta que, el Endecasílabo es un verso de extensión


media por lo que presenta una relativa facilidad para el desarrollo del tema
en la letra de una canción o poema. Sin embargo, la dificultad del
endecasílabo se presenta en el uso de los acentos internos. Este
requerimiento aparece principalmente en la poesía, pero por supuesto, en la
música se utiliza con más libertades.

Por último, debemos mencionar que el verso endecasílabo también suele


aparecen combinado con otro tipos de versos, principalmente con los
Heptasílabos, dando lugar a diferentes tipos de estrofas, como por ejemplo
silvas, liras, o estancia.

No hago otra cosa que pensar en ti…


Por halagarte y para que se sepa,
tomé papel y lápiz, y esparcí
las prendas de tu amor sobre la mesa.

Joan Manuel Serrat – No hago otra cosa que pensar en ti

Verso Dodecasílabo

El verso Dodecasílabo es un verso de 12 sílabas métricas por lo tanto es un


verso de arte mayor. Es un verso bastante frecuente en las canciones. Puede
ser simple o compuesto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Violeta Parra – Gracias a la vida

Verso Tridecasílabo

El verso Tridecasílabo es un verso de arte mayor compuesto por trece


sílabas. Es un verso muy poco frecuente y de uso no generalizado. En
general, en la canción suele aparecer con versos de otros tamaños generando
estrofas irregulares.

Versos Alejandrinos

De origen francés, el verso alejandrino consiste en un verso de catorce


sílabas. Es un verso de arte mayor, y tal como sucede con el endecasílabo
se lo considera de un verso culto y con un gran renombre poético.
En general, suelen ser versos compuestos por dos hemistiquios de
heptasílabos, es decir el verso esta dividido en dos partes de siete sílabas
cada una. Debemos mencionar que, las vocales situadas entre los
hemistiquios no forman Sinalefa ya que se los comprenden como partes
separadas. En la música suelen aparecer el Alejandrino tanto en su forma
simple como compuesta, aunque la forma ideal y culta es esta última. Los
versos alejandrinos son polirrítmicos y cuenta con una gran variedad de
acentos interiores.

Es honra de los hombres proteger lo que crece,


cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate

Armando Tejada Gómez y César Isella – Canción para un niño en la calle

Septiembre es un cadáver con los ojos abiertos,


eta vuelve a su torva catarsis en logroño,
el sábado cumplimos treinta y pocos conciertos,
los de mi quinta riman mejor con el otoño.

El páramo se cala su boina barojiana,


su colonia barata de posguerras civiles,
el futuro imperfecto ya es hoy por la mañana,
dos pájaros de un tiro campan por los madriles.

Este poema de Joaquín Sabina – Alejandrinos de septiembre está compuesto


enteramente con versos alejandrinos.

Verso Pentadecasílabo o Decapentasílabo


El Pentadecasílabo o Decapentasílabo, es un verso de arte mayor y consiste
en un verso compuesto por (15) quince sílabas métricas.
En general, en la canción los versos Pentadecasílabos suele intercalarse con
versos de otros tamaños generando estrofas irregulares y polimétricas,
aunque por supuesto, si el autor se lo propone se puede utilizar de forma
isométrica. Ejemplo de versos pentadecasílabo o decapentasílabo en
canciones:

Por debajo de la mesa acaricio tu rodilla


y bebo sorbo a sorbo tu mirada angelical
y respiro de tu boca esa flor de maravilla
las alondras del deseo cantan, vuelan, vienen, van

En este ejemplo, Armando Manzanero – Por debajo de la Mesa, vemos una


muy interesante estrofa compuesta enteramente en versos pentadecasílabos.

Verso Hexadecasílabo

Sin dudas, uno de los versos largos más habituales en canciones. El verso
hexadecasílabo, también conocido como octonario, consiste en un verso de
dieciséis silabas métricas.

Tal como sucede con los Alejandrinos, una de las formas más habituales del
verso hexadecasílabo es dividirlo en dos hemistiquios de ochos silabas (8+8).
Por supuesto, el verso hexadecasílabo u octonario es considerado de arte
mayor. Ejemplos de versos Hexadecasílabos en canciones

Donde nadie llora más, donde el amor sabe mal,


donde los besos se van, donde la vida da igual,
donde nada es de verdad, donde no existe la paz.

En este ejemplo de La Oreja de Van Gogh - Perdóname, vemos como el verso


está compuesto por dos hemistiquios de 8 sílabas. Cada hemistiquio del
verso se mide como un verso por separado, pero se suman para dar la
totalidad del verso.

Para aligerar este duro peso de nuestros días,


Esta soledad que llevamos todos islas perdidas
Para descartar esta sensación de perderlo todo
Para analizar por donde seguir y elegir el modo.

Para combinar lo bello y la luz sin perder distancia,


Para estar con vos sin perder el ángel de la nostalgia
Para descubrir que la vida va sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso y no cuesta nada.
En este ejemplo de Víctor Heredia – Razón de vivir mi vida, vemos como son
versos simples de una sola cláusula.

Versos Heptadecasílabos

Los versos heptadecasílabos son versos de arte mayor compuestos por


diecisiete sílabas. Se caracterizan por ser un tipo de verso muy largo, lo cual
permite el desarrollo de una historia, o tema, con bastante profundidad.
Frecuentemente en la música, suele aparecer combinado con otros tipos de
versos, (de 12 o más sílabas) generando estrofas de diferentes medida
(heterométricas) pero mayormente de carácter lento.
Ejemplo de estrofas y versos Heptadecasílabos en canciones

El árbol de la plaza en el barrio viejo no crece más


se ha quedado quietito todo pelado porque será
la tierra esta tan seca en cualquier momento se va a quebrar
pareciera que el cielo se fue olvidando como llorar

Vicentico – El árbol de la plaza

Verso octodecasílabo

El Octodecasílabo consiste en un verso de 18 silabas, puede ser utilizado en


diferentes variantes: compuesto por dos Eneasílabos (9+9), tres Hexasílabo
(6+6+6) o por una simplemente cláusula de 18 sílabas.
En la canción, suele aparecen en estrofas largas y de mucho contenido, no
suele ser muy frecuente y mucho menos utilizado de forma isométrica. En
general, tiende a aparecer esporádicamente y por las necesidades de la
melodía y no por decisión del autor. En general, suele utilizarse con versos
de otros tamaños generando una estrofa muy irregular.

Verso Eneadecasílabo

Consiste en un verso muy largo y de carácter lento, compuesto por (19)


diecinueve sílabas. En la canción, el Eneadecasílabo no es un verso de uso
frecuente y su uso, en general, está determinado por la extensión de una
melodía o frase extremadamente larga. Suele utilizarse con versos de otros
tamaños generando estrofas largas, irregulares y polimétricas.

¿Cómo utilizarlo los distintos tipos de versos?

Si deseamos utilizar los versos para escribir canciones debemos saber que
podemos utilizarlo de diferentes maneras. Podemos:
– Partir de una letra: Se trata de elegir un tipo de verso y comenzar a
escribir respetando la métrica. De esta forma tendremos una estructura.
– Partir de una melodía: Partimos de una frase o melodía y ajustamos
nuestros versos dándoles una forma poética y continuamos escribiendo con
esta forma.
– Partir de una canción: Reconocer la forma poética que posee nuestra
canción y la pulimos mejorando y corrigiendo los versos que no se adecuan
a la forma.
– Combinar: una excelente forma de evitar la monotonía es utilizar
diferentes tipos de versos para distintas secciones, Por ejemplo, arte menor
versus arte mayor.

Un salto a la calidad

En conclusión, lo que debes saber que en términos musicales, distintos tipos


de versos nos permiten obtener distintas tipos de melodías. Si deseamos que
nuestras canciones tenga un aire más poético sin dudas debemos utilizar
conscientemente los diferentes tipos de versos. Es el compositor quién debe
tomar la decisión.

Hacer una canción a partir de la letra es un método de composición muy


habitual. Lo ideal es utilizar alguna medida de poesía tradicional, como
octosílabos, heptasílabos, endecasílabos o alejandrinos, en especial, si deseas
dar un salto de calidad en las letras de tus canciones. Muchas veces, te
sorprenderás, porque tus canciones sin que lo sepas utilizaran alguna de
estas formas y tipos de versos.

Vale aclarar que no se trata de escribir de forma estructurada, (“Ahora voy a


escribir todo con 8 sílabas”), aunque por supuesto esta es un excelente
ejercicio y como explicamos un buen método de composición. Sin embargo,
lo más importante es lograr que tus canciones tengan naturalidad, mejor
fluidez, y un mejor uso de la sonoridad de las palabras.

Además que contamos con un nuevo elemento compositivo, que nos permite
lograr un resultado más profesional y si te interesa más poético.

También podría gustarte