Está en la página 1de 3

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN RECURSOS HUMANOS

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

SEDE CALAMA

ENSAYO: LA GENERACIÓN “Y”

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROFESOR: RICARDO GAETE HENRIQUEZ

INTEGRANTES: BRAYAM ORELLANA SANTIBAÑEZ


INTRODUCCIÓN

La generación “Y” conocidos también como nativos digitales, se considera millennials a las personas nacidas
entre 1989 y 1994 y la tecnología forma parte de su día a día. Todas sus actividades pasan por la
intermediación de una pantalla. On y off están integrados completamente en su vida. Sin embargo, no
nacieron con ella, sino que de la época analógica en la que vivieron migraron al mundo digital.

DESARROLLO

La generación “Y” o millennials son personas que no consideran como opción trabajar en el mismo lugar
durante toda su vida profesional, en consecuencia no valoran la estabilidad laboral y replantean su empleo
periódicamente, no les agrada quedarse después de hora, priorizan sus gustos y si el empleo no los complace
totalmente, renuncian, desconfían del término “carrera laboral”, prefieren hablar de “proyectos profesionales”
con plazos y acciones claramente establecidos, son creativos y talentosos, pero informales, provocativos y de
compromiso distinto con el empleador. La responsabilidad y el compromiso surgen cuando encuentran sentido
en lo que hacen, cuando hacer algo “les gusta”, no aceptan “ponerse la camiseta” y tampoco el esfuerzo
desmedido. La generación “Y” tienen una valoración del tiempo diferente a las generaciones precedentes, no
temen cuestionar las creencias establecidas en las organizaciones a las que se incorporan, la relación que
tienen con la autoridad es diferente, les desagrada la disciplina y los jefes. Exigen a las empresas mejores
horarios, retribuciones y entorno laboral. Quieren autonomía, además de diálogo abierto y constante. Para
estos jóvenes, el equilibrio entre lo personal y lo laboral no se negocia, los aspectos que más valoran los
jóvenes de un empleo son que el proyecto sea desafiante y permita sumar conocimientos, flexibilidad horaria y
trabajo remoto, buen clima, comunicación y excelente equipamiento (hardware). Para un profesional “Y”, el
trabajo es aquello que le permite llegar a lo que quiere, la libertad personal y el placer, el poder les viene del
acceso continuo que ellos tienen a la información y el conocimiento.

CONCLUSIÓN

Puedo concluir que para la generación “Y” o millennials la creación del contrato psicológico se origina a partir
de la expectativa laboral con relación a pertenecer a una organización reconocida dentro del mercado, que le
ofrezca estabilidad laboral y posibilidades de desarrollo a nivel profesional, desde proceso de capacitación
hasta ocupar un cargo estratégico.

También podría gustarte