Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CONSTRCUCCION E INTERVENTORIA
TALLER N° 1

DOCENTE
CATALINA PARRA

ESTUDIANTE
DIANA MARIA MENDIVELSO
Cód. 7303316

CAJICA CUNDINAMARCA
2020
Introducción
La educación en Colombia esta atravesando un camino difícil, de pocos recursos, pocas
instalaciones y personal limitado, por lo que el gobierno nacional busca reforzar y mejorar la
calidad de la educación en Colombia y brindar cobertura en todas las regiones del país, que
viene en un proceso de transición debido al conflicto armado y a la recesión económica. En el
presente trabajo explicare la importancia de la educación en el desarrollo de un país y su
relación con la infraestructura, partiendo del PND (Plan Nacional de Desarrollo) y sus
proyecciones en el ámbito educativo.
Objetivo
Mostrar el desarrollo de la educación y la importancia de la construcción de la nueva
infraestructura y el aporte que esta tiene en el ámbito educativo
Marco teórico
Nelson Mandela dijo “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar
el mundo” y en esto se han inspirado grandes gobiernos en el mundo que posicionan la
educación de los niños y jóvenes en los primeros lugares, ya que esta cumple un papel
primordial en el desarrollo económico y social de un país, aportando un crecimiento
significativo no de forma individual, por el contrario, se fortalece en forma de conjunto. La
educación aumenta la calidad de vida, ya que promueve la movilidad social, fomenta la
competitividad laboral, fortalece el desarrollo científico y tecnológico he impulsa el mercado y
la economía. Por lo anterior se vuelve indispensable potencializar la cobertura, calidad e
información educativa.
En Colombia la educación se cataloga como un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social y que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, y a los valores
y costumbres culturales. A pesar de esto el ámbito educativo de nuestro país cuenta con
múltiples falencias lo que ha impulsado a empresas públicas, privadas y al gobierno nacional a
realizar inversiones sustanciales que mejoren la calidad de la educación a nivel nacional. Por
lo anterior en Colombia, parte de los recursos del Presupuesto General de la Nación son
destinados al mejoramiento de infraestructura de las instituciones educativas. Según la
disponibilidad de recursos, se apoyan proyectos presentados por las Entidades Territoriales
Certificadas, tendientes a la ampliación de cobertura y la permanencia de nuestros jóvenes en
el sistema escolar.
El gabinete de gobierno busca garantizar una educación que cumpla con los estándares
mundiales y que incluya a todas las clases sociales de forma equitativa, promoviendo así las
oportunidades de aprendizaje en todo el territorio colombiano y con esto pasar de 5,3 millones
de niños con educación a 7 millones, aparte de esto busca implementar la jornada única y que
aumente el número de personas con acceso a educación superior ya que los cupos en las
universidades públicas son limitados.
Lo anterior obliga a que se deba invertir de forma sustancial en la infraestructura, ya que más
niños educándose no solo infiere en más cuerpo docente, sino también en una ampliación o
construcción de nuevos centros educativos que se apeguen a las necesidades de las
comunidades y de los estudiantes que buscan no solo aprendizaje, si no confort en sus aulas de
clase.
Las obras de infraestructura a nivel cultural y económico brinda un crecimiento en los
diferentes aspectos de una región, permite superar la pobreza, mejorar la comunicación,
mejorar la educación, salud, seguridad, abre nuevas puertas a la economía y vuelve más
competitiva la sociedad. La ejecución de proyectos como vías, hospitales, colegios,
universidades, entre otros; aumenta la calidad de vida y amplía la visión de los ciudadanos a
buscar un mejor futuro y a construir un mejor país.
La Unesco sostiene que “el éxito de la enseñanza y el aprendizaje probablemente se encuentre
influenciado fuertemente por los recursos disponibles para apoyar el proceso, y la forma
directa en que estos recursos se administran. Obviamente, las escuelas y maestros, sin libros
ni materiales de aprendizaje, no podrán hacer su trabajo”. Y esto es lo que viene
implementando el ministerio de educación ya que construyo y adecuó más de 1.817 aulas, 103
laboratorios y 320 baterías sanitarias a través de recursos de Ley 21 y Mejoramiento,
asignados a diferentes sedes educativas en todo el territorio nacional, buscando así llegar a los
lugares con menos acceso a la educción.
El gobierno y la comunidad han buscado en los últimos años que el acceso a La educación
pública sea gratuito, sin que esto implique que la calidad de la educación baje, ya que los
mejores estudiantes que tiene nuestro país pertenecen a instituciones privadas, en donde los
costos de matrícula y pensión sobrepasan el $1.500.000 mensual, cifra que está por encima del
salario básico actual de nuestro país.
En el Plan Nacional de Desarrollo en el artículo 143, se estipula la ampliación de los recursos
de Ley 21, que van destinados a la infraestructura rural y urbana, teniendo como prioridad la
atención de emergencias, atención a población desplazada y para establecimientos educativos
que no cuentan con educación media. En donde se financian obras de construcción de salones
de clase, laboratorios y servicios sanitarios, como también la dotación de muebles escolares
básicos.
La actualidad en Colombia en tema de infraestructura educativa se ha modernizado ya que se
están construyendo los Mega colegios que mejoran las condiciones de trabajo de docentes y
estudiantes y cuentan con diseños arquitectónicos innovadores, elegantes, funcionales,
acogedores y diseñados para los estudiantes modernos, que buscan espacios amplios, con
zonas verdes, aulas cómodas, entre otras cosas.
Cada mega colegio cuenta con un presupuesto aproximado de 10.000 millones de pesos que
incluirá la construcción de los bloques administrativos, los bloques de secundaria, el bloque de
primaria y el de preescolar, escenarios deportivos, áreas de biblioteca, área sanitaria, restaurante escolar,
laboratorios, zonas verdes, etc. Cada uno de estas instalaciones cuenta con un área de 8000 metros cuadrados tal
como se reglamenta en la NTC 4.595.
Los arquitectos e ingenieros involucrados han trabajado arduamente en los diseños y la
ejecución de estos planteles educativos, con el fin de brindar altos estándares arquitectónicos y
de ingeniería sin dejar de lado la funcionalidad. Es de mencionar que 5 de los proyectos
ejecutados fueron seleccionados entre los finalistas al Premio de la XXIII Bienal Colombiana
de Arquitectura en la categoría de Proyecto Arquitectónico.
En años anteriores al actual mandato presidencia se entregaron aproximadamente 2.000 aulas
de las 30.000 que se tienen proyectadas lo que no solo favorece al ámbito educativo, sino
también a la economía del país, debido a que la construcción de estos colegios está generando
miles de empleos. La construcción de esta infraestructura la están ejecutando empresas
públicas y privadas lo que genera alianzas no solo en el sector educativo, si no que favorece y
fortalece las relaciones empresariales de las constructoras del país.
En el PND se menciona la implementación de la jornada única lo que implicaría aumentar el
número de aulas disponibles en cada establecimiento, ya que la mayoría de colegios de nuestro
país cuenta con jornada de la mañana y de la tarde lo que les permite tener un mayor
cubrimiento en el número de estudiantes que pueden acceder a las aulas, lo que quiere decir
que para que este ítem planteado en el plan de desarrollo se cumpla, se tienen que ejecutar
proyectos de construcción de colegios, en donde el número de aulas permita recibir el doble de
estudiantes en los mismos horarios.
Entre los países con mayor expansión y mejoramiento en la educion superior de América
Latina se encuentra Colombia, sin embargo la equidad y calidad de la educación impartida en
las universidades de nuestro país no se encuentran en la mejor posición, debido a que muchos
de están han buscado aumentar sus cupos educativos ampliando su pliego de programas sin
cumplir con los estándares de calidad esperados. Lo que ha resultado contraproducente debido
a que aproximadamente el 37% de los jóvenes desertan sin culminar su plan de estudios. Esto
implica encontrar un equilibrio en la calidad con el fin de llegar a tener políticas solidas que
permitan a los estudiantes conseguir sus títulos profesionales y llegando a ofrecer al mercado
personal competente, capaz de enfrentarse a una vida laboral.
A finales del 2019 se presentaron protestas y marchas de parte del cuerpo de docente y
estudiantes que marchan con el fin de mostrar su inconformidad por el bajo presupuesto que
tienen las universidades y por la falta de acceso debido a la limitada oferta de las
universidades en comparación con el elevado número de bachilleres que se gradúan cada año.
La mayoría de los cupos de estas universidades quedan en manos de estudiantes de colegios
privados que tuvieron una educación de mayor calidad, lo que ha afectado gravemente a los
jóvenes de bajos recursos que asistieron a colegios públicos.
La educación media en Colombia está intentando de salir de una crisis que la ha venido
subyugando por años, intentando resurgir de las cenizas de la poca inversión por parte del
estado. En los colegios públicos es casi que imposible poder obtener una formación que les de
las herramientas a los jóvenes de llegar a la universidad con buenas bases, ya que hasta
acceder a una clase de inglés o poder ingresar a un laboratorio de física o química se convierte
en una odisea, debido a que no cuenta con el personal y las instalaciones idóneas para
desarrollar este tipo de actividades. Por esto mismo se están modernizando las instalaciones,
dándole prioridad a las aulas inteligentes, laboratorios que permitan brindar una educación
más completa.
¡Si es verdad! que el estado ha venido realizando mejoras en la infraestructura y está
intentando mejorar la calidad, pero aún falta mucho camino por recorrer. Se necesita mejorar
la estrategia en el ámbito educativo para que Colombia pueda surgir como un país competitivo
ante mundo.
Bibliografía
Semana. 2018. La apuesta por los megacolegios no solucionaría el problema de la educación.
Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/los-megacolegios-que-se-quieren-construir-en-
colombia/557693

RCN. 2019. Megacolegios en varias regiones: las obras que se quedaron en veremos.
Recuperado de
https://www.rcnradio.com/colombia/en-veremos-obras-de-megacolegios-en-varias-regiones-del-pais

Las dos orillas. 2019. El gran problema de la educación superior en Colombia no es la falta
de plata. Recuperado de
https://www.las2orillas.co/el-gran-problema-de-la-educacion-superior-en-colombia-no-es-la-falta-de-
plata/
El tiempo. 2017. Colombia mejora en acceso a educación superior, pero falta calidad.
Recuperado de
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acceso-y-calidad-de-educacion-superior-en-colombia-
segun-el-banco-mundial-95456
G. Ruiz. 2012. la importancia de la infraestructura en la sociedad. Recuperado de
http://www.cronica.com.mx/notas/2012/643909.html

También podría gustarte