Está en la página 1de 38

EL INTRENAMIENTO

MANIFIESTA LA CREATIVIDAD EN LOS DEPORTES

ÍNDICE
1. DESDE AFUERA… 2
2. EL VERDADERO PROPÓSITO…5
3. CONSCIENTES DE LA CONSCIENCIA…10
4. LOS TRES INGREDIENTES…12
5. CONOCIMIENTO TÁCITO… 14
6. ¿PSICOLOGÍA O PRAXEOLOGÍA?…16
7. ¿INTRENAMIENTO… ASÍ, CON I LATINA?…21
8. ¿QUÉ CONFORMA AL INTRENAMIENTO?…25
9. ¿QUIÉN PUEDE JUGAR?…37
10. CONCLUSIONES…38

Quien intenta ayudar a una mariposa a salir del capullo, la mata.


Quien intenta ayudar al brote a salir de la semilla, lo destruye. En ciertas situaciones
es mejor no ayudar, ni con todo el amor que se tiene. Porque los verdaderos
cambios se dan de adentro hacia afuera”.

― Rubem Alves
1. DESDE AFUERA

San Pablo, Brasil, 2014. Estadio Corinthians Arena.


Aparece cual viajero del tiempo un hombre enfundado en colores verde, azul y dorado portando el 10 a la altura
del plexo solar. Emergiendo desde el túnel bajo las gradas es tan llamativo que resulta imposible no percibir cómo se
apresta vigoroso a ejecutar posicionado justo al borde del campo de juego, casi al mismo tiempo en que recibe la tan
esperada indicación y llega el momento de la verdad: Patear, por primera vez ante un expectante y masivo público en el
estadio (y otros tantos millones por la televisión y por las redes sociales) la llamativa brazuca, esa esférica que plasma en un
diseño novedoso la identidad del país de la fiesta, las playas y el jogo bonito, dando por iniciado el vigésimo torneo oficial
de la FIFA®.
Haciendo honor a sir Isaac Newton, un ligero puntapié pone en evidencia la Tercera Ley1 cuando el redondo
juguete de poliuretano comienza a rodar lentamente apartándose de su estado de reposo original mientras el ejecutor, con
el rostro iluminado por la euforia del momento, levanta el puño derecho a manera de festejo acompañado con un grito
entusiasta ¡Lo había hecho posible!
Pero, considerando que la Copa del Mundo FIFA® es el evento deportivo más visto de todos y el fútbol el deporte
más popular que se haya inventado jamás ¿qué podría tener esto de especial?
“Es un aparato que confiere una especie de superpoder”, dicen sus inventores. “Un artilugio electromecánico de
gran complejidad que abre cada vez mas posibilidades en el ancho mundo de la biomecánica”. “Es un armazón metálico
externo que ayuda a su portador a moverse y realizar cierto tipo de actividades, como cargar peso.”
Juliano Pinto2 es el nombre de nuestro entusiasta y voluntario participante quien pateó, mas no por sí solo, el
balón oficial de dicha competencia, ya que fue ayudado por un tipo de amplificador de  fuerza  del  sistema
muscular humano. ¿De qué se trata? Básicamente es una estructura lista para ser usada a manera de prenda de vestir, tal
como se describe utilizando el término en  inglés  "wearable robots” y que sirve tanto como asistencia de movimientos
como también para aumentar las capacidades del cuerpo.
En efecto, después de innumerables investigaciones, intentos y horas de dedicación, el siglo 21 recibe a un
invento excepcional: Un traje que recibe por nombre exoesqueleto, un dispositivo grandioso que en esencia busca mejorar
calidad  de vida de las personas. En aras de provocar su funcionamiento, una serie de  sensores  biométricos detectan las
señales nerviosas del cerebro hacia los músculos de las extremidades cuando comenzamos a andar. La unidad de
procesamiento del aparato responde a dichas señales y hace que el “uniforme robótico” ejecute sus funciones en una
fracción de segundo.
Desde que el científico brasileño Miguel Nicolelis explicó en su conferencia “Un mono que controla un robot con
sus pensamientos”3 , ha sido reconocido por investigar integralmente el funcionamiento del cerebro, tanto de humanos
como de primates, y está determinado en seguir contribuyendo en la creación e implementación de tecnologías
innovadoras. “Nos hemos propuesto que cualquier dispositivo controlado por un cerebro se convierta en parte del cuerpo
del paciente para su cerebro. Es como una expansión de la sensibilidad humana hacia estas herramientas. Cuando tenemos
a un paciente parapléjico caminando con nuestro traje ellos sienten que es parte suya, como si tuvieran piernas nuevas.
Este es un fenómeno muy claro, que creo será muy importante en el futuro.”4 comenta el inventor de la “vestidura” que
permitió a este determinado y optimista parapléjico ser quien inaugure el prestigioso torneo que tuvo lugar en su mismo
país de origen. Nicolelis cree que este tipo de control de una máquina por parte del cerebro será cada vez más usual en el
futuro, no sólo en el caso de parapléjicos, sino también de gente sana, lo que nos permitirá alcanzar futuros que hoy
permanecen solo en ambiciosas ideas y grandes sueños.

Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, Mayo 23 de 2006.


Los gigantes Nike y Apple anunciaban al mundo el lanzamiento de innovadores productos comenzando con el
Nike+iPod Sport Kit, un sistema inalámbrico que permitió a los zapatos deportivos Nike+ comunicarse con el iPod nano
para conectar al usuario a la más vanguardista experiencia de entrenamiento en pista o gimnasio.

1Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y opuesta". También conocida como Principio de acción y reacción nos dice
que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

2 https://www.youtube.com/watch?v=FCQ2lcahZjs

3 https://www.ted.com/talks/miguel_nicolelis_a_monkey_that_controls_a_robot_with_its_thoughts_no_really/transcript?language=es#t-380220

4 https://www.elmostrador.cl/cultura/2016/01/19/neurocientifico-creador-del-exoesqueleto-el-centro-del-universo-no-es-el-sol-es-la-mente-humana/
“Trabajamos con Nike para llevar la música y el deporte a un nuevo nivel,” dijo Steve Jobs, CEO de Apple. "El
resultado es como tener un entrenador personal motivándote en cada paso de tu entrenamiento.”5

Desde entonces, con aplicaciones y dispositivos portátiles, Nike se ha esforzado por acercarse más que
nunca a lo que nuestros atletas necesitan y desean. Pero incluso con Nike+, Nike aún tenía que aplicar estos
datos para ofrecer un servicio verdaderamente personalizado.
Mientras tanto, fuimos testigos de una importante migración de la audiencia que se alejó de las
conversaciones públicas y basadas en las redes sociales hacia el mundo cerrado de la mensajería privada y las
historias efímeras, en comparación con Snapchat, Facebook Messenger y WhatsApp. Por eso, en 2016, nos
propusimos brindar a los atletas acceso personalizado y personalizado a Nike. Queríamos una plataforma que
permitiera a los atletas acercarse más que nunca a Nike, en sus canales, en sus términos.
¿POR QUÉ ESTA ENTRADA MERECE GANAR?
Lo más difícil para los atletas es mantenerse enfocado y comprometido con sus objetivos. Así que
creamos Nike On Demand: un servicio 1: 1 impulsado por humanos en WhatsApp que mantiene a los atletas
ocupados durante el curso de su entrenamiento, adaptándose a sus necesidades sobre la marcha y
conectándolos con cualquier parte del vasto ecosistema de Nike que los ayudaría a lograr sus metas.
Desde la perspectiva del usuario, simplemente envían un mensaje a Nike en WhatsApp y luego reciben
ayuda de un experto que llega a conocerlos personalmente y que hace todo lo que está a su alcance para
ayudarlos a aplastar sus objetivos: todo, desde preparar un entrenamiento personal con atletas profesionales
hasta conseguir entradas a los eventos en vivo y experiencias Nike, inclusive ayudarles a estar en la puerta
trasera aunque no haya tickets disponibles. Nike On Demand no es un robot de chat anticuado y
automatizado. Es una verdadera interacción humana. Porque nada cambia el comportamiento de las personas
como otras personas.
No existía una plataforma comercial para impulsar nuestro concepto, por lo que desarrollamos una
plataforma a medida que combinaba el redireccionamiento de back-end y un sistema de etiquetado front-
end y una interfaz de perfiles que se ubicaba entre los operadores humanos y WhatsApp. A medida que los
usuarios inician una conversación, desarrollamos sus perfiles únicos. De esta manera, diferentes expertos
pueden retomar una conversación sin interrupciones para dejar una experiencia personal, genuinamente
humana, y proporcionar a los usuarios un toque oportuno e individual que realmente cambie su
comportamiento6.
Dos veces al día, los operadores hacen una referencia cruzada de sus mensajes con los datos de actividad
de las aplicaciones de los usuarios para determinar qué reforzamientos positivos vieron hacia el mayor
cambio de comportamiento. Y los datos recopilados durante las "horas de oficina" del servicio se recopilan y
analizan dos veces al día, con equipos en los EE. UU. que trabajan durante las horas nocturnas europeas para
cambiar las perspectivas prácticas para el turno de la mañana.
El sentimiento cualitativo de los mensajes del usuario y los datos cuantitativos de la actividad se
convirtieron en la base de planes de entrenamiento a medida, con los expertos en el centro de comando
aprovechando todo el ecosistema de Nike para brindar los servicios adecuados de Nike (por ejemplo, una
clase de Nike Training Club), experiencias (por ejemplo una sesión de entrenamiento privado con un atleta
profesional) y productos (por ejemplo, la ropa o el calzado adecuados).
RESULTADOS
Durante 6 semanas, Nike On Demand permitió que 240 atletas llevaran su juego al siguiente nivel,
intercambiaron más de 22K mensajes y sirvieron a marcadores de paso, entrenadores, clases privadas,
sesiones 1: 1, planes de entrenamiento, listas de reproducción, desafíos de aplicaciones, pruebas de
productos, reservas VIP, consejos de entrenamiento y un montón de motivación para “patear culos”.
Esto es lo que pensaron los usuarios:
• El 83% recomendaría Nike On Demand a un amigo.

• El 81% volvería a utilizar el servicio.

• El 70% espera este tipo de servicio de Nike.

Y aquí está lo que sigue:

5 https://www.apple.com/mx/newsroom/2006/05/23Nike-and-Apple-Team-Up-to-Launch-Nike-iPod/

6 https://vimeo.com/201024821
Nike está escalando este servicio en categorías y regiones, combinando el aprendizaje automático con
respuestas humanas, para que podamos servir a más personas, con ideas más relevantes, basadas en usos
más inteligentes de los datos de los atletas.
Nike On Demand muestra que el toque humano sigue siendo crucial. A medida que los robots se vuelven
más sofisticados, los consumidores todavía quieren sentirse como si estuvieran hablando con una persona
real.7

Nike, marca líder mundial de negocios deportivos con un valor de 26mil millones de dólares8 y Apple la marca más
valiosa del 2017 (y por séptimo año consecutivo) con un valor estimado en 170mil millones de dólares9 se han aventurado
con enjundia y determinación y desde hace más de una década, en amalgamar esfuerzos hacia una misma visión: elevar los
estándares emocionales durante las experiencias de aquellos apasionados por vivir en, desde y para el deporte, buscando
que el usuario potencie, desarrolle y disfrute de todas las etapas relacionadas con la mejora del rendimiento.
El resultado muestra una (muy atinadamente) “palomita” a la estrategia de co-creación de experiencias, haciendo
importante el generar interacción con los clientes desde una excepcional propuesta de valor dando oportunidad de
aprovechar el incesante e innovador recurso digital que se ve lejos de desacelerar su paso.

Como has podido notar, te he presentado dos casos excepcionales en donde la interacción de las máquinas con el
ser humano demuestra haberse convertido paulatinamente en algo cada vez más natural y cotidiano. Todo apunta a que la
apuesta es grande cuando de trascender los confines de nuestro habitual entendimiento de verles como entes separados
se trata. Está claro que cada vez hay menos espacio para distinguir entre lo que le corresponde resolver a la inteligencia
natural y lo que le corresponde a la otra, la artificial, todo esto de la mano del campo de la cibernética, ciencia que
comenzó a trabajar desde el siglo pasado hace ya casi 80 años.
Seguramente pudiste advertir que además de la temática tecnológica ambos casos se relacionan con la actividad
física y los deportes, haciendo alusión a las ventajas que brindan los datos, la conexión con multidimensionales aparatos
para consecuentemente ampliar la búsqueda en la mejora del rendimiento. Sabemos que cada vez con mayor
protagonismo, la tecnología robótica y la infotecnología se han visto inmersas en casi todos los campos de trabajo (desde
el militar, el de la salud, en la medicina, en actividades de recreación, entre muchos otros) debido a que estas tendencias
impulsan el desarrollo de herramientas  especializadas facilitando el trabajo de muchos profesionistas que anhelan mayor
eficiencia tanto así como acercar sensaciones satisfactorias a usuarios ociosos a quienes les acompañan en sus actividades
cotidianas. Puede resultar evidente que la intervención de estas implementaciones ayuda a mejorar, cambiar, impulsar,
motivar y estimular a las personas a que logren acercarse a sus metas más anheladas.
Sin embargo, y a pesar de todas las ventajas aparentes, quizás te diste cuenta de algo más…

7 https://shortyawards.com/9th/nike-on-demand

8 https://www.forbes.com.mx/fab-40/

9 http://forbes.es/listas/32245/apple-la-marca-mas-valiosa-del-2017/
2. EL VERDADERO PROPÓSITO

Entendiendo propósito desde su etimología como “poner adelante”10 o “poner en el futuro”, iniciaré
compartiendo contigo la primera de varias preguntas que te irás encontrando:
¿Cuál consideras que es tu propósito más relevante, esencial, básico o verdadero toda vez que has elegido vivir la
experiencia de ser un humano?
Dentro de las ideas que podrían venir ahora mismo a tu cabeza, surgirán algunas similares a: “Ser feliz”, “Ser
ganador”, “Vivir en plenitud”, “Dejar un legado”, “Trascender”, “Disfrutar”, “Estar en paz”, “Amar”, “Crecer”,
“Despertar”, “Nutrirme espiritualmente”, “Expresarme con libertad”, “Servir” y hasta “Alcanzar la iluminación", todas por
supuesto, valiosas y legítimas.
Ahora que si no es ninguna de las anteriores y tu tienes la tuya, sin lugar a dudas es válida, por su autenticidad y
originalidad y de eso se trata, de que cada uno tengamos una perspectiva diferente al darle un sentido profundo a nuestro
breve transcurso de tiempo utilizando este maravilloso instrumento llamado cuerpo.
Te comparto que, mi manera de ver el mundo (tan única como que cada persona somos excepcionales) me llevó a
inferir en que hay un propósito en particular que se antepone a cualquiera de los que están aquí arriba escritos. Lo que
pretendo compartir y aclarar es que, así como desde eones atrás hemos tratado de entender el origen del universo, es
probable que te sea más fácil entender el principal propósito al que hemos sido invitados toda vez que me acompañes
durante mi siguiente argumentación:
Algo de tiempo ha transcurrido desde lo que la evidencia demuestra pudieron ser nuestros primeros ancestros:
con 4.4 y 2.5 millones de años de distancia, hemos encontrado vestigios que dan pistas del origen que marca nuestra línea
ascendente. Sin embargo, como redacta Joaquín Barañao:

…el género Homo de anatomía humana moderna más antiguo que se conoce alardeaba de sus
neuronas hace unos 195,000 años, en lo que hoy es Etiopía. Desde entonces se habla de una subespecie de
Homo Sapiens Sapiens algo así como «Hombre sabio, ¡pero de verdad sabio!».11.

Seguramente coincidimos que el término sabio (o sabiduría), al que Barañao hace énfasis de una manera tan
irónica como precisa, resulta como la vasija que contiene a todos sus sinónimos: ciencia, erudición, cultura, ilustración,
conocimiento, pericia, inteligencia, educación y hasta instrucción, por lo que podemos concluir que lo que nos hace sabios
es, en esencia, la forma en como hemos respondido a las incuantificables experiencias con las que nos cruzamos día tras
día, y gracias a ellas hemos sido capaces de acumular información para ser quienes somos ahora, haciendo nuestro
propósito fundamental en este planeta la idea práctica de acumular conocimientos. Dicho de otra manera, si hay algo que
te trajo aquí (literalmente) tiene todo que ver con la manifestación del “para qué” más relevante que tenemos como
“familia” humana:

APRENDER

Como los Sapiens Sapiens que somos, estamos condenados; si, y quizás no solo a ser libres, como decía Sartre,
sino a ser una especie que atestigua el arte del proceso del aprendizaje, ya sea por las “buenas” o por las “malas”.
Observa que es imposible avanzar (en toda la extensión de la palabra) sin adoptar o adquirir algún tipo de conocimiento ya
sea por la observación ó el ejercicio… ¿porqué? por el simple hecho de que imperativamente habremos de aprovechar
nuestro cerebro, y en mayor medida el llamado medio, emocional o límbico12 en conjunto con las multitudinarias
conexiones cerebrales que se dan entre las diversas zonas del órgano más “alto” manteniendo activa la facultad de
memorizar. Si bien, esto le corresponde a las ciencias de la neurobiología, espera a que nos adentremos en la ciencia de la
acción humana.
El “anecdotario” que inició en Sumeria hace 5 milenios y que hoy es llamado “historia” incluye algunas referencias
que prometen que fue desde hace un par de esos miles de años cuando un puñado reducido de personas se dieron
cuenta de que eran capaces de darse cuenta, y a partir de esa “toma de consciencia” comenzó un gradual, paulatino y
creciente interés en los “porqués” que nos hacen humanidad (de humus tierra, opuesto al cielo o a la divinidad), auto-
colocándonos en consecuencia y a pasos agigantados como referencia y “centro” del universo.

10 http://etimologias.dechile.net/?propo.sito

11 Joaquín Barañao. Historia Universal Freak. Editorial Planeta. Página 57

12 Paul McLean 3 cerebros. https://www.interaction-design.org/literature/article/our-three-brains-the-emotional-brain


Cuenta el cuento que por allá del siglo VI a.C. nació, pensó y enseñó un genio, matemático y astrónomo
considerado el primer filósofo de la historia por indagar racionalmente sobre el origen del universo, que para él, era un
espacio racional pese a su aparente desorden: un tal Tales de Mileto13 quien, entre sus incontables donaciones, nos dejó
una frase que, de haber sido tuit, no dudo que aún hoy seguiría siendo trending topic14 :

«Lo más difícil del mundo es #conocerse a uno mismo, y lo más fácil hablar mal de los demás».

Desde Tales (y aunque ninguno de sus escritos llegó a nosotros) fueron emergiendo varios sabios hasta acercarnos
a estos días en los que la filosofía (amor a la sabiduría) es honrada por cada vez más personas. Fue entonces que el ser
humano comenzó a colocar al pensamiento como un pilar desde donde la estructura mental era básica para compartir
enseñanzas y lecciones, y hace varios siglos atrás con gente en el lejano Oriente como Lao Tsé, Zoroastro y Confucio hasta
pensadores como Sócrates y sus discípulos (que nos hicieron el favor de escribir por él) Platón y Aristóteles, San Agustín,
Hegel, Kant, Descartes, Nietzche, Ortega y Gasset, Kierkegaard, entre otros.
Uno de estos tantos, Alemán por nacimiento y Estadounidense por adopción, reconocido como uno de los
grandes del reciente siglo XX, nos dejó esta pepita como regalo:

«…es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar
consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. No es suficiente que
cada resultado sea obtenido y aplicado por especialistas en el tema. Restringir el núcleo del conocimiento a
un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual…»

Si, Albert Einstein, un científico elocuente, vivaz, tan imaginativo como pragmático a la vez, creía que todos
podemos aportar algo; nos decía que somos todos ignorantes, pero no de las mismas cosas, haciendo alusión a que todos
somos capaces de aprender, a nuestro propio ritmo y haciéndonos de recursos, tanto propios como ajenos (internos como
externos) para ir desvelando nuestro futuro.
En resumidas cuentas, veámoslo de esta manera:
Aprender es parte de la vida misma, o quizás funcione mejor sintetizándolo en: Aprender ES la vida misma, donde
vida y aprendizaje son un símil. Por lo que aprendizaje ó la capacidad de integrar el conocimiento, es en esencia, el
propósito desde donde todos los demás anhelos colocados en una línea futura del tiempo podrán ser, en consecuencia,
obtenidos.
¿Y cuál es la relación de todo esto con las actividades deportivas?
Ahí vamos… toma en cuenta que, si aprender es lo más importante en la vida de cualquier persona, ¿te imaginas
la relevancia que el saber-aprender tendría en la corta vida de un deportista en activo? Definitivamente sería lo mejor que, a
cualquier persona que ame y se desarrolle en cualquier disciplina deportiva, le podría venir a su vida.
Mira, comencemos con los Griegos, los primeros que nos enseñaron que los seres humanos perseguimos
naturalmente causas finales, o sea, que vamos inexorablemente en pos de obtener algo, de hecho Aristóteles decía que
nos movemos paulatinamente en base a la repetición de nuestros actos hacia el vicio o hacia la virtud, y que esa era la
manera de acercarnos a la excelencia. Dicho esto, está comprobado científicamente (hablaremos de esto con mayor de
detalle en las páginas que vienen) que todas las personas queremos algo, y ningún deportista es excepción, así que, si eres
uno, entonces aquello que quieres, anhelas o deseas, está posicionado (gracias a tu capacidad cerebral de imaginar15 ) en
un algún tipo de futuro, eso es fácil de entender, y a ello le llamaremos “G” ó “Gol” y es lo que está “adelante”16 y que
pudiéramos también llamarlo el “Estado Deseado”. Ahora bien y por más obvio que parezca, antes de alcanzar esa “G” el
deportista requiere hacer algunas recopilaciones (objetivas y subjetivas) antes de convertirse en dueño absoluto de ese
destino ya que para acercarse y llegar allá, es imprescindible conocer su “A” ó “Actualidad (Ahora)”, es decir, el momento y

13 Él buscaba “el Primer Principio de Todas las Cosas, ese del que todo proviene y al que todo regresa y del que cada cosa particular no es sino una variación.
Su principal mérito fue haber buscado, basándose sólo en la razón y la experiencia, el principio originario de todo ser. De este modo transformó en tema de
reflexión crítica la visión que todo hombre tiene del mundo y de la vida. http://patrimonioactual.com/page/tales-de-mileto-el-primer-filosofo-de-la-historia/

14Un Trending Topic (TT) es un término que solo se utiliza dentro de la red social Twitter. Se define como una palabra clave, o varias, que se convierten en las
más utilizadas durante un periodo de tiempo y un territorio concretos. Generalmente, es un hashtag que cobra cierta viralidad, sin importar el motivo que lo
haya vuelto viral.

15 https://www.reasonwhy.es/actualidad/sociedad-y-consumo/cerebro-imaginacion-maquinas

16Entre comillado, queriendo mostrar que no es una idea generalizada para todos los seres humanos sino que es una idea occidental aceptada y que forma
parte de nuestro lenguaje. Recomiendo ver la conferencia en TED de “Como el lenguaje le da forma a nuestra manera de pensar” Lera Boroditsky https://
www.youtube.com/watch?v=RKK7wGAYP6k
lugares (tanto físicos como emocionales) desde donde comenzará a caminar, iniciará el recorrido a dar sus pasos hacia su
meta. A esta segunda letra el bautizaremos como el “Estado Actual” y que es el contraste perfecto con el “Estado
Deseado”. Contamos pues, a partir de tener dos referencias temporales, una “adelante” y otra “de inicio” con una
imaginaria y horizontal línea del tiempo, donde puntualizamos el hoy (“A”) y el mañana (“G”).
Tomemos como ejemplo una idea común y generalizada que nos gustaría vivir a todos quienes en algún momento
hemos sido deportistas: “SER GANADOR”. Esta es la respuesta campeona entre la vasta comunidad de atletas y que surge
desde las preguntas básicas ¿Cuál es tu propósito como deportista? ó ¿Qué es lo que realmente quieres lograr en tu
deporte? Y ese, si me lo permites, será el título de nuestro ejemplo de “G” para explicar el proceso de saber-aprender.
Como primer paso para lograr concretar (aterrizar ó hacer tangible) esta, en apariencia simple idea o meta,
debemos tomarnos un momento para reflexionar acerca del significado de las 2 palabras que la componen, hacer una
pausa y observar el contenido profundo dentro (tal y como si fueran un par de bolsos) de esos conceptos tanto de “ser”
como de “ganador”. Es decir, preguntar (de nueva cuenta) ¿Qué piensas cuando dices SER? y ¿Cuál es el significado que tu
le das a la palabra GANADOR?
¡Espera!
Previo a contestarlas, es importante permitir que ambas preguntas se “asienten”, o sea que se “hundan en lo
abismal del entendimiento”, te sugiero dar un espacio aproximado de 3 respiraciones conscientes (que incluyen inhalación
y exhalación) para aquietar el murmullo y la prisa por contestar, tómate entre 10 a 15 segundos permitiendo surjan, en su
tiempo y forma, esos brotes de sabiduría.

Segundo paso: Responder, de preferencia por escrito y tan extensamente posible, para comenzar a ver la cantidad
de trama que reside en este aglomerado de letras “ordinarias” al redactar las respuestas a ambas cuestiones.

¿Cómo te fue?
Me imagino que dentro del “bolso” SER encontraste algo así como “Lo que yo soy, lo que yo tengo, mis actitudes,
mis maneras, la forma como veo y hago las cosas, oportunidad, personalidad, mentalidad, intención, disposición, decisión,
identidad” etc.
Y ¿qué tal para el otro, el “bolso” GANADOR? ¿Acaso surgieron algunos significados similares a vencedor, único,
excepcional, increíble, inmejorable, victorioso, dejar un legado, feliz, pleno, satisfecho, sacrificio, valió la pena, meta, lo
mejor, campeón, triunfador, líder?
¿Lo ves? Son un par de “contenedores” llenos de información, de emoción, de signos que estaban esperando a
surgir pero que pocas veces piensas en ello de esta manera, ¿cierto?

Y es aquí donde da inicio la magia del aprendizaje…

Es precisamente este proceso, el cual inició con la reflexión (pensar más y mejor) lo que provoca que la “lámpara
se encienda” como decía Plutarco y ocurre cuando las células cerebrales cumplen su promesa iniciando la secuencia hacia
la integración paulatina de comprensión para lograr eso que “SER GANADOR” signifique.

Paso 3. Ante las representaciones obtenidas de los conceptos “SER” y “GANADOR”, que ahora has
desmenuzando de a poco y en consecuencia te hace obtener otras nociones, habremos de repetir la misma pregunta ¿Qué
es entonces a lo que te refieres con SER GANADOR? ó ¿Cuál es esa aspiración máxima relacionada a SER GANADOR? y
verás como, al poner sobre la mesa todas tus opciones, te darás cuenta que lo que realmente quieres probablemente se
transforme en: “Lograr la plenitud de sentirme victorioso”, “Marcar un legado para mi y todo mi equipo”, “Convertirme en
un campeón de época”, “Contemplarme en abundante satisfacción por mi estilo de liderazgo”, etc.
Fíjate como tu “G” (“Estado deseado”) se ha modificado ¡desde ti y para ti!17 sin necesidad de que un agente
externo te haya sugerido, convidado o prestado ideas ajenas. Pasó de ser una idea abstracta, a redefinirse en algo más
aterrizado, más consciente, más genuino y totalmente propio. A este proceso, de convertir un estado deseado vago e
impreciso y saltar hacia la construcción del trayecto hacia su conquista, se le llama el proceso cognoscitivo (ó construcción
del aprendizaje) y deriva del invaluable regalo que tenemos en nuestra “azotea”. Toma en cuenta que por inercia natural
del habitual pensar iniciaste desde el lógico “Estado Actual” (Ahora): “AÚN NO SOY GANADOR” hacia una esperanzadora
nueva meta que te impulsa, con motivos singulares, hacia la aventura18 del aprender.

17 Suponiendo que hayas hecho el ejercicio y no te hayas basado en mi propuesta que ya contenía algunas respuestas al azar.

18 (ad aproximación, ventura: hechos inciertos que están por venir: Las cosas que han de llegar)
Los pasos siguientes consistirían en posicionar, en la línea temporal horizontal, las fechas que te darían evidencias
tangibles hacia adquirir aquello que declaraste como tu “G” y estar dispuesto a honrar la relación prueba-error a la que te
verás comprometido. Verás como la secuencia desde aquí y hacia abajo te hará cada vez más sentido conforme me
acompañes en lo que viene.
Hasta ahora he pretendido argumentar y aclarar el propósito esencial del ser humano: el aprendizaje, el cual
espero haber tatuado de manera sucinta y contundente. En adelante ahondaré en responder a la pregunta subsecuente: ¿y
cómo es entonces que los deportistas aprenden?
Iniciemos enfocándonos en el acróstico A.PR.EN.D.E.R.:

1. Apreciar……………………..…………… (A.)
2. Provocar (Reacción / Respuesta)….….. (P.R.)
3. Entender (Neurociencias)……………… (E.N.)
4. Desarrollar conocimiento (Discernir)…. (D)
5. Evolucionar (Elevar el nivel)…………… (E)
6. Repetir…………………………………… (R)

Donde:
1. Apreciar: Nuestros sentidos nos posibilitan para percibir el mundo que nos rodea, tenemos una relación directa
con lo que observamos, sentimos, escuchamos, de lo externo nos percatamos y biológicamente curioseamos con lo que
nos representa novedad o necesidad.

Ejemplo deportivo: Primera aproximación hacia con una pelota, la necesidad nos inquieta, nos acerca, inquirimos:
¿Qué objeto es? ¿Cómo es? ¿Qué hace? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo luce? ¿A qué huele? ¿A qué sabe? ¿Qué se siente?

2. Provocar (Reacción / Respuesta): Estamos diseñados para estar alertas ante los estímulos. Nos acercamos hacia
lo que disfrutamos o encontramos aversión y por ende pretendemos alejarnos de lo que nos incomoda. Sufrimos o
gozamos las experiencias que apreciamos, estas nos desencadenan algún tipo de emoción: hay impulso o movimiento
interno-externo, interacción y ejecución.

Ejemplo: Tocar la pelota no representa dolor, su textura es placentera y amable, al ser golpeada o dejarla caer, esta
rebota y se mueve graciosamente.

3. Entender (Neuronas): Nos apropiamos de la experiencia, nos identificamos y adueñamos de ella y de ser algo
que nos “pasa” hacia pretender que nos “pertenece”. Ponemos nombres y etiquetas a lo que en esencia es neutral.
Conjeturamos, enjuiciamos, conceptualizamos y describimos. Aquí hay deducción, reflexión, la etapa donde las neuritas
desarrollan nuevos vínculos (o fortalecen los ya construidos) para la eficiente transmisión de información.

Ejemplo: La pelota me pertenece, es “mía”, me gustan las sensaciones que me provoca, mis cercanos me vitorean
al manipularla, no me representa ningún tipo de incomodidad o dolor, yo soy yo la causa de su movimiento, estoy en
control, me siento útil.

4. Desarrollar conocimiento: Expandimos nuestros niveles de consciencia toda vez que “memorizamos”, creamos
“carreteras de conocimiento”, nos “damos cuenta” y en consecuencia tomamos decisiones, esto siempre derivado de la
utilización de los 2 componentes del conocimiento: el componente técnico y el componente tácito.19

Ejemplo: Sé cada vez mejor lo que pasa cuando ejerzo alguna fuerza a la pelota, comprendo que puede volver
hacia mi si la hago rebotar con cierto nivel de potencia, entiendo que requiero de recurrente práctica para saber las
diferentes posibilidades de su destino de acuerdo al impacto desde donde yo puedo causar su movimiento. Me propongo
practicar, recurrir, intentar y continuar con la interacción entre la pelota y yo.

19Ravier, L. (2016). Coaching no directivo (1ra ed.) Madrid: Unión Editorial.


5. Evolucionar (Elevar el nivel): Somos un sistema abierto porque intercambiamos materia y energía con el
entorno. El ser humano, de manera natural tiende al progreso estando inmerso en un proceso de mejora y eficiencia
pasando de simple a complejo20 adaptándonos, sobreviviendo y luego dominando.

Ejemplo: Mi constante práctica y relación con la pelota me permite direccionarla de manera precisa, entiendo
perfectamente sus movimientos y entiendo cuales deben ser los míos para tener total control ante esta. Se percibir la
calidad y cualidades de la misma, aun sin estar en contacto con ella. Ahora me siento capaz de conocer otro tipo de pelota
de diferentes proporciones y características.

6. Repetir: Volver al inicio, reincidir, comenzar de nuevo, reiniciar el ciclo.

Ejemplo: Conocí y dominé la pelota, ahora comenzaré el proceso de conocer y dominar otros artefactos
deportivos, como por ejemplo, la raqueta.

Toma en cuenta que el ciclo “A.PR.EN.D.E.R.” comenzó desde cuando aún no tenías la habilidad ni siquiera de
decir tu primer palabra y te ha traído hasta ahora que estás advirtiendo esta “experiencia” de trazos sobre un lienzo de
manera consciente. Es un proceso incesante, siendo altamente probable que te sorprendas en cualquiera de las 6 etapas
justo en este preciso momento considerando todo lo que acontece en este inagotable tiempo presente. Podrías de una
vez, si consideras que eres una pieza magnífica de creación y a manera de ejercicio, agradecer profundamente a tu órgano
rey (ese que tienes entre tus orejas) por ser el artífice principal de esta vivencia.

20 Del latín evolutio del verbo evolvere, derivada del sufijo ex- (echar afuera) y el verbo volvere (dar vueltas), es decir "dar vueltas afuera”. http://
etimologias.dechile.net/?evolucio.n
3. CONSCIENTES DE LA CONSCIENCIA

Retomando nuestros dos ejemplos del capítulo 1, tanto del Torneo Mundial de Fútbol en Brasil como el de la
alianza entre Apple y Nike, concluí diciendo: “Sin embargo, y a pesar de todas las ventajas aparentes, quizás te diste cuenta
de algo más…”
¿Lo recuerdas?
Hay un patrón (paradigma o modelo de pensamiento) importante al que siguen, les respalda y es plataforma para
estos 2 casos de “éxito”.

Recapitulando: te hablé del artefacto que de manera opuesta al esqueleto humano (este sostiene al cuerpo desde
adentro, el otro dispositivo lo sostiene desde afuera) que recibe de nombre exoesqueleto. Acerca de su magnífica
invención el Doctor Nicolelis, hizo hincapié en hacer sobresalir el prefijo exo, palabra griega que significa “fuera, del
exterior”.
Seguramente esto ya lo habías notado.
Y hablando de la combinación entre música y entrenamiento deportivo retomemos lo que decía Steve Jobs
cuando replicó que “…es como tener un entrenador personal motivándote en cada paso de tu entrenamiento”, además del
artículo de Apple.com.mx/Newsroom que afirmaba ”…nada cambia el comportamiento de las personas como otras
personas.”

¿Lo ves ahora con mayor claridad?


Estamos llegando a un punto crítico que te hará ver el mundo deportivo de una manera muy diferente, y si estás
listo para cambiar tu perspectiva para siempre ¡sigue leyendo!
Aquilatando ¡Ambas declaraciones hacen énfasis en los agentes externos!
Intrépidamente aseguran que a los seres humanos solo nos mueve (o cambia) tanto física (biomecánica) como
emocionalmente (e-moción: energía en movimiento) algo que viene desde afuera, desde el exterior. Dicho de otro modo,
ambos relatos hacen hincapié en lo exógeno, lo extrínseco, lo superficial, lo aparente, quedando evidencia del patrón que
se sigue y hacen importante (y lo que es más sugerente: como única opción) la necesidad de que algo desde afuera sea lo
que da la mayor utilidad, el más alto beneficio o el valor sublime.
Estos dos ejemplos son apenas la punta del iceberg cuando hablamos que generalmente se promueve la idea de
que puedes rendir, disfrutar, lograr y mejorar si, y solo si, hay algo externo que te haga reaccionar, que te propulse hacia la
acción, que empuje tus sistemas para movilizarte hacia objetivos que te beneficien o que te otorguen la mejora o
satisfacción anhelada.

¿Tú que dices, tendrán razón?


¿Será que para obtener lo que queremos forzosamente y sin opción tendría que venir de lo que entra por nuestros
sentidos y que es permanentemente ajeno a nosotros?

Previamente argüí que requerimos del perenne proceso del aprendizaje hacia lograr u obtener cualquier cosa,
meta, objetivo, sueño, idea, trofeo, “estado deseado” o “gol” y que aprender es lo que nos permite ir avanzando en una
dirección inequívoca hacia la evolución. También insistí que aprender es sinónimo de vida, y que ella y la calidad de la
misma depende de nuestra capacidad de integrar conocimientos. Si me vas siguiendo, entonces te pregunto de nuevo
¿aprendemos entonces solamente a partir de los estímulos externos? ¿Tan exclusiva es la información del exterior para
realizarnos como personas y atletas? ¿Es acaso que aspirar e ilusionarnos con futuros grandiosos nos compromete a buscar
algo externo como única alternativa para vivir esas tan anheladas realidades?

Al rescate de esta última ráfaga de preguntas, surge el mismo Dr. Miguel cuando, con criterio científico, nos aclara
con perspicacia que:

«Todo lo que percibimos, de lo que hablamos, lo que exploramos, lo que discutimos en nuestra
construcción científica del universo viene de la biología de nuestros cerebros», asegura Nicolelis. «Lo que
llamamos el universo en realidad es el universo humano, y el centro del universo no es la Tierra, ni el sol,
ninguna estrella ni hoyo negro, quásar o pedazo de roca, sino la mente humana, porque es ella la que ha
pintado los colores, los sonidos, los sabores de lo que llamamos el universo…»

Interpretando lo que nos dice el amazónico, es precisamente esa parte “intangible” de la que muchos hablan y
también muchos desconocen: la misteriosa mente la que nos da una “idea general” del mundo. Es eso lo que construye
todo lo que hemos de “alcanzar” con nuestros sentidos, pero irónicamente eso que parece estar “afuera”, es ultimada e
inexorablemente un constructo interno. Así que, yéndonos en orden, la respuesta a la primer pregunta es: No, no tienen
razón.
Nuestros sentidos que nos conectan con la experiencia externa no son lo único que se requiere para generar
aprendizaje: Segunda pregunta respondida, ya que no necesariamente hay que buscar allá afuera. Hay algo, dentro de
cada uno de nosotros, a lo que no le podemos poner razón, no le podemos colocar solo una etiqueta y a veces ni siquiera
podemos describirle pero que de alguna manera emerge y nos da respuestas
¿Qué dirías tú que es?
Mmm, no, yo también pensé lo mismo hace algún tiempo, pero no es, en el estricto sentido de la palabra, la
intuición, ni tampoco lo es, con rigurosidad, el instinto, ni tampoco lo es el espíritu, y menos aún lo que algunos llaman el
alma. Tiene que ver con lo que nos distingue y nos excluye de todas las demás especies del universo conocido, ¿ya la
tienes?, la respuesta es más accesible de lo que parece:

LA CONSCIENCIA

Si tuvieras que exponer este tema ante un grupo de curiosos ¿De qué hablarías?
Por siglos a este concepto se le ha intentado estudiar y explicar, y lo que me parece fascinante es que después de
miles de años no hemos logrado alinear una definición precisa que a todos satisfaga para demostrar qué es “eso”21. Si,
obviamente tiene que ver con la capacidad de pensar y razonar, está relacionada con conocer, testificar nuestro paso por
este mundo, tomar decisiones, elegir y usar desde las palabras que construyen nuestro lenguaje hasta la ropa, los amigos e
inclusive la mejor (o peor) jugada dentro del campo; además nos da acceso a niveles y tipos de inteligencias, almacenar y
traer recuerdos, soñar (despiertos y dormidos), tratar temas morales, existenciales y epistemológicos, plantearnos
cuestiones éticas y temas de propiocepción. Es aquello que observa, nos observa y que podemos observar. Es la razón
primordial de la existencia y la evidencia de la misma. Quizás la definición que más se acerca a describirla fue dicha por el
Napolitano Giordano Bruno quien hace algunos ayeres y sin el visto bueno de la autoridad eclesiástica espetó:

«¿Cuál es aquel ojo que ve a las demás cosas como se ve a sí mismo? Aquel que en sí mismo ve
todas las cosas, y él mismo es todas las cosas.»

Nos quedaremos con la definición de consciencia como la atestiguación de la experiencia humana, que tiene
como propósito el aprendizaje y ya adelantábamos que este último es posible partir de 2 tipos de conocimiento, el técnico
y el tácito.
De acuerdo, desempolvemos entonces con mayor soltura y avancemos con remarcado vigor.
¿Te gusta el deporte ráfaga?
Bien, digamos que tienes la pelota entre tus manos, y solo cuentas con 5 segundos para soltarla, ya sea rebotarla
en el piso, habilitar a un compañero o tirar al aro para culminar la jugada ¿qué harás?… las reglas del básquetbol son
externas a ti, es decir, tu no las inventaste, sin embargo la decisión de aprovecharlas tiene que ver con el nivel de
entendimiento que cada jugador tenga de las mismas para ejecutar efectivamente, este proceso interno de comprensión y
acción es totalmente relativo a la consciencia. Lo que nos hace tomar mejores y más eficientes decisiones es consecuencia
directa de la voluntad que tenemos por expandir esta última.
¿Te interesaría saber cómo puedes expandirla voluntariamente? y ¿como te vendría conocer la relación que esta
tiene con el aprendizaje? o dicho de otra forma ¿cuál será la relevancia de la consciencia en la preparación de un
deportista?
Es aquí donde esto se empieza a poner bueno…

21 https://www.revistaesfinge.com/filosofia/corrientes-de-pensamiento/item/519-18-que-es-la-conciencia
4. LOS TRES INGREDIENTES

Retomemos tiempos de antaño, recuérdate cuando estabas por festejar tu primer cumpleaños, estás apenas por
completar una vuelta completa al sol. Reflexiona ¿Cómo llegaste a caminar por ti solo? ¿Recibiste instrucciones de alguien
cercano a ti, quizás algún audaz quien te explicó como distribuir el peso de tu cuerpo en movimiento sobre las plantas de
los pies? ¿Fuiste forzado a ir inquieto hacia tu juguete favorito renunciando a deslizar las rodillas? ¿Tuviste a la mano algún
instructivo que te explicó como correr para lograr esconderte detrás de las piernas de mamá?
Si has respondido “No” a las 4 preguntas previas, entonces eres un ser humano convencional, refiriéndome con
este término a que a veces damos por hecho ¡el milagro que somos! y que corresponden a todo Homo Sapiens Sapiens, (o
sea tú) que cuenta con 3 de las virtudes (verdades) más asombrosas que nos distinguen de las demás especies de nuestro
universo conocido. Recuerda que tu tienes:

1) La capacidad de darnos cuenta de nuestra existencia, constatar nuestra identidad, la posibilidad de auto-observarnos,
estar al pendiente de nuestros pensamientos y hacer deducciones. Pensar, reflexionar, auto-cuestionarnos, hablarnos y
escucharnos a nosotros mismos: Consciencia
2) La capacidad de decidir, descubrir opciones, elegir alternativas, caminos, discernir las vertientes, ver por más de un
camino antes de cambiar el entorno propio y ajeno con nuestro, aprovechar los recursos internos y externos, tomar
consideración de las circunstancias y crear estrategias: Libertad
3) La capacidad de actuar, de ejecutar, de “caminar”, de involucrar nuestro compromiso para hacer que las cosas sucedan,
la cualidad de ejercer nuestra voluntad y de responder hábilmente ante las circunstancias presentes y probables:
Responsabilidad

Ya te invité a utilizar la metáfora de los bolsos cuando hablamos de “buscar” en el interior de las palabras “Ser” y
“Ganador” para “sacar” de ellas definiciones similares, grupos nominales o ideas que ayudaran a describir los conceptos.
Utilizando una metáfora parecida a la de un recipiente, te sugiero la imagen de una mezcladora, de esas con las que te
preparas tu licuado por las mañanas, para hacer del siguiente ejemplo una preparación suculenta.
¿Qué crees que saldría de la batidora toda vez que la llenaras con proporciones iguales de los 3 ingredientes que
justo acabo de enlistar? ¿Acaso un multivitamínico que nos daría el rendimiento necesario para las 18 horas que vivimos
con los ojos abiertos? ¿Una deliciosa colación para suministrarnos de mejores actitudes? ¿Un suplemento capaz de darnos
la claridad, estima y seguridad que se requiere para lograr nuestras metas?…
¡Si, nos daría eso y aún más! La sustanciosa combinación cataliza la manifestación de, nada más y nada menos que
un ¡regalo divino!
Aquél que nos posibilita a crear, instaurar, generar, componer, originar, superar, resolver las contrariedades y poner
al servicio la imaginación, el cual todos poseemos y todos hemos utilizado:

LA CREATIVIDAD
A la que nos referirnos como la plataforma actitudinal que resulta de la integración, manifestación y eclosión del
componente de la consciencia llamado conocimiento tácito.

Veamos esto reflejado en un atleta, por ejemplo, en el caso de un practicante de uno de las disciplinas deportivas
mentales por excelencia: el golf.
El jugador, que cada día sobre el pasto se relaciona con sus bastones, debe estar inmerso en vivencias en las que
involucra la conexión entre sus procesos cerebrales y su cuerpo, es decir, entre sus pensamientos y sus sensaciones, está
listo para salir de nuevo al HOYO 1.
Durante el recorrido de entre el hoyo 1 y el 18, el ciclo de “antes, durante y después” de cada golpe a la pequeña
pelota de uretano le ha estado adiestrando en su proceso de conocimiento y sensibilización. Se dice que la práctica (a lo
que yo agrego: correcta y precisa) hace al maestro, por lo cual, su capacidad de estar cada vez más atento, concentrado y
enfocado, es decir: consciente hace que la atención en su swing lo lleve a una mejora constante, o sea, aprende poco a
poco gracias a la repetición: lanza la bola cada vez más lejos y con una mayor precisión hacia la ubicación distante de la
bandera.
Sin embargo, hoy es uno de esos días raros, el ambiente es inusual, las nubes como almohadas sucias y el viento
está caprichoso, igual que la bola cuando al aterrizar lejos aún del hoyo (su destino) sale botando de la zona empastada y
se incrusta entre las raíces superficiales de un tremendo roble con el que colinda la cetrina vereda. La forma de golpear que
este jugador eligió, terminó enviando al pequeño copo blanco a estacionarse en ese incómodo lugar, por lo que es
responsabilidad, del jugador y de nadie más, rescatar su instrumento esférico para conservar su handicap lo más bajo
posible. Se ha topado con un reto diferente al que por primera vez se enfrenta, el juego de emociones se dispara, y el ruido
interno es en demasía distinto a la calidad del notable silencio externo. Las opciones para salir de ese embrollo son varias,
desde elegir bastones, las posturas corporales que tendrá que implementar y la forma de ejecutar el swing y su golpeo,
hasta mover la pelota (penalización) aunque nadie lo vea (ética) y continuar avanzando hacia su objetivo. Requiere, con
determinación, utilizar sus recursos internos (imaginación, pericia, ingenio y astucia), sumados a los externos (tipo de
bastón, inclinación, pasto, clima, humedad, visibilidad, distancia, reglas y los consejos de su experimentado caddie) que lo
empujan en conjunto a ponerse creativo en aras de conquistar su propósito. El golfista, en menos de 2 segundos, actúa:
comanda a su cuerpo para distribuir las fuerzas biomecánicamente para jalar y empujar el bastón e impactar la pequeña
mota redonda ajena a las hojas secas que la rodean haciendo que vuelva a elevarse en una distancia considerablemente del
suelo. Cabe garantizar que, con todo esto, nuestro protagonista se llevará más de una lección para sus siguientes
compromisos en este elegante juego que entre romanos, escoceses y holandeses está aún en disputa su origen.
Si la mezcla, para este aventurado golfista entre Consciencia, Libertad y Responsabilidad tan evidentes dan como
resultado la divina y magnífica combinación de aptitud y actitud de la Creatividad, ¿no sería interesante ahondar de
manera un poco más profunda en el modo de aprovecharla?
Perfecto… comencemos a adentrarnos en el fascinante y poco explorado mundo del paradigma amplificador de
los poderes ocultos.
5. CONOCIMIENTO TÁCITO

Para contextualizar, culturalmente y en diversos sitios informativos se hace referencia al historiador romano de
nombre Cornelio y lleva Tácito como apellido, pero no es precisamente ese tipo de “tácito” del que hablaremos, ya que
nosotros nos dirigiremos hacia uno de los dos tipos de conocimiento en los que dividiremos a la consciencia para explicar
el proceso del aprendizaje.
“Lo que no se dice y se sobreentiende”, es quizás la idea difundida más común cuando de tácito se habla, “lo que
se supone y que está callado o en silencio” son ideas que nos dejan migas que podemos seguir, pistas que nos conducen
hacia lo que pocos interesados en mejorar el rendimiento de los deportistas todavía conocen.
Sin embargo y por más que vamos por buen camino, es importante mencionar que me veo ante una tarea que es
todo menos sencilla: explicar lo que estricta y esencialmente es inexplicable. Veamos, lo que Michael Polanyi22 comenzó a
proponer a mediados del siglo pasado, es que el conocimiento tácito (C.T.) no se expresa fácilmente. Mi pretensión es
acercarte a ti lector, lo mas cerca posible de la claridad en dicho tema, ya que el desarrollo y eclosión del C.T. son tanto el
propósito como la misión en la propuesta de la disciplina del Intrenamiento.
Consideraremos al C.T. como todo el bagaje de experiencias y hábitos que vamos acumulando, el cual es
totalmente personal, privado e íntimo y que implica un tremendo reto el intentar comunicarlo, articularlo, almacenarlo y
transferirlo. Es aquí donde surge el gran desafío de identificar cómo capturar y explicitar dichos conocimientos al llevarlos a
la práctica dentro del campo de juego, duela, pista, ring, pasto, piscina o cualquier espacio de ejecución deportiva.
Suponemos que este bagaje de sabiduría se halla en la esfera de lo no-consciente pero se manifiesta en forma
consciente cuando es requerido. Si bien no es intuición per se, si puede catalogarse como algo intuitivo. Aparece de
manera subrepticia aunque tenemos la habilidad de repetirlo sin racionalizarlo o involucrar el intelecto, a diferencia del
conocimiento explícito (técnico)  el cual tiene forma y es sistemático, se comparte, comunica, transfiere y almacena
(documenta).
Piensa ¿cómo es que David Beckham ni Roberto Carlos han logrado compartir la fórmula para golpear
magistralmente el balón, el primero en el juego clasificatorio ante Grecia en 2001 y el brasileño ante los franceses un año
previo a la gran final de 1998? ¿Cuál es el secreto que no pueden compartir, Ian “El torpedo” Thorpe ni Michael “La bala”
Phelps para que otros audaces sumergibles se conviertan en “ondas sonoras subacuáticas”? ¿Qué pasa que Floyd
Mayweather no es capaz de instruir a ningún otro boxeador para tener su mismo temple, potencia y fortaleza? ¿Qué hace a
Tom Brady no haber podido trasmitir la forma en la que se debe levantar anímicamente a un equipo que está a 25 puntos
de desventaja para terminar levantando su 5º Super-tazón? ¿Qué le hace falta a Roger Federer para crear más tenistas de su
calidad, resistencia y perseverancia que lo llevaron a adjudicarse los 4 Torneos mayores de la ATP y Wimbledon en 8
ocasiones?
Es simple: estos atletas “saben” hacerlo, mas no saben explicar el “como” hacerlo.
Esto lo podemos ver cuando en las entrevistas deportivas resulta muy difícil hacer que los atletas puedan explicar a
detalle la forma de dar ese “salto a la piscina que les dio la máxima calificación”, la manera como hicieron “ese movimiento
para desmarcarse y dar el pase del triunfo” o la estrategia precisa para “deshacerse de los nervios y transcurrir las decenas
de kilómetros que los separaban del destino en un ironman”. La mayoría tratará de articular alguna respuesta elocuente y
dirá algo como: “Solo se dio y estoy contento de ver los frutos de mi trabajo” o algo por el estilo.
Es interesante ver como es que “lo saben pero no saben como es que no saben explicar lo que saben”, y es
porque el conocimiento tácito forma parte del irresoluto misterio de la consciencia y la clave para comprenderlo es
comenzar a verlo como una pieza de un mecanismo irresuelto en un proceso constante y enigmáticamente automático de
“integración”.
Estoy seguro que como deportista ambicioso y competitivo, observas a los grandes triunfadores levantar trofeos,
recibir medallas y sostener cheques millonarios y te has preguntado: “Más allá de todo el entrenamiento, la disciplina, el
esfuerzo, la dedicación que es el mismo comparado con los atletas de su nivel ¿cómo hace para marcar la diferencia?
Y esa es la pregunta raíz que, toda vez que se responde, da paso para iniciar el proceso interno de “comprensión”
permitiendo que la fluidez y el disfrute se integren en la actividad cotidiana hacia la adquisición de estrategias y actitudes
que consecuentemente dan triunfo y gloria.

22La primera distinción entre estos conceptos la hizo Michael Polanyi en los años ’50, pero fue descrita en el libro de los japoneses Nonaka y Takeuchi ‘The
Knowledge-Creating Company’ en 1995. Según Polanyi, de la misma forma en que algunas veces al percibir un objeto reconocemos patrones de los que
somos incapaces de decir cómo los reconocemos, cuando conocemos muchas veces aceptamos algo implícito pero muy concreto. Y esto que aceptamos
implícitamente une tres factores: el objeto de nuestra atención, la persona que conoce, y la tradición que comparte con el grupo al que pertenece esta
persona. El ejemplo favorito de Polanyi a nivel perceptivo era nuestra capacidad de reconocer las múltiples expresiones de una cara humana sin que seamos
capaces de decir cómo las reconocemos. También mencionaba a menudo la capacidad de los expertos para reconocer el fraseo de un pianista o el proceso de
envejecimiento de un vino, en cuyos casos por mucho que intenten describir sus elementos constitutivos son incapaces de transmitir el todo.
En este escrito, y a diferencia de lo que la gran mayoría de las disciplinas de acompañamiento mental para los
deportistas ofrecen, no terminarás de leer sin que yo te explique el “como” hacer para manifestar la creatividad en
cualquiera que sea tu disciplina deportiva o de atletismo.
Algo así como los personajes de Lewis Carroll ayudaban a Alicia en su andar por las maravillas…

Alicia:
¿Porqué la humanidad no se ve realmente feliz?

Conejo Blanco:
¿Realmente feliz? ¿Qué es real?
El mundo está absolutamente “ilusionado” con cosas materiales mi querida Alicia, y
recuerda… “Lo que se ve es la ilusión, lo que no se ve es lo real”

Alicia:
¿Y que es lo real entonces?

Conejo Blanco:
Ahh! Eso solo puedes averiguarlo por ti misma

Y hablando de temas fantasiosos ¿recuerdas el famoso sombrero de copa que es muy popular entre los magos?
Cuando hablamos de conocimiento tácito, es hablar de lo que se esconde al fondo de este. Opuesto a lo que surge en la
superficie (conejos blancos, palomas o pañuelos) que representa lo medible, evidente, aquello que se puede numerar,
codificar, formular, trasladar y tangibilizar, allá en lo profundo hay un tipo de conocimiento que se posee de manera innata y
que ayuda a guiar la toma de decisiones en contextos diversos y fracciones de segundos.23 Nadie sabe como es que en ese
espacio tan “reducido” pueda el ilusionista obtener tanta variedad inacabable de sorpresas. La idea que propongo acerca
del intrenamiento no es precisamente que sepas a detalle “como” llegó allí, sino que seas capaz de hacerlo surgir de
manera mágica, es de esto que el relato trata.


Durante nuestra vida vamos absorbiendo cantidades inmensas de información, muchas veces sin necesitarla.
Percibimos las señales del ambiente analizando, procesando y guardando lo que ocurre a nuestro alrededor, aunque no
seamos conscientes de ese proceso. De 1.35kg y protegido por el cráneo es el enigmático órgano que se encarga de ello, y
va colocando todos los datos (millones de ellos) en lo hondo de aquel “sombrero”. Las experiencias se acumulan, las
conclusiones y aprendizajes van siendo encajonados y convertidos en pautas, patrones: en nuestras formas de ser.

¿Cómo logramos desarrollar, y de manera consciente, el conocimiento tácito?


Con la exposición repetitiva a la vida misma en nuestras nuevas experiencias. Cuando somos neófitos podremos
desarrollarlo entrenando en escenarios reales, abiertos a lecciones por la combinación de éxitos y fracasos que nos arrojará
el proceso. La integración tácita forma parte de nuestra naturaleza, y surge espontáneamente todo el tiempo. Lo que sí
conseguimos con ayuda externa, es decir, con la aplicación de una metodología y las destrezas de desempeño que la
soportan, es “potenciarlo", "catalizarlo" ó “acelerarlo". 
Si bien, el conocimiento tácito en realidad no se puede transmitir (no es transferible)24 , lo que sí se puede hacer o
la forma en que se propala este tipo de conocimiento es mediante la observación, la asimilación y la imitación; es decir, que
si yo convivo y me acerco a los grandes deportistas, puedo llegar a conseguir un nivel de conocimiento y ejecución
similares (pero nunca idénticos). Véase como ejemplo la cadena virtuosa entre los jugadores del FCBarcelona desde el paso
del legendario Johan Cruyff, a través de Pep Guardiola y hasta el tridente consecutivo de Xavi, Iniesta y Sergio Busquets.

23Aunque no se puede articular, lo implementamos y ejecutamos de una manera espontánea, surge sin darnos cuenta de su contenido, es decir, no nos damos
cuenta de cómo surge la integración tácita porque es espontánea, pero sí nos damos cuenta (gracias a la consciencia) del resultado de dicha integración.
Sencillamente se ejecuta espontáneamente sin buscar una explicación,  el conocimiento existe en la relación entre la “consciencia focal” y la “consciencia
subsidiaria”, surge de bajo de la superficie y   se manifiesta en la superficie, dado que es un componente del conocimiento, este se “sabe” (referenciando al
término de Polanyi: Coalescencia espontánea). Leonardo Ravier

24Hacemos referencia a aquellos conocimientos que forman parte de nuestro modelo mental (nosotros) e involucra todo tipo de habilidades humanas, involucra
también cualquier creación de conocimiento fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles y que por tanto no podemos estructurar,
almacenar ni distribuir. El conocimiento tácito es el más difícil de gestionar (en muchas ocasiones ni siquiera su propietario sabe que lo posee) y al mismo
tiempo el que más posibilidades tiene de generar ventaja competitiva sostenible, ya que es prácticamente imposible de imitar por nuestros competidores. Este
tipo de conocimiento ha sido y es altamente valorado en la tradición filosófica oriental. Leonardo Ravier 
6. ¿PSICOLOGÍA O PRAXEOLOGÍA?

Escuchando vastos testimonios de gente que ha intentado ó practicado algún tipo de deporte, o de aquellos
competidores que toman muy en serio su ejercicio físico (ya sea por profesión o por ser un saludable hobbie) y quieren
seguir mejorando su rendimiento, seguramente has percibido al igual que yo que en su tipo comunicación (por cualquier
vía y quizás con el afán de encontrar motivaciones) utilizan un sin fin de frases similares a:

“Todo está en la mente”


“Lo que la mente se propone y cree, la mente lo puede lograr”
“Lo que la mente puede concebir, puede conseguir”
“No hay fuerza más poderosa que la mente humana, y quien domina la mente domina todo”
“Nuestro cuerpo es capaz de todo, es nuestra mente a quien tenemos que convencer”
“1% Aptitud y 99% Actitud”
“El miedo no existe en otro lugar excepto en la mente”
“Nada te mata más que tu propia mente”
“La mente es como un paracaídas, solo funciona si la tenemos abierta”
“Es su propia mente del hombre y no su enemigo o adversario lo que le atrae a malos caminos”

¿Te suenan?
Indudablemente notaste que algunas de estas son de la autoría de personajes reconocidos, y otras son resultado
de sabiduría popular, y si, también sé que me faltaron muchas más por compartir, pero ese no es precisamente el punto al
que quiero llegar. Quiero que te des cuenta que en un altísimo porcentaje, casi llegando al tope, aquellos que hemos
puesto a prueba, en algún momento de nuestra vida, nuestras capacidades fisicomotrices podemos estar de acuerdo que
es la mente lo que juega un papel trascendental en nuestro rendimiento. Entendiendo el concepto mente como el conjunto
de pensamientos, sentimientos, actitudes, creencias, y “pláticas internas” que nos ayudan a movernos mucho o poco,
dependiendo de los “ánimos” con que dispongamos.
Aunado a esto, muchos relacionamos (sin cuestionarnos) esta idea de la mente con la palabra o idea de la
psicología; conectamos mente con la “extensa compilación y pretencioso archivero de teorías de lo que somos y que
enfoca sus esfuerzos curiosos en indagar acerca de lo más misterioso del universo: el ser humano”; de hecho es raro que,
en la charla entre deportistas que coinciden importante el trabajar la parte mental, las conclusiones no apunten a que esos
temas requieren ser liderados por algún experto en la materia, ya sea por asuntos de motivación, emocionales o
sentimentales, trabajar en la concentración, en el enfoque, en canalizar el enojo y la frustración, mejorar la respiración, la
relajación, ejercicios de gimnasia cerebral, alimentarse, comer, beber, descansar, nutrirse mejor, etc. y que para ser un
“instruido” en estos menesteres, el ayudador, asesor, consultor o “coach” (de cualquier tipo, ya que los hay desde aquellos
holísticos, healthcoaches, transformacionales, lifecoaches y hasta los obviamente deportivos) debe haber tenido cierta
preparación mínima en cuestiones de algo de psicología.
En un ejemplo que quizás parezca burdo pero es lo más simple que puedo pensar ahora, imagina que, está por
dar inicio el entrenamiento matutino, 6am todos en la pista del estadio municipal y apenas haciéndo ejercicios de calistenia
y flexibilidad acompañados de una charla trivial, el entrenador, uno de tus compañeros o alguien en las gradas comenta
algo como: “todo comportamiento y resultado es el reflejo de tus creencias internas”… ¿Cuántas personas crees que,
sorprendidas y con cara de asombro, harán un comentario inmediato y contestarán “eres psicólogo o qué”?
Si, así de fuerte es el pegamento que tiene cohesionada la idea de “mente” con los profesionales de (o aspirantes
a practicar la) psicología, una idea adherida a la otra: psicología-mente.
¿Y cuál entonces es tu punto, Jaime?
¡Es verdad! Gracias por reubicarme…
Bien, mi punto, que prefiero cambiarlo por mi invitación, es a que me des permiso de simplificar en una palabra
todo aquello relacionado a lo que hasta ahora pudiste haber conocido a lo que “apoyo mental” corresponde en temas
deportivos. O sea, que me des tu consentimiento y nos alineemos para emplear la palabra psicología incluyendo en ella
todas las técnicas, teorías, métodos y herramientas que hasta hoy has conocido que tengan directa o indirecta relación con
motivar, sanar o mejorar los resultados de cualquier deportista. Por lo cuál y a partir de aquí en adelante, cuando te
encuentres la palabara psicología, recuerda que me estaré refiriendo a todas las formas de ayudar al deportista que puedas
haber conocido antes.
¿Vale?
Tomaré ese parpadeo como un “Si”

¿Y cómo afecta la relación instituida entre mente-psicología a la propuesta del intrenamiento?


En capítulos previos te he encaminado hacia conocer dos paradigmas para ayudar al desempeño de un deportista,
y en resumidas cuentas podemos hablar de dos formas de hacerlo:

1) De afuera hacia adentro (meter) - Paradigma OUT (transferencia)


2) De adentro hacia afuera (sacar) - Paradigma IN (no transferencia)

Y es relevante aclarar que para trabajar con las personas, y más allá de especulaciones filosóficas, necesitamos
validar nuestros datos e información por medio del método científico; y para acercarnos a los asuntos de la mente,
podemos abordar al individuo desde dos aproximaciones, maneras de razonar, o logos (estudios del comportamiento) y las
que pongo a disposición son las siguientes.

A) Psicología 25
B) Praxeología

¿Cómo relacionarías los números de arriba con las letras de abajo? o de otra manera sería ¿A qué número crees
que le corresponda cualquiera de las 2 letras? Toma en cuenta que pretendo encausarte, como intención primordial, hacia
el proceso de desarrollo y manifestación del conocimiento tácito, ese que está oculto y a la espera de ser concientizar,
liberado, potenciado y expandido.

¡Un momento!
Acabo de darme cuenta de algo fundamental: A pesar de mi invitación a usar la palabra psicología para incluir a
todo intento de ayudar a los deportistas, es verdad que aún no te he explicado lo que defiende en su profundidad tanto
ella como el inciso B) y sin eso, será todo menos fácil para ti tomar la decisión acertada.

Veamos:
Para mostrar las diferencias entre ambos discursos o criterios te invito a dirigir tu atención en las formas.
Comencemos abriendo lentamente el primer cerrojo con la pregunta:
¿Cuáles son, en modo generalizado y común, el tipo de preguntas que se hacen ante cualquier resultado
deportivo? Es decir, imagina que tienes frente a ti a un grupo femenil de futbolistas adolescentes que acaban de terminar
su partido del domingo. Sea cual haya sido el resultado, es momento ahora de hacer las reflexiones correspondientes a lo
sucedido y ¿qué tipo de preguntas podrían surgir? Te arrojo una lista de algunas posibles:

• ¿Cómo les fue?


• ¿Qué pasó?
• ¿Cuál fue la experiencia?
• ¿Qué tanto este fue el resultado que esperaban?
• ¿Cómo se sienten con eso?
• ¿Qué les dice lo que acaban de vivir?
• ¿Qué ocasionó este resultado?
• ¿Cuáles fueron las decisiones que tomaron?
• ¿Porqué les fue así?
• ¿Y porqué? ¿Y porqué? ¿Y porqué?

Respuesta: El enfoque está puesto en lo ocurrido y la indagación se centra en querer conocer “como fue” que
pasó. Se hace énfasis en rescatar y conocer las causas, los motivos, las razones, los comportamientos, las bases, los
patrones de pensamiento; se hace un diagnóstico, un dictamen, una serie de juicios, valoraciones y evaluaciones para
distinguir el origen de los sucesos presentes.
La “ciencia (tratado) de los procesos mentales, causas (patologías) y consecuencias del comportamiento”, es así la
definición sucinta de la palabra compuesta etimológicamente por “psyché (alma)” y “logos (estudio)”. Su propósito
principal es conocer, con el mayor lujo de detalles, aquellas raíces de lo que el sistema (una o varias personas) ha arrojado
como rendimiento, producto o resuultado. El fundamento primordial de esta forma de observar al humano está en la
elaboración de análisis conductuales y su intervención tanto externa como subjetiva es irremediable.

25Aquí habría que hacer muchas distinciones que en este espacio no nos es posible, dado que psicología es un concepto demasiado amplio, y ciertamente
confuso para usarlo como referente a un idea concreta y específica, que utilizan muchas y muy variadas escuelas o líneas que la entienden incluso de maneras
opuestas. Por lo que utilizaré para el concepto o idea “psicología” la idea que incluye a todas las disciplinas de ayuda en el trabajo mental de los deportistas
que se hayan publicado previa y oficialmente.
Dicho en otras palabras, esperaríamos a que cualquier profesional en psicología (y más específicamente orientada
al deporte) al que se contrata, ofrezca su manera particular de conocer, interpretar, opinar y compartir sus conocimientos
ante las evidencias que dan los jugadores para, ultimadamente, encausar sus conocimientos (expertise ó know how) para
comprobar y sugerir las probables mejoras indicando (y dirigiendo) los nuevos comportamientos que los deportistas habrían
de incorporar ante los posibles nuevos retos.
En el universo deportivo y considerando que es natural que los jugadores tengan días buenos y otros menos
buenos y que no siempre obtengan los resultados esperados, ¿cuántas opiniones en relación a su rendimiento crees que les
llegan a sus oídos (u ojos, considerando las ventajas comunicativas de las redes sociales) día tras día? Yo, diría que un
montón, ¿coincides?
Tenemos aleccionado que cada persona que ejecuta algún deporte y en aras a lograr resultados positivos, debe
recibir algún remedio, estímulo o estrategia de un ajeno, alguien externo que “sabe más” o que ya “ha pasado” por esa
situación o lugar, de preferencia que muestre credenciales o fundamentos de ser un experto en el funcionamiento de las
neuronas y los hemisferios cerebrales, experto en biomecánica, anatomía, músculos, articulaciones y tendones; expertos en
el sub-consciente, expertos en técnicas de enfoque, respiración, meditación, concentración; expertos en tipos de
personalidad, tipos de conductas o de programaciones neurolingüísticas, por citar algunos.
En cualquiera de estos casos, el protagonista (quien atiende al deportista) se apoya en el paradigma psicológico,
ese en el que se requiere de un observador que “califique” nuestros patrones de comportamiento para deliberar acerca de
lo que, desde su particular punto de vista, nos diga lo que más nos conviene, lo que hacemos “correctamente” y las
manivelas que deberíamos permitirle manipular en nosotros para cambiar el rumbo y por ende los resultados, todo gracias
a su intervención.
La forma en como se ejecuta este paradigma psicológico tiene todo que ver con lo exógeno, con lo que debe
venir de afuera, y lo apellidaremos OUT. Es aquí desde donde, aquellos que disponen ayudar al deportista a mejorar su
rendimiento, se colocan a su servicio para proporcionar un ingrediente extra al recipiente, empatizar con ellos adhiriéndoles
ideas que los habiliten para “ver un mundo que no podrían ver desde sus restringidas miradas”.

La razón por la cual la mayoría de los procesos de ayuda concebidos y conocidos hasta la fecha
están enfocados en el paradigma de la transferencia del conocimiento estriba en el error conceptual que
tenemos sobre el conocimiento en sí mismo. Creemos sin siquiera plantearnos la veracidad de dicha
suposición, que todo conocimiento es transferible, y por tanto que todo problema u objetivo es susceptible
de conseguirse recibiendo dicho conocimiento.26

Dicho de otra forma, quienes dan un consejo, basados en sus experiencias y aprendizajes propios, aportan lo que
consideran conveniente para dar un “empujoncito” al atleta en cuestión. Ya vimos que el exoesqueleto y la fusión Apple-
Nike son ejemplos de este paradigma, mas ¿qué tan conveniente crees que pueda resultar que alguien nos muestre
caminos alternativos?
¡Indudablemente es muy conveniente! Ayudamos a los alumnos y aprendices desde una amplia compilación de
experiencias y sugerimos opciones de mejora, ya sea inspirando, ejemplificando, premiando o hasta a veces castigando,
reprimiendo o limitando, pero todo con el mismo fin: direccionarles para elevar su cantidad de logros.
¿Recuerdas a alguna persona que haya actuado hacia contigo desde el paradigma OUT para darte alguna lección,
recomendación, opinión o punto de vista y que te haya ayudado a dar un mejor paso en tu desempeño tanto dentro como
fuera de la cancha? Apuesto a que tu respuesta es afirmativa, todos tenemos recuerdos de personas quienes nos han
iluminado, ya sea gracias a sus anécdotas personales o sus títulos académicos. Se agradece, aprecia y no podemos
descartar todo lo que nos proporciona la inmensa información que nos llega a través de esta “manera de hacer las cosas”.
Aprendemos gracias a la acumulación de conocimientos, lo reitero y lo confirmo.
Por lo que, es enteramente cierto que toda rama de la (así llamada ciencia) psicología es sumamente útil para
conocer los porqués, es decir, para poner la lupa sobre los acontecimientos pasados, con teorías acerca de lo que al
hombre le impulsa, desde su carácter, tipo de personalidad, temperamento, genealogía y contexto formativo.
Aunque (y te pido pongas aquí la lupa) cuando de construcción de futuro se trata, (flanqueado por la liberación,
desarrollo y fortalecimiento del potencial creativo de las personas) te tengo noticias: este logos no es suficiente.
O sea, el paradigma desde donde actúa cualquier psicólogo deportivo, irremediable e indudablemente, es el 1)
De afuera hacia adentro (meter) - Paradigma OUT.
¿Qué no se supone que la psicología (deportiva) ayuda a que el jugador pueda fortalecer su mentalidad, pueda
darse cuenta de sus áreas de oportunidad y que tenga un mayor auto-conocimiento? Si, efectivamente, coincidimos en eso,

26 Ravier, L. (2016). Coaching no directivo (1ra ed. pp. 21). Madrid: Unión Editorial.
pero no te distraigas, no es el “que hace” sino el “como lo hace”, y es ahí donde hay una tremenda diferencia con el otro
paradigma.
Sinteticémoslo de otra forma, y usaré diferente terminología para quienes aún no digieran esta primera parte del
paradigma de la transferencia:
Todo tipo de acompañamiento que hace cualquier profesional basado en técnicas o teorías que se puedan
almacenar, transferir o articular para ayudar al rendimiento de un deportista, y que están destinadas a resolver algún tipo de
problema, sanar lesiones o heridas ya sean emocionales, físicas o mentales estarán enalteciendo el paradigma OUT (EXO).
Y ¿qué nombre reciben generalmente aquellos que ayudan a sanar, corregir o tratar con cualquier tipo de golpe (trauma)
del pasado?
Traumatólogo
Por lo que, aquellas personas dedicadas a facilitar algún tipo de terapia, ya sea mental o física al deportista para
que estos reestablezcan sus fortalezas (dentro y fuera del campo de juego), retomen su camino y continúen dando mejores
resultados los llamaremos de esa manera.
Paradigma OUT: Libre eres para utilizar cualquiera de las dos opciones: psicología o traumatología, elige y
continuemos.

Pasemos ahora a contemplar lo que la psicología deportiva (traumatólogos) ha dejado de lado. Si repitieses la
famosa pregunta que hizo populares a los existencialistas: ¿Cuál es el sentido de la vida? he pretendido mostrarte que
APRENDER te servirá como una infalible respuesta.
Presta atención: en el acróstico que desmenuza dicha palabra, ¿Qué puedes notar en común entre Apreciar,
Responder, Reaccionar, Entender (Reflexionar), Desarrollar Conocimiento (Discernir), Evolucionar y Repetir?
¡Exactamente! Son todos verbos y un verbo es una clase de palabra con la que se expresan acciones27 , por lo cual,
podemos deducir que APRENDER y todas sus etapas son derivadas de ejecutar, practicar, hacer, trabajar, elaborar, realizar,
accionar, efectuar, materializar y cumplir (lamento si no tomas esto con buenos ojos por experiencias no agradables en tus
épocas escolares, pero son:) tareas.

El punto práctico de la filosofía de Aristóteles fue y sigue siendo que sin acción no hay
aprendizaje, por lo cual los seres humanos aprendemos haciendo. Dicho de otra manera, ser un líder,
empresario, o deportista extraordinario o virtuoso solo es posible a través de las buenas acciones repetidas.
El virtuosismo (aprendizaje de lo extraordinario) en cualquier área de interés del ser humano, se consigue en
la acción constante y perseverante.28

Bueno Jaime y ¿a qué hora hablarás de praxeología?


¡Aquí voy!
Seguramente sabes del dicho que clama: no hay verdades absolutas, que vivimos en un mundo relativo, subjetivo
y parcial, que la opinión de cada persona hace de nuestras relaciones un compilado infinito de opiniones. Rescatando una
simpática frase, pongamos un ejemplo fácil ¿Cuántos entrenadores tiene la selección mexicana de fútbol? ¿Dirías que uno?
¡No! error. La respuesta es 80 millones. ¿Porqué? Son tantos los aficionados al fútbol en nuestro país que encontramos 80
diferentes opiniones acerca de como dirigir al TRI. Ejemplos como este nos hace pensar que las verdades son relativas, que
en las diversas manera de ver el mundo, encontrarás uno distinto en cada cabeza. Ya no digamos en propuestas filosóficas,
diagnósticos médicos, consejeros matrimoniales, teorías educacionales, económicas, políticas, etc. Esto tiene todo que ver
y refuerza nuestro paradigma OUT (externo) en cuanto que “cada loco con su tema”, donde cada quien tenemos razón de
una forma de vivir la vida y queremos que los demás lo vivan igual que nosotros. Me viene a la mente el recuerdo de un
chiste que me contó mi papá, y que creo conveniente platicarte:

Un conductor sale en su deportivo a pasear al medio día y dirige su auto a una velocidad peligrosa
por una de las avenidas más concurridas de la ciudad, las bocinas de su radio sintonizan un programa en que
se avisa alarmantemente que “¡hay un loco que está yendo en sentido contrario por la ruta principal, tomen
sus precauciones!”. Sorprendido, el dueño del bólido voltea a ver su transmisor para gritarle “¡¿Uno?! ¡¡¡Son
miles!!!” mientras trata de esquivarlos.

27 “…caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Joan Manuel Serrat

28 Ravier, L. (2016). Coaching no directivo (1ra ed.). Madrid: Unión Editorial. Pág. 57
En otro ejemplo, es un hecho que, aunque cada quien tenga una opinión diferente ante la fuerza de aceleración
de 9,80665 m/s², dichas opiniones no harán que la gravedad deje de exisitir y mantener ese factor aceleracional.29 Es decir,
por más que yo crea que la gravedad no existe, tirarme de una ventana desde el cuarto de un hotel en el 5º piso supondrá
que, si fui lo suficientemente astuto, antes haya revisado mi póliza de gastos médicos. Consideramos la gravedad como una
verdad incuestionable y demostrable, y así como ésta, también hay verdades absolutas en cuanto a lo que nos hace ser
humanos.
Permíteme presentarte a la Praxeología: la ciencia de la acción humana. Su fundamento reside sobre la verdad
absoluta o axioma número uno que proclama que: los seres humanos actúan intencionalmente, es decir, es un hecho
primordial el que los atletas realizan acciones conscientes hacia objetivos elegidos.
¿Qué lo hace ser una verdad absoluta? Es simple: Cualquiera que diga que esta afirmación es falsa o improbable,
está dando una opinión desde su voluntad (decisión consciente) y de esa manera está ejerciendo su capacidad volitiva
(actuando a voluntad), por lo cuál se estaría contradiciendo y demostrando a la vez que todos quienes sean capaces de leer
esto (tanto aquellos que no lo leerán pero tu sabes que existen), son capaces, por naturaleza, de moverse a propósito. Por
lo cual, estamos avanzando hacia demostrar que el paradigma de intervención de la disciplina del intrenamiento reside en
bases científicas de la praxeología, dado que el ser humano ejecuta (actúa, ejecuta, crea) de adentro hacia afuera y se
respalda ante los siguientes teoremas:

1) Todo deportista quiere algo (lo definimos previamente con la “G” de Gol)
2) Todo deportista parte desde una realidad actual (habíamos hablado de la “A” de Actualidad.)
3) Entendemos que en esa realidad existe cierto grado de escasez, insatisfacción, ignorancia, incertidumbre o
injusticia (Las llamadas negativas u obstáculos que sintetizaremos con la letra “N” de “no sé”, “no tengo”, “no
puedo”, “no debo”)
4) Todo deportista tendrá sus propias expectativas y desafiará esa realidad (“N”) bajo sus medios propios
(tecnologías internas de: consciencia y creatividad) obteniendo aprendizajes (“A”).
5) Dado que el deportista es dueño absoluto de sí mismo, hace siempre lo que quiere y se responsabiliza por sus
actos conscientes (intencionados) gracias a las evidencias de los datos que arroja por sus expectativas y los factores
que le harán saber si va por buen camino (“D”).
6) Sus opciones (“O”) dependen de la cantidad y calidad de sus aprendizajes.
7) Ganar-Ganar es natural, intercambiamos porque ganamos algo mayor a lo que damos, siempre, ante cualquier
circunstancia, por lo que el deportista es un GANADOR natural.
8) El mayor éxito de un ser humano GANADOR debería ser su coherencia ante su propia naturaleza (libre, consciente,
responsable y comprometido) por lo que, toda vez habiendo tenido resuelto sus objetivos, su realidad, sus
opciones para continuar, es importante diseñar un plan de acción y decida comprometerse para realizarlo (”R”).

Efectivamente, si te percataste, la praxeología demuestra científicamente que los seres humanos que practicamos
algún deporte vivimos confinados en la dinámica de la acción y eso nos convierte, de facto, en un ejemplar
G.A.N.A.D.O.R.30 Por lo que, el paradigma desde donde actúa la praxis-logos, irremediablemente, es el “de adentro hacia
afuera (sacar)”.

Ahora si, después de este recorrido, considero justo preguntarte ¿En cuál de ambos paradigmas colocarías a la
psicología (especializada en los deportes) y a la praxeología? o sea ¿cómo corresponderías a los 2 números con las 2 letras?
Paradigma 1) De afuera hacia adentro (meter) transferencia , es el paradigma llevado a cabo por psicología o
traumatólogos (dijimos que cualquier persona que pretenda sanar, curar o ayudar a otro con técnicas o teorías que no
surgen propiamente del ayudado).

Paradigma 2) De adentro hacia afuera (sacar) no trasferencia, es ejecutado por la disciplina del Intrenamiento
basado en el método No Directivo y en la ciencia de la acción humana (praxeología).
El estudio de la praxis ó tratado de la acción humana (estudio del comportamiento con propósito), se encarga de
enfocar sus esfuerzos en todas las implicaciones que están inmersas en la libre construcción de un futuro personalizado.
Obtener es ganar, hacer es lograr, por lo que tú, individuo, desde que eres sujeto al aprendizaje, mereces ser llamado, de
manera innata GANADOR.

29 Sr. Albert Einstein, si este escrito llegara a sus manos, le recuerdo que estamos hablando aquí en lo concerniente a nuestro planeta tierra y basándonos en
las leyes de la mecánica clásica.

30 En el capítulo 8 encontrarás la explicación detallada de la metodología


7. ¿INTRENAMIENTO… ASÍ, CON I LATINA?

Johan Cruyff no pasó desapercibido compartiendo algunas frases durante su mando en el FCB, y mientras cedía su
genialidad al instruir a discípulos como Pep, dejó dicho que “entrenadores hay muchos, pero enseñadores no tantos”. Este
elegante holandés que portaba el 14 desde el Ajax, que nunca se cansó de marcar tendencia enfundado en la orange, que
ha dejado de ser un mortal para convertirse en eterno y que se le declara culpable de haber cambiado para siempre la
mentalidad del futbolista catalán, entendió, antes que muchos lo hiciéramos, acerca del arte exponenciar las cualidades de
un futbolista procurando un equilibrio preciso entre el disfrute y la excelencia.

Cuando salgáis al campo mirad la grada, que todo eso lo han hecho para vosotros. Así que salid al
campo y disfrutad.
Estadio Wembley 1992. Final de la Copa de Europa vs Sampdoria.

Considero a este “enseñadores” como el anhelo compartido por cualquier amante de la formación de futbolistas
al acompañarles en sus odiseas hacia la búsqueda de minutos en ligas de alta calidad. Pero ¿a qué se refería el mítico
“flaco” con esa distinción de entrenar vs enseñar?

Si la buscamos por su definición, la palabra entrenamiento se compone por: Adiestramiento o preparación,


adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos como resultado de la exposición a la instrucción de algún tipo de
oficio, carrera o para el desarrollo de alguna aptitud física o mental y que está orientada a reportarle algún beneficio o
utilidad al individuo que se somete a tal o cual aprendizaje.31 Y por el concepto enseñanza las acepciones son muy
similares: educar, capacitar, mostrar.
Echemos un vistazo al pasado y recordemos al Barça de los noventas: con finanzas en números más que
preocupantes tampoco se jactaba de aumentar su sala de trofeos con la misma continuidad que en el actual milenio, de
hecho tenía una reputación del “ya merito” por sus únicas 2 finales Europeas disputadas años atrás, ambas perdidas. Era un
equipo que no se distinguía ni por su estilo de juego ni por el diseño de su uniforme, su combinación azul y grana eran los
mismos que otros 3 clubes: Eibar, Levante y Huesca.
¿Cuál fue entonces la fórmula en la que Cruyff empeñó su destino en el equipo catalán?
Después de su exitoso recorrido por el banquillo del rojiblanco Ajax de 1982 hasta 1987 (ganando tres ligas, tres
copas y una recopa con una generación de futbolistas jóvenes como Marco van Basten, Frank Rijkaard, Dennis Bergkamp) el
creyó ciegamente en acompañar a jugadores que no estaban en su mejor forma en otros clubes para formar el inolvidable
Dream Team compuesto por personalidades de la talla de Zubizarreta, Nando, Salinas, Koeman, Laudrup, Stoichkov,
Sacristán, Bakero, Ferrer, Guardiola (y un Romario que se integraría en la siguiente temporada) para ganar en Wembley su
primer Copa de Europa dejando encaminado a un nuevo Barça hacia un nuevo milenio.
La fórmula de la consagración histórica y que suscitó en la creación de algo nunca antes visto ni esperado en la
Cataluña fue:

LA CONFIANZA

La diferencia entre alguien que se dedica a entrenar y otro que está empeñado a enseñar (educar) radica en la
credibilidad que se le otorga a lo intangible: a las cualidades, talentos, habilidades, destrezas, valores, virtudes, principios,
aptitudes, competencias, el ingenio. Hacer surgir esa magia que todos llevamos dentro, la clásica metáfora de la bellota de
la que hablaba el padre del coaching y autor del bestseller “Coaching, el método para mejorar el rendimiento de las
personas” sir John Whitmore.
Ahora llevemos la idea de enseñar aún más lejos (o más profundo, como te sirva mejor):
Hace algunos meses, mi cabeza retumbó por dentro cuando regresando al salón después del tiempo de receso en
un curso, surgió estruendosa la pregunta por parte de un sobresaliente facilitador: “¿Cuál es la mejor manera de anular a
una persona?”. Durante segundos los asistentes nos volteábamos a ver buscando desorientados la respuesta que se
buscaba. De entre las variadas respuestas, algunas fueron “atarle las manos”, “no darle información” decían otros, pero al
final y sin pensar a profundidad, resolvimos que estábamos todos equivocados.
¡Haciéndole la vida fácil y dándole la mayor cantidad de comodidades posibles!, en efecto, la respuesta correcta
es “dándole todo”, negándole así hacer el más mínimo esfuerzo refugiándose en sus excusas para, ya no digamos
adaptarse, sino todos menos intentar salir de su mediocridad y “falso paraíso”.

31 https://www.definicionabc.com/general/entrenamiento.php
Por muchos años, hemos confundido ostentosamente lo que significa el otorgar ayuda a los demás, más no me
interpretes erróneamente, es verdad que ayudar es sinónimo de dar, pero hemos creído que dar mucho es ayudar mucho…
como si fuera un tema de cantidad.
Entre más herramientas, recursos, medios y bienes se le da a los demás, es lógico pensar que mejor debería irles
en el camino de la vida. Eso se dice, y se hace, más de una manera mal interpretada, porque al final ello resulta ser
contraproducente, termina desapareciendo el entusiasmo, la aspiración y da pie a que se asome ninguna exigencia
suprema que ayude a conseguir sueños despiadados.
No podemos negar en el testimonio en vida de grandes atletas que acumularon victorias históricas la gratitud y
fortaleza mental que tan pobres recursos desde donde su contexto estaba erigido les fueron otorgados, sus hambres
concibieron el suficiente empoderamiento para destacar ante lo que parecían historias destinadas a quedar en el olvido.
Sabemos ya acerca de los orígenes carentes de “O Rei” Pelé, Manny “Pacman” Pacquiao, Earvin “Magic” Johnson, Usain
“Lighting” Bolt y la lista podría seguir de atletas que han tocado el cielo en sus deportes después de surgir desde alguno
de los 9 círculos relatados por Dante en sus épocas infantiles.
Dar de más es el equivalente a ser generoso, no lo niego, pero tendremos que aclarar aquí, ¿qué es exactamente
eso que hay que dar en exceso?
¿Que te parecería dar excesos de gratitud, de honestidad, de transparencia, de compasión, de lealtad, de
fidelidad y de respeto? Esa, la fórmula de Cruyff: la confianza, es la inequívoca para alcanzar resultados extraordinarios, la
cual y por más atractiva, romántica y platónica que pueda aparentar no podrá gestarse sin elegir un cambio paradigmático;
requerimos urgentemente disminuir la intensidad en la generación de dependencia (paradigma OUT) y por el contrario
elevar los niveles de independencia (paradigma IN) promoviendo una mejor relación con el error, modificar la idea del
fracaso y considerar la posibilidad de vernos como una especie que ha venido con una gran y esencial misión: aprender a
aprender.
Fomentar la resolución de las vidas de los demás, dar consejos en exceso, avivar la necesidad de sugerencias,
insistir en un continuo e imparable diagnóstico y el encasillamiento o la costumbre de etiquetar a las personas es fomentar
también la parálisis, coartar la evolución, discriminar las inmensos y misteriosas bondades ocultas en lo invisible, en lo
profundo, en lo tácito.
No debemos confundir el hecho de pensar diferente con asumirnos con la obligación de hacerle saber al otro lo
que a mí me ha funcionado, me gusta y disfruto. Hemos repetido, sin cuestionarnos, la idea de que requerimos, aunque no
nos lo pidan, compartir nuestras experiencias para “ayudar” a los otros. Sentimos una especie de imposición para “opinar”
y dar nuestra particular “mirada” ante lo que los demás viven, porque ¿qué tal si yo tengo esa respuesta que ellos buscan?
Es la necesidad de sentirnos importantes la que nos rapta ¿Cuántas veces durante una charla has usado el “yo”
para intervenir, opinar, compartir y sin darte cuenta que apagas los espacios de silencio, esos ratitos que ofrecen una
inmejorable oportunidad para escuchar más y mejor?
Tú y yo sabemos que es una costumbre adquirida, pero no por eso tiene que seguir siendo así. De hecho, las
personas hablamos mucho más de lo que escuchamos porque nos es importante hacernos ver, queremos resaltar,
requerimos que alguien nos ponga atención. Y esto no es malo ni mucho menos, lo que pasa es que nos hemos dedicado
más a hablar que a respetar las versiones ajenas y dedicar de nuestro tiempo, paciencia y aceptación a quienes tienen la
necesidad de desahogarse, comunicarse y explayarse.
Y siempre hay alternativas, siempre hay posturas para dar vuelta a las cosas y mejorar, me atrevería a preguntarte,
entrenador, nutriólogo, coach, consultor, asesor, representante, directivo, atleta, ¿qué tan dispuesto estarías a cambiar tu
paradigma y empezar a, como dice la banda americana de rock alternativo Incubus32 “estar IN”?
Recordemos, todos queremos algo (hasta quien se aferre a negarlo, porque negar es tomar acción, demostrando
que lo que quiere es no querer) y lo habíamos definido como GOLES en nuestra letra “G”, pero tristemente no es en
absoluto inusual que pasen los días y hasta los años dedicándonos con empeño y perseverancia a postergar esas metas y
alejándolas cada vez más hacia distancias remotas, cada vez más borrosas y más apartadas.
¿Qué pudiera ser lo que incrementa los impedimentos para lograr lo que queremos? ¿Porqué será que solo el 8%
de las personas que se proponen algo al inicio del año, lo cumplen33? Ok, no te voy a quitar tu valioso tiempo e iré directo
al grano: es el miedo. Y los hay de todo tipo ó presentaciones (temor, fobia, inseguridad, molestia o aberración) y surge
cuando consideramos que tenemos nada (o muy poco) de control ante las situaciones momentáneas. El miedo aumenta de
manera directamente proporcional a la falta de estima que tenemos en nosotros mismos.
Es normal que, conforme avanzamos en la construcción de nuestras identidades allá en edades tempranas,
dependamos de nuestros mayores, de padres, formadores y tutores para obtener la educación, aprobación, el afecto y

32 https://www.youtube.com/watch?v=M90tA302X3k

33 http://www.milenio.com/estilo/solo-8-de-la-gente-cumple-sus-propositos-de-ano-nuevo
cariño (entiéndase amor) en aras de fortalecernos psico-emocionalmente. Sin embargo, el amor no solo se traduce en
momentos bellos, armoniosos y detallistas, sino en estar para el otro en aquellos de dificultad, apuros y contrariedades. Es
verdad que el ser humano, como el animal reactivo que es, prefiere el placer antes que el dolor, y que es inusual que una
persona elija lastimarse antes de recompensar su deseo por ser auto-indulgente. Pero tengamos en cuenta que la vida no
es justa ni injusta, la vida es neutral, y somos nosotros quienes nos dedicamos, casualmente como una especie de deporte
a evaluarla desde nuestras expectativas personales y nos enfrentamos a ella en base a lo que hemos dado prioridad dentro
de nuestras cabezas.
Muy comúnmente se nos olvida que el sinónimo de vida es regalo, y por eso también la palabra presente (que es
lo único que existe) sirve como eco ante lo que vida y regalo significan. Desdeñamos el regalo manteniéndonos aferrados a
querer controlarlo todo, emberrinchados en querer resultados inmediatos, testarudos a querer marcar diferencia ante lo que
la vida provee, anhelamos convertirnos en leyendas, si, pero con el mínimo esfuerzo y cada vez en menos tiempo, e
ingenuamente creemos que entre más fuerte gritemos, más personas vendrán a ayudarnos a resolver nuestras carencias,
cuando los que se acercan a redimir nuestros gemidos, no siempre lo harán por amor, sino por lástima, por
condescendencia o por estar en una situación similar o peor que la tuya. Quien cree en ti, te lo demostrará con cañas y
carnadas y no con redes y peces.
El ser humano, como especie que le gusta “estar dormida” debe entender, lo más pronto posible, que “un
consejo solo se le pide al espejo”, que las respuestas más importantes están debajo del ruido exterior, que la necesidad de
aprobación es admisible y bien vista en tiempos cercanos a la pubertad, pero que la exigencia competitiva de un mundo
deportivo actual requiere solvencia de recursos internos, capacidad de introspección, habilidad de pensamiento
estratégico, auto-liderazgo y elección de desafíos hacia con uno mismo, tal y como lo practicaron los guerreros samuráis
basados en su código ético de las 7 virtudes: llamado bushido.
Mihály Csíkszentmihályi, Doctor y profesor en la Universidad de Claremont, en California, ha escrito e investigado
en relación al aspecto positivo de la psicología junto con colaboradores afamados, entre ellos la Doctora Susan A. Jackson
quienes juntos escribieron el libro “Fluir en el deporte”. Durante el relato de esta obra, encontramos frases como:

Las personas somos felices cuando tenemos claridad en nuestro propósito y estamos activamente
involucrados en alcanzar metas desafiantes. La evolución nos proporcionó un poderoso mecanismo de
supervivencia: la sensación de alegría que experimentamos al sobrepasar los retos. Es la satisfacción que
conseguimos a base de forzar las potencialidades físicas y psíquicas en nuevas direcciones lo que motiva la
creatividad humana y lo que lleva a los hallazgos que nos hacen diferentes de cualquier otra forma de vida. Es
el deporte un universo propicio para examinar ese gozo, nunca se agota la oferta de desafíos: siempre existe
la posibilidad de mejorar actuaciones personales.

Saber y lograr son el alimento de la confianza, enseñar es proveer las condiciones para que una persona quiera
voluntariamente incorporar el arte de aprender a aprender. Elevando los estándares de la auto-creencia o fé en uno mismo,
es solo así que las metas se teñirán de otros colores, la ilusión descansará en propósitos tremendos y comenzaremos a ver
marcas que ningún otro tablero electrónico había proyectado jamás.

Puede que el mejor boxeador de los pesos pesados de la historia, Muhammad Ali, lo dijese mejor:
“Es la falta de fé lo que hace que la gente tema enfrentarse a desafíos, y yo creo en mí”. Bajo toda la
fanfarronería de este mítico boxeador, yace la creencia central que le sostuvo a través de sus más difíciles
peleas y, más tarde, cuando afrontó sus problemas de salud.34

El enfoque de este pequeño libro, como ya te pudiste haber dado cuenta, está puesto en la sílaba IN, en ese
paradigma de hacer surgir lo interno. Lo más brillante que las personas pueden darle al mundo y a los demás surge desde
adentro, desde las transformaciones íntimas o interpretaciones que se le dan a la combinación de la información externa
cuando se mezcla con aquel suculento brebaje que preparamos en el capítulo 4: los 3 ingredientes y la creatividad como
producto final.
Hay que enseñarles a los deportistas a que puedan ser cada vez más autónomos, capaces de auto-gestionarse,
auto-motivarse, auto-descubrirse y auto-aprender para convertirse en personas incomparables, individuos (indivi-sibles) de
una sola pieza, que sus valores los hagan inconfundibles, incendiarles sus ideas para que las presiones externas se sometan
a su personalidad inconquistable, que sus anhelos sean incontenibles, que las personas con quienes convivan solo expresen
frases como “increíble”, que las decisiones que tomen las hagan independientes, que su desempeño dentro y fuera del
campo sea indescriptible, que su moral, sus valores y su tesón sea indestructible, que ante los errores propios y ajenos sea

34 Susan A. Jackson y Mihaly Csíkszentmihályi,“Fluir en el deporte. Claves para las experiencias y actuaciones óptimas” Ed. Paidotribo
indulgente, que ante las injusticias sea infalible, que disfrute la vida sin perder su personalidad infantil, que sus sueños
trasciendan el infinito, que sus actitudes lo conviertan en alguien influyente, que la creatividad surja como un hábito
cotidiano resultando en un ser humano ingenioso, que sus logros lo hagan insuperable, que el legado detrás de su carrera
lo haga inmortal, que se distinga por su gusto por la disrupción, amante del cambio, un líder innovador, que los niños lo
vean inofensivo, que los cuadernos de historia lo hagan inolvidable, que su cualidad de resiliencia lo hagan indomable, que
entienda que los logros llegan cuando alguien es insistente, que los rostros de los escépticos griten “insólito”, que deje
huella de un comportamiento íntegro, inteligente, siempre con la mejor intención de mantenerse invicto, invencible e
invulnerable gracias a la invaluable e incesante mentalidad de iniciador.
8. ¿QUÉ CONFORMA AL INTRENAMIENTO?

Me permito ahora presentarte la única metodología del mundo que acompaña a cualquier deportista para que
logre, alcance u obtenga las metas u objetivos que se proponga y nunca haya logrado antes siendo totalmente innecesario
algún tipo de transferencia, esto es, que no se le comparta ningún “cómo”. Para habilitar, engrandecer y expandir la
manifestación de la creatividad en los deportes, la disciplina del intrenamiento es en esencia un proceso que cuenta con las
siguientes características:

1) Temporal al estar determinado por diferentes etapas, fases y estructuras.


2) No directivo donde quien lo ejecuta (intrenador) no emite juicios ni transfiere conocimientos ni experiencias sobre
lo tratado por sus clientes y auto-dirigido, supone que quien determina la dirección hacia el cual se dirige el
proceso es el GANADOR (cliente o usuario)
3) Dialógico porque se establece bajo conversaciones orientadas a la reflexión
4) Praxeológico dado que se basa en la ciencia de la acción humana y está orientado al cambio (natural)
5) Creativo al buscarse potenciar y/o desarrollar el conocimiento tácito de los individuos

Cuando un deportista atiende al llamado durante las sesiones, será capaz de descubrir o crear un nuevo
conocimiento, llevándolo a la práctica a través de la prueba y el error (auto-aprendizaje), lo que le permitirá afrontar
cualquier tipo de circunstancia que se encuentren, para así poder conseguir alcanzar o resolver lo que consideren relevante
o prioritario.35

A que nos referimos con …


1) Temporal:
El fundador del Estoicismo, Zenón de Citio expuso que “Ninguna  pérdida  debe sernos más sensible que la del
tiempo, puesto que es irreparable”; y a su vez, el popular refrán señala que “No hay día que no llegue, ni plazo que no se
cumpla”. Los trofeos, las medallas, los torneos, los mundiales están ya organizadas y listas para admirar y elogiar a los
triunfadores, sólo están a la espera de los competidores. ¿Cuánto tiempo tienes para lograr la próxima conquista? ¿Cuánto
tiempo invertirás en avanzar hacia lo que tu voluntad clama? El proceso del intrenamiento te acompaña a definir los plazos
exactos previos a alcanzar la máxima gloria, eres tú quien decide cuáles y cuándo darás los pequeños escalones para subir
al podio.

2) No directivo:
Honrar el paradigma de la No transferencia, conocido y descrito durante los capítulos previos como el modo “2)
De adentro hacia afuera (sacar) - Paradigma IN” está sustentado en el recorrido histórico de su evolución que narro a
continuación:
Comenzaremos con Sócrates, quien imitó el nombre del noble arte de su madre, la partera, diciendo que él ejercía
uno similar, pero que en vez de ayudar a dar a luz a embarazadas, alumbraba el conocimiento de la humanidad llamándole
mayéutica a su maestría. Desde él y hasta el maestro Tim Gallwey de quien aprendimos el juego interior, pasando por
Edmund Husserl y Carl R. Rogers quienes promulgaron tanto la fenomenología como la terapia no directiva y que estaban a
favor de poner en el centro de atención a la persona y hacían énfasis en las enseñanzas que hace mucho tiempo antes de
ellos anidó Lao Tsé, con su filosofía descrita en el Tao Te Ching y vemos plasmada aquí en una de sus citas que reflejan su
pensamiento:

Si no me interpongo en el camino de los hombres, se cuidan de si mismos


Si no doy órdenes a los hombres, se comportan bien por si solos
Si no predico a los hombres, mejoran por si solos
Si no obligo a los hombres, se vuelven ellos mismos

Además, la idea de la No Directividad encuentra fundamento sobre la filosofía Zen, desde la cual podemos extraer
citas como la del maestro Dahui: “El reino del iluminado no pertenece al mundo de los atributos manifiestos externos. La
budeidad es el reino de la sabiduría sagrada que mora en nuestro interior. Para alcanzarla no se precisa instrumento,
práctica ni comprensión alguna sino que basta con liberarnos de la influencia del sufrimiento psicológico que hemos ido
acumulando en nuestra mente desde el comienzo de los tiempos en nuestra relación con el mundo externo”.

35 Ravier, L. (2016). Coaching no directivo (1ra ed., pp. 24-25). Madrid: Unión Editorial.
…el objetivo del  Zen  es el de purificar la mente hasta que pueda percibir su propia naturaleza
esencial. Esta percepción nos capacita para mantener el equilibrio y la libertad en cualquier circunstancia y
clarificar, de ese modo, nuestra experiencia cotidiana. El anciano maestro zen japonés Bunan dijo: La gente
considera difícil llegar a percibir su propia naturaleza esencial. En realidad, no es fácil ni difícil, ya que no hay
nada que pueda añadírsele. Se trata de responder a lo correcto y a lo erróneo sin aferrarnos a ello, de vivir en
medio de las pasiones sin identificarnos con ellas, de ver sin ver, de oír sin oír, de actuar sin actuar y de buscar
sin buscar. 36

Como resultado de una compilación evolutiva, el Dr. Leonardo Ravier ha constituido en su propuesta la escuela de
origen Europeo Humanista de esencia No Directiva que se rige por el arte de No dirigir ó No transferir, que es en esencia
lo que distingue a esta disciplina de cualquier otro modelo de ayuda. El deportista, al regalarse un tiempo para conocerse
mejor durante estas charlas, verá cumplidas las 3 promesas (garantías) ejecutadas magistralmente por el intrenador y que
forman parte de las destrezas o metacompetencias que deben dominarse para efectuar las sesiones de manera impecable:

A. Primer promesa: El deportista, gracias a esta disciplina, cuenta con un tipo de escucha sin prejuicio, sin ser
analizado, interpretado o diagnosticado, ya que la observación garantizada es totalmente neutral (basada en la
propuesta fenomenológica de Husserl y Kant, además de la Epoché y la Ataraxia de los Griegos). Es el espacio
idóneo para poner en práctica el arte de E.S.T.A.R. 37
B. Segunda promesa: El jugador podrá mantener una conversación consigo mismo al ser espejado con sus
propias palabras y expresiones corporales, esta destreza de devolver como un eco sus expresiones lingüísticas
y emocionales es en todo momento literal (como lo mostró durante el siglo pasado el Dr. Carl R. Rogers desde
su perspectiva de psicólogo humanista en la Terapia No Directiva) y se recurre a las recapitulaciones o síntesis
de los pensamientos expresados por el deportista, los cuales serán archivados, sea por escrito sobre el
formato oficial (ruta g.a.n.a.d.o.r.*) y/o de ser grabados, si se elige, en archivos de audio.
C. Tercer promesa: Para provocar la reflexión y hacer uso de la capacidad de razonamiento orientadas a propulsar
la creatividad, el intrenador garantiza hacer preguntas para orientar la conversación siempre hacia las metas
previamente compartidas y definidas. Las interrogantes deben contar con estas 3 particularidades: mostrarse
ingenuas, simples (cortas) y enfocadas (directas) al discurso del usuario/cliente.

3) Dialógico:
Porque sabemos que la realidad se construye y comprende con los pensamientos, los pensamientos son un
constructo de conceptos y los conceptos derivan del poder del lenguaje (semántica), en consecuencia es importante saber
dialogar para saber pensar. En esta relación de conversaciones se lleva a cabo entre la persona quien lo ofrece o ejecuta,
llamado intrenador y el (los) jugador(es), deportista(s), cliente(s) o usuario(s) quienes serán llamados intrenados. La charla
puede darse de manera individual, tripartirta, cuatripartita, grupal, para equipos o de manera organizacional.

4) Praxeológico:
Todo atleta, aficionado o profesional, tiene siempre como resultado todo lo que quiere. Son tu virtud de la
libertad, consciencia, responsabilidad y actitud de compromiso lo que determina tu éxito. Las personas tenemos metas, e
invertimos nuestros esfuerzos en dirigir nuestras decisiones hacia lo que más nos conviene.

5) Creativo:
La fortuna de practicar un deporte es tan fascinante como lo es el escenario para un actor, el lienzo para un pintor,
el mármol para un escultor, la tela para un modista, la tinta para un arquitecto, el verso para un poeta ó el piano para un
compositor. Todos tienen la maravillosa oportunidad para demostrar de lo que están hechos durante la exhibición de sus
habilidades, ya sea en la cancha o en cualquier ambiente, debes hacer lo mejor que puedas con lo que sea que tengas.

EL MÉTODO:
Para atender la explicación de la practicidad de la disciplina del intrenamiento, retomaré lo que dejé iniciado en el
capítulo 2. Si revisas, específicamente hablé de los estados, tanto del “Estado Deseado” como del “Estado Actual” a los
cuales les corresponden y serán sustituidos por las letras “G” (que simboliza GOL) y “A” (que simboliza AHORA)
respectivamente, y a través del capítulo 6, coloqué las siglas G.A.N.A.D.O.R. para enumerar, en base a los teoremas

36 https://silviadormias.blogspot.com/2007/09/la-esencia-del-zen-fragmentos.html

37Ravier, L. Coordinador (2017). Coaching Humanista (1ra ed. pp. 97. Capítulo IV “El arte de E.S.T.A.R. Jaime Molins) Madrid: Unión Editorial.
praxeológicos, acerca de las ventajas que nos da el conocer la ciencia que estudia toda acción humana consciente y
deliberada.
¿Cómo funciona?
Para dar claridad a la ejecución del proceso, utilizaré como ejemplo una charla real, toda vez que he cambiado,
por cuestiones de confidencialidad, el nombre de la deportista en cuestión, una nadadora de aguas abiertas que quiere
alcanzar una meta aún lejana para ella. La intención de compartir esta sesión es que ayude al lector a identificar, en los
paréntesis que verá a la izquierda de cada intervención, las siguientes:

- Dos de las 3 destrezas, ó meta-competencias que garantizan una ejecución excepcional:


( E ) para espejeos, de manera literal, síntesis o recapitulaciones del discurso del cliente.
( P ) para preguntas, ingenuas, simples (cortas) y enfocadas (directas).
- La herramienta de auto-diagnóstico:
( M ) Matriz tiempo/creatividad y comprobar idoneidad.
- Y a un lado de estas, distinguirás las 7 letras que correspondan a las 7 fases del método G.A.N.A.D.O.R. Las cuáles y a
manera de apoyo visual, son presentadas por un juego de cartas (tarjetas) que cumplen una doble función: por el lado
anterior muestran los íconos que le corresponden a cada letra con su definición, y por el lado posterior, contienen un
listado de preguntas a elegir sirviendo de guía tanto al intrenador como al intrenado. Espero que la siguiente imagen te
da una idea clara de su disposición:

¿Qué simbolizan?
1. ( G ) GOL. Metas, sueños, anhelos, deseos, objetivos. Tenemos Objetivos de Proceso (O.P. en el mediano y largo
plazos, estos son objetivos colocados en tiempos distantes de 3 meses como mínimo), objetivos de sesión (plazo
de 60 minutos) y objetivos intrasesión (antes de los 60 minutos) e intersesión (entre sesión y sesión).
2. ( A ) AHORA. Antecedentes, actualidad, acontecimientos. El lugar desde donde el deportista parte, es aquí y ahora
desde donde pone el contexto, las razones, motivos y bases para comenzar a construir su camino.
3. ( N ) NEGATIVAS. Obstáculos, miedos, resistencias, desafíos, saboteos. Todas aquellas vallas que nos exigen un
mejor entendimiento, tanto del entorno externo como interno, nos invitan a afrontar e innovar para apropiarnos de
un cambio de perspectiva, de una búsqueda de nuestra sincera relación con el error.
4. ( A ) APRENDIZAJE. Toma de consciencia, cambios, avances, emociones. Honrar el propósito de nuestra especie,
el primer paso para despertar es darnos cuenta en qué tipo de sueño estamos.
5. ( D ) DATOS. Datos críticos para los logros (Critical Achievements Data, CAD´s o en español DCL). Los factores e
información desde la que podremos medir nuestros avances diligentemente.
6. ( O ) OPCIONES. Alternativas, estrategias, lluvia de ideas, posibilidades, intentos. Ser creativos es tener caminos,
no existen problemas sin solución, es el ingenio lo que nos hace inventivos.
7. ( R ) REALIZAR. Acciones, tareas, compromisos. Ningún sueño ha cambiado el mundo, son sólo las acciones las
que han sido capaces de cambiar la realidad.
Durante el seguimiento del relato, el lector dará noción de que, por ejemplo si coloco ( P ) que significa pregunta,
y a su lado derecho coloco ( G ) que corresponde a la palabra GOL (objetivo), entonces lo que estoy queriendo decir es
que la frase se compone por una ( P ) pregunta con el propósito de llevar al deportista a la fase o categoría ( G ) GOL.
A continuación te comparto la manera como tanto Mónica y un servidor mantuvimos el diálogo durante un tiempo
aproximado de 70 minutos basándonos en la citada metodología:

Jaime: Buenas tardes Mónica


Mónica: Hola, Jaime, buenas tardes
( P ) ( G ) J: ¿Cuál es el Objetivo que quieres lograr con el Intrenamiento?
M: Tengo ganas de poder hacer un buen desempeño en el “Ocean Man” 10km.
( P ) ( G ) J: Cuando dices “tengo ganas” ¿a qué te refieres con eso?
M: Quiero decir que siempre he querido participar en esa carrera, desde hace tiempo ha sido un sueño para mí, y
ahora que estoy inscrita, estoy muy motivada para ir a competir y no solo asistir, sino hacerlo bien.
( E ) J: Dices que siempre has querido participar en esa carrera, que ha sido un sueño para ti, y que ahora que estás inscrita,
estás muy motivada y no solo asistir y competir, sino hacerlo bien.
M: Si, exactamente.
( P ) ( G ) J: De esto que me dices ¿cuál es el Objetivo al que quieres que te acompañe en el Proceso?
M: Este… ahora que lo pienso, me gustaría enfocarme en aguantar la competencia, y eso implica muchas cosas,
por ejemplo no quiero presionarme por el tiempo. Quiero quedar entre los primeros 10 lugares en mi categoría para
calificar directo a la gran final.
( E ) J: Escucho que son varios tus objetivos, desde enfocarte en aguantar la competencia, no presionarte por el tiempo y
quedar entre los diez lugares para obtener tu calificación a la gran final de forma directa.
M: Si, jaja, tienes razón, son varias cosas las que quiero.
( P ) ( G ) J: ¿Qué es entonces lo que realmente quieres?
M: Mira, me quedaría más que satisfecha si puedo mantener un pensamiento positivo durante las 3 hrs. y 20
minutos que estaré nadando. Eso me dará suficiente motivación para aguantar los 10 km y mantenerla al salir del mar.
( E ) J: El pensamiento positivo durante 3hr. y 20min te dará suficiente motivación para los 10km ¿es así?
M: Sí
( P ) ( G ) J: ¿Qué te demostrarías si logras todo esto que me comentas?
M: Que más allá de la edad que tengo, tuve la voluntad de retomar algo que me gusta, salir de mi zona de confort
a pesar de lo que dice la gente que no confía en mi.
( P ) ( G ) J: ¿Qué otras ganancias tendrías más allá de los resultados en la competencia?
M: Íjole, me haces pensar… pues una tremenda alegría, una medalla que vale oro, sentir esa sensación tan bonita
de competir.
( P ) ( G ) J: ¿De qué manera estas metas futuras harían que tu vida cambie?
M: Wow, pues es la oportunidad para demostrarme a mí misma de lo que soy capaz, de romper mis miedos, tener
una mente fría, creérmela, sobre todo de llegar con mi peso ideal de 58kg.
( E ) J: Me has dicho que más allá de tu edad, tuviste la voluntad de retomar algo que te gusta, salir de tu zona de confort a
pesar de lo que dicen los que no confían en ti. Dices también que alegría es lo que ganarías y dices también que una
medalla que vale oro te haría sentir esa sensación tan bonita de competir. Me compartes que tu vida cambiará al tomar la
oportunidad de demostrarte a ti misma de lo que eres capaz, y al final mencionas romper miedos, mente fría, creértela y
llegar con tu peso ideal de 58kg.
M: ¡Exactamente! Wow, ¡que lindo se escucha eso!
( P ) ( G ) J: ¿Y cuál sería entonces el Objetivo del Proceso que quieres conseguir con el intrenamiento?
M: Me quedaré con el objetivo de lograr un sitio entre los 10 primeros lugares de la competencia, eso será en 6
meses, o sea el 5 de Agosto.
( E ) ( G ) J: Dices es que tu Objetivo de Proceso a obtener con el intrenamiento es lograr uno de los primeros 10 sitios en
la competencia que tendrá lugar en un plazo de 6 meses, es decir, el 5 de Agosto del año en curso, ¿es correcto?
M: Si, es correcto. Ese es el día que termina la competencia.
( M ) ( G ) J: De acuerdo, ahora te invito a que revisemos la Matriz de Creatividad y Tiempo, para saber qué tan idónea
puede resultarte la ayuda que intrenamiento pueda proveerte para lograr tu O.P. ¿te parece bien?
M: Si, claro, tu eres el que sabe de esto, yo te sigo. Muéstrame ¿cómo funciona?
Figura 1.

( P ) ( M ) J: En la gráfica con forma de rombo, como puedes ver, tenemos 2 variables que considerar; por un lado tenemos
la Cantidad de Tiempo o la Urgencia que tendrías para Aprender por ti misma lo que requirieses y que eso te permita
alcanzar tu O.P., y por el otro lado, tenemos la variable del Tipo de Conocimiento, que se divide entre Conocimiento
Técnico, que es todo lo que requieras incorporar externo a ti y al otro extremo está el Conocimiento Tácito, que significa
todo aquello que tendría que venir desde adentro de ti misma, desarrollar tu creatividad en un proceso de prueba y error
para acceder a tus propias respuestas o estrategias.
Te haré la primer pregunta: ¿Consideras que 6 meses para lograr tu O.P. es tiempo suficiente o insuficiente para
que logres aprender por ti misma a obtener uno de los 10 primeros lugares en la competencia del 5 de Agosto?
M: Es tiempo suficiente, estoy preparada y me parece que… 24 semanas son muy buenas.
( P ) ( M ) J: De acuerdo. Ahora te haré la pregunta dos: ¿Qué tanto será el Conocimiento Técnico y que tanto C. Tácito del
que echarás mano para lograr lo que quieres?
M: La gente que me ha ayudado y me seguirá ayudando (entrenador, nutrióloga, compañeros, amigos) estarán ahí
cuando los requiera, pero necesito sacar a relucir mis propios recursos para confiar más en mi misma, nadie puede hacer
eso por mi, son mis sueños y son mis metas.
( E ) ( M ) J: Dices que requieres sacar a relucir tus propios recursos para confiar más en ti misma y que nadie puede hacer
eso por ti, que son tus sueños y tus metas.
M: Si, precisamente.
( P ) ( M ) J: ¿Puedes percibir en cuál de los 5 cuadrantes (o diamantes) se ubican tus 2 respuestas: tanto la de poca
Urgencia y la de Conocimiento Tácito?
M: Si, por lo que veo, cuento con el tiempo suficiente para aprender de mí misma, avanzar sobre la marcha, y las
ganas o la disposición para que el intrenamiento me ayude a sacar lo mejor de mí, confiar más en mi y lograr mi sueño. Está
en el cuadrito azul. ¿Eso qué significa?
( M ) J: Significa que tu O.P. es totalmente idóneo para abordarlo con el intrenamiento.
M: ¡Bien! Me agrada
( P ) ( D ) J: Bueno, ahora Mónica, con la finalidad de tener los datos y evidencias medibles de tus avances durante los
siguientes 6 meses, te pregunto: ¿Qué cosas, criterios, actitudes o recursos sin las cuáles no podrías lograr tu O.P. te
gustaría enumerar? Estos serán nuestros CAD´s ó Datos Críticos para los Logros (D.C.L.):
M: Ok, comprendo. Para lograr eso, en primer lugar o como número 1. Mis tiempos. 2. Mi peso. 3. Mi mentalidad.
4. Mi calidad de descanso. 5. Mis días de entrenamiento. 6. Mis finanzas. 7. Mis documentos para salir del país. 8. Mi
capacidad de resistencia, capacidad física.
( P ) ( D ) J: ¿Cuáles son los detalles y el porcentaje actual de cada uno de esos 7 Datos?
M: Ok, los detalles y porcentajes son:
1) Tiempos: Debo bajar el cronómetro durante los entrenamientos en la alberca.…… 40%
2) Peso: Debo acompañarme de mejor manera con mi nutrióloga, seguir dieta……… 30%
3) Mentalidad: Necesito encontrar la manera para pensar y ser más positiva…………. 60%
4) Descanso: Encontrar, entre semana, horas destinadas a descansar mejor………….. 70%
5) Días para entrenar: Debo entrenar mínimo 5 días a la semana, y no 4……………… 80%
6) Finanzas: Será un viaje costoso y necesito ahorrar, ponerme las pilas ya…………… 40%
7) Documentos: No he tramitado visas. No tengo idea cuanto dura ese proceso…….. 0%
8) Capacidad física, de resistencia. Mi energía y mi condición físicas no son óptimas… 40%

( P ) ( G ) J: Si eso lo quieres lograr en un plazo de 6 meses a partir de ahora gracias a la compañía del intrenamiento ¿Cuál
sería el Objetivo que te quieres plantear para esta Sesión? Es decir ¿Qué te gustaría llevarte de estos siguientes
40minutos?
M: A ver… déjame pensar. Quiero estar consciente del proceso de estos próximos 6 meses. Sobretodo recalcar mi
responsabilidad de lo que tengo que hacer.
( P ) ( G ) J: ¿Qué significa para ti “estar consciente”?
M: Darme cuenta de la relevancia e impacto que este proceso tendrá en los días que vienen. Y es por eso que
menciono lo de la responsabilidad, es momento de hacerme cargo y de creer en mí. Porque si no lo hago, no creo que
alcance un buen lugar en la competencia, de aquí en 6 meses.
( P ) ( G ) J: ¿Cómo entonces te irías satisfecha de esta sesión?
M: Sentirme fuerte, confiada. Que estoy lista para avanzar y lograr mis sueños.
( E ) ( G ) J: Sentirte fuerte, confiada. lista para avanzar y lograr tus sueños.
M: Eso
( P ) ( G ) J: ¿Qué te dará evidencia que lograste esto al llegar el final de la charla?
M: Ahhmmm… creo que será una cuestión de emoción, de sentirme lista por dentro.
( E ) ( G ) J: Cuestión de emoción, sentirte lista por dentro.
M: Si
( P ) ( A ) J: Cuéntame, si eso quieres ¿cómo estás ahora? ¿desde qué emoción partes?
M: Pues es que hace tiempo ya que he sentido que me hace falta creérmela, hay una cosa en mi que no me siento
agusto, creo que es algo que tiene que ver con mi forma de verme a mi misma, a pesar de que siempre pongo de mi parte
y siempre estoy con ganas de salir adelante y dar lo mejor de mi, pero siento que algo me falta. Me siento insegura, mi
emoción es de intranquilidad, como si estuviera incompleta de alguna forma.
( E ) ( A ) J: Te escucho decir que te hace falta creértela, no te sientes agusto, la forma de verte a ti misma. Siempre pones
de tu parte con ganas de dar lo mejor de ti y salir adelante, pero algo te falta, insegura o de alguna forma incompleta. La
emoción actual es de intranquilidad.
M: Si, es un rollo.
( P ) ( A ) J: Mónica ¿Qué es lo que más te gusta de esta disciplina, de nadar?
M: ¡La natación me encanta! Sobre todo estar con las personas que piensan como yo es padrísimo. Pero sabes
¿qué es lo que pasa?, que es un tema mental, me entra mucho el pánico, sufro mucho en las competencias, se me sale el
corazón.
( E ) ( N ) J: Cuando dices que es un tema mental, que te entra el pánico, sufres mucho en competencias, y dices que se te
sale el corazón ¿qué es lo que pudiera estar provocando esto?
M: Me supongo que es algún tipo de miedo, miedo a no lograrlo, miedo a no estar preparada, quizás miedo a
fallar, no dar el resultado después de haber dado mi mejor esfuerzo.
( E ) ( A ) J: Miedo dices, de varios tipos incluso.
M: Si
( P ) ( N ) J: ¿Y cuál ha sido tu relación con esos miedos? ¿cómo has lidiado con ellos previamente?
M: A veces los ignoro, a veces los enfrento, pero no me gusta sentirlos, me hacen sentir incómoda, incapaz,
incompleta.
( E ) ( N ) J: A veces los ignoras, enfrentas. No te gusta sentirlos, porque incómoda, incapaz e incompleta es como te hacen
sentir.
M: Así como dices.
( P ) ( A ) J: Mónica, con esto que me compartes de los miedos y con lo que has avanzado hasta aquí en la conversación
¿cómo te sientes?
M: Es raro, nunca había llegado a esto, de hecho creo que nunca había compartido esto con nadie, me acabo de
dar cuenta que es algo que estaba ahí, pero no lo había notado porque no lo estaba haciendo consciente. Me siento un
poco vulnerable, pero al mismo tiempo liberada de alguna manera.
( E ) ( A ) J: ¿Cuál pudiera decirse que ha sido tu aprendizaje más importante hasta ahora?
M: Estoy trabajando en la consciencia, en la reflexión, darme cuenta de lo que tengo que hacer, saber que es lo
que me falta, vencer el miedo.
( P ) ( A ) J: ¿Qué tanta distancia consideras que queda entre tu O.S. y desde dónde estás ahora?
M: Ahora estoy a un 40% de lograr esta sensación de fuerte y lista por dentro.
( P ) ( N ) J: ¿Hay algo más que te esté deteniendo a obtenerlo?
M: Creo que si, hay algo: Escucho una especie de vocecita que me dice “no estás lista” o algo similar a “¿quién te
crees como para andar queriendo competir en un torneo tan importante?… no manches! que fuerte! de verdad que es una
voz, nervio, ¡ay no sé!, es algo así como dolor de panza. adrenalina, por nadar más de 3 horas, me asusta, me agobia.
( P ) ( N ) J: ¿Qué tipo de voz?
M: Una voz muy bajita, como un susurro, escondida, como de una niña pequeña. Me trae recuerdos de cuando
tenía 7 años, me asustaba mucho ver a tanta gente cuando tenía que nadar. Que tontería, ¿no? Pero igual, te digo es
relacionado al reto de nadar por tanto tiempo y lo que ello conlleva, que te pongan tiempo límite, que no te permitan usar
relojes.
( E ) ( N ) J: Te escucho decir que es una voz muy bajita, como de una niña pequeñita, susurrando, escondida debajo. Tiene
7 años y dices que está asustada con la gente. Te da dolor de panza la idea de nadar tanto tiempo, que te pongan tiempos
limites, que no te permitan usar relojes, y que todo eso te impone, asusta y agobia.
M: ¿Todo eso dije? ¡Órale!
( P ) ( G ) J: ¿Y qué piensas ahora que has descubierto esa voz?
M: Que este es el momento de pisar firme, trabajar con mi mente de manera más seria, disciplinarme, dejarla de
lado… o ¿sabes qué? mas bien me gustaría escucharla, saber qué es eso a lo que exactamente esta pequeña voz le tiene
miedo. Yo soy la única que puede cambiarlo y avanzar, creo que está padrísimo haberla notado.
( E ) ( N ) J: Dices pisar firme, trabajar con tu mente de manera seria, disciplinarte. También escucharla, saber a qué le tiene
miedo esa pequeña voz. Eres la única que puede cambiarlo y avanzar, que consideras padrísimo haberla notado.
M: Efectivamente, todo eso salió de mi. Y ahora estoy más clara, me siento diferente. ¿Sabes? Creo que es un tipo
de miedo normal, creo que cualquiera que se enfrente a algo nuevo lo sentirá, no sé si igual al mio, porque así lo siento yo,
pero debe ser normal ¿no?.
( P ) ( O ) J: A partir de estas conclusiones ¿qué pasos deberías seguir?
M: En primer lugar, me estoy dando cuenta que tomé la mejor decisión al aventarme a nadar los 10km. Tengo que
demostrarme a mi y a mi pequeña miedosa, jaja, que puedo con eso y más. Todo está en la mente, todo miedo o fuerza
están realmente en la mente.
( E ) ( O ) J: Tomaste la mejor decisión. Tienes que demostrarte a ti y a tu pequeña miedosa que puedes con eso y más.
Dices que todo está en la mente, ya sea miedo o fuerza, están en la mente.
( P ) ( N ) J: ¿Hay algo más que deberías considerar y que pudiera detenerte a lograr lo que quieres?
M: Estar al pendiente de alguna lesión, cuidarme día a día, revisar mi situación económica, mi trabajo, ya no tengo
vacaciones. Hay gastos por hacer y debo ser muy precavida.
( P ) ( A ) J: Después de lo que me has compartido ¿Qué tan cerca estás ahora de tu O.S.?
M: Creo que avancé mucho, estoy a un 80%, cada vez más cerca.
( P ) ( O ) J: ¿Con qué opciones cuentas ahora para acercarte a ese 20% restante?
M: Eso es lo que estoy buscando aquí Jaime, en última instancia quiero llegar lo más consciente posible y sin
miedo para no sabotearme al momento de la salida. Esta plática me hace consciente de las cosas. De que no me había
puesto a pensar del tiempo que tengo para terminar la prueba. No me había puesto a pensar en un día antes de la
competencia ni en la voz interior que me estaba jugando en contra. Me tengo que olvidar un poquito de eso, o trabajarlo,
es lo psicológico que me pasa antes de la competencia.
( E ) ( O ) J: Quieres llegar lo más consciente posible, sin miedo. No habías pensado en el día previo a la competencia ni la
voz interior y tienes que olvidarte o trabajarlo. Lo psicológico.
M: Si, eso es lo que quiero y me urge.
( P ) ( O ) J: ¿Qué sigue entonces?
M: Mira, lo voy a enlistar, ayúdame de una vez ya que estás escribiendo: Planificación de mis viajes. Manipular mi
mente. Cuidar mi alimentación. El tiempo de dormir es muy importante. Cuidar mis entrenamientos. Mientras más le eche
ganas a los entrenamientos mejor me voy a sentir. Tener la fuerza para poder terminar. Aprender y acostumbrarme a respirar
del otro lado. Ir cantando una canción (aprenderme una canción) tratar de evadir que mi mente (la vocecita) me traicione.
Yo sé que el nerviosismo se quita una vez que entras al agua, buscar una estrategia para aguantar esos 10km. Buscar la
manera de hacer 20 min. por kilómetro. Conseguir unos shots de azúcar para poder cerrar bien.
( E ) ( O ) J: ¿Qué te parece lo que he escrito? ¿Qué hace falta?
M: Nada, con eso tengo más que suficiente, jaja.
( P ) ( A ) J: ¿Cómo vas hasta ahora, algún otro aprendizaje?
M: Me gusta la idea de tener una estrategia de tiempo y kilómetros, además lo de los shots de azúcar. Me
ayudarían mucho con mi estrategia.
( P ) ( G ) J: Quizás debí haberte hecho esta pregunta antes, pero permíteme hacértela ahora ¿Para qué quieres competir
en esos 10km? es decir ¿Cuál es el verdadero propósito que buscas con ello?
M: Definitivamente terminar la competencia
( P ) ( G ) J: ¿Para qué terminarla? ¿Qué ganarás con eso?
M: Sentirme bien, es una gran satisfacción propia.
( P ) ( G ) J: ¿Y qué otras ganancias obtendrás además de tu satisfacción propia?
M: Para demostrar que puedo, más allá de la edad, del miedo y de cualquier impedimento. Trascender, no es para
nadie solo para mí.
( E ) ( G ) J: Entonces el propósito verdadero de asistir a esa competencia, tiene que ver con esto último que me dices: con
demostrar que puedes, más allá de la edad, del miedo y cualquier impedimento. Hablas de trascender, que no es para
nadie más, solo para ti.
( P ) ( A ) J: ¿Cómo vas? ¿Cómo te sientes?
M: Uf, me has hecho pensar muchísimo, ha sido duro como una competencia, jaja, pero voy muy bien, me ha
gustado y servido mucho. Me siento con poder, jaja, ¿empoderada se dice?
( P ) ( G ) J: Hemos estado conversando un poco más de una hora ¿qué tanto te acercaste a lograr tu meta de esta sesión la
cuál titulaste como sentirte “fuerte, confiada; lista por dentro”?
M: Muchísimo, casi el 100%
( P ) ( R ) J: ¿Qué te quieres llevar de aquí para ejecutarlo al salir de la sesión?
M: Estos son mis planes en relación a mis porcentajes de la lista de mis 8 Datos Críticos:
1) Encontrar fechas para entrenar en Santa María del Oro mínimo 3 veces antes de la competencia. Junio de este año.
2) Buscar la forma de entrenar en Monterrey. Voy a ir para allá en estos días. Subir el cerro de Chipinque antes de las
próximas 3 semanas. Julio de este año.
3) Definir mi estrategia del shot de azúcar cada 1.5 horas de competencia.
4) Entrenamientos: Necesito bajar de peso 500gr por semana. alimentación. tratamiento de desintoxicación. El
entrenamiento me va a servir para el pánico, el miedo, la vocecita y ese tipo de cosas. no me gusta empastillarme.
5) Ir con mi nutrióloga mañana mismo. Le llamaré al terminar esta sesión para agendar una cita.
6) Probablemente vaya a un Spa y me den un masaje
7) En relación a la canción, buscarla, todavía no sé cual podría ser.

( P ) ( A ) J: ¿Qué aprendizajes te llevas ahora que estamos cerrando esta sesión?


M: La lección más importante es estar consciente de lo que tengo que hacer. A diferencia de como empecé la
sesión, estoy mucho más segura pero un poco nerviosa.
( P ) ( O ) J: ¿Cómo podrías acrecentar esa seguridad a partir de aquí?
M: Con puro entrenamiento.
( P ) ( R ) J: ¿Qué harás para cerrar la sesión? ¿Cómo te gustaría concluir?
M: Me gustaría compartirte primero que me siento muy satisfecha, mi mente se abrió, ahora me es más fácil
enfocar, ahora sé, o de menos tengo una idea de como manipularme para estar mejor. Esto que hicimos es muy diferente a
ir con la psicóloga: estoy enfocada en algo, en una meta, y eso es muy importante para mi.
( E ) ( R ) J: Te vas muy satisfecha, con la mente abierta y enfocada en tu meta.
M: Si, enfoque, es lo que me hacía falta.
J: Bien. En lo que a mi conscierne, me queda sólo agradecerte por tu confianza, te enviaré este formato en digital
y así tendrás la información en audio y por escrito, para que la revises y si gustas me compartas tus avances en la siguiente
sesión.
M: No Jaime, al revés muchas gracias a ti, me ayudaste como no tienes idea. Me gustaría verte en 3 semanas,
ojalá puedas. Y si, te agradezco me mandes la información y yo me llevo mi grabación en audio para seguir escuchándome.
Hasta pronto.
J: Si puedo, mismo día en 3 semanas. Hasta pronto.

Listo, la sesión (1) termina aquí… ¿Qué notaste a través de la entrevista?

En primer lugar no hubo ninguna necesidad en mi rol como intrenador de emitir ningún juicio, diagnóstico o
análisis de sus comportamientos o actitudes, ni pasadas ni deseadas, de hecho fíjate como no hice ninguna pregunta
comenzando con el “porqué” tradicional, la cual tiende, en la mayoría de los casos hacia una excavación de las
justificaciones o el relato de las historias que el deportista viene arrastrando. Dicen por ahí que entre más “porqués”
preguntes más encontrarás “porquerías”.

En segundo lugar, la cantidad de mis aportaciones (palabras que no usó Mónica) son mínimas, otorgándole tanto
silencios como la mayor cantidad de tiempo y espacio para que pueda fluir en su expresión, ahondar tanto como quiera en
sus deseos, sus impedimentos y sus posibilidades, todo esto bajo un respeto irrestricto de sus facultades para elaborar el
mapa de su realidad.

Además, como ya lo advertiste, atravesamos, por las 7 fases o categorías de acción, desde la primer pregunta en
G ¿qué quieres conseguir? y hasta ¿qué harás? que le pertenece a la letra R cuando ella (Mónica) se llevó al final acciones
concretas con fechas y especificaciones detalladas para poner en práctica lo que aprendió durante los casi 60 minutos de
nuestra plática.

¿Recuerdas que hablé de un formato en digital que le entregaría a Mónica al terminar la sesión? Enseguida te lo
muestro, pero antes quizás recuerdes que, indudablemente una de las competencias más añejas en el universo deportivo y
a la vez una de las más comunes para la preparación física y cardio-respiratoria es la carrera. Por lo que, una pista de
atletismo es la referencia metafórica para disponer de las 7 letras (categorías de acción) de GANADOR y que es de gran
utilidad para la recolección de datos y elaboración de los reportes de seguimiento. Formato que puedes ver en la Figura 4
donde las zonas azules corresponden a las áreas del mapa donde se vacía la información que leíste previamente.

Te invito a examinar en la siguiente imagen la posición de las 7 letras, donde a la letra ( A ) ACTUALIDAD le
corresponde la línea de salida, mientras que a ( G ) GOL se ubica el sitio de la Meta, tanto del proceso como de la sesión.
Si te imaginas como un corredor de los 400 metros vallas, tendrás primero que definir aquellos ( D ) DATOS que darán
evidencia de tus avances hacia tus objetivos para, enseguida “enfrentarte” con las ( N ) NEGATIVAS representadas por los
obstáculos y además atravesar por 4 etapas de ( A ) APRENDIZAJES, esto es todas las ideas que vayan surgiendo durante
la “carrera” que pondrán a prueba tu capacidad creativa durante tu recorrido y casi al finalizar, te encontrarás con la
conveniencia de buscar y encontrar ( O ) OPCIONES para elaborar tus estrategias antes de elegir las acciones que tendrás
que ( R ) REALIZAR para acercarte cada vez más rápido a la creación del futuro que has declarado.

Opciones Aprendizaje Realizar


Accionar/Hacer/Ejecutar
Oportunidades Practicar/Tarea
Alternativas/Variables

Disposición

Aprendizaje

Aprendizaje SESIÓN

Gol
PROCESO

Negativas
No/Obstáculos/Desafíos/Retos
Actualidad
antecedentes/ahora
Saboteo/Limitantes/Problema acontecimientos/resultados

1 1

3
2 Aprendizaje 2
3
4 4
5 Nombre: 5
Fecha:

No. Sesión:
Figura 4.
Prosiguiendo con los puntos finos de la interacción que tuve con Mónica, en este caso y durante la charla guiada
en el rol de intrenador, pudiste notar cómo se exhibieron algunas de las destrezas o habilidades que se requieren dominar
para una ejecución relevante. Probablemente te preguntes ¿Es imperativo contar con un espacio de 60 minutos para
celebrar una plática de esta naturaleza? En definitiva, un espacio de tiempo delimitado por un mínimo de 45 minutos y 90
minutos como máximo son tiempos idóneos para dar oportunidad a una reunión que permita la libertad de expresión y de
introspección que permita la fluidez y recopilación de ideas bajo la estructura propuesta por G.A.N.A.D.O.R. Sin embargo,
soy consciente de que encontrar un espacio para una conversación profunda en el ecosistema deportivo puede ser un lindo
reto, ya que los horarios de estos artistas son tan vertiginosos como estrechos, donde hay que apretujar, en menos de 16
horas, aquellas actividades que involucren las sesiones de entrenamiento (a veces 2 o hasta 3 por día), el estudio, el trabajo,
las horas de comida (y el tiempo invertido en la búsqueda, preparación y almacenamiento de dichos alimentos), transporte
y movilidad frente a las variables condiciones metereológicas y otro tipo de actividades cotidianas, sean estos atletas
profesión.
Estoy seguro de no sembrar discordia con los miles de fieles aficionados a las prácticas deportivas cuando afirmo
que la rutina que ello representa resulta en restringidos espacios del día para además encontrar resquicios para dedicarlos a
pensar en voz alta, reflexionar, dialogar, auto-observarse. Sin embargo eso no excluye que podamos encontrar tiempos, lo
suficientemente aptos como para lograr una interacción poderosa. El asunto no es en cuestiones de cantidad, sino de
calidad, saber aprovechar al máximo de los irrecuperables segundos de convivencia con otro ser humano. Constato que es
posible hallar (y me permito sustituir esta última palabra por crear) momentos, situaciones y ambientes donde, a pesar de
contar con ritmos apremiantes podemos ofrecer una interacción con un sentido más sublime. Es aquí donde llegamos a
otra de las finas aristas que responden al gran “¿cómo?” y para ello te comparto otra llave que nos conduce a ampliar la
clarificación del rol de quienes creemos en el poder de la No Transferencia. ¿Qué hace un intrenador (aquél que se basa en
el paradigma IN) comparado con un entrenador (basado en el paradigma OUT) cuando tiene pocos segundos para generar
una interacción profunda con el deportista?

A continuación te muestro las prácticas competenciales esenciales que distinguen a las dos maneras de abordar al
jugador, desde el enfoque Entrenamiento y desde el enfoque Intrenamiento, las cuales se cimbran en 4 preguntas
principales:

1) ¿En quién se centra la conversación?


2) ¿De qué forma se escucha?
3) ¿Hay transferencia (sugerencia o consejo) o hay devolución (eco)?
4) ¿Cuál es el enfoque hacia donde van las preguntas?

Figura 2.
Los entrenamientos, que generalmente son dirigidos por alguien experto en el área de actividad serán ejecutados
desde el paradigma OUT, externo, de transferencia. La manera de escuchar, observar e interactuar están provocadas desde
la intencionalidad de proporcionar al aprendiz aquello que el experto posee y que este interpreta como valioso cuando
puede ofrecerle algo que le puede venir bien para su desarrollo. Toma en cuenta que en el concepto Entrenamiento
estamos integrando o incluyendo a todo tipo de actividad que tenga que ver con el compartir conocimientos, dígase desde
el psicólogo, nutriólogo, asesor, profesor, preparador físico, kinesiólogo, masajista, maestro. terapeuta (traumatólogo) y
cualquiera que tenga información que pueda transmitir al deportista. Mi énfasis no está puesto en demostrar o argumentar
que una manera es mejor que la otra, aclaro, ni que haya algo malo en transferir, en absoluto.

Recordemos que lo trascendente acá es darle una oportunidad a la otra manera de acompañar al protagonista que
ejecuta dentro de la “cancha”. Son competencias en la práctica más ello no representa una competencia entre las
disciplinas que, si bien son antítesis u opuestos, no son enemigas ni rivales, sino son complemento, una es, como el blanco
y el negro, el contraste, son contrapartes, alfa y omega, el ying y el yang, Las 2 mitades que invariablemente juntas
producen y desarrollan el aprender. ¿Te vas haciendo ya una idea mejor de la necesidad que exige incorporar una
perspectiva distinta de acompañar al deportista?

Por otro lado, cualquier disciplina que pretenda afianzarse al irremediable paso del tiempo, debe cumplir con 3
propiedades o requisitos: Establecerse bajo normativas y comportamientos éticos, coherentes y eficientes. En la siguiente
gráfica me permito mostrarte cuál es el impacto del abordaje desde la No Directividad cuando su relevancia se intensifica o
disminuye en la interacción con el deportista desde ambos paradigmas.

¿Cuáles serían las consecuencias cuando se acompaña al jugador desde cualquiera de ambas posturas?

Figura 3.

Para ejemplificar lo mostrado en la Figura 3. redactaré algunos casos hipotéticos concretos donde podemos
observar, en frases de “cualquier vestidor” lo que ocurre en la relación de un deportista de cualquier disciplina y la persona
encargada de que pueda “dar lo mejor de sí”:

Ética:
1) El entrenador dice: “No importa mucho lo que tú creas, en este grupo se hace lo que yo digo”
2) El intrenador dice: “¿De qué forma tu decisión individual pudiera afectar al rendimiento grupal?”
Coherencia:
1) El entrenador dice: “¡Escúchame, yo lo logré, y si yo pude entonces tu podrás también, vamos!”
2) El intrenador dice: “¿Cómo esta situación puede ser una gran oportunidad para mejorar?”

Eficiencia:
1) El entrenador dice: “Cada vez que te sientas inseguro, puedes venir y te daré algunos consejos”
2) El intrenador dice: “¿De qué manera podrías desplegar tu poder personal en esta situación?”
Lo demostrado en ambas posturas está relacionado con la actitud que les respalda: mientras el entrenador pone
sus ojos en él mismo al colocar su atención hacia sus propias experiencias, en sus modos, maneras y condiciones de ver el
mundo, la actitud del intrenador es de desprendimiento, es decir, hay total desinterés en mostrarse como alguien que tiene
“la solución”, no se muestra como alguien que puede hacerle ver al jugador “cosas que aún no ve” para orientarlo, guiarlo
o persuadirlo, tampoco necesita “saber” nada del jugador para serle de utilidad hacia una toma de consciencia y
responsabilidad mucho más claras.
Si invitamos al debate a la virtud del servicio, esa razón por la cuál ayudamos a otra persona, la aparente ironía es
que el entrenador, quien ejecuta desde el paradigma OUT, está al servicio de él mismo, mientras que el intrenador, que
actúa en base a los principios de la No Transferencia, si bien está al servicio del jugador (aparentemente fuera de él) es
desde sus habilidades, actitudes y competencias de interacción (de una manera que puede resultar disruptiva en
comparación con lo “habitual”) que lo hace ir hacia adentro (IN) causando una inevitable y profunda reflexión, introspección
y auto-aprendizajes de tal suerte que el jugador nunca había experimentado antes.
9. ¿QUIÉN PUEDE JUGAR?

Me encontré no hace mucho con la frase “La vida es un juego en el que estamos obligados a jugar a ganar”;
desconozco el autor, pero lo que si conozco es la sensación que me provocó: me orilló a dirigir mis pensamientos en la
búsqueda de un lejano pasado en el que me haya visto contrariado por no conocer las reglas de alguna actividad en la que
tuviera que invertir mi tiempo como un niño inquieto y lleno de energía.
De hecho, en la aventura de encontrar nuevos retos, la experiencia fue todo menos sufrimiento o angustia. La
simple idea de poder experimentar una forma diferente de sentirme desafiado iba de la mano con mi expectativa de
resolverme como un niño útil, inteligente, capaz y en el camino vivía sensaciones generadas por la incertidumbre y la
sorpresa. Mi ímpetu por poner a prueba mi mente y mi cuerpecito me impulsaba a buscar la manera de resolver esos
enigmas… ¿cómo puedo correr más rápido? ¿cómo puedo aguantar más tiempo debajo del agua? ¿cómo puedo ser más
fuerte? ¿cómo puedo brincar más alto?
Es esta fascinación por encontrar maneras diferentes de jugar, una de las características del más precioso regalo
que paulatinamente y tristemente hemos ido refugiando en un lejano rincón en penumbras, el regalo llamado inocencia.
¿Te imaginas darle una nueva oportunidad a ponerte esos lentes que te hagan ver un mundo totalmente distinto?
¿No sería alucinante descubrir con otros sentidos todos los nuevos colores, texturas y sonidos que te ofrecería un
juego que se practica con reglas que aún no conoces?
¿Qué podría pasar si te dejaras deslumbrar por una actividad que te explique, paso por paso, como poner el
reflector sobre aquellos que más quieres?
¿Puedes visualizar lo que podría suscitar el enseñar a los deportistas como eclosionar, de una vez por todas, esa
incandescencia que clama por dinamitar
¿Qué nivel de satisfacción podría traerte poseer la llave que abra ese cofre con los tesoros más valiosos de un
brillante interior que espera pacientemente a que alguien responda el llamado?

Los deportistas se han convertido, desde el siglo pasado, en los nuevos ídolos de nuestra sociedad. Sus formas de
actuar, sus estilos de vida, sus preferencias, sus prendas y vestimentas, sus comportamientos dentro y fuera de la cancha y
sus gustos por comida, bebida o amistades son, inevitablemente patrones que modelan una tendencia que tiene un peso
específico sumamente poderoso. ¿Qué tan conveniente consideras que el universo deportivo tenga plataformas basadas en
la recuperación de valores, mentalidad, claridad y consciencia? Imagina un entorno deportivo donde sea posible aumentar
el porcentaje de atletas que se presenten tanto de manera pública como privada como personas íntegras, lideres
intachables que nos inspiren a construir un mundo mejor.

Esta es una invitación para conocer las reglas de un juego nuevo, prometedor e inacabable, donde el reto es
desafiar lo conocido, pero el resultado siempre será el mismo: ganar, triunfar, crecer. Sin importar el tipo de persona que
seas, importa poco la edad que tengas, no importa si eres un profesional o solo practicas el movimiento físico como un
pasatiempo, no es importante si sabes o no sabes, lo que realmente importa es que quieras, que estés dispuesto a
aprender, a mejorar, y sobre todo a reducir la brecha entre lo que se sabe y lo que está aún por saberse.
10. CONCLUSIONES

En lo personal, me considero un admirador de todo aquello que represente avance, innovación, logro, cambio en
beneficio y aporte hacia una sociedad que exhiba mejores oportunidades, igualitarismo, equidad, sustentabilidad, ética y
ecología, estamos ante un gran reto que representa aprovechar la mejor época que la humanidad haya vivido nunca antes
en términos del enlace entre el hombre y lo creado por el hombre, es un hecho que la tendencia nos arrastra hacia un
presente y futuro cada vez más orientado hacia la veneración del dataísmo.38 Sin embargo, la tecnología externa nos ha
confinado a caer en una trampa cuasimortal acercándonos a la dependencia y conformismo de pensar lo menos necesario.
Esto, amenazador por donde se mire, resulta también en una gran oportunidad para entender que nuestro raciocinio,
principios y cualidades internas son un recurso valiosísimo el cual debemos seguir nutriendo.

Aunado a esto, el paradigma OUT (dependencia de agentes externos para mejorar el desempeño) se ha
convertido en uno sumamente poderoso, lo que ha hecho que la balanza entre los dos tipos de conocimiento (técnico y
tácito) esté notablemente desequilibrada desde hace mucho tiempo, tal y como Sir John Whitmore nos compartió (como
parte de su legado y con gran claridad) como éste ha sido reforzado continuamente, marcado en nuestros estratos de
jerarquías sociales a través de miles de años, desde las monarquías con sus todopoderosos Reyes pasando por los
catedráticos universitarios con el estilo de control y mando, aquél muy solicitado desde las revoluciones industriales y hasta
la fecha en su charla TED39 ; sin embargo, menciona también que es la tecnología y las posibilidades que esta nos trae de
redireccionar nuestras intenciones hacia una sociedad cada vez más responsable. Coincido y me muestro esperanzado que
el enseñarnos a pensar mejor servirá para evolucionar a un ritmo más ágil en comparación al que nuestras deficiencias y
bajos niveles de consciencia nos están sometiendo.

El intrenamiento, como su composición etimológica lo expresa, es una invitación a la perseverante auto-


habilitación de nuestras facultades inherentes, propone incorporar una serie de hábitos cotidianos implementando enfoque
en la auto-gestión para generar descubrimientos en una relación mucho más profunda, amorosa y auténtica.

Las señales, los mensajes, los testimonios, las anécdotas y me atrevería a decir que todas las posturas filosóficas
atienden, de manera directa o indirecta, lo que estaba escrito sobre la piedra justo en el pórtico del templo de delfos. Esa
precisamente es, sin más rodeos, la premisa que, a través de los siglos, el hombre debería hacer importante, porque todo
lo que existe, surgió, ni mas ni menos de adentro y hacia afuera.

Puedes descubrir más sobre una persona en media hora de


juego que en un año de conversación
― Platón

38Yuval Noah Harari, historiador israelí, plantea en su libro HOMO DEUS (2016) que “la gente quiere sencillamente formar parte del flujo de datos, incluso si
esto significa perder su privacidad, su autonomía y su individualidad”.

39 https://www.youtube.com/watch?v=6fld90L6Hkw&t=403s

También podría gustarte