Está en la página 1de 31

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Programa El Salvador

Segundo informe:

PERCEPCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO Y DE JÓVENES PARTICIPANTES


SOBRE GESTIÓN SOCIOLABORAL DE LA FUNDACIÓN SALVADOR DEL
MUNDO (FUSALMO)

Elaborado por:
Margarita Montoya
Wendy Alas Velado

San Salvador, julio de 2016


ÍNDICE

Resumen ejecutivo 2
Introducción 4
Descripción institucional 4
Gestión Sociolaboral 5
Formación técnica 7
Intermediación laboral 10
Emprendimiento 12
Percepción de los jóvenes sobre la Gestión Sociolaboral de FUSALMO 17
Opinión sobre cursos de formación de FUSALMO 17
Experiencia de los jóvenes con formación técnica 21
Experiencia de los jóvenes emprendedores 25
Comentarios finales 28
Anexo 30

1
RESUMEN EJECUTIVO

La Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), es una organización no


gubernamental sin fines de lucro, que nace como una iniciativa de la Institución
Salesiana de El Salvador, en una alianza público-privada. Que desarrolla diferentes
áreas, cada una con una serie de programas y proyectos: Educación Integral
Liberadora, Protagonismo e Incidencia Juvenil, Gestión Sociolaboral, Tecnología
Educativa y Proyectos Especiales. La población meta que atiende FUSALMO son
niños, niñas, jóvenes en situación de pobreza y riesgo social, considerando además a
sus familias y comunidades, residentes alrededor de las tres sedes de la Fundación
(Santa Ana, Soyapango y San Miguel).

La Gestión Sociolaboral inició su funcionamiento en 2003, con el objetivo de apoyar a


jóvenes a través de la formación personal, social y laboral; para fortalecer
competencias que les permitan incorporarse productivamente a la sociedad y mejorar
sus condiciones de vida. Después de algunas adaptaciones, en 2013 se convirtió en
uno de los ejes estratégicos de la Fundación, utilizando un modelo de intervención
retomado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), que se centra en la persona y que busca el desarrollo integral,
fortaleciendo personalmente al joven (el SER), brindando conocimientos sobre el
mundo laboral y las capacidades empresariales (el SABER), así como la puesta en
práctica de lo aprendido (el HACER).

Esta área se dividió en tres componentes:


 Formación técnica, surgió en 2006 y brinda capacitación para jóvenes en áreas
técnicas donde desarrollan capacidades en diversas especialidades para poder
ingresar al mundo laboral.
 Intermediación laboral, inició en 2009 y busca las oportunidades laborales
existentes, revisión de requisitos para las plazas y adecuación con los perfiles
de los jóvenes, así como realización de contactos y remisión de los
participantes a entrevistas laborales.
 Emprendimiento, comenzó en 2006 y pretende orientar a jóvenes que tienen
deseos de emprender su propio negocio.

El rango de edad de la población meta de la Gestión Sociolaboral actualmente es de


18 a 25 años. Todos los cursos de formación que se imparten tienen una parte teórica
y otra práctica, se realizan evaluaciones sobre contenido y metodología con el objetivo
de mejorarlos y al finalizar está contemplado un periodo de seguimiento a los jóvenes.

La consulta se realizó con 11 jóvenes que recibieron cursos en FUSALMO, tanto de


Formación técnica (6), como de Emprendimiento (5, una de ellas abandonó el curso),
6 son hombres y 5 mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y 25 años). Estos
mencionaron que se enteraron de los cursos a través de conocidos y familiares que
están en contacto con las instituciones salesianas. Los informantes calificaron los
cursos entre buenos y excelentes, debido a las metodologías empleadas, los
instructores y prácticas realizadas, destacando la utilidad de estas últimas, así como el
componente de fortalecimiento personal. Por otra parte, sugieren ampliar el tiempo de
la formación para lograr consolidar los conocimientos. Entre las dificultades que
enfrentaron para asistir, tanto ellos como sus compañeros, indicaron las restricciones
para el desplazamiento debido a las pandillas, la distancia de quienes llegan de otros
municipios, así como compromisos varios (familia, estudio, trabajo, etc.).

En opinión de los entrevistados, los empleos que se ofrecen a los jóvenes suelen ser
con salarios bajos, horarios largos y rotativos, principalmente en áreas de servicio
como restaurantes, fábricas y ventas, para los trabajos más pesados y de riesgo se

2
busca a hombres, mientras que en las áreas administrativas y de atención al cliente a
las mujeres, siendo frecuente que en su caso se basen en la apariencia física para
contratarlas. Las dificultades que sobresalen para emplearse son la falta de empleo,
no tener “cuello” (contactos), la demanda de alto nivel educativo y experiencia, los
horarios rotativos y las limitaciones para movilizarse libremente por la zona donde
viven a causa de las pandillas, que favorece se les estigmatice como violentos aun
cuando no participen en estas. No perciben que hayan muchos apoyos ni públicos ni
privados para ayudarles a buscar empleo, y los que existen tienen un alcance limitado,
en el caso de los emprendimientos los apoyos están orientados a quienes ya tienen
experiencia e ingresos estables. Consideran que el autoempleo es una alternativa
para generar ingresos y empleo para sí y para otros, a veces más por necesidad que
por opción. También indicaron que iniciativas como las de FUSALMO ayudan a
superar las dificultades que se les presentan en la búsqueda de empleo o en el
desarrollo de su emprendimiento, siendo un apoyo con el que pueden seguir contando
aun después de finalizar los cursos.

La mayoría de los jóvenes que recibieron los cursos de Formación técnica, expresaron
haber tenido alguna experiencia laboral previa, empleos que consiguieron y/o
realizaron para familiares. En cuanto al apoyo que recibieron de FUSALMO para
conseguir empleo iba orientado a hacer contactos con empresas, enviar los C.V. de
los jóvenes, mandarlos y acompañarlos a entrevistas, a veces brindando transporte o
viáticos. La mayoría de los entrevistados se mantiene en los trabajos que consiguió,
salvo los que obtuvieron empleos temporales. De quienes continuaban trabajando, las
condiciones y prestaciones que se les brindaban les parecían adecuadas. Casi todos a
raíz de los cursos desarrollaron interés por implementar un emprendimiento.

En el caso de los jóvenes que recibieron los cursos de Emprendimiento, la mayoría no


había tenido trabajo previamente, escogieron este curso porque ya tenían una idea
para implementar un negocio, tres de ellos lo lograron y dos todavía no, pues esperan
acabar sus estudios para iniciar. Lo aprendido con FUSALMO les ayudó a identificar
los recursos con que ya contaban y construir su plan de negocio. Las principales
dificultades mencionadas que enfrentan los emprendedores para impulsar y mantener
su negocio son la “renta” impuesta por las pandillas y el limitado acceso a préstamos
bancarios y capital semilla.

3
INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan los resultados obtenidos en El Salvador durante la


segunda etapa del estudio “Entre la violencia y el empleo. Los dilemas de jóvenes de
comunidades urbanas marginales en Centroamérica”, que están desarrollando los
equipos de FLACSO Sede Costa Rica y FLACSO Programa El Salvador, con el apoyo
de IDRC-CDRI de Canadá. En esta etapa a través de la realización de búsqueda
documental y entrevistas, se recabó información sobre la Fundación Salvador del
Mundo (FUSALMO), sus proyectos y programas, específicamente el trabajo que
realiza la Gestión Sociolaboral de la Fundación, así como percepciones tanto del
equipo técnico como de jóvenes que han usado sus servicios (cursos e intermediación
laboral), tanto del eje de formación técnica como del de emprendimiento. Esto permitió
hacer una caracterización del área, así como conocer las percepciones, experiencias y
valoraciones de los jóvenes con respecto a los servicios recibidos y de qué manera
han tenido impacto en sus vidas.

La selección del programa de Gestión Sociolaboral de FUSALMO, se decidió a partir


de una primera revisión documental que permitió conocer la variedad de servicios,
proyectos y programas con que cuenta para el apoyo dirigido a jóvenes en situación
de riesgo, así como por la referencia que se hizo de la Fundación por parte de
informantes institucionales durante la etapa anterior en la que también se obtuvo
información brindada directamente desde la institución, y por la apertura que esta
institución manifestó al hacerles la propuesta de participar dentro del estudio, siendo
que con ellos se seguirá trabajando durante las siguientes fases.

El presente documento contiene un resumen ejecutivo, seguido de una breve


introducción que da paso a la información recolectada que es presentada en dos
apartados, el primero contiene una descripción del trabajo institucional que realiza
FUSALMO, haciendo énfasis en la Gestión Sociolaboral, por ser la que corresponde a
las temáticas de interés del estudio. El segundo apartado contiene la información
recabada con los jóvenes entrevistados con base en su experiencia al realizar los
cursos que imparte la Fundación. Se finaliza el documento con la presentación de
comentarios finales, en el que se recogen los aspectos más destacados.

DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL1

La Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), es una organización no


gubernamental sin fines de lucro, que nace como una iniciativa de la Institución
Salesiana de El Salvador, en una alianza público-privada.

A través de los años, FUSALMO ha creado cinco áreas flexibles denominadas


programas institucionales, con capacidad de respuesta a las necesidades de la niñez y
juventud de sus zonas de intervención, las cuales se enumeran a continuación:

1. Educación Integral Liberadora


 Programa Integral Juvenil Don Bosco (PIJDB), educación
complementaria al currículo oficial del sistema educativo que se realiza
en conjunto con el Ministerio de Educación (MINED) desde el año 2004,
atendiendo a estudiantes de escuelas públicas de los alrededores de
las sedes de FUSALMO.

1
Presentación en Power Point de la Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO) y documento de
Memoria de labores 2015. FUSALMO. Consultado en:
https://issuu.com/fundacionsalvadordelmundo/docs/memorialabores-2015.

4
 Centro de Atención Integral de la Familia (CAIF), es parte
complementaria al apoyo de niñez y juventud, y atiende a las familias,
maestros y problemas especiales en el tema de educación.

2. Protagonismo e Incidencia Juvenil


Busca mejorar la autoestima de los jóvenes, desarrollar sus habilidades y
conocimientos técnicos a través de una variada oferta deportiva y cultural.
También se plantea fomentar el liderazgo juvenil, estrechar lazos familiares,
favorecer la construccion de proyectos de vida, entre otros.
 Escuela de arte
 Escuelas deportivas
 Red de Juventudes
 Oratorio Festivo

3. Gestión Sociolaboral
En funcionamiento desde el año 2009, incluye formación personal y técnica
que permite a los jóvenes insertarse laboralmente o desarrollar un
emprendimiento.
 Formación para el empleo y autoempleo
 Orientación, intermediación e inserción laboral
 Emprendedurismo social y económico

4. Tecnología Educativa
Brinda herramientas para alcanzar los objetivos de aprendizaje del enfoque
educativo.
 Robótica y videojuegos
 Academia Microsoft
 Academia CISCO System

5. Proyectos Especiales
Trabajo en alianza con empresas, organizaciones civiles, organismos
nacionales, regionales e internacionales.
 Educación para la niñez y juventud
 Fortalecimiento de la Coalición Centroamericana para la Prevención de
la Violencia Juvenil, CCPVJ

A través de estas áreas de trabajo, la Fundación destina sus acciones a niños, niñas y
jóvenes en situación de pobreza y riesgo social (escolarizados y no escolarizados), así
como a sus familias y comunidades, de los alrededores de sus tres sedes (Santa Ana,
Soyapango y San Miguel). Específicamente en el trabajo con jóvenes, lo que se
pretende es proporcionarles competencias y habilidades personales, sociales y
laborales, que les permitan empoderarse como agentes de cambio.

A continuación se hace una descripción en detalle del área de gestión sociolaboral de


la Fundación.

Gestión Sociolaboral2

Inicia su funcionamiento en el año 2003 con el objetivo de apoyar a jóvenes a través


de la formación personal, social y laboral; para fortalecer competencias que les

2
Apartado elaborado a partir de información en: Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO). (2014).
Sistematización de la experiencia Gestión Sociolaboral. Gerencia de Investigación y Desarrollo.
FUSALMO, y de entrevistas al equipo técnico del Área de Gestión Sociolaboral.

5
permitan incorporarse productivamente a la sociedad y mejorar sus condiciones de
vida. Inicialmente se trataba de un abordaje por medio de un proyecto denominado
“Líderes juveniles” que contaba con apoyo de la Fundación Kellogg y tenía un enfoque
de proyección local que promovía la participación de jóvenes en mejorar sus
respectivas comunidades.

Estas acciones con las que dio inicio el área sociolaboral, buscaban formar líderes
positivos juveniles y constituyeron la dinámica de trabajo durante seis años. Luego, se
fue notando que se requería dar algo más a los jóvenes, porque a medida iban
creciendo con los programas, iban teniendo otras necesidades como la de insertarse
laboralmente (entrevista a Gerente del área, el 01/06/2016). Es así como a medida las
intervenciones de FUSALMO fueron desarrollándose, se observó la necesidad de dar
continuidad a la educación que los jóvenes reciben, lo cual da origen a la gestión
sociolaboral como un servicio clave brindado por la Fundación, convirtiéndose desde
2013 en uno de sus ejes estratégicos. El área es conducida por una Gerencia y se
divide en tres ejes: formación técnica, intermediación laboral y emprendimiento
económico; que se convierten en los programas a desarrollar (ver esquema 1).

Esquema 1. Estructura de la Gerencia de Gestión Sociolaboral

Fuente: FUSALMO (2014).

La Gestión Sociolaboral utiliza un modelo de intervención retomado de la Organización


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para el
diseño de modelos educativos centrados en la persona, que buscan un desarrollo
integral, como se muestra en el esquema 2. El objetivo es que el proceso formativo
permita el fortalecimiento personal brindando al joven habilidades personales y
sociales (el SER: valores, autoestima, cultura de paz, competencias emocionales,
proyectos de vida, etc.), la promoción del conocimiento sobre el mundo laboral y las
capacidades empresariales (el SABER: formación, liderazgo emprendedor, planes de
negocio, leyes laborales, etc.), así como la puesta en práctica de lo aprendido (el
HACER: implementación de planes de negocio, búsqueda de empleo, asistencia a
entrevistas, etc.).

6
Esquema 2. Modelo de intervención de la Gestión Sociolaboral

Fuente: FUSALMO (2014).

El modelo destaca la importancia del uso de metodologías participativas que asignen


un rol activo a los participantes en la construcción, fortalecimiento y aplicación de sus
conocimientos y competencias.

Proyectos dentro del área de gestión sociolaboral

- Formación técnica:3

Inició buscando apoyo para el tema de formación, trabajando con liderazgo


emprendedor. De esa manera, el eje surgió en 2006 con el proyecto “Jóvenes y
comunidades emprendedoras” financiado por la Fundación Kellogg, tratándose de
capacitación para jóvenes en áreas técnicas donde desarrollaran capacidades para
que pudieran insertarse al mundo laboral en especialidades como el diseño gráfico,
mantenimiento de computadoras, contabilidad, entre otras.

En la actualidad, el eje de formación se encuentra dentro del proyecto “Jóvenes


creando futuro” que es financiado por la Fundación suiza Brücke-Le pont con quienes
se inició un vínculo en el 2008 y se realizó la planificación para poder empezar a
ejecutar en 2009 las acciones, encaminadas a la formación para la inserción laboral de
jóvenes de Soyapango y sus alrededores. Entre los requisitos para poder participar se
estipulaba contar con conocimientos básicos sobre el área de formación de su interés,
no tener compromisos de estudio o de trabajo, que tuvieran tiempo para formarse y
deseos de emplearse.

En 2009 la formación estaba dirigida a jóvenes de 16 a 30 años en las ramas de


diseño gráfico y de páginas web, reparación y mantenimiento de computadoras y
arbitraje de fútbol, tratándose de cursos novedosos impartidos a bajo costo para los
jóvenes, quienes solo pagaban una cuota de responsabilidad correspondiente a $ 5,
que no era obligatoria. Algunos de estos cursos fueron dados de baja de cara a que no
tenían suficiente demanda, o a que los jóvenes no salían lo suficientemente formados
para insertarse laboralmente y de esta manera, la oferta de cursos ha ido cambiando
de acuerdo a las necesidades e intereses de los jóvenes, lo que ha permitido irse
ajustando a aquello que les puede abrir más las puertas al mundo laboral. Pero
también, la selección de los cursos a impartir en cada fase, se apoya en sondeos con

3
Apartado elaborado a partir de información en: Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO). (2014).
Sistematización de la experiencia Gestión Sociolaboral. Gerencia de Investigación y Desarrollo.
FUSALMO, y de entrevistas a Gerente del Área de Gestión Sociolaboral (01/06/2016) y al equipo de
Formación técnica (27/04/2016).

7
las empresas según lo que más les interesa, y se basa en estudios que realizan
instituciones que colocan laboralmente a jóvenes, así como en la demanda del
contexto. Otros de los cursos impartidos fueron: manejo de páginas web, asistente
contable con especialidad en herramientas computarizadas, que fueron impartidos en
la segunda etapa del proyecto. Para la tercera etapa que inició en 2015, se introdujo la
formación en inglés para call center, inglés para gestión y desarrollo turístico, ventas y
atención al cliente y atención al cliente en servicio de restaurante; y los cursos se
destinan a jóvenes entre 18 y 28 años (que fue acortado por razones legales, a
solicitud del cooperante). Para 2016 se ha planteado acortar más el rango de edad,
pasando a ser de 18 a 25 años siempre respondiendo a razones de la entidad
financiadora. Los requisitos para poder aplicar a la formación que actualmente se
imparte, se describen en la tabla 1, estos varían levemente de acuerdo al curso y
responden a solicitudes del cooperante que financia, así como a elementos técnicos
que requieren de niveles mínimos base para impartir la formación.

Tabla 1: Requisitos para cursos de formación técnica del área de Gestión


Sociolaboral de FUSALMO

CURSO DE VENTAS Y ATENCIÓN AL


CLIENTE Y CURSO DE ATENCIÓN AL CURSO DE INGLÉS PARA CALL CENTER CURSO DE
CLIENTE EN SERVICIO DE Y TURISMO EMPRENDIMIENTO
RESTAURANTE
- Hombres y mujeres entre 18 y 25 años - Hombres y mujeres entre 18 y 25 - Mujeres y hombres
de edad años de edad entre 18 y 28 años de
- Disponibilidad de tiempo - Disponibilidad de tiempo edad
- Sin compromisos de estudio o trabajo - Sin compromisos de estudio o trabajo - Tener una idea o la
(No estudiantes universitarios) (No estudiantes universitarios) iniciativa de desarrollar
- Noveno grado como mínimo - Bachillerato como mínimo propio negocio
- Deseo de trabajar al finalizar la - Deseo de trabajar al finalizar la - Deseo de superación
formación formación - Disponibilidad de
- Horario de ventas lunes a miércoles 8 - Nivel básico - intermedio de idioma tiempo para capacitarse
a 12 m.d. (ventas) y de jueves a sábado inglés (Indispensable) - Llenar ficha de
de 8:00 am a 2:00 pm (servicio de - Horario de lunes a sábado de 8:00 am aplicación
restaurante) a 12:00 md
- Duración de dos meses y medio de - Duración 5 meses de formación
formación - Llenar ficha de aplicación
- Llenar ficha de aplicación - Costo mensual $15, no se cancela
- Costo de $15 mensuales matrícula ni hay costo de libros
Fuente: afiches y publicaciones de perfil en Facebook del proyecto Jóvenes Creando Futuro de
FUSALMO (consultado en: https://www.facebook.com/JCF.FUSALMO/?rc=p)
Nota: requisitos publicados durante convocatoria para cursos a impartir durante 2016. Se especifica
realización de pruebas psicológicas y de nivel de idioma en el caso del curso de inglés. También se
señala la posibilidad de accesar a becas completas, a través del envío de una carta explicatoria al
momento de aplicar.

El proceso formativo tiene dos componentes: preparación para el empleo y formación


en cultura de paz. Este eje se complementa con los dos que se explicarán más
adelante, siendo que los jóvenes formados técnicamente pueden luego ser apoyados
mediante intermediación laboral o en el diseño de sus propias ideas de negocio. El
programa incluye la construcción de currículas formativas, desarrollo del componente
formativo de cultura de paz, capacitación en una especialidad técnica (que incluye
horas prácticas), acompañamiento a lo largo de la formación, seguimiento finalizado el
proceso y apoyo en la búsqueda de oportunidades laborales.

La convocatoria para participar se realiza a través de panfletos, afiches, medios de


comunicación con espacios juveniles, stands y/o volantes en lugares como iglesias,
alcaldías y centros comerciales; así como a través de redes sociales (básicamente
8
Facebook), sin embargo, el método más efectivo de acuerdo a su experiencia es la
recomendación por parte de jóvenes que han participado y cuentan su buena
experiencia a otros jóvenes.

“La convocatoria ha venido siendo más difícil año tras año. […] Hemos intentado de todas las
maneras […] pero prácticamente el más efectivo siempre es el boca a boca, el muchacho que
dice “ya estoy trabajando, ahí andá”, eso es lo que nos da credibilidad. (Entrevista a equipo de
Formación técnica, FUSALMO).

Lograr equilibrio en la participación de hombres y mujeres ha sido algo a lo que


siempre se le ha apostado, las diferencias se deben principalmente a los intereses de
los jóvenes, razones por las que en algunos cursos hay más presencia de un sexo o
del otro. De acuerdo a lo manifestado por el equipo técnico, la permanencia en los
cursos depende del esfuerzo, interes y responsabilidad del joven puesto que se les
hace conciencia del beneficio que la constancia tiene frente a las empresas, siendo un
elemento que brinda credibilidad y confianza. Sobre este tema, en un inicio se
identificó que las razones por las cuales los jóvenes desertaban de los cursos tenían
que ver con problemas familiares, enfermedades o por necesidad de conseguir
empleo. La migración a otros países por razones económicas también fue una
constante durante los primeros años de ejecución del proyecto, y aproximadamente a
partir de 2014, la principal razón es la violencia e inseguridad que afecta la
movilización de los jóvenes, motivo por el cual se han modificado los horarios,
procurando no exponer a los participantes.

Con respecto al perfil que se busca para el equipo técnico del área sociolaboral, se
señala que un elemento básico es la sensibilidad a las problemáticas sociales, así
como solidaridad con las situaciones de las personas, además de la experiencia de
trabajo con jóvenes y en particular aquellos que se encuentran en riesgo, que les
permita entender mejor la situación en la que viven. Se busca que el personal tenga
un compromiso para con los jóvenes y el trabajo que realizan con ellos, más que una
motivación puramente relacionada a obtener ingresos. A esto se añade la
especialización en la rama específica de la formación, experiencia como tutor o
docente, formación profesional, etc., lo cual depende del curso en el que se vaya a
participar y es indispensable para formar parte del equipo.

El seguimiento que se da una vez terminados los cursos de formación ya sea técnica o
en emprendimiento, es un proceso que inició por el interés de FUSALMO de identificar
las diferencias del antes y después de los jóvenes, lo cual se fue formalizando con el
paso del tiempo incluso ampliando el periodo, pasando de seis meses a un año,
contándose con criterios a medir para identificar lo que funciona y lo que no, a modo
de poder realizar ajustes. También en cada programa se realizan evaluaciones con los
jóvenes para conocer su experiencia, pedir sus sugerencias con respecto a los
contenidos, metodologías y a los facilitadores para mejorar aquello que sea posible.

A final de año se realizan evaluaciones internas del funcionamiento y resultados del


área de gestión sociolaboral, tanto por parte del equipo técnico, como por parte de los
jóvenes participantes. Se realizan evaluaciones escritas y grupos focales donde los
jóvenes pueden expresar necesidades identificadas, desempeño de los tutores,
elementos que les gustaría se modificaran, etc., esto con el fin de mejorar los cursos y
asegurarse que se está impartiendo contenido que es útil y que se realiza de la mejor
manera para que los participantes aprendan. Esta información es utilizada para llevar
a cabo modificaciones para futuros curso. Uno de los elementos que más solicitan los
jóvenes en las evaluaciones es que se amplíe la duración de los cursos y que la parte
práctica tenga más peso que la de contenidos.

9
- Intermediación laboral4:

Cuatro años después de iniciada la formación técnica, se introdujo formalmente la


intermediación laboral, que si bien ya se desarrollaba antes, se buscaba formalizar
procesos y dar orientación laboral adicionada a la formación técnica de los jóvenes. Es
así como la intermediación laboral inició en 2009 por medio del proyecto “Habilitando
Oportunidades para la Paz y el Empleo” (HOPE) financiado por la Fundación
Pestalozzi, dando orientación para jóvenes que desean obtener un empleo.

Inicialmente la intermediación laboral estaba abierta a jóvenes de todos los programas


de FUSALMO sin restricción de edad e incluso si ellos referían otros familiares o
conocidos también se les ayudaba, sin embargo, a partir de 2015 pasa a ser un
proceso exclusivo para jóvenes que son formados dentro del programa de formación
técnica para el empleo. El equipo de intermediación laboral se encuentra involucrado
desde el principio, formando parte de la convocatoria y selección de los jóvenes,
acompañando las entrevistas iniciales y aplicación de pruebas psicológicas. El eje
implica la búsqueda de oportunidades laborales existentes en el medio, revisión de los
requisitos para las plazas y adecuación con los perfiles de los jóvenes, así como la
realización de contactos y remisión de los participantes a entrevistas laborales. En
este sentido, la orientación se realiza en aspectos como la elaboración de currículos,
formas de desenvolverse en entrevistas de trabajo, presentación personal, etc.

Durante la realización de los cursos el equipo de intermediación acompaña a los


participantes y está monitoreando la asistencia y cumplimiento de los requisitos para
aprobación del mismo; todo esto también con el objetivo que los jóvenes vayan
creando vínculos con el equipo y generando relaciones de confianza. Una vez se
acerca la finalización de las clases y prácticas, el equipo inicia su trabajo más intensivo
de la vinculación laboral de los participantes.

Para el establecimiento del vínculo entre persona que busca empleo y el empresario
se inicia con una aproximación del equipo de intermediación a los encargados de
recursos humanos para sondear la apertura existente, se realizan visitas a las
empresas y se les presentan los procesos de aprendizaje que se desarrollan y que
sean acorde al rubro de las mismas. Aunque existe acercamiento desde las dos vías
(por parte de la Fundación y de las empresas), principal e inicialmente se da desde la
Fundación, esto porque muchas veces en el caso de la sede de Soyapango, el solo
hecho de la zona geográfica donde se encuentran, puede cerrar puertas por la
situación de inseguridad y violencia asociada a dicho municipio.

Desde el contacto inicial se señala a las empresas que se espera que al contratar a
los jóvenes les brinden las condiciones laborales básicas como: al menos salario
mínimo, días libres y prestaciones establecidas por la ley; sin embargo, en la práctica
se ha encontrado con lugares que proporcionan beneficios extra como canasta básica,
uniformes, alimentación, etc., o empresas que no brindan las condiciones mínimas. A
partir de la experiencia del eje de intermediación laboral, son los call center (con
manejo de cuentas en inglés) los que establecen mejores salarios y tienen más
apertura para dar oportunidades a los jóvenes aun cuando inicialmente no cuenten
con el nivel de inglés requerido. En el caso de los jóvenes que se capacitan en ventas,
atención al cliente, turismo y restaurantes, las plazas que las empresas ofrecen suelen
ser temporales, y esa inestabilidad provoca constante movilidad y búsqueda de

4
Apartado elaborado a partir de información en: Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO). (2014).
Sistematización de la experiencia Gestión Sociolaboral. Gerencia de Investigación y Desarrollo.
FUSALMO, y de entrevistas a Gerente del Área de Gestión Sociolaboral (01/06/2016), equipo de
Intermediación laboral y al equipo de Formación técnica (27/04/2016).

10
empleo. Parecen existir ciertas diferencias en la oferta laboral dirigida para hombres y
mujeres, pero estas varían de acuerdo al área en que se desarrolle y, a las políticas de
cada empresa.

El programa también incluye crear conciencia en el joven de la responsabilidad que


tiene sobre su propia empleabilidad, y de la importancia que tiene su actitud, esfuerzo
y disposición al trabajo, así como una vez obtenido el empleo, la importancia de
procurar mantenerlo para que su curriculum muestre estabilidad laboral y eso les
ayude en próximas búsquedas de empleo.

“Las expectativas de ellos [los jóvenes] son altas, la mayoría que viene al curso es porque de
verdad quiere trabajar…toda oferta que llega, ellos aplican” (Entrevista a equipo de
Intermediación laboral, FUSALMO).

El monitoreo dentro de este programa se realiza de una a dos veces al mes durante
dos meses con visitas a la empresa que contrató al joven, que está sabedora de la
realización de este seguimiento. Se trata de monitoreo con los jóvenes para ver cómo
se adaptan al trabajo y cómo son las condiciones, así como con su jefe inmediato (si
es posible), para ver cómo es el desempeño del joven. También hay otro tipo de
monitoreo que se desarrolla a los dos, cuatro, luego seis y finalmente a los doce
meses, con todos los jóvenes participantes de los cursos técnicos (estén o no
trabajando) para conocer qué están haciendo y de qué manera se les puede apoyar.

La apertura de parte de las empresas es considerado uno de los principales logros de


este componente, porque brinda espacios para eventualmente poder colocar
laboralmente a algunos jóvenes, lo cual tiene como consecuencia acercarles
oportunidades que antes no tenían y que de alguna manera emplearse se traduzca en
mejoras a sus condiciones de vida como la de sus familias.

Entre las limitantes para que los jóvenes sean empleados se mencionan el nivel
educativo alcanzado por ellos porque como mínimo la mayoría de empresas solicita
que sean bachilleres, otra dificultad fuerte es la zona de procedencia siendo más fácil
colocar laboralmente a jóvenes que viven en el centro del municipio de Soyapango
que en colonias más al interior, donde muchas empresas no pueden brindar transporte
a los empleados o donde simplemente se trata de un tema de estigmatización de los
territorios por su asociación a estructuras pandilleriles, por lo cual el trabajo de
concienciación a las empresas se vuelve uno de los retos a considerar. Otro elemento
que entra en juego a la hora de colocar laboralmente a los jóvenes es la apariencia
física, donde se menciona que los tatuajes son algo en lo que los reclutadores prestan
atención.

“Soyapango está estigmatizado porque somos no sé si el tercero o segundo más violento del
país, un municipio aparte de grande y tener muchas oportunidades de trabajo por ser un
municipio muy industrializado, es uno de los más violentos…En los últimos años se ha
recrudecido esa parte porque si el joven quiere trabajar y sale de noche, no le dan transporte
porque no pueden entrar a la zona…entonces, aunque el joven sea capaz y sea de los
mejores, no lo aceptan. Nos hemos dado cuenta de empresas que tienen listados de las
colonias de donde no aceptan. (Entrevista a equipo de Formación técnica, FUSALMO).

11
- Emprendimiento5:

El mismo proyecto que dio inicio al componente de formación técnica fue el punto de
partida para el eje de Emprendimiento económico, que buscaba orientar a jóvenes que
tuvieran deseos de emprender sus propios negocios.

El proceso de formación en emprendimiento se encuentra fundamentado en un


manual de emprendimiento, la metodología se basa en el programa EMPRENDE que
fue creada y validada por GIZ retomando la metodología de Desarrollo de
Competencia Profesional para la Formación de Empresarios (CEFE por sus siglas en
alemán), que busca utilizar las competencias personales y entrenamiento de
emprendedores. El modelo de implementación cuenta con dos módulos de
capacitación (SER y SABER) constituidos por talleres continuos que incluyen teoría y
prácticas, y que duran aproximadamente cuatro horas y se desarrollan uno por
semana, tratándose de por lo menos dos meses y medio de formación.

Dirigido en un prinicipio, a jóvenes entre 18 y 28 años, rango que ha sido modificado a


18 a 25, tratándose siempre de personas que quieran emprender un negocio. El
proceso de convocatoria se hace a partir del acercamiento con instituciones
formadoras o la misma alcaldía, donde puedan dar referencia de jóvenes que hayan
seguido algún proceso que les permita emprender una idea de negocio; sin embargo,
también se hace una difusión del proyecto en medios de comunicación.

Se ha optado por realizar las capacitaciones en día sábado para facilitar que personas
que tienen alguna ocupación o estudian durante la semana, puedan asistir a los
cursos. Se trata de cuatro horas a la semana, con una duración total de
aproximadamente cinco meses. Al final del curso se procura realizar una actividad de
cierre con emprendedores invitados para tener un conversatorio e intercambio de
experiencias que les permita a los participantes conocer historias de éxito de personas
que emprendieron al igual que ellos. Parte de las acciones de apoyo que FUSALMO
brinda a los jóvenes emprendedores que pasan por sus cursos es la apertura para que
puedan llegar a la Fundación a ofrecer sus productos, o los invitan a eventos para que
puedan brindar sus servicios, con lo que los acercan a la población para que puedan
darse a conocer y puedan tener un contacto más real y verificar si sus productos
funcionan, posible población meta, si sus servicios tienen demanda, etc.

La mayoría de emprendimientos que se identifican en los jóvenes que acuden a


FUSALMO son por necesidad y se relacionan con el sector de alimentos, por ser algo
que es fácil de vender, sin embargo cuando se piensa en negocios formales, esa rama
es de las que más regulaciones tiene y requisitos a cumplir. Mucho de lo que se
observa es que los jóvenes no siempre tienen una idea clara de lo que quieren hacer,
y suelen tener varias ideas de negocio que les gustaría desarrollar.

La formación para emprendimiento tiene tres componentes: módulo del SER, que se
enfoca en el joven y sus capacidades e incluye autoestima, liderazgo, proyecto de vida
y toma de decisiones, cultura de paz y competencias emocionales; módulo del
SABER, que busca fortalecer conocimientos y aborda contenidos como la estimulación
para el ahorro, características emprendedoras, identificación y planificación de ideas
innovadoras de negocios; y módulo del HACER, que consiste en el desarrollo del plan
de negocios.

5
Apartado elaborado a partir de información en: Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO). (2014).
Sistematización de la experiencia Gestión Sociolaboral. Gerencia de Investigación y Desarrollo.
FUSALMO, y de entrevistas a Gerente del Área de Gestión Sociolaboral (01/06/2016) y al equipo de
Emprendimiento (27/04/2016).

12
La mayor limitante es que no se cuente con capital semilla, por lo que muchos de los
participantes inician con sus propios recursos, ahorros o ingresos de salario en el caso
de los que se encuentran trabajando. El curso de formación trata de brindar las
herramientas técnicas para que puedan ser emprendedores, pero no considera el
otorgar recursos económicos para la ejecución. Lo que se procura es que tengan
todos sus documentos y plan de negocios listos para que puedan aplicar a programas
o instituciones que sí brindan capital semilla. Los requisitos para acceder a un crédito
bancario difícilmete pueden ser cumplidos por los jóvenes, por lo que se deben buscar
estrategias que hagan uso de los recursos con los que los jóvenes ya cuentan o acudir
a sus familiares y amigos cercanos. Lo que se ha identificado es que hay tantas
dificultades y retos con los que los jóvenes emprendedores se encuentran, y es difícil
que las instituciones como FUSALMO puedan intervenir para apoyar más allá de
facilitarles ideas, estrategias, asesoría de posibles soluciones, creación de
vinculaciones institucionales y fortalecerles como personas para que ante las
adversidades puedan tener herramientas para salir adelante. Entre las limitaciones
que se ha venido intensificando en los últimos dos años es la dificultad de los jóvenes
para movilizarse libremente.

“No se pueden desplazar libremente, si es un joven de 18 a 25 años y está en una zona que no
le corresponde estar, se encuentra en riesgo, entonces prefieren no ir a un lugar que quede
lejos…o los familiares: ´para que no te pase nada, mejor quedate aquí” (Entrevista a equipo de
Emprendimiento, FUSALMO).

Uno de los factores identificados como claves para el éxito de los emprendimientos en
jóvenes es el desarrollo o fortalecimiento de las capacidades personales, porque se ha
tenido experiencia que muchos emprendimientos no terminan de arrancar o fracasan
por falta de confianza en sus propias capacidades, porque muchas veces las personas
a su alrededor les dicen que no es posible y ellos se dejan influenciar por esos
comentarios y desisten de montar su negocio.

El equipo técnico realiza un seguimiento posterior a la formación (dos años) para


conocer si los jóvenes continuaron con su idea de negocio, razones por las que no
continuaron, para brindarles apoyos y asesorías con algunos procesos que ellos
desconocen ya sea porque directamente se cuente con la información o que se le
brinde contacto de alguna persona o institución experta en el tema. Dentro de esto
último, se realizan alianzas y trabajo en red con entidades externas como las alcaldías
e internas con otras entidades salesianas como la Universidad Don Bosco por
ejemplo, para referir a otros proyectos y oportunidades que existan y aprovechar esos
espacios.

Junto a la formación y orientación ya descrita, el área sociolaboral cuenta con dos ejes
transversales en todos sus proyectos, que buscan enriquecer la oferta de servicios
brindados por la Fundación. Uno de ellos es la orientación laboral, donde se busca
que los jóvenes conozcan los derechos y deberes laborales, se trabaja la actitud frente
al trabajo, diseños de planes de negocios entre otras habilidades relacionadas. Y
también se tienen las habilidades para la vida, donde se pretende que los participantes
enriquezcan sus capacidades psicosociales a modo de poder afrontar mejor las
exigencias y desafíos, lo que implica un trabajo de autoconocimiento, fortalecimiento
de comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de
emociones, etc. Orientación laboral, Cultura de paz y Educación para la vida; han sido
elementos básicos que siempre han estado presentes y se mantienen ante las demás
modificaciones. El componente de formación del ser de los jóvenes fue dando la pauta
para identificar que ellos podían mejorar sus condiciones de vida si lograban una
interiorización, y que a la vez ese fortalecimiento personal es un elemento muy
valorado por los empresarios.

13
FUSALMO cuenta con una herramienta interna denominada Sistema de Monitoreo
Orientado a Resultados (SMOR), a través de la cual da seguimiento a las acciones
realizadas dentro de todos sus ejes de trabajo y que le permite “evaluar el impacto de
los programas ejecutados; aprender de las experiencias, y aumentar la
responsabilidad ante las diferentes partes interesadas” (FUSALMO, 2013, p.9)6. El
proceso de monitoreo y evaluación toma en cuenta la opinión de la población
participante de las acciones, a modo de ir midiendo los avances, los aprendizajes
logrados, si se alcanzan o no los objetivos y resultados planteados, etc. En este
sentido, el SMOR fue diseñado para recabar información de forma sistemática y
adecuada a las particularidades de cada programa (temas específicos), que luego es
utilizada como un control de calidad que permite que la Fundación pueda tomar
decisiones y acciones que contribuyan a la efectiva realización de las actividades.

Para el caso específico del área de Gestión Sociolaboral, en el monitoreo y medición


se incluyen cuatro temas:
1. Herramientas para el desarrollo de habilidades personales, sociales y laborales
aportando productivamente a la sociedad
2. Fortalecimiento de capacidades técnicas y habilidades para la vida
3. Gestión emprendedora
4. Intermediación laboral

Dentro de cada grupo de formación se selecciona una muestra de jóvenes que


proceden a llenar una encuesta en línea que recoge sus respuestas y las almacena
dentro del sistema de monitoreo y evaluación, acción que se realiza tanto al inicio del
curso de formación como al momento de finalizar el mismo, para analizar diferencias
entre ambas mediciones. La encuesta incluye una serie de preguntas y subpreguntas
para cada tema evaluado, como se muestra en el ejemplo del esquema 3.

Esquema 3: Pregunta y recolección de respuestas en SMOR para área de


Gestión Sociolaboral de FUSALMO.

Fuente: Sistema de Información Institucional de FUSALMO

Los resultados son luego procesados para los distintos cursos y sistematizados en
informes anuales, como se ejemplifica en el esquema 4.

6
Documento del Sistema de Monitoreo Orientado a Resultados –SMOR de FUSALMO (julio 2013).

14
Esquema 4. Medición programa Jóvenes creando futuro (año 2015)

Fuente: Informe Línea de Base 2015, Gerencia de Investigación y Desarrollo (abril 2016).

Los resultados e información recabada a través del monitoreo y evaluación forman


parte de un proceso de mejora continua que la Fundación tiene como un compromiso
primordial, en cuanto el fin que se busca es mejorar la calidad de la oferta educativa
que reciben los jóvenes de las áreas de intervención en las que desarrolla sus
actividades FUSALMO.

Para la generación de fondos que permitan funcionar al área sociolaboral se


desarrollan consultorías y proyectos que permiten la sostenibilidad y ampliación de
cobertura de atención. Se presentan proyectos a la cooperación internacional y a partir
de la experiencia que tienen son buscados por otras instituciones que trabajan en las
mismas áreas, y se trata de proyectos que suelen durar alrededor de cinco meses. Al
mismo tiempo que se generan fondos para funcionamiento, la ejecución de proyectos
favorece el enriquecimiento de la práctica y experiencia de la Gestión Sociolaboral,
que a la larga le permite seguir obteniendo nuevas iniciativas de proyectos

Como parte de la ampliación de servicios que se está realizando desde el área


sociolaboral de FUSALMO se cuenta con el proyecto “Educación para la Niñez y la
Juventud” de USAID, desarrollándose desde el 2013 y con finalización en 2019, donde
se pretende ampliar la experiencia con que ya se cuenta, pero ampliándolo a jóvenes
que se encuentran fuera del sistema escolar para que puedan reincorporarse ya sea a
la modalidad regular o a las flexibles, mientras que reciben como complemento una
formación parar el empleo.

Finalmente se consultó sobre los logros, limitantes y el trabajo que se realiza con otras
instituciones desde esta área, información que se presenta a continuación.

- Logros de la Gestión Sociolaboral: el principal logro se ve con los jóvenes que


terminan su formación a pesar de los problemas que tienen para asistir por los
problemas de territorialización de la violencia, y que consiguen un empleo; de igual
manera cuando los jóvenes de emprendimiento logran echar a andar su idea de
negocio aunque no sea de forma inmediata. Moverles el deseo de continuar también
es un logro. El ver que el joven empieza a reconocer sus propias capacidades, cuando
se van empoderando y esos son elementos que no fácilmente se pueden medir.
Respaldo que la Fundación da en la formación de los jóvenes y que es algo que da
confianza a las empresas y puede poner a los jóvenes en ventaja sobre otros que no

15
han participado en algún proyecto de este tipo (entrevista a Gerente del área, el
01/06/2016).

- Limitantes y retos de la Gestión Sociolaboral: actualmente es el sentimiento de


desesperanza y temor en los jóvenes y en sus familias, que no quieren dejarlos
participar en actividades por la situación de inseguridad. Esta situación está
dificultando llenar los cupos de los cursos, aun cuando los grupos no son grandes7
(entrevista a Gerente del área, el 01/06/2016). Hay zonas que están marcadas, de
donde definitivamente las empresas no contratan personal y eso es una limitante
grande aun para jóvenes que participan de los cursos y llevan el respaldo de alguna
institución (entrevista a equipo Formación técnica, el 27/04/2016).

“Siempre las empresas preguntan si son jóvenes rescatados de pandillas o si son pandilleros.
Desde el momento que uno dice que no han sido pertenecientes, hay apertura y dan el
siguiente paso de decir “mándenlos, los vamos a entrevistar”. Por lo menos lograr la apertura
es una ganancia para nosotros. Hay empresas que cuando uno llega y les presenta el
proyecto, les da un espaldarazo nuestra fundación, dicen: “vienen recomendados por”. La
Fundación y nuestra formación les ayuda, como una palanca más, me atrevo a decir que van
dos pasos más que los jóvenes que llegan solo con su curriculum a pedir la misma plaza.
(Entrevista a equipo de Formación técnica, FUSALMO).

La gestión sociolaboral es un proceso que se está volviendo más complicado para la


Fundación, debido a que existen varias instituciones tanto públicas como privadas
ofreciendo actividades de formación, inserción laboral y emprendimiento dentro de la
misma área geográfica. En el caso de las iniciativas públicas, el programa Jóvenes
con todo está lanzando su convocatoria en Soyapango y con eso se cierran
posibilidades de convocatoria desde la alcaldía porque van a dar más importancia al
programa gubernamental, y por otro lado, también está el que los jóvenes empezarán
a aplicar a dicho programa y esto volverá más difícil la convocatoria que FUSALMO
pueda seguir teniendo en el área sociolaboral8 (entrevista a Gerente del área de
Gestión Sociolaboral, el 01/06/2016 y a equipo de Formación técnica, el 27/04/2016).

El trabajo con jóvenes en sí no es fácil y requiere compromiso fuerte y conciencia de la


importancia que tiene en la realidad nacional. En los últimos años el riesgo por la
violencia e inseguridad no solo lo experimentan los jóvenes sino que también puede
afectar a las personas que trabajan con dicha población, el peligro del desplazamiento
afecta a todos. Sin embargo, se tiene la conciencia que realizar trabajo de prevención
con los jóvenes es algo que debe hacerse, es importante sacar a los jóvenes del ocio,
alejarlos de la calle, abrirle oportunidades de otro tipo, apoyarlos y generales
confianza. Ese es el compromiso como Fundación, brindar el apoyo que los jóvenes
necesitan para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias (entrevista a
equipo Formación técnica, el 27/04/2016).

- Trabajo con otras instituciones: en conjunto con Brücke-Le pont, el Centro de


Formación del Servicio Social Pasionista (SSPAS) y la Asociación Unión de
Comunidades Rurales de El Salvador (UCRES), FUSALMO forma parte de la Red por

7
De acuerdo a las publicaciones realizadas en el perfil de Facebook del proyecto, al menos durante las
convocatorias de 2016 se han conformado grupos de por lo menos 20 jóvenes para algunos de los cursos
impartidos. De acuerdo a FUSALMO (2014), entre 2010 y 2014 se graduaron 460 jóvenes hombres y
mujeres en los cursos de formación (2010: 100 jóvenes, 2011: 112, 2012: 76, 2013: 111 y 2014: 61
participantes que terminaron exitosamente su formación).
8
Cabe señalar que el Programa gubernamental Jóvenes con todo se encuentra en fase inicial, pero prevé
ser una intervención a nivel nacional y que aspira a tener una cobertura amplia haciendo uso de recursos
locales existentes, y que teniendo un acercamiento similar tanto metodológico como en relación a la
población que se dirige, al que han venido impulsando previamente muchas instituciones, es percibida
como una potencial competencia.

16
el Empleo Juvenil Digno (REDI)9, que surge en 2014 por la identificación de
dificultades comunes dentro del trabajo de inserción laboral de jóvenes y que busca
crear conciencia en las empresas para la contratación de jóvenes, sensibilizar con
respecto al trabajo digno (condiciones básicas contempladas en la ley) y facilitar la
inserción a través de campañas en medios de comunicación. En el tiempo que tiene
de funcionar a pesar de que los logros aun no son considerados significativos, se ha
logrado abrir puertas y la creación de una plataforma en común (entrevista a equipo de
Formación técnica, el 27/04/2016).

La plataforma digital contiene los datos de todos los jóvenes participantes de los
cursos de formación, a modo de contar con un perfil o curriculum en línea, que
también cuenta con información de empresas y sus ofertas laborales; esto con la idea
de poder generar una articulación más efectiva que permita al equipo de
intermediación laboral hacer enlaces para la colocación de los jóvenes, al mismo
tiempo que les permite realizar el monitoreo de su trabajo (número de jóvenes
insertados, razones por las que dejan el empleo o por las que se cambian a otro, etc.)
(Entrevista a equipo Intermediación laboral, el 27/04/2016).

A continuación se complementa la información presentada sobre la Gestión


Sociolaboral, con la experiencia que jóvenes participantes en sus cursos y usuarios de
sus servicios compartieron.

PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES SOBRE LA GESTIÓN SOCIOLABORAL DE


FUSALMO

Para conocer sobre la experiencia de las y los jóvenes participantes en los cursos de
FUSALMO, se realizaron 11 entrevistas, seis hombres y cinco mujeres, con edades
comprendidas entre los 19 y 25 años, seis que recibieron los cursos de formación
técnica y cinco los de emprendimiento, para mayor detalle revisar anexo. Es
importante mencionar, que inicialmente se consideró la posibilidad de entrevistar a
jóvenes que hubieran abandonado los cursos de formación, sin embargo no fue
posible contactarlos, a excepción de una joven que se incluye entre los cinco casos de
emprendimiento presentados.

La guía de entrevista estaba dividida en dos bloques, el primero que indagaba sobre
información general de los cursos, el cual era compartido para todos los entrevistados
y el segundo que se orientó específicamente al tipo de curso recibido: formación
técnica y emprendimiento.

Opinión sobre cursos de formación de FUSALMO

Al consultar sobre cómo conocieron sobre los cursos de FUSALMO, se encontraron


diferente vías, a través de familiares y conocidos, por medio de afiches, por Facebook,
y por medio de docentes de la universidad Don Bosco, además mencionaron conocer
que entre los medios utilizados para convocar a participar en los cursos se
encuentran, la radio y visitar instituciones para dar a conocer el programa.
Coincidiendo con lo anterior, durante las entrevistas del equipo técnico del área
sociolaboral de FUSALMO se comentó que la comunicación personal resulta la más
frecuente para dar a conocer los cursos.

“…me di cuenta porque una amiga de mi mamá le comentó sobre ese proyecto porque la
señora trabaja aquí entonces yo la verdad cuando salí de bachillerato no sabía qué iba a hacer

9
http://www.laredi.org/

17
si estudiar o trabajar entonces me terminaron diciendo que yo iba a trabajar y ¿de qué? Si solo
tengo mi bachillerato...” (Entrevistada 19 años, curso de formación técnica).

El proceso para seleccionar a los participantes según comentaron los jóvenes,


consiste en llenar un formulario, ir a una entrevista y en algunos casos les son
aplicadas diversas pruebas. Para el curso de emprendedurismo durante la entrevista
se consulta sobre su idea de negocio. También mencionaron que como requisito se
tiene la edad, según creen es para personas de 18 a 24 o 25 años y tienen que haber
cursado bachillerato.

“…más que todo nos piden la edad de como de dieciocho a veinticinco creo, veinticuatro y de
ahí que sea capaz de cómo de, que tenga una idea más que todo, pero de ahí siento que más
bachillerato, porque siento que las personas ya de bachillerato tienen que tener como una idea
más amplia de su conocimiento porque una persona de abajo no mucho tiene. (Entrevistada 21
años, curso de emprendimiento).

Los cursos que las y los jóvenes habían realizado eran emprendedurismo y en
formación técnica se incluyen: inglés para call center, inglés para turismo, atención al
cliente y servicio de restaurantes, atención al cliente y ventas. La duración fue de entre
tres a seis meses, dependiendo del curso y la promoción, así también variaban los
días y el horario.

También se indagó sobre si los jóvenes informantes habían recibido cursos similares
en otras instituciones, alrededor de la mitad respondió afirmativamente, estos eran en
inglés, en hotelería, computación y en actividades de banco. Al comparar estos con los
cursos que imparte FUSALMO, los entrevistados destacaron que en el caso de
FUSALMO se brinda tanto teoría como prácticas, sintieron que pudieron expresar sus
dudas y fueron respondidas, sentían que los motivaban a salir adelante, además que
no solo se imparte el tema del curso sino que se refuerza con un fuerte componente
personal, que les ayuda a desenvolverse en la vida cotidiana y los prepara mejor para
desarrollar su actividad económica, al finalizar además les ayudan ya sea a buscar
trabajo o a implementar su emprendimiento. Por otra parte, se expresó que en sus
experiencias con otras instituciones, los cursos fueron más teóricos, no siempre les
pareció que había interés porque aprendieran, no contaban con un acompañamiento
tan cercano, además no siempre les daban todas las explicaciones que se
necesitaban para que los contenidos quedaran claros. Sin embargo, en algunas de
estas otras instituciones que brindaron cursos también los animaron a esforzarse para
salir adelante.

“…es algo que acá también refuerzan no simplemente ayudarnos a cómo encontrar un trabajo,
también nos enseñaron valores eh… un poco de convivencia con las demás personas, no era
simplemente “vamos a darles trabajo y ya, vean como hacen después”, no”. (Entrevistada 20
años, curso de formación técnica).

Al valorar los cursos recibidos en FUSALMO, los jóvenes mencionan que fue una
buena experiencia, los calificaron de provechosos, entre bueno y excelente, con
metodologías flexibles acorde a los temas y el grupo. Señalan que aprendieron
bastante, conocieron nuevas personas, recibieron ayuda para buscar trabajo,
consideran también que lo recibido les puede servir en sus carreras profesionales, que
fueron cursos completos que les ayudarán en su trabajo o para implementar su
emprendimiento.

"...entonces yo puedo decir que lo que aprendí aquí fue excelente porque sí me ha ayudado
mucho, me ha ayudado mucho porque le digo, al menos en mi experiencia personal he tenido
demasiadas dificultades pero me he acordado de la licenciada de las cosas que nos decía, de

18
lo que nos decía Y.. de lo que compartíamos con compañeros…". (Entrevistado 22 años, curso
de emprendimiento).

En cuanto a los instructores, hubo cursos especialmente en emprendedurismo en los


que hubo un instructor y otros en los que hubo más. Uno de los jóvenes señaló que
aunque inicialmente le parecía bien el desenvolvimiento del instructor, luego en su
intento de contarles su experiencia, se volvió muy personal y no les motivaba, sin
embargo, en general los entrevistados opinaron que impartían clases dinámicas,
usando ejercicios y juegos para explicar los temas, los motivaban a aprender, estaban
pendientes de sus avances, los apoyaron e impulsaron para seguir adelante, y les
pareció correcta su forma de corregirlos.

"...nos enseñó, bueno al menos en mi caso a ver las cosas desde otra perspectiva bien
diferente, mucho más profesional y más eficiente por así decirlo". (Entrevistado 22 años, curso
de emprendimiento).

Sobre las prácticas realizadas durante el curso la mayoría de jóvenes mencionó


diferentes tipos de ejercicios grupales, juegos, videos para reflexionar y otras
actividades, que servían para poner en práctica los contenidos teóricos desarrollados
en clases y les motivaba a aprender de manera entretenida. En uno de los casos se
mencionó que si bien hacían ejercicios sobre las clases, estos eran los mismos todos
los días, por lo que se volvieron aburridos.

“Digamos como nosotros era curso de ventas y atención al cliente, creamos un supermercado,
creamos un restaurante y a veces nos tocaba ser el cliente y a veces el que atendía y… igual
se nos daba un rol a cada uno, si éramos el cliente para hacer algo de conflicto para probar
que tanta paciencia nos tenía el otro, y así estaba…. algo curioso”. (Entrevistada 20 años,
curso de formación técnica).

“…como era de call center, entonces en la mañana nos abundaban temas para nosotros y en la
tarde lo poníamos en práctica, pero poníamos en práctica lo mismo todos los días. Todos los
días lo mismo y uno puede decir tal vez "la práctica hace al maestro", cosas así pero en eso no
funcionó. No funcionó porque hacíamos lo mismo. Lo fallábamos, pero él nunca decía: "Así es
como se tiene que hacer". Él solo decía: "Ya les dije como se hace, así no se hace. Vuélvanlo a
hacer". (Entrevistado 23 años, curso de formación técnica).

En relación a si tuvieron la oportunidad de evaluar el curso la mayoría contestó


afirmativamente y que en ese espacio podían comentar cómo les iba en el curso, lo
que opinaban de los instructores y dar sugerencias sobre lo que se podría mejorar.
Consideraban que sus opiniones fueron escuchadas y tomadas en cuenta, tanto por
los instructores cuando eran ellos quienes preguntaban, como cuando era una
evaluación institucional, que en los pocos casos que pudieron conversar con los
nuevos grupos les pareció que se habían superado las observaciones y retomadas las
sugerencias hechas.

Las formas en las que se podía participar en el programa según los jóvenes era dando
sus opiniones y durante las prácticas que se realizaban, en otros casos se mencionó
que posteriormente se pudo ir a compartir con otros grupos sobre su experiencia e
incluso dar refuerzo de las clases a su mismo grupo de compañeros. En el caso del
grupo de emprendedurismo, los participantes podían llevar sus productos a
actividades de FUSALMO para promocionarlos durante algunas actividades
institucionales.

Al preguntarles si de tener la posibilidad participarían nuevamente en un curso de


FUSALMO, la mayoría respondió afirmativamente, dando razones como que quieren
seguir formándose en el mismo tema o para complementar con otros, mientras que

19
algunos jóvenes lo harían de manera condicionada por los compromisos laborales que
ya tienen o por el instructor que impartiera el curso.

Sobre lo que más les gustó del curso de FUSALMO, se identificaron: el conocimiento
adquirido, que sirvió para tener confianza y desenvolverse mejor frente a otras
personas, les dio una perspectiva más amplia de lo que es emprendimiento, sobre los
instructores se mencionó que supieron adaptar la metodología según el interés
mostrado por el grupo y, que se interesaban porque aprendieran, también se señaló la
apertura que les daban para poder consultar en cualquier momento, que las clases
eran divertidas e incentivaban a asistir, y varios jóvenes dijeron que todo les gustó.

“…es lo mejor que me pudo haber pasado este curso porque eran muy dinámicas…te das
cuenta que es muy diferente, que te enseñan realmente lo que vas a utilizar y cómo lo vas a
utilizar…” (Entrevistada 19 años, curso de formación técnica).

Por otra parte, en cuanto a lo que no les gustó sobre el curso, se mencionaron
aspectos como que el instructor fue muy fuerte con las críticas, que el grupo era
heterogéneo en el conocimiento previo que tenían (en el caso de inglés), el día en que
se realizaba (sábado), les pareció que el curso debía ser de mayor duración, unos
grupos fueron muy pequeños para compartir experiencias, se hubiera querido contar
con más material didáctico, a veces salían más tarde de lo que establecieron como
horario y otro joven señaló que inicialmente les habían dicho que la graduación sería
en un lugar y al final no fue así.

“Lo que menos me gustó tal vez fueron los días, por el hecho de que abarcar todo, bueno
abarcar como tres, cuatro temas en un sábado era difícil, y considero que aun por la gente que
muchos trabajaban, otros estudian y que otros venían desde lejos obviamente el sábado era un
día muy accesible, es lo único que no me gustó…” (Entrevistado 25 años, curso de
emprendimiento).

En cuanto a las dificultades que los jóvenes entrevistados tuvieron para asistir a los
cursos, cinco informantes dijeron no haber tenido inconvenientes, mientras que el
resto indicó diferentes elementos: que el lugar donde vive no es pavimentado y el
curso fue durante época de lluvias, el horario coincidía con los de sus estudios,
también mencionaron por una parte haber tenido temor para llegar a la sede de
FUSALMO en Soyapango al proceder de otro municipio y por otra no poder reunirse
en casas para hacer actividades grupales por las limitaciones para desplazarse en los
territorios por las pandillas.

“…algunas cosas se tienen que hacer como en colectivo y puesto que te ayuda a crecer como
persona, a crecer con otras personas y como no podemos hacer esas actividades de: "Ok,
reúnanse en una casa y ya en esto", porque lastimosamente aquí no se puede, que cosas que
sí hubieran ayudado al grupo, pero se suplantaron haciendo otras acá, todo el colectivo…”.
(Entrevistado 19 años, curso de formación técnica).

En el caso de por qué otros compañeros dejaron de asistir a los cursos, aunque no
todos conocían, pudieron mencionar algunas razones: por compromisos familiares
(hijos), por falta de tiempo, por el trabajo o el estudio, porque no les gustaba madrugar
para asistir al curso, por aburrimiento, por algunos malentendidos con la institución,
por la distancia al proceder de otro municipio, por las restricciones de las pandillas
para movilizarse en diferentes colonias según del lugar donde se vive, por falta de
interés en aprender, porque no tenían idea clara de un negocio (emprendimiento) solo
estaban probando.

20
"...yo sabía que se iban a ir en algún momento porque eran personas emocionalistas...entonces
todo su enfoque es un 100 % emociones y nada de los pies sobre la tierra...". (Entrevistado 22
años, curso de emprendimiento).

Los jóvenes opinaron que lo aprendido en los cursos de FUSALMO les sirvió en su
trabajo o emprendimiento porque les dio confianza para desenvolverse mejor,
seguridad para expresarse frente a otros en inglés, les ha permitido crecer como
personas, les ha preparado para superar las dificultades que se les presentan, gracias
a los conocimientos adquiridos pudieron implementar su emprendimiento, y
consideran también que lo aprendido lo pueden aplicar en sus estudios universitarios.

"...a veces cuando me he encontrado en problemas sólo me pongo a reír y yo digo “me acuerdo
que tal día vimos tal y tal cosa” y le comento a mis hermanos y dicen “no, es que sí valió la
pena” dicen". (Entrevistado 22 años, curso de emprendimiento).

Sobre si el curso recibido en FUSALMO favorece la realización de su proyecto de vida,


los entrevistados respondieron en su mayoría que sí, pues lo aprendido les sirve para
su vida, se sienten más seguros para enfrentar nuevos retos, tienen las bases para un
futuro emprendimiento, lo aprendido les da la posibilidad de una vida mejor y obtener
un trabajo que les permite alcanzar sus metas. También consideran que les fortaleció
personalmente y en conocimientos, lo que les da la sensación de poder lograr lo que
quieran, les motivó, y brindó herramientas para alcanzar sus sueños a través del
emprendimiento que siempre han deseado implementar.

“…Entonces todo lo que yo estoy aprendiendo, entonces en algún momento me tiene que dar
un fruto de lo que yo quiero hacer o voy a hacer…” (Entrevistada 19 años, curso de formación
técnica).

Experiencia de los jóvenes con formación técnica

De los seis jóvenes que recibieron los cursos de formación técnica, cuatro habían
trabajado previamente, tres hombres y una mujer, lo hicieron en ventas, empacando y
en diversos negocios familiares; estos empleos los consiguieron en su mayoría por
medio de contactos familiares, y buscando por sus medios. Sobre si tenían alguna
actividad paralela, dos jóvenes estudiaban y trabajaban, tres respondieron
negativamente y una de las jóvenes mencionó que se dedicaba a las manualidades, al
dibujo y pintura para ayudarse económicamente.

“Yo sí había trabajado con salarios bien pobres. Había trabajado en [un supermercado] como
empacador nunca me dieron un sueldo, nada me dieron ahí prácticamente no me pagaban
nada yo trabajaba ahí por la propina de los clientes... Después de eso estuve trabajando de
asistente de carpintería, mi abuelo estaba arreglando unas pizarras para el gobierno de una
escuela. Yo le fui a ayudar. También ayudé de asistente contable para un tío que es como el
gerente de una empresa, pero también controla finanzas…estuve en Compu Trabajo se llama
es un lugar donde venden computadoras…casi el mínimo, llegando casi al mínimo, pero estuve
ahí nada más cuatro meses”. (Entrevistado 21 años, curso de formación técnica).

Se preguntó cómo había sido el apoyo brindado por FUSALMO para conseguir
empleo, a lo que se respondió que el equipo de intermediación laboral hacía contactos
y les conseguía entrevistas a las que en algunos casos asistieron en grupo, les
acompañaban a las entrevistas, les brindaban transporte o viáticos, les apoyan para
conseguir las oportunidades, pero los jóvenes mencionaron que depende de ellos
mismos mantenerse en los empleos conseguidos. En un caso, se mencionó que
desde FUSALMO se hizo el contacto en una feria de empleo que les permitió
ahorrarse una primera etapa para el proceso de selección, también comentaron que
se hizo un grupo de Facebook para darles seguimiento y preguntarles cómo les iba en

21
el trabajo y publicar anuncios de empleo. Se mencionó que si alguien no obtenía el
empleo podía volver a la Fundación y seguir recibiendo el apoyo para buscar otras
oportunidades laborales.

“…todos llenamos el formulario, de acá, de parte de acá fue lo otro bueno, que se dio
transporte para ir al hotel y estuvimos el grupo, parte de FUSALMO se alió con este grupo de
feria de empleo que hacen para tener un poquito de convenio y empezar a tirar directo, en
lugar de hacer tanta fila…” (Entrevistado 19 años, curso de formación técnica).

Los seis jóvenes obtuvieron empleo al finalizar el curso, cuatro en call center, una
participante en una tienda de ropa y otra en un restaurante de comida rápida, cuatro
se mantienen en ese trabajo, y dos no, una de ellas porque era trabajo de temporada y
ya finalizó, mientras que el otro joven renunció porque no les pagaban y le quedaron
debiendo después de mes y medio empleado, ambos siguen sin empleo.

De los cuatro jóvenes empleados, dos hombres y dos mujeres, a todos les gusta el
lugar de trabajo, en los call center consideran que les dan lo necesarios para realizar
su trabajo, les pagan bien, les dan incentivos económicos (bonos de gasolina y
supermercado, les dan comida, regalos, etc.) y reconocimiento. Entre las condiciones
y prestaciones aunque varían según el lugar, mencionan que la atmósfera es
agradable, las personas son amables, cuentan con clínica empresarial, les dan las
prestaciones de ley (seguro social y AFP), pueden recibir préstamos, les dan uniforme,
transporte y alimentación, les dan bonos de bienvenidas y comisiones de ventas,
pueden trabajar diez horas y tiene dos días de descanso, además de otros beneficios
como que acerquen servicios por ejemplo de bancos que llegan a la empresa para
facilitar sus trámites.

“Las prestaciones son muy buenas… los horarios es un poco cansado porque trabajo diez
horas diarias pero tengo dos días de descanso a la semana, las condiciones son súper buenas.
Actualmente estoy en C…, entonces yo adoro ese lugar la verdad porque me siento cómoda,
tengo presión de mis jefes, pero no es así que con el acoso me están presionando, tampoco
ahí hay acoso laboral en otro sentido...” (Entrevistada 19 años, curso de formación técnica).

Los jóvenes identifican diferente aportes del empleo a su proyecto de vida, entre los
que se mencionó, que les amplió las posibilidades que ven para su futuro, con su
trabajo pueden ahorrar para lograr lo que quieren, les ha ayudado a madurar, lo ven
como un paso para cumplir sus metas y sueños.

"…si cambió un poco mi plan cuando te digo no era trabajar tampoco era trabajar más de seis
meses, llevo más de seis meses tampoco era estudiar en otro país, ahora que veo la
posibilidad ya estoy ahorrando bajo mis medios, ya tengo el segundo idioma…". (Entrevistado
19 años, curso de formación técnica).

Los dos jóvenes que no han conseguido un nuevo empleo, consideran que esto se
debe en un caso a problemas por la zona donde vive, pues no llega el transporte de
las empresas cuando se requiere trabajar en horarios rotativos y por el nivel educativo
alcanzado que es bachillerato, y aunque cuenta con el apoyo de FUSALMO, ella sigue
buscando empleo por su cuenta a través de páginas Web. Mientras que el otro joven
expresó que no conseguir empleo se debió a que no contaba con el nivel necesario de
inglés requerido por un call center, en su caso no siguió buscando trabajo pues se ha
dedicado a estudiar, aunque sigue yendo a entrevistas pero solo para probar su nivel
de inglés.

“…para la zona de usted vive no encontramos transporte, no nos sirve para los horarios…”.
(Entrevistada 20 años, curso de formación técnica).

22
Al preguntar a los jóvenes si han intentado implementar un emprendimiento, tres
mencionaron que les gustaría y está dentro de sus planes de futuro (dar clases de
inglés, venta de granos básicos y una cafetería), mientras que una persona ya se
encontraba realizando bisutería, bordado, dibujo y pintura, entre otras actividades para
obtener dinero, aunque no de manera formal.

“…yo siento que si uno de joven ya está con esa mentalidad de que voy a crear mi negocio al
mismo tiempo tiene esa consecuencia de que ayudás a otras personas. Yo al crear mi negocio
sé que no me voy a querer detener con una cafetería, voy a querer crear otra y así
sucesivamente, yo voy a estar generando más empleo a muchas personas, puedo estar
generando ingresos para el país, ingresos para diferentes familias que lo pueden necesitar…”
(Entrevistada 19 años, curso de formación técnica).

Se consultó también con los informantes, en general cuáles consideraban que eran los
empleos que se ofrecían a los jóvenes, ante lo que unos respondieron que dependía
de la edad, el conocimiento y el nivel educativo alcanzado, así por ejemplo, si eran
solo bachilleres lo que se les ofrecía era trabajo en fábrica por 12 horas y con salario
mínimo. Por otra parte, se expresó que los trabajos para jóvenes son pocos, que
muchas veces estos se consiguen por amistad o “cuello” [contactos o
recomendaciones personales] y suelen ser de meseros, cajeros, en restaurantes, en
bancos, en ventas, en call center, siendo esto igual para hombres y mujeres.
Específicamente para mujeres los empleos están más orientados a atender a los
clientes, mientras que para los hombres son trabajos como en soldadura o industria,
que se consideran de mayor esfuerzo físico y riesgo. Se hizo diferencias entre sexos
para conseguir algunos empleos, se menciona que hay discriminación, encontrando
que en general hay más trabajos para hombres, pero en el caso del área
administrativa se prefiere emplear a mujeres, y se basan mucho en el aspecto físico de
la persona.

“Vaya, pero un empleo, eso depende, depende mucho de la edad, depende mucho del
conocimiento intelectual que tengas y obviamente el cartón [título académico]...aunque no
sepas nada, pero si tenés el cartón, tenés bastantes opciones de aplicar a un trabajo. Yo a
título personal, yo soy bachiller, no tengo título universitario y la mayoría de trabajos que me
podrían ofrecer a mí o a la gente que yo conozco que solo tiene ese título son fábricas con
trabajo, con horas explotadoras, de doce horas porque eso fue lo que yo trabajé...salarios
mínimos y si lo querés, ahí está...si no pues, vé qué hacés...o sea, muchas veces la gente lo
toma por la necesidad. Incluso aunque uno esté soltero o no tenga hijos, siempre tiene
necesidad, entonces a veces por eso lo toman y se basan más cuando la gente ya tiene
hijos…” (Entrevistado 23 años, curso de formación técnica).

En relación a las dificultades que los jóvenes enfrentan para encontrar empleo, se
expresó que el nivel académico alcanzado debe ser como mínimo bachillerato pero
que aun teniéndolo es difícil, se pide bastante experiencia, se les paga poco, son
trabajos pesados, se necesita conocer a alguien o tener “cuello”, hay casos en que la
zona donde se vive es limitante para que les den transporte cuando salen de trabajar
en la noche, pero también el lugar donde está el trabajo puede afectar pues por las
pandillas no se pueden desplazar libremente en todo el territorio. Desde la perspectiva
de género, hay algunas áreas laborales que se consideran son más para un sexo, por
ejemplo la automotriz se asocia a los hombres, quienes suelen encontrarse también
en los puestos altos y que en dicha posición muchas veces prefieren contratar mujeres
bonitas que personas bien capacitadas; mientras que en el caso de las mujeres, a
veces como parte del proceso se les hace pruebas de embarazo. También se señaló
que en general no hay muchos empleos, que muchas empresas están cerrando por el
problema de inseguridad. En el caso específico de los jóvenes, a veces no se les toma
en serio o se les ve de menos, pero por otro lado hay muchos jóvenes que encuentran
empleo pero no trabajan porque no quieren.

23
“…habían publicado una plaza de una persona que había estudiado que tenía que tener
mínimo de seis meses a un año de experiencia en cosas de sistemas e iba tener un salario
como de doscientos y pico dólares o trecientos dólares y yo "Por Dios", yo no he estudiado, no
he tenido una carrera, ni siquiera un técnico y gano un poco más que esa persona y le están
pidiendo todo eso y solo por ser nuevo, digamos que en ese sentido si siento yo que es feo por
que no se llega a tomar en cuenta que un joven, si es bueno explotar a un joven porque gana
experiencia pero tampoco se le toma el debido, o sea como una fuerza que está impulsando
algo entonces los trabajos son bien reducidos los trabajos que te dan…” (Entrevistado 19 años,
curso de formación técnica).

Sobre los apoyos que pueden encontrar los jóvenes tanto en instituciones públicas
como privadas para emplearse, dos informantes expresaron que no existen, que si
bien se hacen actividades como ferias de empleo por ejemplo, estas realmente no
ayudan. Otro joven desconocía si existía algún tipo de apoyo, aunque sabe que se
publica información sobre empleos; mientras que los restantes tres informantes,
dijeron que hay apoyos (como es el caso de FUSALMO) pero son limitados, y deben
rebuscarse por su cuenta para encontrar oportunidades.

“…Siento que son escasos [los apoyos] porque yo tengo amigos que son jóvenes si la mayoría
ha encontrado trabajo es porque se rebuscan ya directamente ellos en una página. Hay muy
pocas organizaciones como FUSALMO que te ayudan a conseguir, que te abren esas puertas
que son tan difíciles, pero yo siento que sí la mayoría de jóvenes… por lo menos yo si yo no
hubiera conocido FUSALMO creo que me hubiera tocado como me decía mi mamá, levantarme
temprano comprar un periódico empezar a tachar por mí misma y siento que hubiera sido uno a
capa y espada contra el mundo, yo siento que así es. Por eso es que hay muchos que no
tienen trabajo...” (Entrevistada 19 años, curso de formación técnica).

En cuanto a, si iniciativas como las de la gestión sociolaboral de FUSALMO pueden


ayudar a superar las desventajas para encontrar empleo por el lugar de residencia de
los jóvenes, la mayoría opina que sí ayudan, pues el personal los apoya a buscar
opciones de empleo y están pendientes de las dificultades que tienen para ayudarles a
superarlas, así como también el respaldo institucional de haber recibido el curso en
esta institución puede contribuir a ser mejor considerados para una plaza, FUSALMO
a la vez busca que las empresas que les ofrecen empleo garanticen brindar transporte
para los lugares donde los jóvenes viven, y mencionan que los forman para que
destaquen entre un grupo grande que aplica a una misma oferta. El equipo de
intermediación laboral de FUSALMO compartió que como una estrategia usada para
superar la dificultad que no contraten a los jóvenes por su lugar de residencia, es
colocar en el currículo la dirección de un familiar u otra persona donde se pueden
quedar para que el transporte de la empresa los lleve, cerciorándose que el lugar
existe y que por seguridad se pueden quedar ahí.

“… porque tengo problemas para encontrar trabajo porque mi zona donde vivo no llega el
transporte y aquí la mayoría de trabajos es para… después de bachillerato, es a horarios
rotativos, necesitaba transporte, entonces él me dijo que viniera acá para que me ayudaran”.
(Entrevistada 20 años, curso de formación técnica).

En cuanto a si opinan que el autoempleo/emprendimiento es una alternativa para los


jóvenes, tres de los informantes piensan que sí lo es y que esto puede generar a su
vez empleo para otras personas; para otro joven representa algo paralelo pues los
empleos que tienen no les brinda todo el dinero que necesitan; otro informante señala
que mantener un emprendimiento es difícil por las rentas que imponen las pandillas y
la situación de inseguridad que se vive en el país, además que sin ayuda y frente a la
competencia de las grandes empresas que pueden ofrecer productos a menor precio,
se dificulta que se desarrollen las microempresas; mientras que un joven dijo que la
opción es irse a otro país, lo cual se facilita con el inglés que se les enseña en estos
cursos.

24
"…hay más jóvenes haciendo empleos ellos solos para dar empleo a otros…" (Entrevistado 19
años, curso de formación técnica).

Experiencia de los jóvenes emprendedores

Se consultó a cinco jóvenes que recibieron el curso de emprendimiento si habían


estado empleados anteriormente, a lo que solo un joven respondió afirmativamente, y
fue como asistente administrativo pero no pudo continuar por estar estudiando. El
resto no lo ha hecho, unos para continuar con sus estudios y otras dos personas
porque quieren dedicarse plenamente a su emprendimiento. Uno de los informantes
se encuentra actualmente buscando empleo a través de grupos de Facebook, donde
comparten anuncios de ofertas laborales y otra joven busca empleo pero de
temporada mientras está de vacaciones en la universidad.

“No, no he trabajado antes, se me han presentado las oportunidades pero no he podido porque
mis papás son de dominio y me dicen “espérate un momento porque queremos que sigas
estudiando” pero de ahí más que todo mi mamá le ayudo a ella porque tiene un medio negocio
verdad, le ayudo a ella, paso trabajando con ella y de ahí a la universidad”. (Entrevistada 21
años, curso de emprendimiento).

Todos los entrevistados de esta área optaron por este curso y no el de formación
técnica, porque ya tenían previamente la idea de poner un negocio, aunque solo dos
tienen funcionando su emprendimiento (impresiones digitales y servicios musicales),
uno lo suspendió (impresiones digitales) y de las restantes dos personas, una piensa
implementarlo al finalizar sus estudios universitarios (panadería) y la otra se retiró del
curso y no tiene una idea definida todavía.

“Sí, así directo [el curso de emprendimiento] porque, quiérase o no esta idea la hemos
tenido…cuando digo “hemos tenido” ha sido mi papá y yo, porque ha sido un trabajo en
conjunto con él, prácticamente desde que estoy chiquito. Entonces, desde hace muchos años y
siempre hemos querido hacer esto de tener nuestro propio negocio, nuestra propia empresa”.
(Entrevistado 23 años, curso de emprendimiento).

Los tres entrevistados que implementaron su idea de negocio son de sexo masculino,
uno comenzó poco a poco invirtiendo en equipo, pero la “renta” de las pandillas lo hizo
cerrarlo, vendió el equipo, pero espera reabrirlo en el futuro. Otro joven tenía un
negocio con local alquilado pero sus mismos empleados le robaron parte del equipo y
lo dejaron con deudas, pese a eso ha continuado funcionando con apoyo del papá. El
tercer joven trabaja con la familia en el negocio de servicios musicales y es algo que
han estado haciendo con el papá desde tiempo atrás.

“…y luego hice otras inversiones y compré otras y ahí empecé, lamentable…y mantuve en
secreto lo más posible que tenía un negocio para evitar la renta [de las pandillas],
lamentablemente se dieron cuenta y la renta que me habían puesto sobrepasaba todavía mis
ganancias y se me fue imposible el mantenerlo activo…” (Entrevistado 25 años, curso de
emprendimiento).

En cuanto a cómo les ha ayudado el acompañamiento de FUSALMO para


implementar su negocio, los entrevistados mencionaron que les permitió ser realistas
para comenzar desde sus posibilidades y no esperar a tener un capital muy grande,
además se mantienen en contacto con la instructora quien los sigue aconsejando y les
ayuda estableciéndoles contactos.

25
“…Incluso, ella está trabajando por conseguirme contactos para ampliar más mi negocio e
incluso, estamos buscando la oportunidad de trabajar aquí con FUSALMO, entonces ella está
interviniendo en eso también, si podemos trabajar aquí con ella”. (Entrevistado 23 años, curso
de emprendimiento).

Los dos emprendedores con negocio activo expresaron que eso es lo que quieren
hacer y lo que les gusta. Sobre sus proyecciones, en este momento uno de ellos está
invirtiendo en publicidad, ya tiene página Web, está haciendo uso de Email marketing,
piensa publicitarse en Facebook e Instagram, además está planeando comprar nuevo
equipo, tiene empleados pero temporales según la demanda de sus servicios, como
proyecto de vida espera retomar sus estudios universitarios que expresó había
sacrificado por sacar adelante su negocio. En la empresa del otro joven, trabaja parte
de la familia (papá, mamá y primos) y tienen proyectos propios, uno de ellos es
enseñar música en el Polideportivo de FUSALMO a jóvenes de pocos recursos para
que tengan esa vía para ganarse la vida, a la vez que practican actividades positivas
en su tiempo libre.

“…sinceramente mi enfoque es aplicarlo a mi vida verdad, comprar esos tres equipos, hacerles
un poco más de publicidad y el otro año ya estar estudiando, porque la verdad yo digo no
puedo manejar es un negocio y no estar preparado…” (Entrevistado 22 años, curso de
emprendimiento).

De los tres jóvenes que no tienen en funcionamiento su emprendimiento, las razones


para ello fue en un caso, que la “renta” impuesta por la pandilla lo hizo cerrarlo, pero
espera reiniciar actividades en otro lugar, fuera de su colonia, eso según su
proyección en dos años para poder ahorrar y comprar las máquinas que necesita. Las
otras dos jóvenes no lo han hecho para continuar sus estudios y porque sus padres no
se los han permitido, ninguna de las dos ha intentado implementar su idea de negocio,
una de ellas ayuda a su mamá en su comedor y ahí puede practicar algo sobre
panadería que es el negocio que quiere tener.

“…entonces cuando yo salí me puse a practicar a veces hacía hasta para vender ahí en mi
colonia… Sí, y lo vendía, o sea eso me gustaba porque veía que sí les gustaba mi producto y
todo eso.” (Entrevistada 21 años, curso de emprendimiento).

Al indagar sobre los tipos de empleos que consideran los entrevistados que están
disponibles para los jóvenes, expresaron que para hombres suelen ser de vendedores,
mensajeros, bodegueros, repartidores, mecánica, pintura automotriz, señalando que
hay más opciones para hombres pero que son de más riesgo. En el caso de las
mujeres, se les ofrecen trabajos en el área administrativa, como vendedoras de sala,
cajeras en banco, atención al cliente; pero se menciona que con ellas la contratación
se basa mucho en la imagen, que sean delgadas, que se maquillen, etc. Para ambos
sexos se mencionan como posibles opciones los call center y los restaurantes de
comida rápida, donde los primeros tienen mejores salarios.

“…el área administrativa casi siempre prefieren mujeres, entonces, aún en el área de ventas
que ya es hora de salir, ya están pidiendo solo mujeres, porque lamentablemente uno de joven
ya no puede entrar a cualquier colonia porque le están preguntando de donde viene, este, de
qué clica soy, que si tengo tatuajes ahí, que les entregue el DUI [Documento Único de
Identidad]…”. (Entrevistado 25 años, curso de emprendimiento).

"Mire los únicos empleos ahorita disponibles por los que todo el mundo está optando son los
trabajos de los Call Center…porque ya un Call Center ¿cuánto paga?, quinientos, seiscientos
dólares, ya con eso ya uno, no alcanza a cubrir sus necesidades a un 100 % pero hay mayor
solvencia económica." (Entrevistado 22 años, curso de emprendimiento).

26
Entre las dificultades que tienen los jóvenes para encontrar empleo se identificaron: se
pide mucho tiempo de experiencia, las empresas no dan oportunidad de seguir
estudiando, la mala educación en áreas como inglés y computación que no les permite
tener la habilidades necesarias para ser contratados, se necesita un título, a veces a
los jóvenes de sexo masculino no se les contrata por pensar que están involucrados
en pandillas o por las limitaciones que tienen para movilizarse en el territorio por el
lugar donde viven. En general, se mencionó que hay pocas oportunidades laborales y
esto les afecta más a los jóvenes, a veces se piensa que deben trabajar de lo que sea,
se les paga poco y consideran que se les menosprecia.

"…tengo yo en la universidad un compañero que él intentó poder trabajar en un banco, fue dice
y lo entrevistaron pero cuando les dijo donde vivía no lo contrataron por eso porque como él
vive en una zona muy conflictiva, él no es conflictivo pero por la zona donde vive, por eso no lo
contrataron…" (Entrevistada 21 años, curso de emprendimiento).

“…hoy en día tener un cartón de universidad no le asegura que usted va a llegar a un buen
puesto, que se va a lograr desarrollar profesionalmente porque a veces hay empresas que no
le dan la oportunidad. A veces le piden como diez años de experiencia, pero dice de 20 a 25
años…” (Entrevistada 20 años, curso de emprendimiento).

En el caso de las dificultades para implementar los emprendimientos, se mencionaron:


la inseguridad pues no se pueden poner los negocios en cualquier parte por las
“rentas” que ponen las pandillas, tampoco las personas pueden entrar en cualquier
colonia para comprar productos o los servicios que un emprendedor ofrece, además
de señalar que hay falta de apoyo a veces de la familia, pero también para obtener
préstamos y lograr el capital necesario, tampoco entre emprendedores se apoyan y
unos abaratan los productos o servicios de manera que no resultan negocios
sostenibles en el tiempo. Por otra parte, también se mencionó que por ser jóvenes no
siempre se toma en serio sus emprendimientos, o socialmente se considera que
emplearse es mejor o más seguro y que el emprendimiento es inseguro, lo que hace
que muchos jóvenes dejen de lado sus sueños.

“Pues las dificultades siento que son más que todo el dinero, porque si no hay apoyo
económico y la persona no tiene apoyo tanto de su familia y si quiere emprender pues uno
tiene que ver la forma de ver como hace para poder emprender porque quiérase o no uno solo
si cuesta…” (Entrevistada 21 años, curso de emprendimiento).

"…yo veo fíjese en la televisión tantas instituciones que hablan “apoyamos el emprendedurismo
en El Salvador” y hablan de… o sea, no sé agarran protagonismo de cosas que no son ciertas
porque al menos, le comento, yo me registré con el Ministerio de Hacienda, estoy registrado
con la Alcaldía, entonces yo pago declaraciones, pago impuestos, para CONAMYPE yo estoy
considerado como un microempresario..." (Entrevistado 22 años, curso de emprendimiento).

Sobre los apoyos públicos y privados para implementar emprendimientos, los jóvenes
expresaron que son limitados, suelen ser para experiencias con años de
funcionamiento y con infraestructura, no para quienes están comenzando, pero hay
instituciones como FUSALMO que dan capacitaciones que le ayudan a tener más
elementos para echar a andar su microempresa, también se mencionó a INJUVE,
aunque no tenían claro qué hace. Se señaló además, que algunas instituciones
apoyan con pequeños capitales semillas para iniciar emprendimientos pero para eso
deben ser proyectos innovadores, por otra parte, los bancos no dan créditos y ponen
muchos requisitos.

"...la verdad que le digo es bien difícil, uno lucha porque, al menos en mi caso, yo le soy
sincero yo busqué ayuda de CONAMYPE no me apoyaron, busqué en los bancos tampoco me
apoyaron, este, busqué en Cooperativas, una casi me apoya pero después no me apoyaron".
(Entrevistado 22 años, curso de emprendimiento).

27
Al consultar sobre si iniciativas como las desarrolladas por FUSALMO permiten
superar las desventajas que los jóvenes enfrentan por el lugar donde residen, se
encontró que en general se considera que sí, pues lo señalan como una oportunidad
que brinda al joven los conocimientos necesarios para, en el caso de los
emprendedores, implementar su propia idea de negocio y los motiva a hacerlo,
aunque también se señala que el apoyo es limitado pues no se da capital semilla.

"…ahí es donde uno ve que hay muchas oportunidades, porque aquí nos informan de mucho
podemos emprender y ya nos dicen que ayuda podemos buscar, apoyo de tales instituciones y
todo eso, y sí ayuda mucho". (Entrevistada 21 años, curso de emprendimiento).

Finalmente, la mayoría de los jóvenes entrevistados opinó que el autoempleo es una


alternativa para este grupo etario, ya que las oportunidades laborales son bien
limitadas aun teniendo un título universitario, con la ventaja que lo pueden desarrollar
a su ritmo, que no tiene mayores requisitos y que permite contratar a otras personas.
Uno de los participantes hace la aclaración que a veces resulta más una necesidad al
no encontrar empleo, por lo que tienen que crearse alternativas para obtener dinero.

"... le soy sincero el emprendedurismo podría llegar a generar empleo pero no es algo que vaya
a ser ni a corto ni a mediano plazo, va ser a largo plazo…un emprendedor sí puede llegar a
generar trabajo pero tal vez a largo plazo, dependiendo también del crecimiento y la evolución
que uno tenga..." (Entrevistado 22 años, curso de emprendimiento).

COMENTARIOS FINALES

 Tanto la información recolectada en la primera etapa de esta fase, en la que se


realizaron entrevistas a representantes institucionales que trabajan en el tema
de prevención de violencia con jóvenes, como las entrevistas de esta segunda
etapa con el equipo técnico del área de gestión sociolaboral de FUSALMO y
con los jóvenes que recibieron los cursos que imparte esta institución en
formación técnica y emprendimiento, coincidieron en dar una valoración muy
positiva del trabajo que la Fundación ha venido realizando. El reconocimiento
tanto por parte de los jóvenes beneficiarios de los programas como del resto de
instituciones, han vuelto a FUSALMO un referente en el tema de juventud y
específicamente aquella en situación de riesgo, abordando las diversas áreas
de desarrollo (educativo, laboral, deportivo, artístico, cultural, etc.), a la vez que
incluye dentro de sus estrategias la integración de acciones dirigidas hacia las
familias de los jóvenes y sus comunidades.

 Específicamente en el tema sociolaboral, se encontró información consistente


entre los informantes antes mencionados sobre el tipo de empleo que se ofrece
a los jóvenes (trabajos en venta, restaurantes de comida rápida, call center,
entre otros) y las dificultades que encuentran para emplearse (requisito de
amplia experiencia laboral, alto nivel de formación, salarios bajos, empleos con
horarios largos y rotativos, estigmatización por lugar de residencia y pocas
oportunidades).

 Desde la perspectiva de los jóvenes, el componente de desarrollo personal


destaca como una gran fortaleza y como un elemento distintivo de FUSALMO
frente a otras instituciones que imparten cursos similares. Este es un punto que
el equipo de gestión sociolaboral de la Fundación también señala como algo
que les da un respaldo importante a los jóvenes que han tomado sus cursos de
formación, ya que el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades personales es
un elemento que en las empresas es valorado y puede hacer la diferencia en

28
que a los jóvenes se les ofrezca o no una oportunidad laboral. Los participantes
además señalan la importancia del acompañamiento cercano que el equipo de
intermediación laboral tiene con empresas y jóvenes durante su seguimiento
una vez terminado los cursos, por el apoyo que representa para ellos el saber
que pueden seguir acudiendo a ellos para asesoría. Todo esto forma parte del
respaldo institucional que la Fundación da en la formación de los participantes,
lo cual influye en la confianza que las empresas tienen sobre los jóvenes que
les recomiendan, siendo este un elemento que puede ponerlos en ventaja
sobre otros que no han participado en algún proyecto de este tipo.

 Algunos elementos que llaman la atención son que todos los jóvenes
entrevistados procedían de familias integradas con la presencia de ambos
padres, que los jóvenes emprendedores tenían padres que contaban con sus
propios negocios y que en su mayoría no habían buscado emplearse sino que
están realizando actividades que les permitan implementar su idea de negocio
en el futuro.

 En el grupo de jóvenes que recibieron los cursos de formación técnica, se


encontró que a raíz de la formación recibida en FUSALMO, habían
desarrollado interés por implementar un emprendimiento, como una forma de
garantizar para sí mismos y para otras personas un empleo. En menor
frecuencia se encontró que los jóvenes mostraran interés a largo plazo en el
área en que se formaron y en la que se encontraban trabajando, muchos
señalaban que lo que buscan es lograr experiencia y recursos económicos que
a futuro les permitan conseguir mejores oportunidades, seguirse preparando y
en muchos casos hechar a andar un emprendimiento.

 Los cursos tanto de formación técnica como de emprendimiento fueron


valorados positivamente por los jóvenes, mencionando que las metodologías,
instructores y prácticas eran adecuadas y que se podían ir adaptando según el
contenido y el grupo, que los participantes eran consultados sobre cómo se
desarrollaban los cursos, cómo se sentían y si tenían comentarios o
sugerencias, además se mencionó que de quienes han tenido oportunidad de
entrar en contacto con jóvenes de grupos posteriores, consideran que se han
mejorado los elementos que fueron señalados en su momento.

 La mayoría de jóvenes que recibieron formación técnica se mantenía en el


trabajo que habían logrado al finalizar el curso con apoyo de FUSALMO,
considerando que hay trabajos que son de tipo temporal. En este sentido, los
jóvenes manifiestan un compromiso por seguir los consejos y enseñanzas
brindadas en la Fundación en cuanto a la responsabilidad dentro del trabajo,
manteniéndose lo más que se pueda en el empleo, mostrando que la inversión
que hicieron en ellos está teniendo buenos resultados. En el caso de los
emprendimientos, la mitad había implementado su idea de negocio, mientras
que el resto espera hacerlo al finalizar sus estudios universitarios. Se observó
en este último grupo mucha motivación para lograr desarrollar su negocio.

29
Anexo. Características de jóvenes entrevistados

Sexo Edad Curso Situación familiar Condición de actividad


Formación técnica Menciona mamá y Tuvo empleo temporal, actualmente
Femenino 20 años
Atención al cliente y ventas hermana desempleada, hace manualidades. Busca empleo
Actualmente desempleado y realizando otro
Formación técnica Menciona papá y
Masculino 23 años curso de formación técnico en un programa del
Inglés para call center hermana
gobierno. No busca empleo
Formación técnica Menciona al papá y a Trabaja en call center. Tiene planes de seguir
Masculino 19 años
Inglés para turismo los abuelos estudios militares
Formación técnica Trabaja en restaurante de comida rápida.
Menciona a la mamá
Femenino 19 años Atención al cliente y servicio Estudiaba en la universidad y dejó
y prima
de restaurantes temporalmente
Formación técnica Menciona a la mamá, Trabaja en call center. Estudiaba en la universidad
Masculino 21 años
Inglés para call center al abuelo y tío y dejó temporalmente
Formación técnica Trabaja en call center. Tiene previsto seguir
Femenino 19 años Menciona a la mamá,
Inglés para call center estudios universitarios el próximo año
Actualmente no tiene en funcionamiento su
Masculino 25 años Emprendimiento Menciona padres negocio pero espera retomarlo en 2 años. Estudia
en la universidad.
Emprendimiento Estudia en la universidad. No ha implementado su
Femenino 20 años Menciona padres
Abandonó el curso negocio
Estudia en la universidad. No ha implementado su
Femenino 21 años Emprendimiento Menciona padres
negocio. Ayuda a mamá en comedor
Negocio en funcionamiento. Ha dejado de
Menciona a
Masculino 22 años Emprendimiento estudiar en la universidad, piensa retomar sus
hermanos y padres
estudios el próximo año
Menciona a padres, Negocio en funcionamiento. Estudia en la
Masculino 23 años Emprendimiento
primos, pareja e hijo universidad

También podría gustarte