Está en la página 1de 3

¿Qué promovió la movilización comunitaria?

México es uno de los países que más ha sido golpeado por prácticas coercitivas excluyentes y de
injusticia social. Existe en él procesos de despojo, desplazamiento forzado, represión a los
movimientos sociales, asesinatos y destrucción de la vida y los territorios, todo esto bajo una
lógica autoritaria liderada por los Estados nacionales, las empresas extractivas y el crimen
organizado que gobierna y quiere imponerse sobre las poblaciones, muchas veces quienes
representan cultura del país como los pueblos originarios.

La forma de intervenir en los territorios por parte del gobierno afecta lo que ha promovido la
movilización comunitaria, lo que desencadena la creación de movimientos sociales que ejercen
resistencia, y buscan autonomía, autogestión, autosuficiencia y pugnan por nuevas formas y
alternativas al desarrollo.

La respuesta desde lo comunitario ha sido la recuperación y resignificación de las identidades


socio territoriales, el cuidado y la defensa colectivas de los territorios.

En el contexto actual de profundización del capitalismo, donde las grandes empresas y el Estado
han cambiado las condiciones sociales, y a pesar del constante crecimiento desacerbado
desarrollista y extractivista, aún se crean y recrean otras espacialidades, porque estas permiten
mantener vigentes formas, prácticas y sistemas de conocimiento construidos colectivamente con y
desde los territorios que dan cuenta de narrativas, prácticas y significaciones desde las sociedades
comunitarias, colectivos y organizaciones populares de base.

Se hacen necesarias las geo-grafías comunitarias

Con base en el planteamiento de Carlos Porto-Gonçalves, estas son procesos y movimientos


sociales de reafirmación y reivindicaciones de los lugares concretos, de los territorios, de las
geografías específicas, de las geografías y conocimientos producidos por las prácticas colectivas de
Pueblos y Culturas apoyándose en los recursos que proporciona la cosmovisión, la espiritualidad,
la memoria, el lenguaje, la identidad, la experiencia en la vida cotidiana territorializada, las
resistencias y el movimiento social. Lo que posibilita la creación de nuevas narrativas y el ejercicio
de territorialidades múltiples, es decir en otras formas de ser, estar y hacer en el territorio.

Las Geo-grafías comunitarias, también son entendidas como una expresión de sujetos políticos con
orientación hacia la praxis para el cuidado, la defensa, gestión de los territorios y en la lucha por
otras formas de vida diferentes al modelo occidental, para seguir (re) existiendo y viviendo con
dignidad. Por ello se defiende la postura de Souza Santos “no hay justicia social sin justicia
cognitiva global”, porque el derecho a la igualdad de vivir desde y con los recursos propios de cada
cultura o comunidad es el derecho a la justicia cognitiva y a la diferencia, lo cual incluye el
conocimiento de una gran parte de la humanidad, por lo que se hace necesario desracializar,
desmercantilizar y despartriarcalizar las formas hegemónicas de conocimiento.

Finalidad de las geografías comunitarias


Este proceso es una propuesta centrada en la comunidad y sus sujetos sociales para la
recuperación de la espacialidad resultado de las relaciones de las personas con los elementos
geográficos, de sus prácticas y conocimientos abstractos para llevarlos a la representación y
proyección de sus realidades cotidianas, sus conocimientos, uso de instrumentos, experiencias,
memoria colectiva, historias de vida y comunitarias, mitos, leyendas, experiencias, saberes,
prácticas, celebraciones, entre otros, con diversos dispositivos y herramientas diferentes a los
mapas convencionales, procesos que se instrumentalizan mediante mapeo comunitario y
cartografías sociales; se acude a las representaciones de las territorialidades de una manera
creativa y pedagógica basada en dibujos, diagramas, narrativas y discursos que quieren
representar la integralidad y complejidad de los territorios. Así se laboran objetos-mapas-obras-
textos, que son representaciones gráficas de las vivencias, prácticas y narrativas en los territorios.
Se aprehende la realidad compleja por los sentidos y esta se “construye” culturalmente por las
sociedades que lo viven.

En este ejercicio no solo se retrata su espacio físico sino también sus modos de vida. Estos
procesos buscan promover la construcción de conocimiento colectivo, mejorar relaciones y
procesos sociales en el territorio de una forma precisa, partiendo de las condiciones de vida y sus
expresiones en el territorio.

La propuesta de las geo-grafías comunitarias es un producto enraizado en el conocimiento y


corporizada en la experiencia colectiva, está centrada en la intervención para la transformación,
estas consideran e involucran a los sujetos quienes trabajan en la sistematización y reelaboración
de presentaciones y narrativas de su territorio, todo ello con la finalidad de generar un proyecto y
agenda propios desde los cuerpo-tierra-territorios. La finalidad de esta es hacer común y también
es pensarse en una actitud colectiva con formas creativas solidarias, éticas y políticas de
intervención acompañamiento en los territorios concretos con lenguajes propios. Ya que en los
ejercicios de mapeo y cartografía social se despliegan diversas estrategias políticas para visibilizar
las identidades socio territorializadas como prácticas reafirmativas del lugar, la vida y de los
derechos de las comunidades.

Funciones principales de las geografías comunitarias


Una de las funciones principales de las geografías comunitarias es pugnar por procesos sociales de
reivindicación por la vida y los territorios, lo que presupone involucrar a toda la comunidad, quien
dará cuenta de las transformaciones que han sufrido los territorios que habitan; permitiendo
identificar las dinámicas de cambio, usos, aspiraciones y anhelos que se viven desde lo
comunitario y que finalmente ayudan a un mayor reconocimiento, reapropiación y
autodeterminación sobre los territorios.

La importancia de lo colectivo
La Palabra colectiva en el hacer comunitario construye conocimientos, sentidos del territorio y
territorios de vida, permite que salga a flote la identidad, la cultura, la memoria, la tradición, las
costumbres, las creencias, la espiritualidad, las prácticas y los sueños, con la reciprocidad y las
relaciones de compadrazgo; muchas veces estas interacciones permiten que los sentimientos sean
expresadas en mapas de vida, de memoria, de dolor e incluso con las violencias cotidianas y
estructurales.

Así las cosas, las geografías comunitarias son una propuesta humanista y humanizadora, esta
propuesta contribuye en la diversidad creativa y colectiva de conocimiento geográfico, histórico y
social construido colectivamente, reconoce el papel de las personas, actores y sujetos sociales.
Explica el mundo desde su perspectiva, la relación de los sujetos con su territorio. Es una
propuesta que busca crear y visibilizar en clave comunitaria la transformación de la realidad desde
el hacer común, busca recuperar los territorios, su memoria e historias a través de una
cosmovisión, epistemología y prácticas sociales que se integran y complementan en y con los
territorios, ya que su finalidad es reivindicar los modos de vida y explicitar el sentido del territorio
donde se procura comprender cómo las sociedades comunitarias viven en y con su entorno
material e inmaterial y como le dan sentido, en tanto procesos territoriales.

También podría gustarte