Está en la página 1de 260

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

MARCELA LONDOÑO ISAZA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
CHIA -COLOMBIA
NOVIEMBRE DEL 2000
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JARDÍN INFANTIL POR UN MAÑANA

MARCELA LONDOÑO ISAZA

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa

Asesora

Dra. MIREYA GUEVARA DE PINZON

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
CHIA-COLOMBIA
NOVIEMBRE DEL 2000
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Rector
Dr. ALVARO MENDOZA RAMIREZ

Vicerrectora Académica
Dra. LILIANA OSPINA GOMEZ

Secretario General
Dr. JAVIER MOJICA SANCHEZ

Directora de Registro Académico


Dra. LUZ ANGELA VANEGAS SARMIENTO

Decana de la Facultad de Educación


Dra. JULIA GALOFRE CANO

Director de la Especialización de Gerencia Educativa


Dr. CRISANTO QUIROGA OTALORA
CONTENIDO

pág.

PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN

1. LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO 1

1.1. UBICACIÓN 2

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 2

2. ANÁLISIS INTERNO 3

2.1. PERFIL ESPERADO 4

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 4

2.3. ANTECEDENTE HISTORICO 7

2.4. ANTECEDENTE ANTROPOLOGICO 10

2.5. HISTORIA JURÍDICA 20

3. HORIZONTE INSTITUCIONAL 24
3.1. MISIÓN INSTITUCIONAL 25

3.2. VISION INSTITUCIONAL 26

3.3. OBJETIVOS 27

3.3.1. Objetivo general 27

3.3.2. Objetivos específicos 27

3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 29

3.4.1. Principios filosóficos 29

3.4.2. Principios éticos 32

3.4.3. Principios profesionales 33

3.4.4. Principios de calidad 34

3.4.5. Principios pedagógicos 35

3.5. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 37

3.5.1. Escudo 37

3.5.2. Uniforme 39

3.5.3. Bandera 40

4. GOBIERNO ESCOLAR 41

4.1. CONSEJO DIRECTIVO 42

4.2. CONSEJO ACADEMICO 43

5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 44
5.1. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE

PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 45

5.2. FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA 49

5.2.1. Aportes teóricos 50

5.3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE PEDAGOGÍA

PARTICIPATIVA 66

5.3.1. Implementación del modelo de Pedagogía Participativa 71

5.3.1.1. Programa pedagógico (plan de estudios) 71

5.3.2. Planeación, ejecución y evaluación 76

5.4. PROGRAMA DE DESARROLLO SENSORIOMOTOR 79

5.4.1. Justificación 79

5.4.2. Objetivos 80

5.4.3. Estrategias de intervención para estimular el desarrollo

sensorio-motor 81

5.5. PROGRAMA DE ECOLOGÍA 87

5.5.1. Justificación 87

5.5.2. Objetivos 87

5.6. PROGRAMA DE REFUERZO ESCOLAR 90

5.6.1. Justificación 90
5.6.2. Objetivo 91

5.6.3. Implementación 91

5.7. PROGRAMA DE DESARROLLO EMOCIONAL 95

5.7.1. Justificación 95

5.7.2. Objetivos 96

5.7.3. Implementación 97

5.8. PROGRAMA DE DEMOCRACIA Y PAZ 99

5.8.1. Justificación 99

5.8.2. Objetivos 100

6. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 102

6.1. ANÁLISIS SISTÉMICO 104

6.2. PLANEACION ESTRATEGICA 105

6.3. MANUAL DE CONVIVENCIA 106

6.4. FACTOR HUMANO 107

6.4.1. Dirección 108

6.4.1.1. Liderazgo 108

6.4.1.2. Comunicación 110

6.4.1.3. Motivación 112

6.4.1.4. Clima Institucional 113


6.4.2. Desarrollo del personal docente, administrativo y de servicios 115

6.4.2.1. Integración del factor humano 115

6.4.2.2. Formas de actualización y perfeccionamiento profesional 116

6.5. RECURSO FISICO 117

6.5.1. Planta física y dotación 117

6.6. RECURSO FINANCIERO 120

7. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 122

7.1. IMPACTO EN LA COMUNIDAD 123

7.2. PROGRAMAS DE EXTENSION DE LA COMUNIDAD 127

8. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 131

8.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL 132

8.2. GOBIERNO ESCOLAR 133

8.3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 133

8.4. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 134

8.5. ESTRATEGIA DE RECURSOS Y PLANTA FÍSICA 135

8.6. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE 136

8.7. DESARROLLO DEL PERSONAL 137

8.8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 138

8.9. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO 138


9. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 140

9.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL 143

9.2. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 144

9.2.1. Informes para padres de familia 144

9.2.2. Métodos y procedimientos 145

9.2.3. Proyecto ambiental 146

9.3. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 148

9.4. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 149

9.5. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 151

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO A. MANUAL DE CONVIVENCIA


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo expone el Proyecto Educativo Institucional del Jardín

Infantil Por un mañana, que acoge la filosofía de la Ley 115 de1.994, la cual

orienta la trasformación de los programas pedagógicos, con las siguientes

premisas:

- Construir proyectos de aprendizaje.

- Favorecer el ambiente de la libertad y el amor.

- Enseñar a convivir con la individualidad de las personas.

- Rescatar la satisfacción personal como motivador esencial del

aprendizaje.

- Crear proyectos capaces de ser modificados cuando así se requiera.

- Responder a las necesidades y situaciones del entorno en donde se

encuentre.

Basado en lo anterior, este trabajo es un medio para entender y apropiar

conocimientos acerca de la administración de una organización educativa, con

todo lo que ella implica.


El presente Proyecto Educativo Institucional está estructurado teniendo en

cuenta las siguientes dimensiones:

-La institución y su contexto: en donde se hace una descripción del entorno

donde se encuentra ubicada la institución.

-Análisis interno de la institución: se refiere a la descripción del perfil del niño

que se desea formar , una reseña histórica acompañada de una descripción de

las personas pioneras de la institución y la reseña jurídica.

-Horizonte institucional: es la cual es la carta de navegación, contiene la

misión, visión, objetivos, principios y símbolos institucionales.

-Gobierno escolar: define su conformación, su papel y su incidencia en la

gestión escolar.

-Estrategia pedagógica: la cual contiene el enfoque, el modelo pedagógico, la

construcción y la implementación de los diferentes programas pedagógicos.

-Dirección: en la que se definen los procesos de liderazgo, comunicación,

motivación y clima institucional.


-Estrategia administrativa: en la que se describen los aspectos claves del

proceso administrativo en el manejo de recursos, planeación, ejecución y

evaluación.

-Desarrollo del personal: donde se describe el proceso de selección de

personal y las estrategias empleadas para lograr su mejoramiento continuo.

-desarrollo de la comunidad: aquí se mencionan los programas que el Jardín

Infantil Por un mañana ofrece a la comunidad y el impacto que tiene la

institución en esta.

-Evaluación institucional: donde aparece un resumen del informe de auto-

evaluación institucional realizado por el Jardín Infantil Por un mañana.

-Plan de mejoramiento institucional: el cual se ha realizado teniendo en cuenta

no solamente el informe de evaluación institucional, sino también la propuesta

hecha por el autor como resultado de la experiencia profesional en el

desempeño de las labores dentro de la institución y con la apropiación de

cocimientos adquiridos durante el proceso de formación en la especialización

de Gerencia Educativa.
El propósito al realizar este plan de mejoramiento es que no sea solamente un

mero aporte transitorio, sino un esquema que haga parte del modelo

pedagógico propio de la institución, brindando ventajas y beneficios a toda su

comunidad en lo pedagógico, administrativo y de servicios, con miras a

cumplir con su misión, como aporte nuclear al crecimiento y desarrollo del

niño y de la sociedad colombiana.


JUSTIFICACION

El Proyecto Educativo Institucional es el plan de navegación de la institución

educativa para el adecuado logro de su objetivo: el perfeccionamiento de la

persona. Así pues, mediante el PEI el gobierno escolar define el sistema de

gestión que debe adoptar, sus objetivos generales y específicos, enmarca su

función social, se autoevalua y corrige para lograr un permanente crecimiento

en miras a su propio perfeccionamiento.

Siendo el Gerente Educativo quien lidera el proceso de diseño y construcción

del PEI, se garantiza la creación y seguimiento de las estrategias gerenciales

adecuadas para el logro de los objetivos propuestos.

El PEI constituye la guía en el desarrollo de las actividades de la institución

educativa en todos sus aspectos, involucrando las diferentes áreas y

componentes de la institución, de forma tal que el PEI es la guía a seguir por

el Gerente Educativo, quien a su vez es parte del equipo responsable del


diseño y creación del PEI, así como su permanente actuar como constructor y

modificador en la búsqueda del crecimiento de la institución educativa.

La justificación principal de este trabajo radica en la importancia que posee el

PEI como carta de navegación para el Gerente Educativo y el dinamismo que

represente la participación de este en la creación, diseño y permanente

modificación al PEI en la búsqueda del crecimiento y perfeccionamiento de

los objetivos de la institución educativa.

Un capitán podrá llegar a puerto con certeza si utiliza la carta de navegación

correcta o de lo contrario, simplemente seguirá los vientos y corrientes que lo

lleven de aquí para allá. Así pues sea el capitán el Gerente Educativo y el PEI

la carta de Navegación para llevar la nave de la institución educativa al

puerto del conocimiento.

El PEI contempla los aspectos internos y externos así como todo aquello que

rodea y conforma a la institución educativa, también se clarifican los objetivos

deseados, de forma que consolida todos los elementos gerenciales que

aseguran el éxito en el logro de las metas. Por lo anterior este trabajo busca
cumplir con el análisis hacia el interior y hacia el exterior de las condiciones

actuales de operación del Jardín infantil Por un mañana y situarlo en el

contexto legal y social real, para trazar estrategias que apoyen la obtención de

los objetivos y mecanismos que involucran la permanente autoevaluación y

crecimiento.

El Gerente Educativo debe estar en condiciones de liderar el diseño,

modificar, evaluar y corregir el PEI en la búsqueda de los objetivos de la

institución educativa. Por tal razón este trabajo representa el resumen y

consolidación de todas las fortalezas y conocimientos adquiridos en la

especialización en Gerencia Educativa, con miras al cumplimiento de los

objetivos en el Jardín Por un mañana, donde adicionalmente se hace posible

consolidar la experiencia del autor en los campos de la terapia ocupacional y

la educación pre-escolar.
OBJETIVO GENERAL

Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso académico,

al diseño, construcción y evaluación del Proyecto Educativo Institucional del

Jardín Infantil Por un mañana.

OBJETIVOS ESPECIFOS

- Desarrollar una visión integral, innovadora y ética de la Gerencia

Educativa.

- Proveer un espacio para la reflexión crítica de la realidad institucional y

su entorno.

- Realizar aportes importantes a la institución, para la consecución de su

objetivo: el perfeccionamiento del ser humano.

- Proveer una herramienta para el crecimiento del Jardín Infantil Por un

mañana por medio del plan de mejoramiento institucional.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

“UN MODELO PEDAGOGICO CENTRADO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL NIÑO PARA CONTRIBUIR A LA FORMACION DE

LOS HOMBRES DEL MAÑANA”.


IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

Nombre: Jardín Infantil Por un mañana.

Dirección: Trasversal 62 número 174-51

Barrio: San José de Bavaria

Localidad: número 11 – Suba

Ciudad: Bogotá

Teléfono: 671-99-86

Tele-fax: 671-41-13

Celular: 033-3330505

NIT: 860526267-8

Código DANE: 31100144347

Naturaleza: privado.

Carácter: mixto.

Area: urbana.

Calendario: A.

Jordana: única diurna

Horario: 8:30 a.m.- 12:00 p.m.

Nivel de educación : Pre-escolar: 2 pre-jardín, 2 jardín y transición.


Rectora: Beatríz Restrepo de Franco.

Propietarias: Mariluces Amaya de Lee, Rosalba Lizarazo de Nempeque,

Martha Tobón de Awad, Beatríz Restrepo de Franco y Carmen Elisa Trujillo

de Prias.
1. LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

1.1. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Jardín Infantil Por un mañana está ubicada en la trasversal 62 No. 174-51

del Barrio San José de Bavaria, al norte de la localidad No. 11 (Suba), en la

ciudad de Bogotá.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El barrio San José de Bavaria está ubicado en el nor-occidente de la capital de

Colombia.

El sector en que se encuentra ubicado es residencial, estrato 4, allí se

encuentran numerosas instituciones educativas, la mayoría de naturaleza

privada, algunas de educación pre-escolar, y otras con niveles de primaria y

educación media. Además se encuentran la estación de bomberos de la

localidad y una iglesia católica. En el barrio no se encuentran fábricas,

compañías o empresas.
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA
UBICACION GEOGRAFICA

TRANSVERSAL 62 # 174-51
2. ANÁLISIS INTERNO

2.1. PERFIL ESPERADO

Niños curiosos, que investiguen, que pregunten, que estén siempre motivados

por aprender, que estén listos para iniciar una escolaridad en forma fácil y

feliz.

Niños felices consigo mismos, que inicien la construcción de una escala de

valores y ayuden a formar una sociedad más humana basada en el respeto, la

solidaridad, la tolerancia y el derecho a expresar los sentimientos.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION

Los programas que el Jardín Infantil Por un mañana ofrece están diseñados

para los niños, entre 0 y 5 años de edad. La mayoría de ellos posee un

adecuado desarrollo en todas las áreas, así mismo la institución está capacitada

para ofrecer el servicio educativo a niños con necesidades especiales, ya que

cuenta con profesionales especializados en las disciplinas de terapia


ocupacional y fonoaudilogía. Teniendo en cuenta que no es una institución de

educación especial, sino que integra niños con necesidades especiales al aula

regular.

Los niños que asisten al Jardín Infantil Por un mañana son en su mayoría,

hijos de padres en su mayoría profesionales que trabajan. Algunas madres

están al frente del cuidado y crianza de sus niños, pero muchas madres

trabajan y han delegado esta labor en las abuelas o en niñeras.

Teniendo en cuenta la falta de tiempo de los padres de familia para brindar

una atención y estimulación adecuada a sus niños, los programas del Jardín

Infantil Por un mañana han sido diseñados para suplir estas necesidades.

Para el buen funcionamiento de estos programas y como complemento a estos,

se desarrollan programas de capacitación para padres, con el propósito de que

estos aprovechen positivamente y al máximo los momentos que pasan con sus

hijos.

Para el desarrollo de todos sus programas, el Jardín infantil Por un mañana

cuenta con profesionales expertos en el desarrollo de los niños en edad pre-


escolar, capacitados para proporcionar un medio educativo rico en estímulos

afectivos, sensoriales, motrices, de lenguaje, cognitivos, artísticos.

La actividad profesional de los padres está distribuido por sectores en la

siguiente proporción:

Administración: 29.38%

Salud: 24.12%

Ingeniería: 17.54%

Abogados: 4.82%

Publicidad y mercadeo: 3.94%

Economía y finanzas: 5.26%

Viajes: 3.50%

Construcción: 3.50%

Arte: 2.63%

Educación: 1.75%

Agrícola: 1.75%

Amas de casa: 1.31%

Otros: 4%
En general todas la familias participan en el proceso de formación de los

niños, a través de su participación en los talleres de padres, comunicaciones

escritas y las visitas de los padres al Jardín para conocer el desempeño de sus

hijos.

La población de las familias es de clase media y alta, atendiendo

especialmente niños de estratos 4, 5, y 6. Las familias viven en las siguientes

zonas de la ciudad: de la calle 95 a la 187 entre la autopista norte y la avenida

Suba, de la calle 85 a la 138 entre la carrera 7 y la autopista norte, Chapinero ,

Guaymaral y en los municipios de Chía y Cajicá.

2.3. ANTECEDENTE HISTORICO

El Jardín Infantil Por un mañana fue fundado por un grupo de fonoaudiólogas

y terapeutas ocupacionales quienes desarrollaban su práctica profesional a

nivel de consulta privada, atendiendo problemas de aprendizaje, madurez y

desarrollo de niños entre 0 y 12 años de edad. A pesar de desempeñarse dentro

de la consulta, la naturaleza de su oficio exigía una constante comunicación y

relación con diferentes instituciones educativas.


Después de varios años de ejercicio profesional, ven la necesidad de implantar

un modelo diferente de educación infantil, conjugando el saber de la

pedagogía, la fundamentación teórica de los terapeutas y el trabajo de la

familia, para facilitar el desarrollo de los niños y prevenir problemas de

aprendizaje.

Fundan entonces el Jardín Infantil Por un mañana, en el año de 1.985,

implementando el Modelo de Pedagogía Participativa, con el cual se pretende

lograr el desarrollo integral de los niños, para que esté en óptimo grado de

madurez, preparado para iniciar una escolaridad fácil y feliz, como paso inicial

hacia un hombre seguro de si mismo, capaz de vivir en comunidad, dispuesto

a ser feliz y hacer felices a los demás y con deseos de ayudar a mejorar su

entorno. Consientes de estar influyendo en los niños de hoy, para contribuir

en la formación de los hombres del mañana.

Durante los diez primeros años el Jardín Infantil Por un mañana funcionó en el

barrio Santa Bárbara (localidad de Usaquén) de Bogotá. Inició labores con 12

alumnos y poco a poco creció hasta tener un promedio de 140 niños por

semestre. La gran mayoría de ellos conocidos o parientes de antiguos alumnos.

Durante estos años el énfasis de la gestión administrativa se orientó a la

prestación de un servicio educativo de altísima calidad. Los costos educativos


se fijaron de acuerdo a las políticas del Ministerio de Educación Nacional, con

alzas anuales orientadas por el mismo.

En 1.994 se promulgó la ley 115, Ley general de educación que reglamentó la

prestación del servicio educativo por parte de los particulares: obligó a todos

los colegios a prestar los tres niveles de educación pre-escolar. A las

instituciones de educación pre-escolar, los llevó a crear niveles de básica

primaria o a realizar convenios con colegios que garanticen la continuidad

educativa de los niños.

Simultáneamente, el Jardín Infantil Por un mañana, se vió obligado a cambiar

de sede por la necesidad de ampliar sus cupos y por la dificultad para obtener

permiso de funcionamiento en la localidad de Usaquén y por los altos costos

del arriendo.

Fue así como en septiembre de 1.995, se trasladó al Barrio San José de

Bavaria, donde cuenta con una amplia sede campestre.

A pesar de esto, en la nueva sede, el Jardín Infantil Por un mañana se ha

enfrentado a varias dificultades importantes: la disminución de alumnos por la

nueva situación educativa, la mala situación económica del país y la distancia


de su núcleo tradicional de acción, por ejemplo: en la anterior sede se atendían

familias de los estratos socioeconómicos 5 y 6 y en la nueva sede se pasó a

atender estratos 3 y 4. Todas estas situaciones llevaron al Jardín Infantil Por

un mañana a buscar asesoría externa de parte del SENA, la cual viene

recibiendo desde 1.998, fortaleciendo los procesos administrativos: venta de

servicios, manejo racional de los recursos, direccionamiento estratégico y plan

de desarrollo, el cual incluye el estudio de costos y el diseño de procesos.

Sobre el cual se está trabajando actualmente.

2.4. ANTECEDENTE ANTROPOLOGICO

Las socias fundadoras del Jardín Infantil Por un mañana, son profesionales en

terapia ocupacional y fonoaudiología, quienes le dieron vida al jardín y a su

proyecto pedagógico.

A continuación se encuentra una breve descripción biográfica de las

fundadoras del Jardín Infantil Por un mañana:

• Mariluces Amaya de Lee


Nació en la ciudad de Barranquilla el 8 de septiembre de 1.948. Allí, en su

ciudad natal realizó sus estudios de primaria en el colegio Marymount y los de

secundaria en la ciudad de Bogotá a donde se trasladó junto con su familia. Se

graduó de bachiller en el colegio Marymount de Bogotá, en el año 1.967.

Luego ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde cursó

sus estudios universitarios, y en el año 1.970 obtiene el título de

Fonoaudióloga.

Desde allí hasta la fecha se ha desempeñado en consultorio particular

realizando tratamiento de afasia en adultos, problemas de aprendizaje en niños

y retardos en el desarrollo.

La doctora Mariluces siempre ha sido una estudiosa del tema de la adquisición

del lenguaje y de los procesos neurológicos para su aparición, realizando

varios cursos, seminarios y talleres sobre el tema.

Paralelo con su trabajo a nivel de consulta privada, trabajó en el gimnasio La

Ermita entre 1.977 y 1.985.


En 1.984 conoce a sus colegas y surge la idea de fundar un Jardín infantil con

un modelo pedagógico propio.

Está casada y tiene tres hijos.

• Rosalba Lizarazo de Nempeque

Nació en Bogotá el 29 de junio de 1.955.

Obtuvo su licenciatura en Terapia Ocupacional en 1.976 de la Universidad

Nacional de Colombia de Bogotá.

Desde ese momento se vincula profesionalmente con el Hospital Lorencita

Villegas de Santos en donde se encarga de la atención de niños con parálisis

cerebral. A partir de 1.979 y hasta la fecha, realiza consulta a nivel privado,

atendiendo problemas de aprendizaje y desarrollo sensorio-motor, con un

grupo de terapeutas con quienes en el año 1.985 fundaría el Jardín Infantil Por

un mañana.
En el Jardín Infantil Por un mañana siempre se ha encargado de la

administración financiera y de apoyo pedagógico en el área de terapia

ocupacional.

Obtuvo su escalafón docente en el año 1.992 y para complementar su

desempeño administrativo dentro del jardín, realizó un curso sobre gerencia

educativa en el SENA en 1.997.

Está casada y es madre de dos hijas.

• Beatríz Restrepo de Franco

Nació en la ciudad de Bogotá el 15 de noviembre de 1.948. Realizó sus

estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de las Esclavas en el año de 1.966

donde obtuvo el título de bachiller. Posteriormente ingresa a la Universidad

Nacional de Colombia donde obtiene el título de Técnica en Terapia del

Lenguaje en 1.969 y continua sus estudios hasta que obtiene el título de

Licenciada en Fonoaudiología en el año 1.979.


En 1.970 comienza a trabajar en el instituto nacional para sordos INSOR en

donde ocupa el cargo de directora hasta el año 1.972.

Desde 1.975 y hasta la fecha desarrolla su práctica profesional a nivel de

consulta privada con especialidad en las áreas de desarrollo del lenguaje y

problemas de aprendizaje.

También administró la guardería infantil del centro comercial Unicentro en la

ciudad de Bogotá, entre 1.976 y 1.978.

Fué presidente de la sociedad colombiana de fonoaudiología y terapia del

lenguaje entre 1.984 y 1.985.

Desde la fundación del Jardín Infantil Por un mañana, la Doctora Beatríz se ha

encargado de la coordinación pedagógica y de fonoaudiología. Paralelamente

con esto ha estado vinculada con la facultad de fonoaudiología del Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario como docente de práctica en el área del

desarrollo del lenguaje.

Para el desarrollo de su profesión dentro del área de educación obtuvo su

escalafón docente en el año de 1.993 y en 1.997 realiza un diplomado en

docencia universitaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.


Sus trabajos escritos realizados son:

Procesos de evaluación de terapia del lenguaje en niños con trastornos de

aprendizaje en 1.991.

Está casada, tiene tres hijos y es abuela de dos niños.

• Martha Tobón de Awad

Nació en la ciudad de Bogotá el 2 de diciembre de 1.956.

En cuanto a sus estudios, obtuvo su licenciatura en Terapia Ocupacional en el

año de 1.978 de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1.979 se vincula como profesional en el Hospital Infantil Lorencita

Villegas de Santos en donde se encargó de la atención a niños con parálisis

cerebral y el 1.980 ingresa a trabajar al Hospital de la Misericordia en donde

se encarga del área de incapacidades físicas en pediatría. También desde este

año realiza su trabajo profesional a nivel de consulta particular con el grupo de

terapeutas especializadas con quienes posteriormente fundaría el Jardín

Infantil, realizando tratamiento especializado a niños con problemas de


desarrollo y el aprendizaje. Dentro del Jardín infantil se ha encargado de la

coordinación del área de Terapia Ocupacional.

Siempre ha sido una estudiosa del tema de desarrollo infantil, realizando un

diplomado en integración sensorial de la Universidad de Illinois en 1.992 y en

ese mismo año obtiene su escalafón docente. También realizó un diplomado

en docencia universitaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

en 1.997.

Desde 1.979 y hasta la fecha ha estado vinculada con la docencia en la

Universidad Nacional de Colombia, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario y la Escuela Colombiana de Rehabilitación, como miembro de comité

de currículo, instructora asistente del área de incapacidades físicas, docente de

cátedra en el área de artes y oficios, docente de cátedra de pediatría, docente

de cátedra en el área de neuro-desarrollo.

Los trabajos escritos que ha realizado son:

Tres teorías de facilitación neuro-muscular y su aplicación en terapia

ocupacional en 1.992.
Curso de terapeutas ocupacionales sobre tratamiento de niños con problemas

de aprendizaje en 1.990.

Atención a la competencia ocupacional en los niños con problemas de

aprendizaje en 1.990.

El ambiente y su influencia en los niños con problemas de desarrollo. 1.990.

Rol del terapeuta ocupacional en el jardín infantil.

Problemas de modulación sensorial en niños con problemas de desarrollo en

1.995.

Estimulación del desarrollo sensorio-motor a niños pre-escolares en 1.996.

Desafío del terapeuta ocupacional para el siglo XXI en el área educativa en

1.996.

Está casada y es madre de dos hijos.

• Carmen Elisa Trujillo de Prías

Nació en Manizales en 15 de septiembre de 1.955, posteriormente su familia

se trasladó a la ciudad de Bogotá en donde realizó sus estudios de primaria y

secundaria en el Colegio Nuevo Gimnasio de esta ciudad.


Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en donde realizó sus estudios

superiores obteniendo en título de Terapeuta del Lenguaje.

En 1.976 ingresa a trabajar en el Centro de Educación Especial de Duitama

como directora del grupo de niños sordos.

A partir de 1.979 inicia su trabajo en consulta particular en el área del

problema de aprendizaje, retardo del lenguaje y asesoría escolar con el grupo

de terapeutas especializadas. Trabajo en el cual continúa desempeñándose en

la actualidad. Dentro de Por un mañana se ha encargado de la administración

de los servicios generales. Para esto realizó el curso de administración

educativa en ASPAEN en junio de 1.985.

Además ha sido una estudiosa del tema del desarrollo del lenguaje, asistiendo

a cursos y seminarios acerca de los niveles de comprensión y expresión del

lenguaje, alteraciones de lenguaje en niños y adultos.

Está casada y tiene cuatro niñas.


2.5. HISTORIA JURIDICA

Por un mañana es una sociedad de responsabilidad limitada, con sede Bogotá,

que se dedica a la prestación de servicios educativos integrales a través del

Modelo de Pedagogía Participativa. En desarrollo de su objeto social, la

Sociedad está facultada para abrir instituciones de enseñanza pre-escolar.

Se constituye como sociedad civil por escritura pública No. 0000160 de la

Notaría 34 de Bogotá D.C. del 5 de Junio de 1.985, inscrita en la cámara de

comercio de Bogotá, el 19 de Junio de 1.998 bajo el número 00001786 del

libro XIII.

En Junio 25 de 1.985 obtiene constancia de la secretaría de educación del

distrito, la cual certifica que el Jardín Infantil Por un mañana está debidamente

inscrita bajo el No. 4347. Constancia firmada por la jefe de división de

registro y control de planteles.

En resolución No. 004139, del 30 de Noviembre de 1987, emitida por la

secretaría de educación de Bogotá D.E., por la cual se concede licencia de

iniciación de labores como plantel educativo de educación formal.


En resolución emitida por Secretaría de Educación No. 3214, se da

aprobación de estudios a los niveles de pre-jardín, jardín y transición, el 31 de

diciembre de 1.990.

Debido al cambio de sede, se realizó una visita de la Supervisora de la

Localidad 11 Suba. De esta visita se redacta un acta en donde se constata que

la planta física cumple con los requisitos exigidos para la atención de los niños

y el desarrollo del proceso pedagógico.

En 1.996 obtiene la calificación de 92% que le da la categoría de “libertad

regulada” por medio de la cual solo requiere, para poner en vigencia sus

tarifas “comunicarlas a la autoridad competente con 60 días calendario de

anticipación, acompañada del estudio de costos correspondiente. Las tarifas

así propuestas podrán aplicarse, salvo que sean objetadas” ( Ley 115 de 1.994,

Título IX: Financiación de la educación, Capítulo III: Derechos académicos,

Artículo 202: Costos y tarifas de los establecimientos educativos privados).

En visita realizada por el servicio de salud de Bogotá, el día 18 de febrero

de1.997, se emite un acta de saneamiento ambiental, el cual la clasifica como

una institución de bajo riesgo epidemiológico, cumpliendo con las normas


sanitarias vigentes de la ley 09/79 y sus decretos reglamentarios y

calificándola como favorable según el decreto 2333/82.

El día 24 de septiembre de 1.997 la secretaría de educación de la Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C., certifica que el Jardín Infantil Por un mañana cumplió

con la entrega del registro del PEI, de conformidad con el artículo 16 del

decreto 1860 de 1.994. Documento firmado por el secretario académico y

coordinador general de sistemas.

Por escritura pública No.0001716 de la Notaría 34 de Bogotá D.C. del 22 de

Mayo de 1.998, inscrita en la cámara de comercio de Bogotá, el 1 de Junio de

1.998 bajo el número 00636260 del libro IX, la sociedad cambió su nombre

de: Por un mañana Ltda., por el de Por un mañana limitada.

Por medio de escritura pública No. 0392 de Febrero 12 de 1.999, Por un

mañana hace la protocolización de nómina de docentes.


3. HORIZONTE INSTITUCIONAL

3.1. MISIÓN INSTITUCIONAL

La Misión del Jardín Infantil Por un mañana es ser una organización educativa

dedicada a la formación integral de los hombres del mañana, para ello pone en

práctica estrategias de estimulación, prevención y evaluación de los procesos

básicos de desarrollo infantil, a través del Modelo de Pedagogía Participativa,

con énfasis en el trabajo conjunto de padres, maestros, terapeutas

ocupacionales y fonoaudiólogos. Todos sus programas son guiados por los

más altos estándares de calidad, profesionalismo y ética.

3.2. VISION INSTITUCIONAL

La visión del Jardín Infantil Por un mañana es ser una organización educativa

líder en la prestación de servicios de educación infantil en el país, pionera en

el estudio e investigación de la temática infantil, con altos estándares de

calidad para los niños, sus padres y maestros, contribuyendo así a la formación

de los hombres del mañana.


Lograr que el “Modelo de Pedagogía Participativa” sea reconocido como la

mejor alternativa para la promoción del desarrollo infantil.

3.3.OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo general

Promover el desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, para que estén en

óptimo grado de madurez, preparados para iniciar una escolaridad formal, de

una forma exitosa, como pilares del futuro y su realización como ser humano.

3.4.2. Objetivos específicos

n Diseñar, implementar y divulgar estrategias de enseñanza a través del

Modelo de Pedagogía Participativa, para la educación integral de los niños,

padres y maestros.

n Estimular y promover los potenciales afectivos y emocionales de los niños y

propiciar las habilidades motoras, cognitivas y de lenguaje, como también


la creación de valores como el amor y el respeto hacia si mismos, sus

familias, su comunidad y su país.

n Crear conciencia en los padres, acerca de la importancia de atender las

necesidades de los niños en esta etapa y establecer vínculos estrechos

hogar-jardín.

n Llevar a cabo una gestión efectiva de recursos humanos, financieros y

logísticos necesarios para el desarrollo de su objeto social.

3.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los servicios del Jardín Infantil Por un mañana se orientan por los siguientes

principios y valores:

3.4.1.Principios filosóficos

Los planteamientos filosóficos en que se basa el Modelo de Pedagogía

Participativa, buscan el desarrollo integral del niño como paso inicial hacia

un hombre seguro de si mismo, capaz de vivir en comunidad, dispuesto a ser


feliz, a hacer felices a los demás y con deseos de ayudar a mejorar su

entorno.

Se considera que los primeros seis años de la vida del niño, son

fundamentales, pues los aprendizajes son cruciales y las vivencias del niño

dejan una huella definitiva. Cada niño posee cualidades que lo hacen único

merece todo el respeto, apoyo y estímulo.

Se rodea al niño de un ambiente adecuado, grato y comprensivo, donde los

adultos propician la iniciación de una interacción social positiva y

enriquecedora que le permita conocerse a si mismo y a los otros. Estas

experiencias socio-afectivas son vitales y facilitan: la expresión libre de los

sentimientos, deseos y opiniones; la formación de valores éticos y la

formación de la autonomía personal. Es importante motivar al niño para que

desarrolle un sentido de amor, respeto y solidaridad por los que le rodean y

por su país. Para lograr esto se hace necesario favorecer el conocimiento

personal del niño y propiciar el conocimiento del otro como base de la

interacción social, como también favorecer el sentido de grupo y enseñar a

actuar democráticamente como base de la convivencia.


Se considera vital el manejo del ambiente de la familia y del colegio, como el

escenario en el cual el niño explora y crea conocimiento. El maestro y la

familia intervienen como facilitadores y organizadores de las interacciones,

expectativas y propuestas de los niños.

Antes de someter al niño a aprendizajes más formales, se le debe permitir ante

todo, ser niño y fomentar el juego como su principal actividad. Mediante el

juego, él explora, conoce, se identifica, goza y se maravilla. Todo esto es la

base de su posterior vida escolar.

Dentro del juego se da gran importancia al movimiento, ya que en la edad pre-

escolar aparecen y se perfeccionan los patrones motores, se desarrollan en

forma rápida las destrezas y coordinación necesarias para que el niño pueda

interactuar con su ambiente.

Se brindan oportunidades de exploración para que a través de los sentidos, el

niño perciba el medio que lo rodea y así adquiera bases firmes para la

formación de conceptos y la construcción de pensamiento lógico. De igual

forma se favorece en el niño el desarrollo de procesos de atención. Se crean


hábitos de trabajo, se estimula la curiosidad, la imaginación, el interés vital

hacia el análisis y comprensión de su mundo.

Se debe fomentar la comunicación en el Jardín Infantil para que el niño pueda

expresar, conversar, preguntar y opinar libremente.

El seguimiento individual del proceso de aprendizaje permite, prevenir,

identificar y tratar tempranamente diferencias en el desarrollo.

3.4.2. Principios éticos

n Todas las personas vinculadas al Jardín Infantil Por un mañana profesan

gran respeto hacia el niño, los padres de familia y hacia sus compañeros de

trabajo.

n La honestidad guía los actos de todas las personas vinculadas al Jardín

Infantil Por un mañana, por lo cual su trabajo refleja la máxima capacidad,

el más alto compromiso afectivo y una gran responsabilidad.


n El compromiso social es la base de su trabajo con la comunidad, en la

búsqueda de un futuro mejor para el país.

n El buen ejemplo es la base del trabajo educativo, todas las personas viven lo

que enseñan.

3.4.3. Principios profesionales

Para el ejercicio de su misión, el Jardín infantil Por Un Mañana cuenta con

personal calificado en cada área de su trabajo. Los maestros son personas

idóneas poseen formación profesional y nivel pedagógico, con un desarrollo

ético y moral capaz de poner en acción el modelo pedagógico propuesto, el

cual se basa en el desarrollo emocional del niño.

Por esta razón su labor siempre está a la vanguardia en la aplicación de los

conceptos y la tecnología educativa.

El concepto de tecnología que tiene el Jardín Infantil Por un mañana no

solamente se refiere a la implementación de tecnología de punta

(telecomunicaciones y computo) si no al material didáctico y equipo con el


cual se trabaja: diseñado por los maestros para su objetivo pedagógico,

constantemente evaluado y actualizado.

El desarrollo constante del talento humano, fomentando el interés por la

preparación y búsqueda del mejoramiento continuo, en beneficio de la

formación de los niños.

3.4.4. Principios de calidad

La más alta calidad humana y tecnológica son el sello característico de cada

uno de sus servicios.

Servicio: responder de manera oportuna a las necesidades de los niños y sus

familias, propiciando una relación continua y duradera.

Puntualidad: hacer las cosas bien y a tiempo.

Mejoramiento continuo: de todas las personas que laboran en el Jardín.


Excelencia: el entorno creado para los niños reúne los mejores elementos

disponibles en sus aspectos físicos, profesionales y pedagógicos.

3.4.5. Principios pedagógicos

Participación: se realiza un trabajo conjunto de padres, maestros, terapeutas

ocupacionales y fonoaudiologas en todos los procesos de formación de los

niños.

Construcción de conocimiento: el trabajo está dirigido a implementar procesos

que permitan la construcción de conocimiento y no a los productos finales que

enfatizan en la adquisición de habilidades.

Estimulación adecuada: los programas pedagógicos del Jardín Infantil Por un

mañana se basan en el conocimiento del desarrollo integral de los niños en la

diferentes áreas: motora, cognitiva, de lenguaje y socio-afectiva. No se

constituyen como un programa de estimulación temprana y no pretenden

anticipar en el niño respuestas propias de edades más avanzadas que la suya.


Individualidad: a cada niño se le apoya y estimula teniendo en cuenta sus

características individuales.

Flexibilidad: se adecua el proceso educativo al estilo y ritmo de aprendizaje de

cada niño.

3.5. SIMBOLOS INSTITUCIONALES

3.5.1. Escudo

El escudo hace referencia al objetivo del Jardín Infantil Por un mañana:

formar los hombres del mañana. Desde la edad pre-escolar, rodear al niño de

un ambiente lleno de experiencias enriquecedoras, formando un camino hacia

un mañana feliz.

El arco iris representa el fin último del hombre que es la felicidad,

enmarcando el horizonte-objetivo.
Las montañas, las cuales a través del verde esperanza, motiva a alcanzar las

metas que desde temprana edad el niño va soñando y consiguiendo en el

trascurso de su vida.

El sol, es la energía que día a día estimula el proceso en la formación integral

del niño, el cual está representado a los padres, al maestro y al entorno que le

acompaña en su desarrollo.

Los niños fijan su mirada en el horizonte como primera representación de sus

sueños y metas para sus vidas. Están juntos de la mano brindándose apoyo e

interactuando, ya que la persona es un ser social y como tal debe aprender a

vivir en comunidad desde sus primeros años. Su igualdad representa la

similitud en el trato que reciben , sin distinción de sexo, condición social, raza

y religión, incluyendo el respeto y libertad de cada cual como seres únicos e

irrepetibles, puesto que la persona es además el único ser que se perfecciona.

El proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva a fomentar la creatividad,

apoyar la iniciativa y alcanzar la innovación. Todo esto se logra generando

diferentes posibilidades de acuerdo a cada persona, dependiendo de sus

potencialidades y por ello el Jardín Infantil Por un mañana se adapta a los


diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. A esto se debe que el nombre del

Jardín esté en renglón ondulado.


3.5.2. Uniforme

Para el diseño del uniforme se pensó en una prenda que fuera cómoda para

que el niño se mueva fácilmente en los diferentes ambientes del Jardín Infantil

Por un mañana: el salón de clase, el patio de recreo, el salón de arte, el aula

sensorio-motora, etc. Se optó por una sudadera tanto para los niños como para

las niñas.

La sudadera se compone de un pantalón de color gris, y un buzo de color

rosado para las niñas, y color amarillo para los niños. En la parte central del

buzo , va el escudo del Jardín.

Se anexan fotos del uniforme.


3.5.3. Bandera

Para el diseño de la bandera se realizó, en Octubre de 1.998, un concurso de

dibujo entre los niños de los niveles: Jardín y Transición, quienes dibujaron

hermosas banderas y los maestros propusieron lemas valiosos y emotivos para

acompañarlas.

La bandera ganadora fue de Santiago Yori (5 años) y el lema escogido fue:

”Todos merecemos la paz”.

Esta bandera es portada por las busetas del Jardín y acompañan la

correspondencia por medio de adhesivos.


4. GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar está conformado por la directora del Jardín infantil Por

un mañana, el consejo directivo y el consejo académico. En este se tienen en

cuenta las iniciativas de todas las personas de la comunidad educativa.

4.1. CONSEJO DIRECTIVO

Está conformado por la directora, dos representantes de los docentes y dos

representantes de los padres de familia.

Los representantes de los docentes son elegidos por el total de los docentes del

Jardín infantil Por un mañana.

Los representantes de los padres de familia son padres que se proponen como

voluntarios, previa comunicación escrita, en donde se invita a todos los padres

a participar como representantes para el Consejo Directivo.


El Consejo Directivo se reúne por lo menos una vez al semestre y de esta

reunión se realiza un acta. Sus funciones son las que le otorga la ley.

4.2. CONSEJO ACADEMICO

Está conformado por la directora y tres representantes docentes: uno del

niveles de maternal, uno de los niveles de pre-jardín y uno de los niveles de

jardín.

Es convocado y presidido por la directora, se reúne periódicamente para el

estudio, modificación y ajustes que se requieran para el buen funcionamiento

y continuo mejoramiento de las estrategias pedagógicas implementadas,

siguiendo con los lineamientos que propone la ley 115 de 1.994 y sus normas

reglamentarias.
5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE PEDAGOGÍA PATICIPATIVA

Durante los últimos años, se han producido cambios fundamentales en el

sector educativo. Este proceso se inició con la Constitución Política de 1.991,

la cual con su orientación básica de democracia participativa, invitó al cambio

de todos los ámbitos de la vida nacional.

La nueva Constitución propone para el sector educativo, la participación de

todas las personas en las decisiones, proyectos, acciones y lineamientos de

este sector.

Para facilitar la participación de las instituciones educativas en la elección de

sus proyectos, el Ministerio de Educación Nacional promulgó la Ley General

de Educación (Ley 115 de 1.994) la cual contiene líneas de acción para

cambiar el sistema educativo tradicional y propone la creación de nuevos

modelos educativos a partir de los Proyectos Educativos Institucionales PEI.


El Proyecto Educativo Institucional del Jardín Infantil Por Un Mañana aplica

el Modelo de Pedagogía Participativa, que propone un programa de

educación que hace énfasis en la actitud participativa de los padres, los

maestros y terapeutas, para lograr el óptimo desarrollo de las capacidades del

niño.

Este Modelo, empezó a formularse hace 12 años, cuando sus fundadoras

terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogas, realizaban trabajo terapéutico a

nivel de consulta privada, con niños que presentaban problemas de

aprendizaje. Al observarlos en su contexto escolar, se encontraban varias

situaciones de aprendizaje en las que las fonoaudiólogas y terapeutas

ocupacionales podían aportar su fundamentación teórica y su quehacer, para

facilitar el proceso de aprendizaje.

En 1.986 se fundó en Jardín Infantil Por Un Mañana en donde se empezó a

desarrollar este programa. Gradualmente, la intervención conjunta de

terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas, maestras, niños y padres, se dirigió

a implementar procesos que permiten a los niños construir su conocimiento, y

no a los productos finales que enfatizan la adquisición de habilidades.


Adicionalmente, la situación de violencia y falta de valores, que se vive en el

mundo actual, ha llevado al Jardín Infantil Por un mañana a trabajar sobre la

influencia que tiene el desarrollo emocional en la vida de los niños, a

favorecer la formación ética emocional de los niños, con la idea de

desarrollar una actitud personal la cual combata la situación que se vive hoy

en día.

La necesidad de proyectar a la comunidad el rol de la terapeutas ocupacionales

y fonoaudiólogas en el área de educación, favoreció la creación del Modelo de

Pedagogía Participativa. Situándose, su proyección profesional, en el campo

de la ciencias sociales, e imprimiéndole una visión humanística.

Para formular el Modelo de Pedagogía Participativa, se realizó una

investigación acción, que permitió aplicar algunos conocimientos de la

profesión en la realidad educativa.

El Modelo de Pedagogía Participativa acoge la filosofía del sistema educativo

colombiano, el cual con su orientación básica de democracia participativa,

propone la participación de toda la comunidad educativa en las decisiones,

proyectos, acciones y lineamientos a través de proyectos educativos


institucionales, que le permiten a cada organización educativa plasmar su

filosofía y construir líneas de acción y participación propias.

Los lineamientos filosóficos, por su misma naturaleza, son de corte

humanístico, situados en la realidad neuro-evolutiva de los niños en edad pre-

escolar. Las estrategias que se aplican, dan gran importancia a la relación

facilitante y organizadora de todas las personas que intervienen en el proceso,

al ambiente de manejo de la casa y el colegio, y a la utilización del juego para

favorecer el aprendizaje.

No se pretende anticipar en el niño respuestas propias de edades más

avanzadas que la suya, ni enseñar habilidades correspondientes a etapas

escolares posteriores.

5.2. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA : MODELO DE PEDAGOGIA

PARTICIPATIVA

El Modelo de Pedagogía Participativa es un programa que integra a la

práctica pedagógica, los conceptos y actividad de la terapia ocupacional y la

fonoaudiología.
El Modelo de Pedagogía Participativa se centra en el niño: tiene en cuenta sus

características biológicas, psicológicas y sociales, y da gran trascendencia al

papel de la familia como partícipe directa y activa del proceso educativo.

Este Modelo de Pedagogía Participativa tiene como objetivo estimular en el

niño el desarrollo integral de su potencial y propone un sistema para la

evaluación permanente de los procesos de desarrollo, lo cual permite prevenir,

detectar y atender diferencias individuales dentro del contexto escolar.

5.2.1. Aportes teóricos

Para darle la fundamentación teórica al modelo de trabajo, se tomaron algunos

conceptos de las disciplinas que intervienen en él.

-Ocupación humana de Gary Kielhofner1: teoría general de sistemas abiertos,

que hace énfasis en la importancia de la interacción del individuo con su

entorno social para elegir una ocupación. Conceptualiza al ser humano como

un sistema abierto, cuya estructura está dada por la acción armónica e

intergada de tres subsistemas: volicional, habituacional y de ejecución (o


1
KIELHOFNER, Gary. The model of human occupation. Williams and Wilkins. 1.995.
desempeño) y cuya función está determinada por la interacción de estos

subsistemas con el medio ambiente, permitiendo escoger, rutinizar y producir

un comportamiento ocupacional.

Cada subsistema tiene su propia estructura y función, y todos los subsistemas

interactúan entre si. Los subsistemas superiores manejan los inferiores y los

inferiores facilitan y colaboran en la función de los superiores. El subsistema

superior, volicional, es el responsable de escoger la ocupación en que se va a

participar. El subsistema intermedio, habituacional, es el responsable del

comportamiento en patrones. Y el subsistema inferior, el de ejecución, es el

responsable de producir las acciones del sistema humano.

Sistema volicional: está compuesto por la energía personal y las imágenes

internas de las experiencias ante el mundo. La energía personal lleva a

explorar y controlar. Esto se refiere a la necesidad del ser humano por explorar

el medio ambiente y tener el control sobre las actividades que realiza y sobre

su vida. Esta necesidad provee la energía para participar en las diferentes

ocupaciones. El modelo propone que las elecciones del individuo están

influenciadas por imágenes internas que él construye en la medida que


interactúa con el mundo externo. Estas imágenes internas son la causación

personal, los valores y los intereses.

La causación personal se refiere a las creencias que tiene la persona de sus

capacidades.

Los valores son las imágenes internas que tiene el individuo acerca de lo que

está bien y lo que está mal.

Los intereses se refieren a las preferencias de la persona para escoger sus

ocupaciones basado en las experiencias de placer y satisfacción que le ha

brindado participar en estas.

Sistema de habituación: este subsistema está compuesto por un grupo de

imágenes que guían el comportamiento de manera automática en las

actividades de la vida diaria. Se interpreta como las formas de conducirse del

niño, lo cual conforma patrones rutinarios de conducta que buscan satisfacer

las necesidades propias, al tiempo que le permiten desempeñarse

adecuadamente. Este subsistema comprende los roles y los hábitos. Los roles

se define como los patrones personales que le permiten al niño identificarse

dentro del grupo escolar al que pertenece.


Los hábitos son respuestas automáticas que guían el desempeño del niño en la

rutina escolar diaria. Son imágenes que dirigen las rutinas durante la vida,

tanto las que tiene que ver con las actividades productivas como las que tienen

que ver con las actividades básicas cotidianas.

Sistema de ejecución: se refiere al conjunto de habilidades utilizadas en la

producción de un comportamiento con un propósito.

Parte de la idea de que las personas tienen una motivación interna e interés por

actuar. Describe la forma en que se organizan y desarrollan habilidades para

hacer el trabajo de manera competente. Hay tres tipos de habilidades:

1. Habilidades preceptúales y motoras que sirven para seleccionar e

interpretar la información sensorial y efectuar movimientos coordinados

con un propósito.

2. Habilidades de procesamiento, para enfrentar los eventos del ambiente

por medio de los comportamientos, como la planeación de las

actividades y la solución de los problemas.

3. Habilidades de comunicación e interacción, para interactuar con las

personas y recibir o brindar la información que se requiera.


El hombre le da sentido a su vida por medio de las ocupaciones 2. Estas le

permiten influir sobre el entorno y lograr una adecuada interacción con el

mundo que le rodea. El comportamiento ocupacional se refiere a las acciones

que realizan las personas para interactuar con su entorno. Este imprime un

estilo propio para desarrollar sus patrones ocupacionales (productividad,

placer y descanso) durante las actividades como jugar, aprender, trabajar y

cuidar de si mismos.

El comportamiento ocupacional en el escolar se define como una serie de

manifestaciones o actuaciones del niño, evidenciadas en la realización de

actividades recreativas y productivas durante el horario escolar diario.

-Integración sensorial de Ayres y Fisher: teoría del neuro-desarrollo, que

explica la organización de la información en el cerebro, proveniente del

ambiente. Plantea la relación del sistema mente-cerebro-cuerpo en el momento

de realizar el comportamiento adaptativo.

2
KIELHOFNER, Gary. The model of human occupation. Conceptual fundations of occupational theraty.
F:A: Davis Co. Philadelphia 1.994.
Da una explicación sobre la capacidad del individuo para percibir, aprender y

organizar su comportamiento: una de las funciones más importantes del

sistema nervioso central es el proceso de integración sensorial. Gracias a este,

el niño es capaz de interpretar la información proveniente del ambiente a

través de los sentidos. Esta interpretación le permite responder en forma

adecuada a las demandas ambientales. Así el niño desarrolla su

comportamiento adaptativo y adecuado a cada situación. 3

Un adecuado proceso de integración sensorial permite, entre otros logros,

desarrollar el conocimiento del mapa corporal, alcanzar una adecuada base

postural y lograr la organización espacial. 4

El mapa corporal es el producto de las sensaciones que se perciben a través de

la piel.

La base postural es la suma de las reacciones de enderezamiento, equilibrio y

estabilidad muscular. Gracias a esta base postural, el niño puede moverse con

agilidad y mantener su posición ante las exigencias de la fuerza de gravedad.

3
FISHER, Anne. Sensory integration. F.A: Davis Co. Phladelphia. 1.992.
4
TOBON, Martha. El juego, espacio natural para faorecer el desarrollo motor. Revista ocupación humana.
Volumen 8, número 1. ACTO Bogotá, 1.998.
La organización espacial es la capacidad de orientarse y relacionarse con los

objetos del medio ambiente. El manejo del espacio permite al niño desarrollar

su direccionalidad y ubicación.

-Teoría del juego de Anita Bundy: describe la disposición del niño para jugar,

partiendo de su propia motivación e interés. El tiempo que el niño dura

jugando depende de él y no de lo que sucede a su alrededor.

Los juegos estimulan el desarrollo de las habilidades sensorio-motoras, puesto

que el interés del niño a jugar, se constituye en el motor que lo lleva a

ejercitar diversos patrones motores como saltar, correr o trepar.

Define el juego no solamente como una distracción o actividad placentera. Es

un proceso de aprendizaje, de experimentación, de representación, de

simbolización, de desempeño de roles, es una fase muy importante en el

proceso de desarrollo y una necesidad en el proceso de socialización.

Para que exista juego se deben dar tres características 5:

5
BUNDY, Anita. Test of playfulness. Dep. Occupational Therapy. Colorado University. 1.995.
1. Motivación interna: es decir que parta de los intereses del niño, que la

motivación interna sea más importante que la externa. Por ejemplo, en

ocasiones el juego no tiene ninguna recompensa y esta no es importante

para el desarrollo del juego. Esto se da cuando se da más atención al

proceso que al producto final.

2. Control interno y externo: esto se refiere a que el control es compartido

por las personas que interviene en un juego, se refiere al establecimiento

de ciertas reglas. También se refiere al control físico, es decir, a la

seguridad de su integridad. Es importante que haya reto, pero esto no

quiere decir que se convierta en riesgo o ansiedad.

3. Capacidad de suspender la realidad: suspender la noción del tiempo,

independientemente de lo que pase por fuera se está absorto e

involucrado. También es un espacio válido para suspender normas,

porque se puede hacer lo que no se hace en otras actividades. En este

sentido la diversión se compara con el juego, ya que lo que se busca

principalmente en los juegos es el placer, la diversión, pero lo más

importante en el juego es estar absorto, suspendido de la realidad, no estar

divertido.
-La teoría del constructivismo de Piaget6: el niño durante los diferentes

estadios de desarrollo, accede de manera diferente a los aprendizajes. Cada

etapa del desarrollo depende de la anterior y a su vez es la base para la

siguiente. Las adquisiciones en edades tempranas se reorganizan y se

acomodan para dar lugar a otras nuevas más complejas, en un proceso que

continua hasta llegar al logro del pensamiento formal. El niño construye su

propio sistema de conocimiento.

Los niños construyen una representación del mundo cuando lo piensan. Esta

representación propia, les permite comprender las cosas y darles explicación.

Además les facilita, por ejemplo, construir teorías acerca de lo que sucede,

recordar experiencias y tomar decisiones sobre sus acciones.

-Azcoaga7, estudioso de las neurociencias, entre otros, ha descrito las

funciones superiores que intervienen en el aprendizaje. Estas son: praxias,

gnosias y lenguaje.

Las praxias se refieren a la organización mental del movimiento (plan motor).

Se producen a través de secuencias que se piensan primero y se corrigen sobre


6
GJURTH, Hans. Wash. La teoría de Piaget en la práctica. Ed. Kapeluz. 1.978.
7
AZCOAGA, Juan. Alteraciones del aprendizaje escolar. Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Editorial
Paidos. Buenos Aires 1.982
la acción. Las praxis permiten estructurar cualquier movimiento, por ejemplo,

convertir un movimiento en una instrucción verbal.

Las gnosias se refieren a la habilidad de reconocimiento de estructuras senso-

perceptivas que se fijan en la memoria. Se producen gracias a la repetición de

estímulos que adquieren un significado.

Aparte de estas funciones superiores, estos autores también hablan de la

importancia de los dispositivos básicos para el aprendizaje: atención,

motivación, memoria.

Del adecuado desarrollo tanto de las funciones superiores, como de los

dispositivos básicos de aprendizaje, depende la calidad del aprendizaje

escolar.

-La orientación pragmática del estudio del desarrollo del lenguaje describe las

diferentes intenciones comunicativas de las personas de Robert Owens 8.

8
OWENS, Robert. Language development. Allyn and Bacon. Boston 1.992.
El valor del lenguaje como actitud comunicativa y socializadora de las

personas es innegable. Gracias a él, podemos comunicarnos para expresar

necesidades, deseos y pensamientos. Aprendemos por medio de los que nos

dicen, preguntan o lo que preguntamos. Además de ser el medio para

relacionarnos comunicarnos, nos permite apropiarnos de nuestra cultura.

Describe la importancia de tres elementos claves: habla, lenguaje y

comunicación.

El habla es el significado verbal de la comunicación, sin embargo el habla no

es la única forma de comunicación, también se utilizan gestos, expresiones

faciales y posturas corporales para enviar mensajes a las personas.

El lenguaje puede ser definido como un código o sistema socialmente

compartido para representar conceptos a través de símbolos y de reglas para

combinar estos símbolos.

El habla y el lenguaje hacen parte del proceso de comunicación. De hecho la

comunicación es la principal función del lenguaje.


-La pedagogía de la ternura de Luis Carlos Restrepo9 que da gran importancia

a la interacción emocional y afectiva de las personas que se relacionan en el

proceso aprendizaje-enseñanza.

En su libro “El derecho a la ternura”, plantea que la cultura actual se ha vuelto

un enemigo de las personas, un ejemplo de esto es que nos hemos vuelto

prevenidos con los extraños.

Además dice que la vida pública de las personas se construye dentro de la vida

privada de la familia. Por lo tanto el núcleo familiar parece estar favoreciendo

relaciones carentes de afecto.

Luis Carlos Restrepo propone que es necesario enseñar a las personas a

desarrollar la capacidad de sentir el afecto de demostrarlo. Con esta propuesta

el autor insiste en que las personas deben integrar el corazón y la razón en sus

acciones. También plantea que las personas pueden desarrollar la capacidad

de dar y recibir ternura, de construir lazos cálidos de vivir la intimidad.

9
RESTREPO. Luis Carlos. El derecho a la ternura. Arango editores. Bogotá, 1.994.
El maestro realmente se compromete con el niño, respeta su manera de ser, su

forma de aprender y sus características personales y familiares. La vida diaria

del colegio se desarrolla fundamentalmente alrededor de valores como

solidaridad, responsabilidad, tolerancia, amistad, respeto, etc.

- La inteligencia emocional : Daniel Goleman10, psiquiatra norteamericano, en

su libro “la inteligencia emocional” presenta a la inteligencia emocional como

un elemento importante para que las personas tengan éxito, ya que tener un

coeficiente intelectual alto, por si solo, no es garantía.

El autor, retomando los estudios de Howard Gardner sobre las inteligencias

múltiples, presenta dos tipos de inteligencia emocional: la intra-personal o el

conocimiento de si mismo y la interpersonal o el conocimiento de los demás.

El desarrollo equilibrado de estas inteligencias, permite la interacción efectiva

y acertada del individuo con su entorno.

Goleman también plantea que las personas nacen con una base genética y

orgánica para desarrollar la inteligencia emocional. Además el

10
GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Bantam Ed. New York. 1.995.
comportamiento de las personas también depende de su estabilidad emocional

y su capacidad de desarrollar autocontrol.

El planteamiento básico, novedoso y esperanzador de Goleman, es que el

autocontrol y la estabilidad pueden enseñarse, ya que la maduración

neurológica de los centros que controlan estas habilidades, se demora más o

menos hasta los 16 años y se desarrolla gracias a los estímulos ambientales.

Por lo tanto el aprendizaje de las habilidades anteriormente anotadas, se puede

favorecer y/o modificar a través de las experiencias sistemáticas durante la

niñez.

A raíz de estos planteamientos, Goleman, propone incluir dentro del

programa escolar, un currículo para las emociones, no dejando que se

desarrollen al azar, si no ayudando a formarlas, a reconocerlas y a saberlas

expresar manejar.

- Desarrollo de la afectividad y las acciones democráticas: en los aportes de

Martha Rodríguez11 se plantea la urgencia de enseñar al niño a formar su vida

ética y social.

11
RODRÍGUEZ, Martha. La escuela: el primer espacio de la actuación pública del niño. Programa de
comunicación social. Fundación social. Bogotá. 1.997.
Estas personas, al igual que los anteriores autores, fundamentan su trabajo en

el hecho de que la sabiduría es el resultado del intelecto y el sentimiento.

Es decir, que el hombre no puede separar el afecto de sus acciones, si desea

ser una persona íntegra, capaz y feliz.

Además describen a la escuela como el primer espacio de actuación pública

del niño. El lugar donde aprender a interactuar con los demás desde su vida

privada. Por esta razón, dan gran importancia al sentido social del niño, a

partir de las experiencias escolares.

En esta propuesta, la acción educativa se dirige a padres, niños y medio social.

Se trabaja en tres dimensiones:

• La formación afectiva del individuo para favorecer su interacción

social.

• Una educación sexual positiva.

• El desarrollo de la responsabilidad social.


-Los centros de interés o rincones de juego 12, los cuales favorecen el

aprendizaje a través de la elaboración de proyectos y la investigación del

entorno. El colegio ofrece actividades diversas para que el niño decida en qué

quiere jugar y permite así la construcción del conocimiento, a partir de su

interés y motivación. El maestro, tomando las características grupales,

dispone diversos ambientes de juego, donde cada niño escoge libremente entre

varias posibilidades: juega a su manera, cambia de juego, desarrollando así su

autonomía, creatividad, responsabilidad, iniciativa, habilidades particulares y

aprendizaje de sus mismos compañeros.

5.3. CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE

PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA

La puesta en práctica del Modelo de Pedagogía Participativa necesita del

concurso simultáneo de maestros, terapeutas ocupacionales, fonoaudiológas,

los niños sus familias quienes son los encargados de formular y ejecutar el

programa general de trabajo. Por otra parte, de la familia, que tiene la misión

de ofrecer situaciones que favorezcan el desarrollo del niño.

12
DU SAUSSOIS, Nicole. Actividades en talleres para guarderías y pre-escolar. Cincel Kapelusz. Madrid.
• El niño

Es el protagonista y por lo cual explora, crea y disfruta construyendo

conocimiento en situaciones de juego. Esta propuesta respeta su

individualidad, su ritmo y modo de trabajo.

• El maestro

Planea, organiza, dirige, ejecuta y evalúa las actividades a realizar, con base

en objetivos formulados a corto plazo y de acuerdo a la etapa de desarrollo del

niño.

Busca ante todo establecer una relación afectiva: conocer al niño, su

personalidad, sus gustos, sus características individuales y su entorno familiar.

Apoya las expresiones emocionales del niño, da ejemplo con su

comportamiento, demuestra cómo se hacen las cosas, identifica la oportunidad

de enseñar dialogando, promueve el desarrollo de la habilidad de trasmitir

sentimientos, reglas, costumbres estilos de hacer las cosas.

Tiene la capacidad de formar y fortalecer los valores humanos.


Respeta el tiempo de adaptación la modalidad y el ritmo de aprendizaje de

cada niño.

Maneja el ambiente: filtra la cantidad de información visual y auditiva;

organiza el aula de acuerdo con la actividad a realizar, prepara espacios y

materiales para favorecer situaciones de aprendizaje.

Presenta las actividades de una manera agradable, que motive al niño a

participar, crear e innovar.

Acompaña al niño y le brinda oportunidades para la construcción del

conocimiento: plantea problemas, interroga, escucha, motiva al niño a actuar y

lo apoya en la toma de decisiones.

• Las fonoaudiólogas y terapeutas ocupacionales

Realizan la asesoría pedagógica, que es la puesta en acción del trabajo de la

terapia ocupacional y fonoaudiología con los maestros, la cual tiene como

objetivos:
-Enriquecer el ambiente escolar para lograr el oportuno desarrollo del niño.

-Prevenir posibles dificultades que afecten el desempeño general del niño.

-Detectar tempranamente diferencias en su desarrollo.

-Atender las diferencias para disminuir el impacto que puedan producir en la

etapa escolar.

Asesoran y acompañan al maestro en los procesos de planeación,

organización, dirección, ejecución y evaluación de todos programas escolares,

aportando argumentos claros para estimular al niño de acuerdo con su nivel de

desarrollo, e implementando estrategias de motivación y comunicación.

Diseñan y ejecutan modelos de evaluación en las áreas de lenguaje y sensorio-

motora, para establecer el nivel madurativo de los niños, con el fin de

implementar estrategias de estimulación acordes a las necesidades de ellos.

Realizan el seguimiento de los niños por medio de encuestas, evaluaciones,

observaciones y reuniones interdisciplinarias. Así pueden diseñar actividades

que beneficien el desarrollo y propicien la construcción de conocimiento.


Analizan las dificultades que presentan los niños, buscan las causas de estas,

sus posibles soluciones y diseñan planes escolares para mejorarlas dentro del

aula. Dichos planes contiene estrategias propias de terapia ocupacional y

fonoaudiología que pueden aplicarse a todo el grupo.

Programan reuniones con los padres de familia para ofrecer estrategias e

innovaciones de manejo de los niños en casa por medio de planes caseros. Por

otra parte, orientan a la familia en los casos que requieren la atención

específica de otros profesionales.

Realizan reuniones interdisciplinarias para hacer el seguimiento de niños con

necesidades especiales y aportar elementos para el trabajo individual en casa y

el colegio.

• Los padres

Se integra a los padres a través de recomendaciones, circulares, planes

caseros, talleres.
Los padres participan de manera activa para:

-Estimular en los niños el desarrollo de la autoestima, independencia y

seguridad.

-Organizar el ambiente de la casa para colaborar en la creación de rutinas,

horarios y espacios que favorezcan el autocontrol y la atención del niño.

-Aprovechar la información que reciben acerca de los temas que se están

tratando en el jardín.

-Ampliar la información que el niño trae del colegio en las circulares de

contenido.

-Aplicar en la vida diaria los conceptos que el niño ha aprendido.

-Facilitar el desarrollo de diversas habilidades y destrezas a través de los

planes caseros.

-Evaluar los programas y adquisiciones que hace en todas las áreas, al

compartir con él las actividades de la casa.

-Proponer a los maestros alternativas de trabajo basados en el conocimiento

que tiene de su hijo, las costumbres familiares y los intereses típicos de su

familia.

El éxito del Modelo de Pedagogía Participativa radica en las personas, a que

la responsabilidad de llevarlo adelante es compartida entre la familia el


colegio. Con la decidida colaboración de padres, niños, maestros demás

profesionales, las actividades del Jardín Infantil Por un mañana darán los

resultados esperados.

5.3.1. Implementación del Modelo de Pedagogía Participativa

5.3.1.1. Programa pedagógico (plan de estudios)

El programa pedagógico no es solo una recopilación de datos para aprender,

sino que se ha implementado desde la óptica del maestro y las terapeutas.

Está diseñado para cubrir las áreas afectiva, social, del lenguaje y cognitiva.

Se centra en la estimulación de los pre-requisitos para la adquisición de

habilidades. Favorece el desarrollo de procesos para la formación de

conceptos y promueve el crecimiento de la afectividad, el fortalecimiento de la

autoestima y el inicio de la construcción en valores.

El programa tiene los siguientes objetivos:

-Brindar un ambiente cálido y seguro que facilite la adaptación del niño al

ambiente escolar y el desarrollo de comportamientos adecuados con respecto

al grupo.
-Ofrecer experiencias que permitan el desarrollo de destrezas de auto-cuidado,

autocontrol, organización e independencia.

-Facilitar la adquisición de períodos y niveles de atención acordes con la edad.

-Promover la formación de conceptos y el desarrollo del pensamiento de

acuerdo a la edad: motivar al niño para que despliegue su iniciativa y sea el

motor de su aprendizaje, de manera que la búsqueda del conocimiento se

convierta en una necesidad vital; estimular la curiosidad, la observación y el

pensamiento crítico.

-Ofrecer al niño un ambiente rico que estimule su imaginación y creatividad.

-Crear conciencia en los padres acerca de las necesidades de los niños y

establecer vínculos estrechos de colaboración hogar-jardín.

-Motivar al niño para que desarrolle su sentido de amor, respeto y solidaridad

por los que lo rodean y su país.

-Facilitar y hacer amable al niño, el paso de la casa al colegio, es decir, de la

vida privada a la pública.

-Desarrollar el conocimiento personal, trabajando de la mano la autoestima.

-Propiciar al niño el conocimiento del otro, para que aprenda a interactuar con

los demás.

-Favorecer el sentido de grupo, para enseñarle a trabajar en equipo.


-Enseñar a actuar democráticamente para desarrollar principios de

cooperación social.

El programa tiene las siguientes características:

-Ninguna de las áreas se trabaja aisladamente. Una misma actividad cumple

diferentes objetivos y un objetivo se puede desarrollar a través de múltiples

actividades.

-Resalta períodos óptimos para estimular y desarrollar ciertos aprendizajes,

por ejemplo entre 2 y 3 años de edad, se favorece el desarrollo motor grueso y

el juego libre; entre 4 y 5 años se hace mayor énfasis en motricidad fina y

habilidad manual.

-Aprovecha todas las actividades de la vida diaria como oportunidades de

aprendizaje.

-Las actividades se proponen en términos de juego: motivantes, interesantes, y

divertidas. Favorecen la participación activa de todos los niños y estimulan la

relación con pares y adultos.

-No es un programa de estimulación precoz, ni hace énfasis en habilidades

escolares, como por ejemplo hacer planas, memorizar datos, etc.


-La planeación de actividades dentro del programa busca un equilibrio entre

las áreas y no la jerarquiza: ir a la arenera es tan importante como ir a clase de

música o el aprendizaje de los números.

-La programación anual contempla el desarrollo de proyectos especiales:

semana artística, semana de valores, semana literaria, las cuales dan la

oportunidad de integrar a todos los alumnos, a los padres, a la comunidad y a

la vez cumplir objetivos acerca de un tema en común.

Para esto cada nivel: pre-jardín, jardín y transición, tiene un programa

pedagógico, el cual incluye el área, los objetivos y el contenido. Estos

programas se basan en el desarrollo del niño de acuerdo a su edad, lo anterior

siguiendo los lineamientos del decreto 2247 de 1997. Se anexa muestra del

programa.
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.1. FORMA DEL LENGUAJE § Completar y perfeccionar el repertorio § Ejercicios de labios y lengua
fonológico § Ejercicios silábicos: Trabalenguas
§ Repetición de palabras largas y difíciles

§ Enriquecer estructuras sintácticas § Inventar cuentos


§ Memorizar rimas, canciones y versos cada vez más
largas
§ Hacer intercambio de preguntas y respuestas
§ Reformular frases y oraciones

1.2. CONTENIDO DEL LENGUAJE § Enriquecer el vocabulario § Introducir vocabulario nuevo referente a las unidades
de lenguaje.

§ Estimular mayor desarrollo de la comprensión § Comprender ordenes con varios comandos


verbal § Seguimiento de instrucciones que contengan
relaciones entre uno o más objetos.
§ Hacer y responder preguntas
§ Absurdos verbales – resolver – explicar
§ Relatos de situaciones familiares – anécdotas
§ Nominar: objetos, personas, figuras y animales.
§ Descripción de objetos, animales y láminas.
§ Utilización de los objetos: definir por uso: establecer
semejanzas y diferencias.
§ Resolver adivinanzas.
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.2. CONTENIDO DEL LENGUAJE § Favorecer la conversación espontanea.


§ Hacer frases con una palabra dada.
§ Dar solución a situaciones supuestas.
§ Definir objetos por su uso.
§ Cuentos: Contar cuentos.
Dibujar lo que más le gusto de
esto.
Describir las laminas de estos
Inventar cuentos dando una palabra y
llevando la secuencia.
Poner suspenso para que ellos inventen lo
que puede seguir.
Pedirles que adivinen el final del cuento
que escuchan por primera vez
Cambiar los cuentos tradicionales:
introducirles: eventos y/o personajes
diferentes.

§ Fomentar la conversación espontanea entre los niños y con


1.3. USO DEL LENGUAJE § Estimular el uso del lenguaje verbal en los diferentes adultos del jardín.
diferentes situaciones- contextos y con § Estimular la toma de turnos en la conversación.
diferentes intenciones. § Escuchar los aportes de las demás personas.
§ Mantener el tema de la conversación.
§ Expresar verbalmente sentimientos, deseos, necesidades,
etc.
§ Llevar y traer razones.
§ Usar el leguaje verbal para modificar el comportamiento
de otros.
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

2. DESARROLLO COGNITIVO § Promover el juego simbólico, representativo, § Rincones de juego dentro del salón en pequeños grupos y
de roles, social y constructivo. a nivel general con los demás niños del jardín.

§ Favorecer la adquisición de conceptos de: § Reforzar mediante juegos y trabajos a lápiz y papel los
color, forma, tamaño, cantidad de espacio y siguientes conceptos:
tiempo. *Colores: Primarios y secundarios.
§ Propiciar el manejo de conceptos adquiridos a *Formas: Circulo
nivel concreto e iniciar un manejo gráfico. Cuadrado
§ Iniciar la ubicación temporal y especial. Triángulo
§ Estimular la solución de problemas utilizando Rectángulo
estrategias de observación, análisis, Ovalo
comparación y sacar conclusiones... Rombo
interiorizando y aplicando los conceptos *Relaciones asimétricas: Grande- Mediano
aprendidos. pequeño
§ Estimular la curiosidad, la observación y Gordo- Flaco
pensamiento crítico. Largo- Corto
§ Favorecer el aumento de períodos de atención Alto- Bajo.
cada vez más prolongados y
§ Estimular la creatividad. *Reconocer y nombrar atributos
*Opuestos: frío- caliente; seco- majado etc.
*Cuantificadores: Muchos- pocos
Todo- nada
Uno- ninguno
Primero-último
Igual- diferentes
Varios- algunos
Reconocer la cantidad 1 a 5
Conteo uno a uno hasta...
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

2. DESARROLLO COGNITIVO § Nociones temporales: Día – noche


Ayer – hoy
Días de la semana
§ Nociones Especiales: Antes – Después
Arriba – abajo
Delante – atrás
Al lado
Al centro
Encima – debajo
Cerca – lejos
Adentro –afuera
Alrededor
A través de
§ Clasificaciones:
Pertenencia - No pertenencia
Por atributos
§ Secuencias:
Ordenar de izquierda a derecha
Secuencias e historias (4-6)
láminas
§ Seriaciones:
Seguir series de objetivos o formas
geométricas por color, forma, tamaño
§ Resolver situaciones: Causa – efecto
§ Hacer asociaciones: Todo – parte.......
§ Dibujo de esquema corporal: Dirigido
Espontáneo
§ Dibujo libre de escenas
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES
3. DESARROLLO PERCEPTUAL

3.1. PERCEPCION VISUAL • Reforzar el trabajo en mesa para tareas de lápiz • Realizar actividades de percepción visual, tanto con
y papel. objetos concretos como a nivel gráfico:
• Reforzar una buena postura en la mesa, el uso * Juegos de construcción.
de ambas manos y el adecuado agarre de * Ensartados y atornillados.
herramientas (lápiz, pincel, borrador, tijeras, * Modelar con arcilla, plastilina y masa.
etc.). * Picar con una línea; sacar siluetas de
• Estimular el desarrollo de la coordinación viso- objetos.
motora en tareas cada vez más exigentes. * Rasgar y arrugar papel.
* Hacer plegados de formas cada vez mas
Complejos.
* Recortar líneas rectas, curvas e iniciar.
recortado de siluetas.
* Hacer trazos entre limites pequeños:
laberintos, caminos, iniciar manejo de
renglón y de cuadrícula grande.
* Hacer trazos verticales, horizontales,
Circulares con la dirección correcta.

• Estimular el desarrollo de la percepcion visual § Iniciar copia de diseños.


de posición en el espacio y relaciones § Realizar tareas de pre- escritura siguiendo
especiales a nivel gráfico. direccionalidad izquierda- derecha, arriba-
abajo.

• Estimular el desarrollo de habilidades


perceptuales de figura- fondo visual a nivel § Encontrar números, figuras, letras pedidas en la página.
gráfico. § Reconocer figuras superpuestas.
§ Reconocer figuras concretas en un fondo confuso.

§ Encontrar la fuga de detalles.


• Estimular el desarrollo de la constancia § completar figura.
perceptual a nivel gráfico. Reconocer calidades permanentes de los objetos tales como:
Tamaño, color, peso, etc., a pesar de diferentes
representaciones gráficas.
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

3.1. PERCEPCION VISUAL § Estimular el desarrollo de la discriminación § Reconocer el propio nombre escrito entre varios.
visual de formas similares. § Reconocer las grafías de las letras y números.

§ Fortalecer la memoria visual. § Recordar detalles de un grabado.


§ Recordar el orden correcto de una secuencia de láminas.
§ Recordar las grafías correctas de los fonemas
aprendidos.

§ Discriminar sonidos del medio ambiente, instrumentos


§ Fomentar habilidades perceptuales auditivas. musicales.
3.2. PERCEPCION AUDITIVA § Discriminar diferentes intensidades y alturas de los
sonidos.
§ Discriminar los sonidos vocálicos dentro de las palabras
familiares.

§ Reforzar el desarrollo de la memoria auditiva. § Aprender rimas, poesías, canciones de varias estrofas.
§ Repetir secuencias de palabras.
§ Seguir instrucciones de varios comandos.
§ Asociar los sonidos con su representación gráfica.

§ Resolver adivinanzas.
§ Estimular y fortalecer la habilidad de reconocer § Reconocer el objeto mediante una descripción verbal de
imagen auditiva y hacer asociaciones auditivas. sus atributos.
§ Asociar y clasificar objetos por medio de enumeraciones
verbales.
PROGRAMA: JARDIN A
EDAD 4 A 5 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

§ Estimular y fortalecer la coordinación auditiva § Reconocer patrones rítmicos o sencillos.


motora. § Jugar a rondas que involucren simultáneamente
movimientos y palabras.
§ Marcar el pulso y el acento de las canciones o rimas
conocidas.

3.3 PERCEPCION TACTIL, GUSTATIVA Y § Estimular el desarrollo de habilidades § Reconocer diferentes texturas, temperaturas o formas a
OLFATIVA. perceptuales y promover la Asociación con el través del tacto y asociarlas con el concepto
respectivo concepto. correspondiente.
§ Reconocer diferentes olores y sabores y asociarlos con el
correspondiente concepto.

4. DESARROLLO SOCIO AFECTIVO § Fomentar hábitos de autocuidado, orden e § Comer, vestirse, asearse, sólo con la supervisión de un
independencia personal. adulto.
§ Realizar independientemente rutinas de ida al baño.
§ Cuidar con responsabilidad de sus objetos personales.
§ Cuidar sus trabajos y el material del jardín.

§ Desempeñar pequeñas responsabilidades.

§ Favorecer el desarrollo de la autoestima.

§ Compartir juegos, juguetes y material de trabajo.


§ Respetar turnos de juegos y en la conversación.
§ Respetar los trabajos de los demás.

§ Favorecer el desarrollo de relaciones


interpersonales positivas y conductas
apropiadas dentro de su grupo.
5.3.2. Planeación, ejecución y evaluación

Con base en este programa, cada maestra realiza una planeación quincenal, la

cual incluye, área, objetivos, cronograma de actividades, descripción de las

actividades y materiales que se utilizarán. Esta planeación es revisada por la

coordinadora académica del Jardín. Para dicha planeación se utiliza un

formato diseñado especialmente para este fin, denominado “planeador del

programa pedagógico”, anexo podrá encontrarse este.

La evaluación se ha posibilitado gracias al trabajo conjunto de maestros,

fonoaudiólogas y terapeutas ocupacionales. Se concibe como un sistema de

evaluación integral, el cual se aplica en forma permanente y es paralelo al

programa pedagógico. Para realizarla se utilizan tres estrategias básicas:

observación, descripción y seguimiento.

La observación diaria de cada niño dentro de su grupo, tiene en cuenta el

cumplimiento de los objetivos planteados y los logros que alcanza el niño.


PLANEADOR DEL PROGRAMA PEDAGOGICO

NIVEL:
PROFESORA:
OBJETIVO:

FECHA AREA OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD DESCRICION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES EVALUACION DE LA ACTIVIDAD


Se ha diseñado un formato para registrar el desempeño diario del niño en las

diferentes actividades, lo cual permite hacer un seguimiento muy cercano de la

forma en que evoluciona cada niño, su estilo personal para aprender, su

entorno familiar, etc. Para el registro del desempeño se emplea el formato

anexo, denominado “registro de actividades diarias”.

Adicional a esto, la maestra realiza cuatro registros anuales en los que se

consigna en forma descriptiva todas las características del niño en el

desempeño de sus actividades. Este registro permite tener una descripción

cualitativa y cuantitativa de las adquisiciones y procesos que está

desarrollando el niño. Para lo anterior se emplea el formato denominado

“observador del alumno”.

En el Modelo de Pedagogía Participativa los procesos de estimulación y

evaluación conforman una dinámica circular, ya que los hallazgos de la

evaluación permiten detectar diferencias en el desarrollo, que se toman como

base para la atención individual de los niños y para la planeación del siguiente

ciclo de estimulación. Se anexa observador del alumno.


JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA
REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS
OBSERVADOR DEL ALUMNO
NOMBRE:
NIVEL:
AÑO:

CONDUCTAS A OBSERVAR MARZO MAYO

AREA SOCIO-AFECTIVA
1. Estado de ánimo
2. Tiene amigos y juega con
ellos.
3. Es colaborador y compañe
rista
4. Se relaciona bien con adul
tos ( profesoras, auxiliares,
directivos)
5. Acepta normas de compor
tamiento dentro del Jardín
6. Propono actividades o jue
gos
7. Cómo es el juego?
8. Amigos preferidos
9. Actividades preferidas
HABITOS
1. Se preocupa por su presen
tación personal
2.Es ordenado con sus obje-
tos y los del Jardín.
3.Come bien (mastica y tra-
ga todo tipo de alimentos)
4.Es independiente del adulto
para aseo personal
5.Es independiente para ves-
tirse y desvestirse.
ATENCION Y ORGANIZA-
CION PARA TRABAJAR
1.Períodos de atención acor-
de con su edad. Se observa
más o menos alerta.
2.Se motiva facilmente a trabajar.
CONDUCTA A OBSERVAR MARZO MAYO

ATENCION Y ORGANIZA-
CION PARA TRABAJAR
3.Inicia y termina facilmente
los trabajos.
4. Cuida sus trabajos.
5.Postura en la mesa.
6.Es responsable y cuidado-
so con sus tareas.
AREA PERCEPTUAL
1.Pica, rasga, colorea, sigue
caminos
2. Recorta y maneja tijeras.
3.Abotona y desabotona
4. Respeta el límite
5.Maneja el espacio gráfico
6. Indentifica un objeto entre
varios
7.Memoriza objetos vistos
8.Representa objetos concre-
tos en arcilla, plastina,pintura
9.Realiza dibujos identifica-
bles.
10.Realiza copia de diseños
11.Discrima sonidos y los
identifica.
12.Recuerda y memoriza:can
ciones, series de palabras,
rimas.
13.Sigue instrucciones
14.Identifica un sonido entre
varios.

LENGUAJE
1. Produce correctamente los
sonidos
2.Hace frases correctas
3.Comprende e interpreta in-
formación:cuentos, preguntas
CONDUCTA A OBSERVAR MARZO MAYO

LENGUAJE
4.Maneja coneptos vistos
5.Reconoce absurdos verbals
6.Utiliza comunicación no ver
bal para satisfacer necesidades
7. Inicia una conversación.
8. Mantiene el tema de con-
versación.
9. Respeta el turno de la con
versación.
10.Hace aportes al tema de clase.
11.Narra sus experiencias es
pontaneamente
12.Hay un buen manejo de
intensidad y tono de voz.

DESARROLLO COGNITIVO
1.Conoce y nombra figuras
geométricas
2.Identifica y nomina colores
primarios y secundarios
3.Identifica y nomina concep-
tos espaciales.
4. Ubicación temporal
5.Identifica y nomina nocio-
nes de cantidad.
6.Realiza seriaciones.
7.Identifica y realiza seriaciones
8.Realiza clasificación según
atributos dados.
9.Identifica y nomina relacio-
nes asimétricas.
10.Reconoce nociones
causa-efecto.
11.Dibujo de figura humana.
Todos los datos obtenidos se reflejan en acciones directas sobre:

- Los programas y actividades del Jardín Infantil Por un mañana, para

hacer los ajustes que sean necesarios.

- Las estrategias que utilizan los maestros para facilitar las condiciones de

aprendizaje de los niños.

- Las actividades complementarias que realiza la familia.

- La elaboración de cuatro informes anuales para los padres de familia

acerca del desempeño de sus hijos. Se anexa formato de informe para

padres.

En el Modelo de Pedagogía Participativa los procesos pedagógicos y de

evaluación conforman una dinámica circular, ya que los hallazgos de la

evaluación permiten detectar diferencias en el desarrollo, que se toman como

base para la atención individual de los niños y para la planeación del siguiente

ciclo pedagógico.
5.4. PROGRAMA DE DESARROLLO SENSORIOMOTOR

5.4.1. Justificación

El desarrollo de las habilidades motoras y sensoriales permiten que el niño

esté maduro para desarrollar otras destrezas que le permiten aprender y dar

respuestas adaptativas a los problemas que el ambiente cotidiano le ofrece.

El desarrollo sensorio-motor permite que el niño este preparado para acceder a

aprendizajes formales, ya que enfatiza en la edad óptima para la aparición de

determinadas habilidades sin esperar respuestas tempranas de desarrollo, si no

a término. Todo lo anterior teniendo como base la madurez neurológica, de

cada etapa del desarrollo. Este programa es desarrollado por un profesional en

Terapia Ocupacional quien tiene la preparación y el conocimiento de neuro-

desarrollo y su influencia en la ocupación del niño pre-escolar: jugar,

aprender.

La estimulación sensorio-motora en el pre-escolar permite que los procesos de

aprendizaje que se ejecutan en el aula se den de manera fácil y natural, ya que


por medio de la estimulación sensorio-motora el niño tiene todas las

herramientas para aprender.

5.4.2. Objetivos

El programa tiene como objetivo general promover el adecuado desarrollo

sensorio-motor, a través de los siguientes objetivos específicos:

-Estimular la madurez de la percepción tactil, la conciencia del mapa corporal

y la expresión afectiva a través de las caricias, es decir, estimular el desarrollo

de habilidades para percibir estímulos a través de la piel.

-Favorecer el desarrollo de una adecuada base postural que brinde seguridad

ante el movimiento y altura.

-Aumentar las experiencias motoras a nivel creativo y favorecer el desarrollo

del repertorio motor. Es decir, favorecer la adquisición de patrones motores

propios de su edad: saltar, dar botes, correr, arrastrarse, lanzar, agarrar, etc.

-Brindar variedad de actividades que favorezcan el desarrollo de los procesos

perceptuales visual y auditivo.

-Promover el desarrollo de la conciencia cuerpo y espacio.


-Permitir al niño disfrutar del placer de jugar y conocer el ambiente que lo

rodea.

-Promover el desarrollo del movimiento creativo y la expresión corporal.

-Detectar tempranamente diferencias en el desarrollo.

-Prevenir posibles dificultades que afecten el desempeño general del niño.

5.4.3. Estrategias de intervención para estimular el desarrollo sensorio-motor

Las situaciones de juego son ideales para estimular el desarrollo de las

habilidades sensorio-motoras en el niño, ya que el interés que él muestra

cuando juega es el “motor” que lo lleva a ejercitar diversos esquemas motores:

saltar, correr, agacharse, arrastrarse, trepar, colgarse, empujar, cargar, etc.

Cuando un niño está motivado y entretenido en el juego, repite muchas veces

un movimiento y desarrolla así mayor habilidad corporal. En Por un mañana

se realiza esta intervención por medio de la clase sensorio-motora.


PROGRAMA DE DESARROLLO SENSORIOMOTOR TRANSICION
EDAD 5 A 6 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1. SENSORIAL § Tocar las partes del cuerpo (generales y § Juegos con agua, arena, dactilopintura y otras texturas
especificas y hablar de su función). (mesa, pegantes, barro, plastilina, etc.).
§ Explorar sensaciones de: duro, blando, suave, § Jugar en piscina de pelotas.
áspero, frío, caliente. § Jugar a los mimos, pintarse la cara.
1.1. TACTIL § Explorar diferentes texturas y sensaciones a § Arrastrarse, gatear, caminar descalzos sobre diferentes
través del tacto. texturas.
§ Experimentar con diferentes texturas en la piel § Jugar a los sanduches, envolverse en cobijas de diferentes
(texturas sutiles de identificar). texturas.
§ Identificar las características de los objetos por § Descubrir a través del tacto las características de un objeto
medio de tacto. (largo, duro, frío, áspero, etc.).
§ Asociar las características de un objeto con su § Untarse crema, talcos, aceite, vaselina y describir la
nombre (eje: rugoso). sensación.
§ Pasar por túneles de diferentes texturas.
§ Explorar el ambiente por medio del tacto (tocar las cosas y
describir cómo son).
§ Jugar al mago que adivina qué objeto tiene en la mano de
las de un tablero que está al frente.
§ Describir el objeto que se tiene en las manos, dándole el
nombre correcto (es grueso, es caliente, es áspero).
§ Jugar en parejas loterías de texturas.
§ Pensar qué objetos que conocemos de la vida diaria tienen
las mismas características del objeto que se está
analizando.
PROGRAMA TRANSICION
EDAD 5 A 6 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.2. VESTIBULAR § Experimentar movimiento en diferentes § Montar en balancines, columpios grandes, llantas que
posiciones y direcciones: acostado, sentado, de cuelgan, aumentar altura de acuerdo con la edad.
rodillas, de pie.

§ EQUILIBRIO: Promover el desarrollo de § Caminar sobre caminos de cojines, llantas y barra ancha
equilibrio estático en diferentes posiciones para equilibrio de mayor altura.
(acostado, sentado, de rodillas, de pie).
§ Jugar en balancines grandes y rodadero grande en
§ Promover el desarrollo del equilibrio dinámico: diferentes posiciones.
en prono, supino, 4 patas, de pie.
§ Mecerse en un columpió grande en diferentes direcciones:
§ Favorecer el afianzamiento del equilibrio al iniciar vueltas.
caminar.
§ Caminar por entre líneas pintadas en el suelo, rectas,
quebradas y curvas.

§ Desarrollar el equilibrio en movimiento. § Caminar por caminos llevando objetos pequeños en una
mano.
§ Rodarse en diferentes posiciones.
§ Columpiarse solo, girar solo.
§ Dar vueltas y botes.
§ Caminar por encima de una línea delgada.
§ Jugar en el pasto sobre terrenos quebrados.
PROGRAMA TRANSICION
EDAD 5 A 6 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.3. PROPIOCEPTIVO § RITMO: Buscar el desarrollo del movimiento § Moverse al ritmo de la música.
en diferentes posiciones con música. § Juegos con instrumentos: correr al sonido, parar en el
§ Organizar el espacio y el tiempo a través de silencio.
movimiento pausado y/o respectivos. § Jugar al moverse al tiempo con una canción que describe
§ Favorecer el desarrollo del ritmo al moverse. movimiento.
§ Reconocer el tiempo rítmico de los § Hacer secuencias motoras moviéndose al ritmo de una
movimientos. canción o al estilo de un animal.
§ Jugar a manejar ritmos lentos y rápidos y hacer que los
§ FUERZA: Insistir en conciencia de fuerza niños lo analicen.
corporal: trepar y colgarse, cargar pesos,
empujar.
§ Desarrollar la fuerza corporal. § Explorar diferentes pesos y tamaños
§ Fortalecer los músculos de brazos y manos. § Empujar pesos.
§ Llevar pesos sobre el cuerpo.
§ Juegos con pesos: lanzar y recoger.
§ Jugar en parejas a alzarse, empujarse, llevarse en carretilla.
§ Jugar a amasar plastilina, masa, etc., empujarla sobre la
mesa con los dedos, apretarla.
§ Jugar a medir la fuerza que hacemos poco-mucha.
§ AGILIDAD: Promover movimientos a través
del espacio: altura, distancia, dirección. § Trepar y escalar
§ Colgar en barras
§ DIRECCION: Desarrollar movimiento con § Halar lazos
diferentes direcciones. § Pasar por el gimnasio (agacharse, pararse, trepar y saltar)
§ Arrastre sobre carro de balineras.
§ FLEXIBILIDAD: Promover patrones de: § Rondas y juegos en que el cuerpo cambie de posición.
cintura escapular: arrojar, empujar, remar. § Imprimir velocidad en los juegos motores y secuencias.
Cintura pélvica: trepar, escalar. § Hacer carreras cambiando de dirección cuando se indique.
§ Afianzar habilidades motoras que cumplan
características de agilidad, dirección y
flexibilidad.
PROGRAMA TRANSICION
EDAD 5 A 6 AÑOS
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.3. PROPIOCEPTIVO § FRENO INHIBITORIO: Facilitar la capacidad § Juego de estatuas y Simón dice.
de iniciar y terminar un movimiento. § Jugar cruz roja.
§ Realizar actividades rítmicas simples. § Carros con semáforos en rojo o verde.
§ Crear conciencia rítmica a través de silencio y § Juego de imitar posiciones y movimientos.
sonido. § Secuencias para parar y arrancar cuando se diga una
§ Seguir instrucciones en los juegos para palabra.
empezar y terminar.

2. MOTOR
§ Promover el desarrollo adecuado de patrones
2.1. PATRONES MOTORES GRUESOS de locomoción: arrastre, gateo, caminar, trepar, § Aprende diferentes juegos tradicionales como golosa,
vueltas. Inicio de marcha, botes y saltos. rondas, lazo.
§ Promover el desarrollo adecuado de patrones § Juegos de obstáculos y caminos usando túneles, llantas,
de prehensión: agarrar, soltar, lanzar, recibir, cojines, etc en que se puedan usar los diferentes patrones.
alcanzar, patear, recortar. § Jugar a imitar los movimientos de los animales.
§ Promover coordinación ojo-mano, ojo-pie. § Pasar por el gimnasio.
§ Desarrollar la adecuada coordinación y § Hacer dramatizaciones de los oficios
destreza de los patrones motores. § Saltar obstáculos.
§ Imprimir agilidad y velocidad a los patrones. § Jugar en el parque en diferentes superficies.
§ Encestar, recibir, patear pelota.
§ Manipular tornillos medianos y pequeños.
§ Armar con ficha.
§ Hacer collares con cuentas de diversos tamaños.
§ Colocar con tableros con huecos.
§ Coser costuras de madera.
§ Rasgar y pegar papeles.
§ Recortar diversas figuras.
PROGRAMA: TRANSICION
EDAD 5- 6 AÑOS.
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

2.2. PLANEAMIENTO MOTOR § MOVIMIENTO CREATIVO: Motivar a la § Hacer dramatizaciones de oficios.


exploración de acciones tales como: halar, § Imitar acciones ej: juego la tía Monica.
encogerse y estirarse. § Imaginarse en un paseo, en cine, en tren.
§ Juegos en que imiten la expresión de emociones: reír,
§ Motivar la expresión de emociones y estados llorar, etc.
de animo. § Jugar a ser un animal: gato pájaro, etc.
§ Juegos que se realicen acciones de: “estar despierto,
§ Promover el desarrollo de juego imaginativo. dormir, vestirse, etc.”.
§ Jugar a ser un objeto (licuadora, aspiradora, etc.)
§ Iniciar la imitación de movimientos del medio § Jugar en el muñequero
ambiente. § Disfrazarse.
§ Inventar formas de moverse.
§ Construir con bloques y fichas casas, camas y utilizarlas en
forma creativa.

§ RESOLUCION DE PROBLEMAS § Pasar por caminos con obstaculos.


MOYORES: § Jugar con aros.
§ Jugar en el gimnasio.
Ofrecer tareas motrices previstas § Jugar a que haria si... (estuviera en un puente, en una
de significado para que el niño se montaña, en un salon de belleza, etc.).
sienta estimulado a: § Jugar a inventar dormar de salir de un sitio, rodarse,
§ Explorar los potenciales de su cuerpo, trepar, saltar, etc.
desarrollar su propio nivel de rendimiento, § Inventar formas de moverse y caminar por una secuencia.
expresarse de modo creativo. § Crear la propia secuencia y esperar a que la realicen los
demas.
§ Inventar formas de hacer una misma cosa (vestirse,
caminar, llevar un objeto).
PROGRAMA: TRANSICION
EDAD 5- 6 AÑOS.
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

2.2. PLANEAMIENTO MOTOR § ASOCIACION VISOMOTORA: Desarrollar § Caminar por un camino delineado en el piso.
actividades de coordinación ojo- mano. ojo- § Lazar a un blanco (usando manos o pies).
pie, visuales y corporales. § Seguir secuencias de objeto en diferentes posiciones.

§ TRANSFERENCIA VISOMOTORA: § Imitar posiciones.


Desarrollar actividades visomotoras para copiar § Repetir un camino que alguien ha seguido primero.
acciones y posiciones que observen en un § Realizar secuencias motoras imitando al primero.
modelo. § Hacer dramatizaciones de oficios, paseos, acciones, etc.
§ Accionar el cuerpo en rondas y juegos.
§ ASOCIACION AUDITIVO-MOTRIZ: § Juegos de expresión corporal en que se va diciendo qué
Promover el inicio de habilidades motoras con hacer.
patrones de tipo auditivo. § Dar instrucciones para hacer un juego.
§ Realizar instrucciones motoras: súbete a los cojines, pasa
por la escalera, etc.
§ Recordar 2 o 3 instrucciones y realizarlas.

§ Jugar con el peso y objetos mientras se mueve.


§ Empujar y halar objetos.
§ ASOCIACION MOTOCINESTESICA:
Involucrar sensaciones propioceptivas de peso
y tamaño en actividades de tipo motor. § Juegos de arrastre, marcha, carrera, descalzos, sobre
diferentes texturas y superficies.
§ ASOCIACION MOTO-TACTIL: Realizar
patrones motores en diferentes superficies.
PROGRAMA: TRANSICION
EDAD 5- 6 AÑOS.
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

2.3.ESQUEMA CORPORAL § Buscar conciencia de las partes generales y § Juegos de untarse y frotarse las partes del cuerpo con
especificas del cuerpo a través de experiencias cremas, pinturas y cepillos.
sensoriales. § Nombrar, mover y tocar las diferentes partes del cuerpo
§ Aprender el nombre de las partes generales y mediante juegos y rondas.
especificas del cuerpo. § Realizar rompecabezas de esquemas corporales.
§ Conocer la función de las partes más generales § Identificar en muñecos y láminas las diferentes partes del
a través de actos sensoriales prácticos (mirar, cuerpo.
oler, sentir, mover). § Dibujar la figura humana.
§ Promover la expresión de grafismo del § Conocer la función de las partes del cuerpo hablando de
esquema corporal buscando una ejecución cada ellas mientras las tocan.
vez más correcta. § Observar laminas y diapositivas de las acciones del cuerpo
§ Iniciar el concepto de la derecha izquierda. e imitarlas.
§ Hacer juegos del uso del cuerpo con dos manos, dos pies,
una mano, un pie, etc.
§ Jugar a conocer el lado derecho y izquierdo con canciones
o con instrucciones en las secuencias motoras.
PROGRAMA: TRANSICION
EDAD 5- 6 AÑOS.
AREA OBJETIVOS ACTIVIDADES

3. MOTRICIDAD FINA § Estimular la manipulación de objetos para § Hacer bolitas de papel.


perfeccionar el agarre. § Costuras en figuras de madera.
§ Favorecer la destreza de los patrones manuales § Enrosca y desenroscar.
de: alcanzar, agarrar, soltar, lanzar, agarre fe § Amasar plastilina, greda, etc.
tres puntas y para recortar. § Encajes pequeños.
§ Perfeccionar el uso de herramientas como: § Abotonar y desabotonar.
Tijeras, lápiz, crayola, pincel, sellos, § Subir y bajar cremalleras.
cepillo de dientes, peinilla. § Ensartados.
§ Favorecer el desarrollo de la destreza bilateral § Construir con mecano y estralandia.
de las manos. § Coloreado, picado y recortado libre.
§ Plegados sencillos.
§ Pegar.
§ Iniciar trazos horizontales y verticales.
§ Recortar con tijeras.
§ Jugar con sellos de espuma, caucho, etc.
§ Tablero de pijamas.
§ Cajas de ranuras para botones.
§ Cepillarse los dientes y arreglarse.
§ Pintar en tablero o en papel periódico.
§ Enseñar a amarrar zapatos.
§ Armar rompecabezas.
§ Atornillar y desatornillar.
§ Destapar y tapar.
ORIENTAR LA FAMILIA SOBRE LA FORMA
DE CREAR UN AMBIENTE TACTIL,
VESTIBULAR, MOTOR QUE AYUDE AL PLANES CASEROS CON ACTIVIDADES QUE LOS
DESARROLLO MADURATIVO DE ESTOS PADRES PUEDAN HACER EN LAS RUTINAS DE BAÑO,
ASPECTOS. ALIMENTACION, VESTIRSE, JUEGO.
TALLERES DE PADRES.
CIRCULARES INFORMATIVAS.
Siguiendo con los objetivos generales planteados, se lleva a cabo un programa

que contiene objetivos específicos por área, contenido. Se anexa muestra del

programa de desarrollo sensorio-motor.

A partir de este programa, la terapeuta ocupacional realiza una planeación de

actividades, la cual contiene fecha, objetivos específicos de la actividad,

desarrollo y recursos necesarios para desarrollarla. Esta planeación es

conocida por las maestras, con el objeto de que sirvan de apoyo a las

actividades de la clase, y tengan un papel activo en esta. Se anexa planeador

de la clase sensoriomotora.
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA
TERAPIA OCUPACIONAL
PLANEACION DE ACTIVIDADES

AREA____________________________________________________ FECHA___________________
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD__________________________________
UNIDAD DE LENGUAJE______________________________________

OBJETIVOS
1.___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

COMO QUIEN CON QUE VARIACIONES


(Proceso de la actividad) (Papel de las personas) (Materiales) (Según Nivel)

RESULTADOS, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:_________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

FIRMA____________________________- _________________________________________
Para conocer el nivel de desarrollo sensorial y motor de los niños, se realiza

una observación de la forma en que juegan en el recreo, en la clase sensorio-

motora y en su trabajo dentro del aula. Para esto de ha diseñado un formato

donde se consignan las observaciones diarias de cada actividad y de cada niño.

Además semestralmente se realiza una valoración específica del desempeño

sensorio-motor de los niños.

Las observaciones que se consignan en estos formatos, son analizadas en

equipo con la coordinadora del programa sensorio-motor y las coordinadoras

pedagógicas, esto permite el seguimiento continuo de las adquisiciones

alcanzadas por los niños. Con el resultado de los análisis realizados en el

equipo se realizan:

-Los ajustes necesarios a las actividades de la clase sensorio-motora y para

plantear nuevas actividades de juego.

-Los maestros reciben planes para realizar dentro del salón de clase, los cuales

se aplican a todo el grupo y favorecen la buena postura para trabajar, del

desarrollo del esquema corporal, el uso adecuado de las manos, la adecuación

del ambiente visual, entre otros.

-Se realiza un informe para los padres de familia, dando a conocer el

desempeño del niño en el área sensorio-motora e incluyendo recomendaciones


para la casa, por medio de planes caseros. Se anexa formato de informe para

padres y muestra de un plan casero.


Algunas actividades que se proponen en los planes caseros:

• Juegos tactiles: cremas, pintura para niños, arena, agua, masa, espuma

de afeitar, plastilina, caminar descalzo sobre diferentes superficies,

culinaria.

• Juegos de altura y movimiento: columpios, carruseles, triciclos, caminar

por los muritos de los antejardines, balancines, parques con juegos de

equilibrio, carritos.

• Juegos de planeamiento motor: secuencias de botes, saltos, gateo,

arrastre, imitar animales con el cuerpo, rondas y canciones para actuar.

• Juegos para organizarse en el espacio: rondas, seguir al primero, pistas,

juegos de color, tamaño y forma.

• Juegos para usar las dos manos: balones, botes, raquetas, carritos,

coches de empujar, bolos, tiro al blanco, juegos de encajar.

Estos planes caseros hacen énfasis en que los padres pueden utilizar recursos

de su propia casa, los objetos cotidianos del ambiente en que está rodeado el

niño y que sirven para estimular el desarrollo de sus hijos. No se da a estas

actividades un sentido terapéutico, sino de estimulación dentro de las

actividades de la vida diaria del niño y dentro de su realidad.


Además de la clase sensorio-motora, la terapeuta realiza intervenciones en el

aula, durante el trabajo que hace el maestro con los niños. Estas intervenciones

se realizan dos veces en el semestre, y tiene como objetivo observar la puesta

en acción de las habilidades adquiridas en la clase sensorio-motora y realizar

observaciones específicas acerca de l desarrollo de la postura, la organización

(atención, autocontrol, responsabilidad), el uso de las manos y manejo de

herramientas de trabajo (lápiz, tijera, punzón) y relación con pares. A través de

estas intervenciones la terapeuta ocupacional brinda asesoría a la maestra

acerca de inquietudes o problemas específicos que se estén presentando y que

se pueden solucionar allí mismo.

También es un espacio para que el maestro comunique inquietudes acerca del

desempeño de algún niño en especial, al que considere que se le debe prestar

atención.
5.5. PROGRAMA DE ECOLOGÍA

5.5.1. Justificación

El programa de ecología del Jardín Infantil Por un mañana busca desarrollar

en los niños la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza como elemento

vital de la convivencia social. Por este motivo, todas las acciones que

desarrollamos buscan que el niño y su familia den importancia especial a la

tarea de cuidar el ambiente que nos rodea.

5.5.2. Objetivos

Sobre el medio ambiente:

-Aprender sobre el ecosistema en que vivimos.

- Conocer nuestro planeta.

- Conocer los diferentes ecosistemas de nuestro país: bosques, selva,

llano, desierto, sabana, mar.

- Familiarizarse con el ecosistema de la Sabana de Bogotá.

- Reconocer las características del ecosistema de nuestro Jardín.

-Conocer y valorar la biodiversidad y riqueza de la selva amazónica.


-Saber por qué existen los parques naturales en Colombia.

Sobre protección ambiental:

-Aprender a respetar y cuidar el medio ambiente.

- Conocer la forma de proteger las plantas, árboles, animales y minerales

que tenemos en Colombia

- Aprender sobre el cuidado y ahorro del agua de manantiales, ríos, lagos,

páramos y mar.

- Conocer cómo cuidar el ecosistema marino.

- Aprender a mantener el aire, libre de contaminación.

-Conocer los problemas ecológicos de nuestro planeta.

- Saber qué es la contaminación del aire y cómo se afecta la capa de

ozono por el uso de aerosoles, el humo o los gases.

- Conocer la acción negativa de la tala de árboles, quemas, deforestación

y erosión, sobre la capa vegetal de la tierra.

- Identificar cómo influye la caza y el descuido en la extinción de la

especie animal.

-Aprender sobre las soluciones a los problemas ambientales que tenemos.


- Conocer las tareas de personas que nos ayudan a cuidar nuestro planeta:

escobita, reciclador, recolector de basuras, ecólogo, ingeniero

ambiental, guardabosques, científico, astronauta, entre otros.

- Conocer la importancia de las campañas de protección ambiental.

- Aprender a clasificar y a manejar las basuras.

- Aprender a clasificar la “basura útil”.

5.6. PROGRAMA DE REFUERZO ESCOLAR

5.6.1. Justificación

Desde su fundación, el Jardín Infantil Por un mañana ha reconocido que la

población con limitaciones o con talentos excepcionales debe educarse en los

mismos espacios donde se educan los otros niños. Esto significa que el Jardín

Infantil Por un mañana se ha preparado para asumir este reto pedagógico.

Toma lo expuesto en el artículo 2 del decreto 2082 de 1.996 “La atención

educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos

excepcionales, será de carácter formal”.


“Para satisfacer las necesidades educativas y de integración académica, laboral

y social de esta población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de medios y

lenguajes comunicativos apropiados, de experiencias y de apoyos didácticos,

terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los tiempos y espacios

dedicados a la actividad pedagógicos y de flexibilidad en los requerimientos

de edad, que respondan a su particularidad.”

5.6.2. Objetivo

Reforzar habilidades escolares en las cuales los niños presenten dificultad, con

el objeto de lograr un mejor desempeño dentro del aula.

No es terapia no reemplaza las terapias individuales. Se trabajan las mismas

áreas de la escolaridad: perceptual, cognitiva, lenguaje, atención, patrones

motores básicos, postura y habilidades de autocontrol.

5.6.3. Implementación

Requisitos de ingreso: los padres del niño piden una cita para conocer por

quién han sido remitidos y para dar a conocer el procedimiento.


Este programa no tiene un costo adicional y está incluido dentro de la

matrícula del niño.

El niño debe asistir durante tres mañanas a las actividades del Jardín Infantil

Por un mañana. Durante este tiempo es observado por la maestra del nivel de

edad que le corresponde, por la terapeuta ocupacional y fonoaudióloga. Se

observa:

-Su capacidad de adaptación a las situaciones nuevas, habilidad para

actividades de la vida diaria: comida, ir al baño, etc. de acuerdo con la edad.

-Su habilidad para desplazarse. No tener incapacidad motora severa.

-Su contacto e interacción con las personas y materiales: si explora. Si se

interesa.

-Su nivel de comunicación: debe tener un mínimo de intención comunicativa

(de acuerdo con la edad) Un mínimo de comprensión situacional y capacidad

para seguir instrucciones sencillas.

-No necesitar ayuda individual permanente.

-No tener problemas serios de comportamiento.

-No tener ceguera o ser multi-impedidos.


Cuando se ha decidido si un niño ingresa al programa, se escoge el nivel y se

plantean los logros que se pueden obtener con él. Se plantean los logros para

él y no con respecto al grupo, es decir, que sean significativos para él, para su

calidad de vida. En ocasiones los objetivos pedagógicos no son los más

importantes, son por ejemplo sociales, de independencia personal, entre otros.

Se documenta el caso, es decir, se hace un revisión bibliográfica acerca de su

diagnóstico, se pide a los padres loa exámenes hechos al niño y los informes

de los profesionales que lo estén atendiendo.

Se realiza una reunión con los profesionales que lo estén atendiendo con el

objeto de plantear objetivos comunes y el trabajo en equipo.

Se planean actividades especiales, se adapta el tipo de trabajo de acuerdo a la

incapacidad, es muy importante que los demás niños lo reciban como un par.

El equipo de apoyo pedagógico (terapeuta ocupacional y fonoaudiológa)

asesora a la maestra dando estrategias oportunas al momento y a la dificultad.

Esto se hace por medio de observaciones que realiza dentro del aula en

actividades cotidianas del Jardín.


La terapeuta ocupacional también realiza una intervención directa, trabajando

con los niños, 30 minutos dos veces por semana, favoreciendo habilidades

necesarias para el ambiente escolar; desplazarse sin caerse, pedir las cosas,

seguir instrucciones, etc.

La maestra además del trabajo en grupo, realiza una intervención individual,

cuando los demás niños están en otras actividades, por ejemplo en clase de

inglés. Hace un refuerzo de las actividades que se hacen en el salón y que el

niño requiere de mayor tiempo o mayor apoyo para realizar. Igualmente esto

posibilita determinar cuales son las necesidades que se requiere reforzar más.

Se realizan reuniones periódicas con los profesionales que atienden al niño por

fuera de la institución, con los padres de familia y se envían hojas de

seguimiento a los profesionales, con el fin de realizar un seguimiento del

apoyo terapéutico que esté recibiendo el niño. Se anexa formato.


Estimados Padres:

Con el fin de hacer un seguimiento de su niño, es indispensable para el Jardín conocer


cómo va el proceso terapéutico, en los casos en que ha sido recomendado un tratamiento
individual extra-escolar.

Por esto, les rogamos hacer llegar el presente formato al profesional que está trabajando
con su niño, para que sea diligenciado por él y nos sea devuelto al Jardín a la mayor
brevedad por él y nos sea devuelto al Jardín a la mayor brevedad posible.

Agradecemos su colaboración.

Atentamente,

POR UN MAÑANA
Nombre del niño: _____________________________________________

Nombre del profesional que lo atiende: _________________________

Dirección: ___________________ Teléfono: ________________________

Hace cuanto tiempo vienen asistiendo a tratamiento: _________________

Números de sesiones semanales que recibe: ________________________

Números de sesiones semanales que recibe: ________________________

Asiste cumplidamente: Si_________ No_________

Breve resumen de los resultados de la evaluación:


____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Cómo ha sido su evolución?


____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Recomendaciones para su manejo en el colegio.


____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Firma: ________________________________

Fecha: ________________________________
5.7. PROGRAMA DE DESARROLLO EMOCIONAL

5.7.1. Justificación

La situación de egocentrismo, falta de valores y violencia que se vive en el

mundo actual, ha llevado a varios autores a trabajar sobre la influencia que

tiene el desarrollo emocional en la vida de las personas, ya que puede ser una

de las causas de estos problemas. Se han escrito y propuesto métodos para

favorecer la formación ética y emocional de los niños, con la idea de crear otra

actitud personal.

Está en nuestras manos como educadores ayudar a jóvenes y a niños a:

-Formar autoestima ya que el auto-conocimiento, la aceptación y la auto-

confianza, son indispensables para aceptar las situaciones de la vida.

-Conocer al otro, al hermano, al amigo o al vecino. Pues la convivencia

empieza por conocerse uno mismo y reconocer a los demás.

-Ser una persona solidaria con deberes y derechos sociales. Capaz de asumir

un lugar en la comunidad y consciente de la responsabilidad de hacerlo.

-Crecer con habilidades para conciliar, comprender, perdonar, tomar

decisiones y respetar la diferencias. Y dar a los otros, no solamente cosas


materiales, sino lo que verdaderamente tiene más significado en el desarrollo

emocional. El calor humano.

Teniendo en cuenta la relevancia del tema, el Jardín Infantil Por un mañana

creó en 1.997 el programa de desarrollo emocional. El programa se diseñó

siguiendo las pautas del Modelo de Pedagogía Participativa, el cual se centra

en el niño y tomando en cuenta la implementación de los temas trasversales

que propone la ley: sexualidad, auto-estima y democracia.

5.7.2. Objetivos

- Facilitar y hacer amable el paso de la casa al colegio, es decir, de la vida

privada a la pública.

- Desarrollar el conocimiento personal, trabajando de la mano la auto-

estima.

- Propiciar el conocimiento del otro, para favorecer el aprendizaje de la

interacción con los demás.

- Enseñar el sentido de pertenencia al grupo, para motivar al niño a

trabajar en equipo.
- Enseñar a actuar democráticamente para desarrollar principios de

cooperación social.

5.7.3. Implementación

Para desarrollar el conocimiento personal, el conocimiento del otro, el sentido

de grupo y la actuación democrática, se utilizan varias estrategias, que se

ejecutan dentro de la vida diaria del Jardín Infantil Por un mañana:

-Un maestro cuya actitud de la vida lo compromete a:

- Conducir y apoyar las expresiones emocionales dentro de su clase.

- Dar ejemplo con su comportamiento.

- Demostrar cómo se hacen las cosas.

- Identificar la oportunidad de enseñar dialogando.

- Desarrollar la habilidad para trasmitir sentimientos, reglas, costumbres

y estilos de hacer las cosas.

- Tener la capacidad de formar y fortalecer valores humanos.

-Un programa de “personaje de la semana” que consiste en que cada niño del

curso es muy importante durante una semana. El niño trae una cartelera con un

tema específico según el nivel. Los temas son los siguientes: así soy yo, yo he
crecido, la historia de mi vida, lo que me gusta hacer, cuéntenme por qué me

quieren, las cosas que ya se hacer solo. Durante esta semana, el niño tiene

funciones especiales, las cuales le asigna la maestra, haciéndole sentir que su

ayuda es muy importante.

-Una serie de tarjetas de cortesía que contienen mensajes de apoyo para

diversas ocasiones o para motivar actitudes positivas en los niños.

-La Cartilla de Desarrollo Emocional diseñada por el equipo del Jardín Infantil

Por un mañana, en donde se ilustran los aspectos esenciales del programa y se

sugieren estrategias complementarias para su aplicación.

La Cartilla se divide en seis capítulos que facilitan el proceso de desarrollo

emocional. Estos capítulos son:

- Yo

- Yo y el otro

- Yo y el grupo

- Yo y las acciones democráticas

- Yo y las situaciones especiales

- Yo puedo ser el personaje


El diseño de la Cartilla permite aplicar una variada gama de estrategias en

cada tema: dibujos facilitadores para conversar y trabajar, actividades de

apoyo y material didáctico recomendado para ampliar el tema.

5.8. PROGRAMA DE DEMOCRACIA Y PAZ

5.8.1. Justificación

Dentro del Modelo de Pedagogía Participativa se trabaja sobre democracia y

paz. Con el manejo de estos temas se pretende favorecer una actitud positiva y

activa en los niños, hacia las necesidades y problemas de su comunidad y su

país.

En cada nivel del Jardín Infantil Por un mañana se trabajan tres o cuatro temas

al semestre. Estos temas permiten al maestro hacer énfasis durante todas las

actividades de la institución en valores humanos tales como: el amor, la

responsabilidad, el respeto o la reconciliación, entre otros. Los niños tienen

una clase a la semana de desarrollo emocional en la que se utilizan varias


estrategias para aprender estos temas, de acuerdo con su edad y manera de

pensar.

Los padres reciben algunas veces trabajos para hacer con los niños en la casa,

y de esta manera pueden conocer y apoyar lo que sus hijos están aprendiendo.

Además esta guía les permitirá reforzar cualquiera de los temas, cuando en

casa se presente la oportunidad.

5.8.2. Objetivos

Los objetivos del trabajo de democracia y paz, son:

- Reconocer los sentimientos de amor y actuar con ternura con los demás.

- Promover el respeto por los mayores.

- Comprender la importancia de ser buen vecino.

- Propiciar el espíritu de colaboración para cuidar los elementos de la

comunidad.

- Reconocer la necesidad de cuidar la naturaleza.

- Conocer y valorar nuestra cultura: costumbres, música, objetos típicos y

la historia de nuestro país)

- Conocer la historia de nuestro país y los valores de nuestros ancestros.


- Reconocer los deberes y derechos que tenemos para vivir en

comunidad.

- Conocer cómo se ejecuta nuestra Constitución de Democracia

Participativa.

- Propiciar la aceptación y el respeto a la diferencia.

- Favorecer el diálogo como facilitador de acuerdos.

- Valorar y enseñar a perdonar y comprender las acciones de los demás.

- Inculcar una actitud de participación para ayudar a construir la paz.

Comprender que es necesario manejar el temor y buscar la ayuda de los demás

para enfrentar situaciones difíciles.


6. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

En el Jardín Infantil Por un mañana se practica la administración por recorrido

o administración por deambulación13, para manejar canales informales de

comunicación y obtener así información útil acerca del funcionamiento del

Jardín, que no se obtiene de canales formales de comunicación. Esto permite

que las directivas no pierdan contacto con la vida diaria del Jardín.

La pretensión, además de tener el contacto directo con todo el personal,

incentiva la motivación de todas las personas en las diferentes áreas de la

institución, no importando su ubicación jerárquica ni la actividad que esté

desempeñando. Se obtiene así, retro-alimentación en forma más precisa que

viene directamente de la fuente.

Esta metodología da lugar a los correctivos administrativos necesarios en la

estructura orgánica, en la dirección, ejecución y evaluación de todo el proceso

administrativo, además de confirmar los logros conseguidos en la ejecución de

metas u objetivos propuestos en el Plan de Mejoramiento.

13
KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva global. Edición 11. Mc Graw Hill. México 1.998.
6.1. ANÁLISIS SISTEMICO

El Jardín Infantil Por un mañana, ha estructurado dentro del núcleo orgánico

tres subsistemas básicos en los cuales se apoya todo su manejo. Estos

subsistemas son: pedagógico, administrativo y de servicios.

Visto cada subsistema independientemente, posee en si mismo toda una

infraestructura operativa que lo identifica y le da un sentido nuclear, pero

requiere a su vez de un complemento para integrarse en una operación

armónica y de esta manera hacer parte de todo el proceso pedagógico-

organizacional. Es por ello que los subsistemas pedagógico, administrativo y

de servicios después de haber sido probados independientemente, se unen

dando una coherencia de gestión, metas y logros en común, acordes con el

contenido de su visión institucional.

Este análisis sistémico del Jardín Infantil Por un mañana, enfatiza en la

interdependencia y la importancia de cada persona dentro de la institución.


JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

JUNTA DIRECTIVA GERENTE

SISTEMA
SECRETARIA DE SERVICIOS
SISTEMA
PEDAGOGICO

DIRECTOR SERVICIOS
ADMINISTRATIVO CONTADOR PUBLICOS
SERVICIO
BANCOS MENSAJERO
PADRES

REGLAMENTACION
M.E.N. Y SECRETARIA
SITUACION DE EDUCACION
ECONOMICA

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

JUNTA DIRECTIVA GERENTE

SECRETARIA POLITICA
SISTEMA
SISTEMA EDUCATIVA LEY 115
ADMINISTRATIVO
SERVICIOS R
M. EG
DIRECTOR E. LA
N M
DE . Y S EN
COORDINADORA ED EC TAC
PR UC RE IO
Y A OFE AC TA N
UX SO IO RIA
ILI RE N
AR S
SITUACION NIÑOS Y ES
ECONOMICA PADRES

OTROS
RECTORES JARDINES
COLEGIOS

SUBSISTEMA PEDAGOGICO
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

JUNTA DIRECTIVA GERENTE

SECRETARIA SISTEMA
SISTEMA ADMINISTRATIVO
PEDAGOGICO

DIRECTOR
DE SERVICIOS TRANSPORTES
ASEO

PORTERIA
SUMINISTROS MANTENIMIENTO
COMPRAS
ALMACEN
NIÑOS Y
PADRES
CAFETERIA TRAFICO

SERVICIO
BANCOS SERVICIOS
SITUACION PUBLICOS
ECONOMICA
SUBSISTEMA DE SERVICIO
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

JUNTA DIRECTIVA GERENTE

JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

SITUACION POLITICA EDUCATIVA


ECONOMICA SISTEMA (LEY 115)

PEDAGOGICO

SERVICIO REGLAMENTACION
BANCOS NIÑOS Y MEN Y SECRETARIA DE
PADRES EDUCACION

SISTEMA SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS C
OT OMP
RO ET
S J ENC
AR I
DIN A
O S LES OG
OS ES
A
R N SIC L
OT SIOTAS, P RE
CO CT
FERAPEU LE OR
T R ST

O S
R TE IO
E

GI ES
A F AD

P COS, I C S
RV I C O OS
IC O D

DI
ME E
S BL
O E
CI V

PU
U D IA
AD S

JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA


6.2. PLANEACION ESTRATEGICA

Teniendo en cuenta los planteamientos filosóficos del Modelo de Pedagogía

Participativa seguido desde el inicio de actividades del Jardín Infantil Por un

mañana, su divulgación ha sido una constante y su permanencia hace parte del

planeamiento estratégico, como pilar de las diferentes acciones a tomar en el

desarrollo tecnológico, promoción del servicio institucional, desarrollo del

talento humano, desarrollo económico y eficiencia administrativa.

Las estrategias indicadas están enmarcadas además de los principios

filosóficos del Modelo de Pedagogía Participativa, en el análisis prospectivo,

involucrando a los agentes que hacen parte del proceso educativo.

Por ello, desde 1.995 el Jardín Infantil Por un mañana, viene recibiendo

asesoría por parte del SENA para el manejo administrativo, realizando un

estudio de dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas DOFA, y

definiendo el direccionamiento estratégico, con el objeto de convertir al Jardín

Infantil Por un mañana en una organización eficiente, rentable y competitiva,

sin descuidar la calidad del servicio educativo. Se anexa el direccionamiento

estratégico.
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

ESTRATEGIA: DESARROLLO TECNOLOGICO (ver concepto de tecnología en princi-


pios institucionales profesionales)

META: EN DICIEMBRE DEL AÑO 2.003, EL JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA ESTA CONSOLIDADO COMO LA

MEJOR INSTITUCION DE EDUCACION PRE-ESCOLAR EN COLOMBIA, PIONERA EN EL ESTUDIO

DE LA TEMATICA INFANTIL, EN LA INVESTIGACION, DISEÑO Y PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ATRAVES DEL MODELO DE PEDAGOGIA PARTICIPATIVA.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
CONSOLIDACION
Divulgar el modelo de pedagogía participativa Editar el material disponible
hacer cursos y talleres (para padres y maestros)
Publicar articulos en revistas
Editar planes caseros Escribir y vender el material editado
CRECIMIENTO
Publicar programas de pre-escolar y cartillas de Escribir, editar y vender los programas, cartillas y
aprestamiento-videos videos

Iniciar investigación sobre desarrollo infantil Escoger una línea de investigación


Iniciar recolección de datos

PROYECCION
Promover la venta del conocimiento Ofrecer a empresas e instituciones los programas
listos para poner en acción.

Ser pioneros en investigación infantil Presentar investigaciones a la comunidad científica.


Liderar eventos científicos Mantener presencia en eventos científicos
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

ESTRATEGIA: PROMOCION DEL SERVICIO DE LA INSTITUCION

META: LLENAR CADA AÑO LA CAPACIDAD INSTALADA. 180 NIÑOS Y TENER LISTA DE ESPERA.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
CONSOLIDACION
Fijar una política de promoción del servicio de la Entregar folleto personalizado-hacer seguimiento
institución
Hacer banderas de la paz y stickers-cartas-material

Mantener relaciones con los clientes Invitar colegios, tarjetas de cortesia, contactar a exalumnos.

Conocer y estudiar la competencia Hacer seguimiento a otros jardines.


CRECIMIENTO
Presentar el jardin a los clientes potenciales Hacer visitas a centros de estimulación, colegios, empresas,
cursos psicoprofilácticos

PROYECCION
Iniciar estudio de mercado para las sucursales Conocer el mercado y posibles clientes
Y EN DESARROLLO PERMANENTE. POR UN MAÑANA PROMOCIONARA LA FORMACION DE LAS PERSONAS
QUE

TRABAJAN EN EDUCACION Y DESARROLLO INFANTIL.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
CONSOLIDACION
Ofrecer capacitación permanente a padres y maestros Talleres de padres
en el Modelo de pedagogía participativa.
Días pedagógicos y Viernes de estudio.

lecturas mensuales a los padres


Invitar maestros de la localidad de Suba y madres comunitarias
a talleres de padres y días pedagógicos.

Diseñar un programa de capacitación para cada persona Diseñar un formato para conocer espectativas de la persona y
del Jardín. del Jardín
Pactar con cada persona el programa de capacitación.

CRECIMIENTO
Promover actualización permanente Mandar representantes de Por un mañana a cursos y
congresos que se ofrecen.
Hacer un directorio de instituciones capacitadoras, conocer
sus programas, revisar oferta existente de capacitación.

Ofrecer cursos de actualización a maestros de otras Organizar dos talleres al año para ser dictados en Por un Mañana
instituciones (2 por año)
PROYECCION
Ofrecer permanentemente cuatro cursos al año para
formación de maestros.
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

ESTRATEGIA: CONSOLIDACION Y DESARROLLO ECONOMICO

META: EN DICIEMBRE DEL AÑO 2.003, EL JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA ESTA CONSOLIDADO COMO UNA

EMPRESA RENTABLE Y COMPETITIVA.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
CONSOLIDACION
Conocer el costo de cada servicio Hacer un estudio de costos para cada servicio.

Fijar precios razonables que sean competitivos con Conocer los servicios y precios de la competencia.
otros jardines

Reducir costos sin bajar calidad. Incrementar ahorro en servicios públicos.


Comprar por mayor.
Racionalizar uso del material.
CRECIMIENTO
Diversificar programas. Ver venta del conocimiento y formación del talento humano.

PROYECCION
Abrir sucursales dentro de empresas. Ofrecer el programa listo para usar en las empresas para sus
empleados.

Abrir sucursales en otros puntos de la ciudad. Buscar sitios claves para ubicar sucursales de guarderia y
maternales.
JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

ESTRATEGIA: ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

META: EN DICIEMBRE DEL AÑO 2.001, EL JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA SERA UNA EMPRESA

EFICIENTE .

OBJETIVOS ACTIVIDADES
CONSOLIDACION
Redefinir funciones a nivel general. Perfeccionar reglamento de trabajo.

Reorganizar funciones secretaria- recepcción.


Hacer diagramas de procesos.
Mejorar supervisión y control de funciones.

Sistematizar la cafeteria. Racionalizar procesos- manejo y control de insumos e inventario.

Desarrollar sistemas de información y control. Implementar supervisión y control de funciones de acuerdo con el
diagrama de procesos.

Optimizar procesos de comunicación interna. Implementar sistemas de comunicación entre las diferentes
personas y sistemas.

Empoderar a todos los miembros de Por un Mañana. Organizar y sistematizar evaluación períodica de funciones y
tareas.
Establecer niveles de responsabilidad.
Objetivos claros para cada empleado.
Capacitación.
PROYECCION
Por un mañana funcionará internamente con los más Mejorar
modernos canones administrativos y será altamente Simplificar
eficiente. Sistematizar
6.3. MANUAL DE CONVIVENCIA

El Jardín Infantil Por un mañana posee en la actualidad un manual de

convivencia construido por la comunidad educativa en el año 1995, bajo los

lineamientos de su dirección y en cumplimiento de la Ley General de

Educación de 1994.

El manual de convivencia vigente en el Jardín Infantil Por un mañana, explica

el orden jerárquico, los derechos, deberes y funciones del personal que labora

en las distintas áreas de la institución, así como también los derechos y

deberes de los niños y sus padres. El texto completo del manual de

convivencia se encuentra anexo al final del cuerpo del presente trabajo.


6.4. FACTOR HUMANO

Para la puesta en práctica del Modelo de Pedagogía Participativa, se necesita

el concurso simultáneo de todas personas ubicadas en las diferentes áreas del

Jardín.

El área administrativa cuenta con las siguientes personas:

Directora administrativa

Auxiliar administrativa

Secretaria

Tesorera

Contador (Asesoría externa)

El área de servicios generales cuenta con las siguientes personas:

Ecónoma

Aseadora

Cocinera

Celador

Conductores

El área pedagógica cuenta con las siguientes personas:


Coordinadora académica

Coordinadora de terapia ocupacional

Maestras pre-escolares (Licenciadas en educación pre-escolar y

Fonoaudiólogas)

Profesor de música

Profesora de arte

Profesora de la clase sensorio-motora (terapeuta ocupacional)

Auxiliares pedagógicas

6.4.1. Dirección

6.4.1.1. Liderazgo

Las socias y fundadoras del Jardín Infantil Por un mañana, ocupan cargos

directivos dentro de la organización del Jardín. Son ellas mismas quienes

lideran los procesos en los tres sistemas principales de la institución:

administrativo, pedagógico y de servicios generales.

Estos cargos son: directora y coordinadora académica, directora

administrativa, ecónoma, gerente general.


Al ser socias fundadoras y tener cargos directivos lideran procesos a nivel de

consejo directivo, consejo académico, dirección docente y administrativa.

En cuanto a padres de familia actualmente hay ausencia de liderazgo. Esto es

debido a que la población dentro de la educación infantil es flotante o

itinerante: permanecen máximo dos años vinculados con la institución. Los

padres se ofrecen como voluntarios para hacer parte del consejo directivo, las

reuniones son propuestas por el Jardín, por lo menos una vez por semestre.

A nivel de coordinación académica, es básicamente participativo, se tiende a

tener relaciones de apoyo con los profesores, utiliza la toma de decisiones en

grupo más que las individuales, principalmente en los procesos de planeación

y ejecución. Plantea los problemas, recibe sugerencias y toma la decisión.

Consulta a los demás con respecto a las acciones y decisiones probables y

alienta la participación de los demás, pero al final es la coordinadora

académica quien toma la decisión. Se ejerce un liderazgo que presta apoyo,

tiene mucho conocimiento y está atenta a las opiniones de las personas.


Dentro del grupo de profesoras y el grupo de auxiliares pedagógicas, se ejerce

un liderazgo que depende de la personalidad, la experiencia o la pericia.

En los procesos administrativos la toma de decisión está en manos de la

socias: la directora administrativa plantea el problema y ejecuta la decisión

tomada por las socias. También resuelve los problemas y toma las decisiones

en donde no requiere consulta de las socias.

6.4.1.2. Comunicación Institucional

Los medios de comunicación se implantan en la medida de las necesidades de

cada caso. Existe constantemente retroalimentación, indispensable para

encontrar fallas y corregirlas.

Se da comunicación ascendente, descendente, horizontal y cruzada de todos

los estamentos del Jardín.

Descendente-Ascendente: se realizan reuniones de profesoras y de auxiliares

pedagógicas semanales, reuniones de consejo directivo semestral y de consejo

académico cuando se requiera. De todas estas reuniones se realizan actas. En


estas reuniones se informa el desarrollo de las funciones y los procesos, los

resultados obtenidos, se pide consejo, se coopera.

Las reuniones son también una forma de comunicación horizontal, ya que se

comunican datos importantes para satisfacer necesidades.

Horizontal: se realizan mesas redondas, talleres, seminarios, reuniones para

evaluación institucional del área pedagógica, principalmente.

También se envían circulares para padres; estas pueden ser: informativas, de

contenido, informes escritos acerca del desempeño de sus hijos acompañada

de una entrevista, entrevistas con profesionales externos que eventualmente

atienden a los niños y van acompañadas de un acta.

Cruzada: se edita una publicación semestral llamada Materile... en el cual se

comunican acontecimientos del Jardín para toda la comunidad educativa.

También se utilizan tableros de información dispuestos en sitios estratégicos

donde hay alto flujo de tráfico y que posee información que deben conocer las

personas de los distintas áreas del Jardín.


6.4.1.3. Motivación

La motivación se da principalmente por la pertenencia al grupo de trabajo, la

posibilidad de sugerir, participar y dar ideas para resolver situaciones.

El proceso de motivación en el Jardín Infantil Por un mañana se inicia dando a

conocer el horizonte institucional (misión, visión, principios), la convicción

por el respeto absoluto de los niños, las familias y los compañeros de trabajo y

por el clima institucional de trabajo en equipo y participación.

Se utiliza el estímulo salarial a las personas que permanezcan laborando varios

años dentro del Jardín. Este incentivo hace parte del salario y se da por

antigüedad. Sin embargo los incentivos económicos no son los únicos que se

utilizan. También se da motivación a través del trabajo cumplido, la

cooperación con otros y reconocimiento por el trabajo bien hecho. El

reconocimiento hecho por los padres de familia, compañeros de trabajo y

superiores. Se da reconocimiento por un trabajo excelente por medio de notas

de felicitación, a las personas que han demostrado un buen desempeño laboral

en cuanto a eficiencia y responsabilidad. Este reconocimiento también se ve

en la delegación eventual de funciones de coordinación o al delegar la


representación del Jardín en eventos a personas que se han destacado por su

trabajo, responsabilidad y compromiso con el Jardín.

También se da por la participación en congresos, talleres, seminarios o cursos

de actualización en los cuales los gastos corren por cuenta del Jardín.

6.4.1.4. Clima Institucional

El clima institucional está dado por el ejercicio actitudinal de las personas que

ocupan puestos de mando y a nivel informal por quienes satisfacen mejor las

necesidades del grupo. Es un elemento facilitador de las tareas

organizacionales incluyendo la toma de decisión.

Teniendo una actitud participativa y de apoyo, donde se consideran las

necesidades de cada una de las personas que integran la institución, se muestra

interés por su bienestar y se crea un ambiente organizacional agradable. Esto

permite que las actividades laborales son desarrolladas con un alto sentido de

compromiso, a través de intereses compartidos dentro de un ambiente de

confianza y respeto.
Este clima permite que se definan claramente las funciones de cada persona y

sobre todo aplicando el sentido de confianza, se logra que cada cual adquiera

y posea su responsabilidad acorde con la delegación de funciones. En el

ejercicio de sus labores se da fundamentalmente la toma de decisiones con el

acompañamiento y orientación de sus integrantes, aclarando lo que se espera

de cada persona, incluidos los procesos de planeación, organización,

dirección, ejecución y evaluación.

6.4.2. Desarrollo del personal docente, administrativo y de servicios

6.4.2.1. Integración del factor humano

Las personas llegan al Jardín Infantil Por un mañana por recomendación. En

primera instancia de las personas que laboran dentro del Jardín, ya que

conocen la filosofía del Jardín Infantil Por un mañana, que no es la típica en el

medio de la educación infantil. También se pide recomendación de colegas

directoras de otro Jardines y hojas de vida que han llegado al Jardín. No se

utilizan los avisos del periódico ni empresas de empleo.


Una vez revisada la hoja de vida, se cita a la persona a entrevista con la

Directora del Jardín y una de las socias. En esta entrevista, se tiene en cuenta

la experiencia profesional con niños, se observa su presentación personal,

desenvolvimiento para hablar, la forma de expresarse, de enfrentarse a las

personas que la están entrevistando, su filosofía como maestro (enseñar

jugando), el concepto que tiene para aplicar límites y normas dentro del aula,

la actitud que tiene cuando se le ponen ejemplos acerca del desempeño dentro

del aula. Por ejemplo: que pensaría si tuviera que manejar un grupo de niños

de un año, o con niños con dificultades integrados al aula, que piensa de que

no haya campana, ni rutinas estrictas, etc.

Para la contratación de maestro se tiene en cuenta que sea profesional:

Licenciados en Educación Pre-escolar o Fonoaudiólogos.

Posteriormente se reúnen las socias y resuelven su contratación.

6.4.2.2. Programas de actualización perfeccionamiento profesional

El Jardín Infantil Por un mañana dispone, dentro de su cronograma, espacios

específicos para la formación y desarrollo humano durante los días


pedagógicos (uno por semestre), en la primera semana anual de labores, antes

del ingreso de los niños.

Durante estos días se realizan conferencias, charlas, talleres, espacios de

estudio y análisis de temas específicos. El contenido de los temas es

determinado y dirigido por las directivas docentes dependiendo de las

necesidades que se observen, del interés de las personas por un tema

específico, etc

El Jardín Infantil Por un mañana tiene destinado un presupuesto anual para la

formación profesional que se realiza fuera del Jardín: cursos de actualización,

congresos, encuentros, entre otros.

6.5. RECURSO FISICO

El local está ubicado en la transversal 62 No. 174-51 del Barrio San José de

Bavaria en la localidad No. 11 Suba, de Bogotá D.C. Son dos casas grandes

arrendadas y adaptadas para la educación pre-escolar, con un solo nivel y un

espacioso jardín alrededor de ellas. El área total del lote es de 3.200 mt2, el

área construida es de 778 mt2.


6.5.1. Planta física y dotación

Cuenta con los siguientes espacios y mobiliario:

Espacios administrativos:

-Area de recepción: escritorio y silla para la secretaria, computador con

impresora, máquina de escribir y archivador.

-Oficina de administración: Mesa de trabajo, sillas computador, fotocopiadora,

biblioteca especial, videoteca y archivo.

Espacios pedagógicos:

-Salón de profesores: mesas y sillas de trabajo, archivo de las historias de los

niños.

-10 Aulas: sillas y mesas de trabajo para niños mayores 3 años. Las aulas de

los niños menores de 3 años, tienen tapete, cojines. Cada aula tiene armario

para almacenar el material didáctico, tablero y espejo.

Espacios pedagógicos especiales:

-Biblioteca: silla-banca en concreto, con cojines, estantes para colocar los

cuentos.
-Salón de arte: mesas y sillas de trabajo, caballetes, armario para el

almacenamiento del material y lavadero

-Sala de cómputo: 15 computadores especializados para pre-escolares, con

televisor, mesas y sillas de trabajo.

-Salón de ciencias: estantes con material pedagógico-científico especial para

pre-escolares, cojines.

-Salón de música: Tapete, cojines, estantes con material como: instrumentos

de percusión, teclado, guitarra, entre otros.

-Gimnasio: caseta prefabricada con techo eternit piso de tapete de tráfico

pesado, un escritorio, silla y un depósito para el material del trabajo motor,

Por ejemplo: gimnasio de espuma, piscina de pelotas, balones, aros, entro

otros.

-2 Muñequeros: casitas de madera con teja eternit, mobiliario de casa pequeña:

cunas muñecas, cocina, muebles, etc.

-Zona verde: zona para animales, huerto, área de juegos, arenera.

Espacios de servicios generales:

-Cocina: Estufa de gas, estufa eléctrica, horno eléctrico, estantería para

almacenamiento.

-Comedor: mesas y sillas.


-2 baños para niños: baños de uso múltiple, 4 lavamanos, 3 orinales, 4

sanitarios y vacenillas, cada uno.

-1 baño para cambio de pañal: mesa para cambio y mueble para almacenar

pañales.

-4 baños para adultos y un vestier.

-Depósito: estantes para almacenaje de material didáctico y aseo.

Espacios de bienestar y recreación social:

-Patio de recreo 0-2 años

-Patio de recreo 2-5 años: gimnasio, columpios, juegos: barco, bus, gasolinera

y otros.

-Sala de espera: sofás, sillas, mesita, pecera.

-Parqueadero

-Pasillos y corredores

6.6. RECURSO FINANCIERO

Los ingresos que tiene el Jardín son por concepto de:

• Derechos académicos: matrícula y pensión.

• Cobros periódicos: lonchera, materiales y trasporte.


Se realiza un presupuesto anual, en la junta de socios, donde se evalúa el

presupuesto del año anterior y se definen los probables ajustes. Para definir

esto, se tiene en cuenta el número de niños que hay en la institución y el

número de niños que han egresado.

Posterior a estos, y con la asesoría del contador, se proponen cuatro opciones o

escenarios, y sobre estos se realiza el presupuesto para el nuevo año.

EL Jardín Infantil Por un mañana ha establecido su punto de equilibrio así: se

requiere de 163 niños que no tengan beca y paguen $220.000.oo de pensión y

$252.000.oo de matrícula.

En la actualidad hay 30 niños con beca completa, media o un cuarto. Para

otorgar esta ayuda se estudia el caso de la familia.


7. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

7.1. IMPACTO EN LA COMUNIDAD

Debido a que el Jardín Infantil Por un mañana trabaja con un proyecto de

acción participativa, se hace muy importante favorecer la participación del

jardín en actividades que sean significativas para el desempeño social de los

niños. Se realizan actividades que están enmarcadas en los sucesos cotidianos

del país y para esto aprovecha las situaciones que brinda el entorno, ya que

esto favorece en los niños el sentido de pertenencia, la convivencia con su

comunidad y el conocimiento de su entorno.

Para lograrlo el Jardín Infantil Por un mañana ha creado relaciones con

estamentos gubernamentales, sociales, que fortalecen el desarrollo de estos

objetivos: museos, programas ecológicos, campañas educativas, por ejemplo

con los programas educativos de la alcaldía de Bogotá, programa Pericles de

Museo del oro, entre otros.


El Jardín Infantil Por un mañana está ubicado en una zona geográfica en la

cual se encuentran varias instituciones educativas de características similares a

las del jardín: privadas, con atención principal a estratos 4, 5 y 6, con quienes

tiene buenas relaciones y se realizan encuentros. Por un mañana aprovecha la

cercanía con diferentes organizaciones realizando actividades con fines

pedagógicos, por ejemplo con la estación de bomberos, parques, estación de

policía, etc.

El impacto en la comunidad educativa ha sido muy positivo y se ha medido

por la aceptación de los colegios interesados por crear convenios con el Jardín

Infantil Por un mañana y conocer el Modelo de Pedagogía Participativa para

educación pre-escolar. Se tienen convenios ya firmados con los colegios:

Liceo San Diego, Colegio Tilatá y Colegio Newman. Se encuentran en

proceso de firma el Gimnasio Vermont, Fundación Gimnasio Los Portales y el

Colegio San Tarsicio.

Con los padres de familia la respuesta ha sido positiva y se están elaborando

encuestas para medir sus intereses y conocer sus opiniones.


El Jardín Infantil Por un mañana realiza trabajos con las madres comunitarias

de la localidad de Usaquén, consistentes en actividades de capacitación para

enseñarles a esta madres a trabajar el desarrollo emocional y autoestima.

También se realizan visitas de los niños del Jardín Comunitario al parque

Simón Bolívar. Lo que tiene planeado durante este año es realizar talleres de

capacitación con los profesores de música, arte y clase sensorio-motora, con el

fin de enseñar a las madres comunitarias juegos y actividades en beneficio de

los niños de Usaquén.

Es de vital importancia dar a conocer a los niños el concepto de solidaridad.

Para ello se ha “adoptado” al Jardín infantil Mickey que atiende niños de

escasos recursos, el cual está ubicado en la misma zona del Jardín Infantil Por

un mañana. Se realizan actividades de integración invitando a los niños y

maestros del Jardín Mickey, compartiendo un rato de juegos, actividades

pedagógicas, brindando apoyo profesional a los maestros por medio de talleres

o conferencias e involucrando a las familias del Jardín Infantil Por un mañana

a colaborar haciendo donaciones de cuentos, juguetes o material didáctico para

este Jardín.
También, para apoyar el concepto de solidaridad en los niños y sus familias, el

Jardín Infantil Por un mañana ha ingresado en el programa del Hospital de

Santa Clara en Bogotá, haciendo una donación de recursos para dotar una

habitación de cuatro camas con tendidos, mesitas, escalerillas, almohadas, TV,

y otros accesorios propios de un hospital; para personas indigentes que

requieran ser hospitalizadas. Lo que se pretende es para este año, es terminar

de dotar la habitación con persianas y pintura, y mantener un fondo para dar

elementos de aseo y abrigo a los pacientes que se hospitalicen en esta

habitación.

Debido a su especialización en el conocimiento del desarrollo infantil, las

directivas de Por un mañana son docentes de pre-grado en fonoaudiología y

terapia ocupacional de la Universidad del Rosario, permitiendo que el Jardín

Infantil Por un mañana sea un espacio de formación para estudiantes en estas

áreas, quienes asisten al Jardín para realizar observaciones y estudios.

El Jardín Infantil Por un mañana está afiliada a la Asociación Mundial de

Educadores Infantiles, siendo colaborador activo en ponencias organizadas por

ellos. Por ejemplo el pasado noviembre, se realizó en Cartagena un encuentro

mundial de educadores infantiles conmemorando el aniversario de la


declaración de los derechos del niño, en donde Por un mañana realizó una

ponencia acerca de programa de desarrollo emocional que ha venido

implementando el Jardín Infantil Por un mañana.

Debido a que el Modelo de Pedagogía Participativa ha permitido la

descripción del rol de terapeuta ocupacional y la fonoaudióloga en educación

pre-escolar, se realizan artículos para revistas especializadas de la Asociación

Colombiana de Terapia Ocupacional y la Asociación de Fonoaudiología.

Para beneficio del personal que labora en el Jardín, se recibe el programa

mensual del Banco de la República y de Colsubsidio, para conocer las

actividades que ofrecen a nivel cultural, educativo, laboral, etc. Además está

inscrito a la revista “La alegría de enseñar”, publicación trimestral.

7.2. PROGRAMAS DE EXTENSION A LA COMUNIDAD

• Programas para la formación de recurso humano

El Jardín Infantil Por un mañana dicta talleres para maestros, madres

comunitarias, terapeutas y padres de familia, o en general personas dedicadas

a la educación infantil. A través de estos talleres se proponen estrategias para


estimular a los niños en las áreas de desarrollo sensorio-motor, lenguaje,

juego, desarrollo emocional, pre-requisitos para la lecto-escritura, detección de

problemas de madurez neurológica. Estos talleres se programan dos veces al

año, dentro de las instalaciones del Jardín, son dictados por las coordinadoras

de área (socias fundadoras del Jardín) y son ofrecidos especialmente a los

profesionales que trabajan en educación infantil.

• Asesoría

Se brinda asesoría a padres y maestros en la identificación de las necesidades y estilos de

aprendizaje de los niños.

Se enseña a preparar ambientes y a diseñar actividades para facilitar la

enseñanza.

Se ofrecen manuales, planes escolares y listas de chequeo de fácil aplicación

dentro del aula.

Se ofrecen videos educativos acerca del Desarrollo Sensoriomotor en

educación infantil y la Cartilla de Programa de Desarrollo Emocional.

• Tratamiento especializado de fonoaudiología y terapia ocupacional

Se realizan en la jornada de la tarde, dentro de las instalaciones del Jardín

Infantil Por un mañana y brindados por las socias fundadoras del Jardín. Estos

tratamientos son ofrecidos no solamente para los niños del Jardín si no para la
comunidad en general, remitidos por padres de familia, colegios o

profesionales de la salud.

Se realiza evaluación y atención de aquellas diferencias en el desarrollo que

afectan el desempeño del niño en las áreas de desarrollo sensorio-motor,

lenguaje y aprendizaje.

• Talleres creativos

Para niños en artes plásticas, música e inglés. Por medio de los talleres se favorece el

acercamiento a las actividades artísticas, se ofrece al niño un ambiente rico que estimule su

imaginación y creatividad.

• Guardería

Este servicio se ofrece en la jornada de la tarde para los niños del Jardín que lo

requieran. Dentro del programa de guardería se ofrece el servicio de almuerzo

y posteriormente se desarrollan actividades creativas como computadores,

música, películas, entre otros.


8. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Informe de auto-evaluación y mejoramiento institucional del año 1.999

Este informe se realizó teniendo en cuenta los criterios de la guía de auto-

evaluación y mejoramiento institucional del Ministerio de Educación

Nacional.

8.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Logros más importantes:

- Claridad sobre la influencia del quehacer diario en el cumplimiento de

los objetivos de la institución.

- La misión, visión y valores de la institución se han formulado de

manera clara.

Aspectos por mejorar:

- Socializar el horizonte institucional a la comunidad educativa.

- Aumentar la conciencia general acerca del perfil del niño que deseamos

formar.
- Crear mecanismos para verificar la participación de la comunidad en la

definición del horizonte institucional.

- Continuar desarrollando procesos de control.

8.2. GOBIERNO ESCOLAR

Logros más importantes:

- El consejo académico funciona de acuerdo con los parámetros

esperados.

Aspectos a mejorar:

- Poner en marcha el consejo directivo en todas sus funciones.

- Enriquecer y mejorar los procedimientos para evaluar el currículo.

- Trabajar en el manual de convivencia: solución de conflictos, criterios

de justicia, respeto de derechos, favorecer el desarrollo personal.

8.3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Logros más importantes:

- El plan de estudios está estructurado integralmente.

- Existen criterios metodológicos claros.


- Las estrategias didácticas son significativas.

- El ambiente educativo es favorable.

- Existen criterios y métodos sólidos de evaluación.

Aspectos a mejorar:

- Diseñar y elaborar una propuesta del informe para padres de familia

más eficiente que el existente.

- Diseñar métodos y procedimientos para el diligenciamiento del formato

“observador del alumno”.

- Diseñar un proyecto ambiental como complemento al programa de

ecología existente.

- Desarrollar un sistema de indicadores de logros por nivel.

- Impulsar el trabajo en equipo, la reflexión, la investigación y la

innovación.

- Aprovechar actividades generales del Jardín.

8.4. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

Logros más importantes:

- Las estrategias administrativas son claras y coherentes.

- Se cuenta con un periódico institucional.


- La comunicación con los padres es eficiente y permanente.

Aspectos a mejorar:

- Revisar y adecuar el manual de convivencia y el organigrama de

acuerdo con el Modelo de Pedagogía Participativa.

- Mejorar los canales de comunicación entre el hogar y la institución.

- Hacer manuales y reglamento de cada cargo.

- Aumentar el control, sobre procedimientos de registro y organización,

evaluación y seguimiento de la información.

- Mejorar la comunicación interna haciéndola oportuna.

- Mejorar la relación y comunicación con estamentos superiores y

organizaciones comunitarias.

- Aumentar la integración administrativa y pedagógica con las

instituciones con los que tiene convenio de continuidad de servicios

8.5. ESTRATEGIA DE RECURSOS Y PLANTA FÍSICA

Logros más importantes:

- Los recursos financieros se manejan y controlan en forma adecuada.


- Se cuenta con material apropiado el cual se puede utilizar de acuerdo

con lo que desean los docentes.

- La planta física es excelente.

Aspectos a mejorar:

- Sensibilizar a la comunidad sobre el uso, ahorro y cuidado del material,

equipos y muebles.

- Crear comités que velen por la seguridad, cuidado y uso de la planta

física, materiales y equipo.

8.6. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

Logros más importantes:

- Adecuados instrumentos de evaluación y estrategias de atención para

atender las necesidades individuales.

- Buenas acciones para lograr la participación de todos los niños en las

diversas actividades.

- Personal especializado de bienestar.

- Programa de desarrollo emocional para educación infantil.

- Atención oportuna a necesidades de padres y niños.


Aspectos a mejorar:

- Crear mecanismos para evaluar la participación de los niños en las

actividades de la institución.

- Mejorar la encuesta dirigida a padres sobre la calidad del servicio que se

presta a la comunidad.

8.7. DESARROLLO DEL PERSONAL

Logros más importantes:

- Plan de evaluación docente coherente con el PEI.

- Evaluación conjunta institución-maestro.

- Procesos informales para evaluar el clima institucional. (Administración

por recorrido)

Aspectos a mejorar:

- Aumentar programas de bienestar docente.

- Crear procesos formales de evaluación clima institucional.

- Utilizar los resultados de la evaluación docente para estímulo,

reconocimiento y/o generación de planes de mejoramiento personal.


8.8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Logros más importantes:

- Trabajo permanente en concordancia con el entorno.

- Programas de apoyo comunitario en acción (madres comunitarias)

Aspectos a mejorar:

- Crear una comunicación permanente con los exalumnos.

8.9. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

Logros más importantes:

- Existe una evaluación periódica del PEI.

Aspectos a mejorar:

- Realizar una evaluación institucional efectiva, con la participación de la

comunidad educativa, acerca de la ejecución anual de los componentes

del PEI.
- Crear instrumentos de evaluación de la eficiencia del PEI válidos y

confiables.
9. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

La propuesta de Plan de Mejoramiento indicada a continuación, es el resultado

de analizar fundamentalmente el trayecto de la propia experiencia en las

funciones desarrolladas como terapeuta ocupacional durante cinco años de

prestación de servicios al Jardín infantil Por un mañana. Durante este tiempo

se han recogido un sinnúmero de conocimientos adquiridos en forma directa y

en igual forma en forma indirecta en las diferentes áreas de la institución como

resultado de la interacción y el compromiso entre cada uno de los integrantes,

demostrando el sentido de confianza y respeto.

Esta propuesta es pues, el resultado de un proceso creativo recogido a nivel

grupal y proyectado como innovación hacia el logro del objetivo de la

institución: la formación de los hombres del mañana.

Paralelamente a lo anterior, se tuvo en cuenta el informe de auto-evaluación y

mejoramiento institucional del 1.999 realizado por el Jardín Infantil por un

mañana, donde se observaron los lineamientos básicos de la institución y la


gestión desarrollada por sus directivas y demás estamentos de la comunidad

educativa.

El Plan de Mejoramiento propuesto está estructurado a través de estrategias

que enmarcan lo institucional, lo pedagógico y lo administrativo. Cada uno de

ellos responde a una directriz, la cual contiene su meta, objetivo, justificación,

metodología, cronograma de actividades, persona responsable y persona a

quien va dirigido. Su alcance depende del seguimiento y la continuidad del

proceso a seguir para su logro.

Así mismo, cada meta contiene un planeamiento que puede ser a corto, a

mediano y a largo plazo. Como resultado de lo anterior, se puede decir que ya

hay resultados específicos a corto plazo, como son: organigrama, propuesta de

manual de convivencia, propuesta de informe para padres, ayudas de

divulgación del horizonte institucional; los cuales se podrán observar dentro

del contenido.
9.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL

META: Lograr el conocimiento y apropiación del Horizonte institucional del Jardín Infantil Por un
mañana a toda lacomunidad educativa.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Diseñar ayudas que comu- Se hace necesario diseñar Elaborar ayudas visuales Inmediato Marcela Jardín Infant.
niquen facilmente el hori- ayudas efectivas de comu- acerca del horizonte institu Londoño Por un ma-
zonte institucional. nicación, de fácil compren- cional, de fácil compren- ñana.
sión y que puedan ser uti- sión por parte de cualquier
lizadas para dar a conocer persona de la comunidad
el horizonte institucional educativa que lo requiera:
del Jardín Infantil Por un Diseños que puedan ser
mañana. Ya que se ha ob- proyectados como aceta-
servado que algunos miem tos o power point para pro-
bros de la comunidad edu- yección con video-vim.
cativa, no lo conocen, en
especial los padres de fa-
milia.

Dar a conocer el PEI. Es importante que el Jar- Utilización de ayudas en Marzo 2.001 Personal Padres de
dín Infantil Por un mañana taller de padres. primer taller docente familia.
posea herramientas para de padres.
que el PEI sea un proyec-
to verdaderamente partici-
pativo, através de una efec
tiva divulgación y esto posi
bilite su apropiación.
9.2. ESTRATEGIA PEDAGOGICA
9.2.1. INFORME PARA PADRES DE FAMILIA
META: Optimizar el proceso de elaboración del informe para pades, para disminuir carga laboral
del maestro, aumentar la eficiencia en la comunicación y reducir costos administrativos.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Diseñar formato. El formato existente es dis Realización de una pro- Inmediato. Marcela Jardín Infant.
pendioso y diligenciarlo puesta de formato más efi- Londoño Por un ma-
requiere de mucho tiempo ciente, más corto, fácil de ñana
ya que contiene muchas diligenciar y donde el énfa-
páginas. Adicional a esto sis esté en la entrevista
debe ser fotocopiado, lo personal con el padre de fa
cual implica gastos en tér- milia y no en el informe es-
minos de tiempo y dinero. crito.

Validar la efectividad del Determinar el grado de Simulación real. 45 días des- Coordinado- Padres de fa-
formato efectividad del formato pro- pués de ras académi- milia.
puesto. haber inicia- cas Todas las
do labores. Profesoras personas a
de grupo. quienes in-
Secretaria. volucra el
proceso.

Realizar entrevista con pa- Es de vital importancia in- Entrevista personal con Bimestral Profesoras Padres de fa-
dres de familia. formar a los padres de fa- metodología dialógica. 2 semestra- de grupo. milia.
milia acerca del desempe- les.
ño de los niños.

Elaborar informe escrito, En ocasiones los padres Elaboración de informe es- Cuando se Profesora Padres de fa-
detallado, por solicitud ex requieren un informe escri- crito detallado, con copia requiera. de grupo o milia.
presa de los padres. to más detallado. para el Jardín, por requeri- de área.
miento expreso del padre
de familia.
ENTREGA DE INFORME

FECHA:
NOMBRE DEL NIÑO:
NIVEL:

ASUNTO TRATADO:

RECOMENDACIONES:

OBSERVACIONES DE LOS PADRES:

FIRMAS: ____________________________ _________________


PADRES DE FAMILIA PROFESORA
9.2.2. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

META: Lograr el máximo aprovechamiento y utilidad del obdervador del alumno, como un recur-
so valioso para eñ registro del desempeño escolar de los niños.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Diseñar métodos y proce- El formato existente Se diseñarán métodos y Inmediato Marcela Jardín Infant.
dimientos para el observa- no posee intrucciones pa procedimientos para el Londoño Por un maña
dor delalumno. ra su aplicación. observador del alumno, te- na.
niendo en cuenta:
Definición del formato.
Objetivos general y especí-
ficos.
Procedimiento de manejo.
METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL
OBSERVADOR DEL ALUMNO
INSTRUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO

El Observador del Alumno, es un formato que ha sido diseñado como


instrumento facilitador para identificar ágil y oportunamente, las fortalezas y
debilidades del desempeño escolar de los niños y como herramienta para el
informe a los padres de familia.

OBJETIVO GENERAL
Lograr identificar el desempeño y los logros alcanzados por el niño, en las
diferentes áreas de su desarrollo, durante el período correspondiente, en las
conductas observadas por el maestro.

Objetivos Específicos
- Facilitar la elaboración del informe para padres de familia.
- Lograr una síntesis adecuada de las fortalezas y debilidades en las
diferentes áreas.
- Identificar y realizar un análisis comparativo del avance alcanzado por
el niño en cada una de las áreas y en los diferentes bimestres.
- Mostrar una radiografía situacional del niño como ayuda a las
necesidades internas requeridas por los maestros para la mejor
evolución del niño, o externas por otros profesionales que lo requieran
y/o de sus mismos padres.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO
- Haga una lectura detenida y pormenorizada de las conductas a observar
en el niño.
- Identifique plenamente cada una de las áreas.
- Describa en frases cortas cada conducta observada. Evite escribir
monosílabos, ya que estos no expresan una realidad de la conducta
observada.
- Si usted desea explicar más detalladamente alguna conducta, hágalo en
el espacio de las observaciones.
- Utilice el espacio disponible para las observaciones, para emitir un
concepto final que resuma el desempeño escolar del niño.
9.2.3. PROYECTO AMBIENTAL
META: Diseñar un proyecto ambiental que responda a las necesidades de manejo de eliminación de pa-
pel, como complemento al programa de ecología existente.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN


Elaborar un proyecto am- En la actualidad hay un al- Diseñar el programa: Inmediato Marcela Jardín Infant.
biental. to volúmen de papel y ma- Justificación Londoño Por un ma-
terial de desecho recicla- Objetivos ñana.
ble, que se elimina Metodología: propuesta de
"Cartilla ambiental", dise-
ño de formato para evaluar
la cantidad de papel que
se elimina.
Concientizar a los diferen- Es muy importante crear Medir la cantidad de papel Una semana Personal Personal que
tes miembros de la comu- conciencia en la comuni- que se elimina en cada es- después de que labora labora en el
nidad educativa. dad educativa, acerca del pacio del Jardín, por medio iniciar labor- en el Jardín. Jardín.
aprovechamiento de los re- de la aplicación del forma- res y durante
cursos: padres, personal to diseñado. un mes.
docente, administrativo y Realizar una jornada de Marzo 2.001 Personal Padres de
de servicios y los niños. concientización para pa- primer taller docente. familia.
dres e información acerca de padres.
del desarrollo del proyecto.
Implementar el proyecto Con el objeto de crear con- Recolección de papel y ma Durante el Niños, pa-
ciencia en los niños, terial reutilizable dentro primer se- dres, perso-
acerca del aprovechamien- del Jardín y envío de este mestre 2.001 nal del Jardín
to y reutilización de recur- desde las casas. Infantil Por
sos, através de actividades un mañana.
del día a día en la vida del
Jardín.
Dar a conocer a los niños Utilización de la "cartilla Semestre I Profesoras Niños.
los diferentes conceptos ambiental". del 2.001. de grupo
como: recurso, reciclaje.
Elaboración de trabajos
con material de desecho:
juguetes, proyectos de ar-
te,etc.
PROYECTO AMBIENTAL

META: Diseñar un proyecto ambiental que responda a las necesidades de eliminaciòn de papel
como complemento al programa de ecología existente.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Evaluar el éxito del proyec- Para hacer ajustes y opti- Realizar una jornada con Segunda se- Niños, pa- Jardín Infant.
to. mizar el proyecto. todas las personas del Jar- mana Julio dres, perso- Por un ma-
dín para determinar la efec- 2.001. nal del Jardín ñana.
tividad de las acciones rea- Infantil Por
lizadas: qué funcionó, qué un mañana.
no y qué se podría mejorar.
Hacer una "lluvia de ideas"
que se podr{ian implemen-
tar en el siguiente semes-
tre.
9.3. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

META: Lograr la coherencia entre el manual de convivencia y el organigrama, con el Modelo de


Pedagógia Participativa.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Elaborar una propuesta del El manual de convivencia Elaborar un manual de con Inmediato Marcela Jardín Infant.
Manual de Convivencia. actual solamente contiene vivencia que contenga las Londoño Por un ma-
las funciones de las diferen relaciones de los diferen- ñana
tes personas que hacen tes estamentos de la comu
parte de la comunidad edu nidad educativa entre si, el
cativa. manejo de conflictos y de-
más disposiciones que
sean coherentes con el
Modelo de Pedagogía Par-
ticipativa.

Elaborar una propuesta del El organigrama que hay Elaborar un organigrama Inmediato Marcela Jardín Infant.
Organigrama. actualmente representa donde estén representadas Londoño Por un ma-
una organización vertical las personas de los diferen ñana.
y no particpativa como pro- tes estamento de la comu-
pone el modelo pedagógi- nidad educativa, que sea
co desarrollado. coherente los lineamientos
filosóficos del Modelo de
Pedagogía Participativa y
que represente graficamen-
te a la organización educa-
tiva.
JARDÍN INFANTIL POR UN MAÑANA

MANUAL DE CONVIVENCIA

INTRODUCCIÓN

El Modelo de Pedagogía Participativa construido por el Jardín infantil Por un


mañana a través de 15 años de experiencia, se centra en la formación del niño,
integrando los saberes y las estrategias de la pedagogía, la fonoaudiología y la
terapia ocupacional, involucrando a la familia como participe activa del
proceso de desarrollo de los niños.

Su actividad pedagógica gira alrededor del acercamiento afectivo con el niño,


promueve y apoya el desarrollo emocional, la auto-estima y la construcción de
valores.

Se consideran los seis primeros años de la vida de la persona, fundamentales


para la adquisición de habilidades como pilares del bienestar del niño y como
presupuesto del futuro desempeño escolar.

En el Jardín Infantil Por un mañana se considera al niño como un ser integral,


que necesita desarrollar su potencial físico, intelectual, emocional y social. Se
pretende lograr el desarrollo integral de los niños para que estén en óptimo
grado de madurez, preparados para iniciar una escolaridad de una forma fácil
y felíz, concientes de estar influyendo en la formación de los hombres del
mañana.

Para esto, se considera de vital importancia rodear al niño de un ambiente


adecuado, grato y comprensivo, donde los adultos lo ayuden a iniciarse en
una interacción social positiva y enriquecedora que le permita vivir en
comunidad.
MISIÓN INSTITUCIONAL

La Misión del jardín Infantil Por un mañana es ser una organización educativa
dedicada a la formación integral de los hombres del mañana, para ello pone en
práctica estrategias de estimulación, prevención y evaluación de los procesos
básicos de desarrollo infantil, a través del Modelo de Pedagogía Participativa,
con énfasis en el trabajo conjunto de padres, maestros, terapeutas
ocupacionales y fonoaudiólogos. Todos sus programas son guiados por los
más altos estándares de calidad, profesionalismo y ética.

VISION INSTITUCIONAL

La visión del Jardín Infantil Por un mañana es ser una organización educativa
líder en la prestación de servicios de educación infantil en el país, pionera en
el estudio e investigación de la temática infantil, con altos estándares de
calidad para los niños, sus padres y maestros, contribuyendo así a la formación
de los hombres del mañana.
Lograr que el “Modelo de Pedagogía Participativa” sea reconocido como la
mejor alternativa para la promoción del desarrollo infantil.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los servicios del Jardín Infantil Por Un Mañana se orientan por los siguientes
principios y valores:

Principios filosóficos :

Los planteamientos filosóficos en que se basa el Modelo de Pedagogía


Participativa, buscan el desarrollo integral del niño como paso inicial hacia
un hombre seguro de si mismo, capaz de vivir en comunidad, dispuesto a ser
feliz a hacer felices a los demás y con deseos de ayudar a mejorar su
entorno.
Se considera que los primeros seis años de la vida del niño, son
fundamentales, pues los aprendizajes son cruciales y las vivencias del niño
dejan una huella definitiva. Cada niño posee cualidades que lo hacen único
merece todo el respeto, apoyo y estímulo.

Se rodea al niño de un ambiente adecuado, grato y comprensivo, donde los


adultos propician la iniciación de una interacción social positiva y
enriquecedora que le permita conocerse a si mismo y a los otros. Estas
experiencias socio-afectivas son vitales y facilitan: la expresión libre de los
sentimientos, deseos y opiniones; la formación de valores éticos y la
formación de la autonomía personal. Es importante motivar al niño para que
desarrolle un sentido de amor, respeto y solidaridad por los que le rodean y
por su país. Para lograr esto se hace necesario favorecer el conocimiento
personal del niño y propiciar el conocimiento del otro como base de la
interacción social, como también favorecer el sentido de grupo y enseñar a
actuar democráticamente como base de la convivencia.

Se considera vital el manejo del ambiente de la familia y del colegio, como el


escenario en el cual el niño explora y crea conocimiento. El maestro y la
familia intervienen como facilitadores y organizadores de las interacciones,
expectativas y propuestas de los niños.
Antes de someter al niño a aprendizajes más formales, se le debe permitir ante
todo, ser niño y fomentar el juego como su principal actividad. Mediante el
juego, él explora, conoce, se identifica, goza y se maravilla. Todo esto es la
base de su posterior vida escolar.

Dentro del juego se da gran importancia al movimiento, ya que en la edad pre-


escolar aparecen y se perfeccionan los patrones motores, se desarrollan en
forma rápida las destrezas y coordinación necesarias para que el niño pueda
interactuar con su ambiente.

Se brindan oportunidades de exploración para que a través de los sentidos, el


niño perciba el medio que lo rodea y así adquiera bases firmes para la
formación de conceptos y la construcción de pensamiento lógico. De igual
forma se favorece en el niño el desarrollo de procesos de atención. Se crean
hábitos de trabajo, se estimula la curiosidad, la imaginación, el interés vital
hacia el análisis y comprensión de su mundo.

Se debe fomentar la comunicación en el Jardín Infantil para que el niño pueda


expresar, conversar, preguntar y opinar libremente.

El seguimiento individual del proceso de aprendizaje permite, prevenir,


identificar y tratar tempranamente diferencias en el desarrollo.

Principios éticos :

n Todas las personas vinculadas al Jardín Infantil Por un mañana profesan


gran respeto hacia el niño, los padres de familia y hacia sus compañeros de
trabajo.
n Lo honestidad guía sus actos, por lo cual su trabajo refleja la máxima
capacidad, el más alto compromiso afectivo y una gran responsabilidad.
n El compromiso social es la base de su trabajo con la comunidad, en la
búsqueda de un futuro mejor para el país.
n El buen ejemplo es la base del trabajo educativo, todas las personas viven lo
que enseñan.

Principios profesionales :

Para el ejercicio de su misión, el Jardín infantil Por Un Mañana cuenta con


personal calificado en cada área de su trabajo. Los maestros son personas
idóneas con formación profesional con nivel pedagógico, con un desarrollo
ético y moral capaz de poner en acción el modelo pedagógico propuesto, el
cual se basa en el desarrollo emocional del niño.
Por esta razón su labor siempre está a la vanguardia en la aplicación de los
conceptos y la tecnología educativa.

El concepto de tecnología que tiene el Jardín Infantil Por un mañana no


solamente se refiere a la implementación de tecnología de punta
(telecomunicaciones y computo) si no al material didáctico y equipo con el
cual se trabaja: diseñado por los maestros para su objetivo pedagógico,
constantemente evaluado y actualizado

El desarrollo constante del talento humano, fomentando el interés por la


preparación y búsqueda del mejoramiento continuo, en beneficio de la
formación de los niños.
Principios de calidad :

La más alta calidad humana y tecnológica son el sello característico de cada


uno de sus servicios.

Servicio: responder de manera oportuna a las necesidades de los niños y sus


familias, propiciando una relación continua y duradera.

Puntualidad: hacer las cosas bien y a tiempo.

Mejoramiento continuo: de todas las personas que laboran en el Jardín.

Excelencia: crear un ambiente adecuado que promueva la aparición de


habilidades y destrezas afectivas, motoras y de lenguaje, propias de su edad.

Principios pedagógicos

Participación: se realiza un trabajo conjunto de padres, maestros, terapeutas


ocupacionales y fonoaudiologas en todos los procesos de formación de los
niños.

Construcción de conocimiento: el trabajo está dirigido a implementar procesos


que permitan la construcción de conocimiento y no a los productos finales que
enfatizan en la adquisición de habilidades.

Estimulación adecuada: los programas pedagógicos del Jardín Infantil Por un


mañana se basan en el conocimiento del desarrollo integral de los niños en la
diferentes áreas: motora, cognitiva, de lenguaje y socio-afectiva. No se
constituyen como un programa de estimulación temprana y no pretenden
anticipar en el niño respuestas propias de edades más avanzadas que la suya.

Individualidad: a cada niño se le apoya y estimula teniendo en cuenta sus


características individuales.

Flexibilidad: se adecua el proceso educativo al estilo y ritmo de aprendizaje de


cada niño.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Los alumnos tienen derecho a

§ Al reconocimiento de los derechos consagrados como fundamentales para


toda persona en la Constitución Política Nacional, Código del Menor,
Derechos del Niño y otras normas vigentes.

§ A recibir ayuda para superar cualquier dificultad.

§ A recibir formación y dirección integral, que parta de la vida real y pueda


volverse aplicar a ella, de acuerdo con los objetivos del Jardín.

§ A tener momento de descanso, recreación y deportes, según los horarios


establecidos.

§ A tener protección y seguridad.

§ Ser respetados en su integridad e individualismo

§ Ser evaluados objetivamente y promovidos en forma adecuada.

§ Tener confianza en sus maestros y demás personas que laboren en el


Jardín.
§ Participar activamente en las actividades propuestas por el Jardín.

§ Tener acceso a los espacios y recursos del Jardín.

§ Ser estimulados por sus logros.

§ Ser escuchados en sus inquietudes, reclamos e iniciativas en forma amable,


abierta, sincera y respetuosa.

§ Ser valorado respecto al desarrollo de su personalidad.

§ Ser admitidos siempre y cuando llenen los requisitos exigidos por el Jardín.

§ Ser ubicados en el nivel que les corresponde de acuerdo a su edad


cronológica y mental.

§ Recibir atención y estimulación individual y oportuna en los aspectos


físicos, intelectuales, morales y socio-afectivo.

§ Celebrar dentro del Jardín y a la hora del recreo su cumpleaños, sin traer
tarjeta de invitación.

§ Utilizar y recibir dentro de los horarios establecidos los servicios de


alimentación, transporte, biblioteca y otras atenciones que preste el Jardín.
ESTIMULOS PARA LOS NIÑOS QUE SE DESTAQUEN POR SUS
LOGROS

§ Ser reconocidos ante sus compañeros con aplausos, abrazos, canciones,


caritas felices, etc.

§ Recibir notas de felicitación, levar cartas dirigidas a los padres,


felicitándolos por su hijo como personaje de la semana y por la
colaboración prestada por ellos.

§ Llevar a casa los trabajos hechos en el Jardín.

§ Ponerlos de secretarios para que cumplan con sus responsabilidades.

§ Ser reconocidos delante de los papás con palabras gratificantes.

§ Celebrar el día del niño y del alumno.

§ Exponer los trabajos realizados por los niños.

§ Aprovechar la iniciativa de los niños.

§ Tener en cuenta su opinión.


RECOMENDACIONES QUE DEBEN EMPLEARSE PARA
CORREGIR A LOS NIÑOS

§ En ningún momento hablar de castigo ya que este no opera como corrector


del comportamiento, debe sugerirse la reparación de la falta cometida. Dar
adecuadamente las instrucciones: decir “haga esto”, en vez de “no haga
esto”. Explique cual es la razón de una orden o de las normas y hacerlas
cumplir.

§ La medida disciplinaría debe guardar proporción con la falta cometida.

§ Mantener el orden mediante el interés del trabajo, la tarea asignada debe


constituir un reto a la inteligencia y destreza del alumno.

§ El profesor hablará con el niño sobre la conducta inapropiada, haciéndolo


comprender y ayudarlo a crear conciencia de los comportamientos que
debe mejorar y esperar una respuesta positiva.

§ Hacer un compromiso con el niño con el fin de mejorar el comportamiento.

§ Enviar notas escritas a los padres con las observaciones del


comportamiento.

§ Establecer momentos y adecuar y planeamientos curriculares para prevenir


el comportamiento inadecuado a través de actividades que favorezcan el
desarrollo de valores: como responsabilidad, cumplimiento, autoestima,
pulcritud, solidaridad, honestidad, etc.
DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

O ACUDIENTES

DERECHOS

Los padres de familia o acudientes tienen derecho a:

§ A ser informados oportunamente acerca del comportamiento y evolución


de sus hijos.

§ A ser atendidos dentro del horario establecido por el plantel, por parte del
personal administrativo (secretaría) en lo que se refiere a la solicitud de
certificados, paz y salvos, constancias y otros.

§ A exponer ideas que conlleven a la buena o mejor marcha del Jardín.

§ Participar en la organización y difusión de actividades, como talleres y día


de la familia.

DEBERES

Son deberes de los Padres:

§ Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos, en


concordancia con los lineamientos establecidos por la Constitución Política
de Colombia: Articulo 17 de la le115; código del menor y por el presente
Manual de Convivencia.

§ Matricular oportunamente a sus hijos en los días indicados


§ Cumplir todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación y de
Salud, tales como: Registro Civil, certificado médico y de vacunas.

§ Asistir a los talleres y reuniones programadas por el Jardín o cuando se


requiera de su presencia.

§ Continuar la labor educativa del Jardín

§ Dirigirse a todos los estamentos del Jardín en forma adecuada.

§ Enviar a sus hijos en hora puntual y adecuada presentación.

§ Enviar a sus hijos regularmente o justificar sus fallas de asistencia.

§ Pagar la pensión dentro de los diez(10) primeros días de cada mes.

§ En caso de retiro del Jardín, se debe presentar paz y salvo y comunicarlo


oportunamente.

§ Presentar a tiempo autorización firmada de los padres, para situaciones


como salida del Jardín, cambio de ruta, etc.

Colaborar con los profesores proporcionándoles a los niños los elementos que
se pidan.

Informar al Jardín acerca de alguna característica del niño que requiera


atención especial: condiciones de salud, novedades en la familia, etc.

Solicita el informe de sus niños, previa presentación de Paz y salvo.

Desarrollar y poner en práctica los planes caseros y recomendaciones que el


Jardín indique.

Dar al niño las ayudas y servicios especializados que requiera para su


formación y desarrollo integrar (chequeos médicos especializados, ayuda
terapéutica, asesorías psicológicas.
Cumplir con el convenio de prestación de servicios educativos y reglamento
de transporte firmado por los padres, al iniciarse las actividades académicas
del niño en el Jardín.
PASOS A SEGUIR PARA REPORTAR NIÑOS ENFERMOS O ACCIDENTADOS

1. Cuando un niño esté enfermo o tenga un accidente, no deje solo al resto

del grupo. Pida ayuda a una auxiliar pedagógica o a la persona más

cercana.

2. Resuelva la situación del niño:

- Calme al niño, dele apoyo y cariño.

- Dele los primeros auxilios.

- Si el caso es grave, avísele a la persona encargada del programa

de prevención de desastres para que le ayude a resolverlo.

3. Reporte en el fólder de accidentados y enfermos lo que sucedió.

4. Haga una nota dirigida a los padres en la que se explique de la manera

más clara y sencilla, lo que sucedió y lo que se hizo.


5. En caso de que la herida sea muy notable, llame por teléfono a los

padres y comuníqueles que el niño va a llegar con un golpe o herida y lo

que se hizo.

6. En caso de que el tipo de accidente requiera atención médica siga las

instrucciones del encargado de prevención de desastres, para avisar a la

familia sobre lo que se va a hacer.

7. Si el niño necesita atención médica llame por la noche a los padres, para

preguntar cómo sigue el niño.

8. Si el niño llega con un golpe de la casa, debe anotar en el fólder de

accidentados y enfermos lo que se observa y llamar a la casa a

preguntar qué sucedió.


9. Si el niño se enferma y no asiste por más de dos días, llame a la casa a

preguntar cómo sigue y cuándo viene. Envíe una tarjeta en lo posible

hecha por todo el grupo, con un mensaje escrito por usted para que el

niño sepa que lo están esperando.


PASOS A SEGUIR PARA CELEBRAR LOS CUMPLEAÑOS

1. Revise cada mes qué niños van a cumplir años para preparar las tarjetas

de felíz cumpleaños, con anticipación. Asegúrese si el niño celebra el

cumpleaños (religión o costumbres familiares).

2. La información que debe dar a los padres de familia interesados en


celebrar el cumpleaños del niño en el Jardín, es el siguiente:
- Es posible hacer una fiesta sencilla a la hora del recreo. Los
padres deben traer la decoración y las sorpresas, si así lo desean.
- No es necesario enviar tarjetas para la fiesta que se realice en el
colegio. Si la fiesta se va a realizar en la casa del niño, pueden
enviar tarjetas e infórmeles que usted las puede repartir.
- Pueden venir solo las personas más cercanas al niño.

3. El día de la fiesta avise en la cocina que va a tener fiesta, para cambiar


las onces de ese grupo. Prepare el salón antes del recreo en cuanto a
aseo y orden. Permita que los padres arreglen el salón con la decoración
que traen. Mientras tanto ubíquese con el grupo de niños en otra área
del salón.

4. Cuando entre con el grupo a la fiesta coloque al niño homenajeado la


corona de cumpleaños que pertenece a su salón. Colóquele el stiker de
“hoy es mi cumpleaños”.

5. Ayude a los padres en todo momento para facilitar la repartición del


ponqué y el orden del grupo de niños.

6. Si el niño falta al Jardín el día de su cumpleaños, envíe una tarjeta con


la ruta del bus. Llámelo en la tarde para saber cómo pasó el día.
REQUISITOS DE ADMISIÓN

El Jardín infantil Por un mañana solicita los siguientes requisitos:

1. Formato de inscripción debidamente diligenciado.

2. Registro civil de nacimiento.

3. Certificado médico.

4. Dos fotos 3 x 4

5. Ultimo informe, si el niño ha asistido a otro jardín.


MATRICULA Y PAGOS

La matricula es el acto formal por medio del cual los padres o acudientes

contratan con el Jardín infantil Por un mañana el servicio de educación.

Los padres o acudientes se comprometen a pagar en forma oportuna el

valor de los cobros académicos: matricula, pensiones y de los cobros

periódicos: transporte, lonchera y materiales.

Los cobros periódicos de transporte y lonchera son de libre utilización

mientras que el cobro de materiales es de carácter obligatorio debido a la

necesidad del uso de material especialmente apropiado al Modelo de

Pedagogía Participativa.

• Cobros académicos:

Matricula semestral : $228.000

Pensión mensual: $200.000


• Cobros periódicos:

Material semestral: $160.000

Transporte mensual: $ 86.000

Lonchera mensual: $ 44.000


Organigrama del Jardín Infantil Por un mañana
9.4. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

META: Optimizar la comunicación entre el hogar y el Jardín Infantil Por un mañana.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Implementar un instrumen- En la actualidad hay un Utilizar un cuaderno que po Al iniciar el Jardín Infant. Padres de
to que facilite las comu gran volúmen de comunica dría ser llamado "comuni- año. Por un ma- familia.
nicaciones entre el Jardín ciones escritas, especial- cador" que permita conden ñana.
y los hogares. mente desde el Jardín a la sar las circulares, comuni-
casa: circulares, notas de cados específicos entre
las profesoras de grupo, cualquier persona del Jar-
recibos, etc. dín y los padres de familia,
En ocasiones, esta infor- citaciones, comentarios,
mación que el Jardín de- entre otros, y viceversa.
sea poner en conocimiento
de los padres, no es cono-
cida por estos debido su
volúmen.
Se requiere, entonces de
un instrumento que con-
dense las comunicaciones
ya que son un medio im-
portante para mantener el
contacto permanente entre
los padres de familia y el
Jardín.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

META: Optimizar la comunicación entre el hogar el Jardín infantil Por un mañana.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Instruir a la comunidad edu Se requiere que las perso- El personal de la insitución Al iniciar el Directora Profesores y
cativa, en el manejo del nas que van a utilizar el que va a manejar el año académica. padres de
"comunicador". "comunicador" conozcan "comunicador" (profesora familia.
su manejo y utilidad. de grupo o coordinadora
académica) recibirá la ca-
pacitación correspondiente
para su correcto funciona-
miento.
Indicar a los padres de fa-
milia con un instructivo que
irá en el mismo "comunica-
dor" acerca de su manejo.
Evaluar la efectividad del Al ser un instrumento nue- Realizar una encuesta a Después de Directora Comunidad
instrumento. vo se hace necesario me- todos los miembros de la dos meses académica.
dir su efectividad para su comunidad educativa, de iniciada la
optimización. acerca de su utilidad. implementa-
ción del "co-
municador".
9.5. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

META: Optimizar el proceso de evaluación institucional, haciéndolo un proceso participativo y


efectivo.

QUE POR QUE COMO CUANDO QUIEN A QUIEN

Realizar una evalución ins- Debido a los planteamien- Realizar una jornada de Diciembre Padres de Proyecto
titucional en forma partici- tos filosóficos del Modelo: evaluación institucional del 2.001. familia. Educativo
pativa y efectiva. participativo, es importante con personas de los dife- Directivos Institucional
crear un espacio donde se rentes estamentos de la Personal do- del Jardín
realice una evaluación en- comunidad educativa. cente, admi- Infantil Por
riquecida por el punto de Actividades: nistrativo y un mañana.
vista de las diferentes per- Análisis DOFA de los dife- de servicios.
sonas de la comunidad rentes componentes del
educativa. PEI aplicando los conoci-
mientos obtenidos con la
asesoría del SENA.
Lluvia de ideas.
Plan para el próximo año.
Proyectar el plan de Es necesario estructurar y Seleccionar las acciones Diciembre Pdres de PEI del Jar-
acción para el próximo año proyectar las acciones im- importantes y gobernables 2.001 familia. dín Infantil
portantes y gobernables en un cronograma de acti- Directivos, Por un
dentro del planeamiento de vidades, considerando el personal do- mañana.
la institución. presupuesto asignado para cente, admi-
el período correspondiente. nistrativo y
de servicios.
221

BIBLIOGRAFÍA

-ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA. Portafolio de servicios


educativos. Serie integración escolar. Subsecretaría de educación del Distrito.
Subsecretaría académica. Santafé de Bogotá. 1.999.

-AMAYA , Mariluces; Restrepo de Franco Beatriz; Trujillo de Prias,


Carmen Elisa; Lizarazo de Nempeque, Rosalba; Tobón de Awad Martha.
Detección y atención temprana de problemas de desarrollo. Trabajo libre
presentado en el congreso de fonoaudiología y en el congreso de terapia
ocupacional. 1.990.

-AZCOAGA Juan; Derman Iglesias. Alteraciones del aprendizaje escolar.


Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Editorial Piados. 1.982.

-BLANCHET, Ghilione. Técnicas de investigación en ciencias sociales.


Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 1.992.

-BUNDY, Anita. Test of playfulness. Departament occupational therapy.


Colorado University. 1.995.

-COOK, Susan. Enviroment implications for occupational therapy practice.


The american occupatinal therapy association, inc. 1.990.

-DU SAUSSOIS, Nicole. Actividades en talleres para guarderías y pre-


escolar. Cincel Kapeluz. Madrid 1.982.

-DURAN Acosta, José Antonio. El proyecto educativo institucional, a


alternativa para el desarrollo pedagógico cultural. Editorial Magisterio.
1.994.

-FISHER, Ann. Sensory integration. F.A. Davis Company. Philadelphia.


1.995.
222

-GJURTH, Hans. La teoría de Piaget en la práctica. Una escuela para


pensar. Editorial Kapeluz. 1.978.

-GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Bantam Editores. New York.


1.997.

-HOHMAN, Banet. Niños pequeños en acción. Editorial Trillas. 1.984.

-KIELHOFNER, Gary. The model of human occupation. Conceptual


fundations of occupational therapy. F.A. Davis. Co. Philadelphia. 1.994.
-KIELHOFNER, Gary. The model of human occupation. Williams and
Wilkins. 1.995.

-KOONTZ, Harold. Administración, una perspectiva global. Editorial Mc


Graw Hill. México 1.998.

-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, actualizada. El pensador editores.


Santafé de Bogotá, 1.999.

-OWENS, Robert. Language development. Allyn and Bacon. Boston.


1.992.

-POR UN MAÑANA. La construcción de valores de los niños pre-


escolares. Trabajo de campo realizado por el equipo del Jardín Infantil Por
un mañana, para obtener la inscripción en el escalafón docente. DIE-CEP.
1.992.

-RESTREPO, Luis Carlos. El derecho a la ternura. Arango editores. Santafé


de Bogotá. 1.995.

-REYES Ponce, Agustín. Administración moderna. Editorial Limusa. S.A.


México. 1.995.
223

-RODRIGUEZ, Martha. La escuela: el primer espacio de la actuación


pública del niño. Programa de comunicación social. Fundación social.
Santafé de Bogotá. 1.997.

-STONER, James; Freeman, R.Edward. Administración. Quinta edición.


Prentice may. México 1.992.

-TETAY Jaime, José María. Criterios para la construcción del P.E.I. Un


enfoque investigativo. Colección Mesa redonda. Cooperativa editorial
magisterio. Santafé de Bogotá. 1.995.
-TOBON de Awad, Martha. El juego, espacio natural para favorecer el
desarrollo motor. Revista ocupación humana. Volumen 8, número 1. ACTO
Santafé de Bogotá, 1.998.

-TOBON de Awad, Martha. El rol del terapeuta ocupacional dentro del


jardín infantil. Manuscrito en preparación. 1.996.
224

ANEXO A

MANUAL DE CONVIVENCIA

JARDIN INFANTIL POR UN MAÑANA

1995
225

MANUAL DE CONVIVENCIA

DEFINICION

Un manual de convivencia escolar es el documento que establece los parámetros y orientaciones


para:

§ Facilitar el desarrollo de las actividades y las relaciones de las personas que interactuan.

§ Explica el orden jerárquico, las líneas de autoridad, los canales de comunicación, los
derechos, funciones y deberes y compromisos de alumno y sus padres para con los diferentes
estamentos de un centro educativo.

§ Presenta modos de conciliar intereses, necesidades y asegurar el logro de los objetivos pre-
establecidos, dentro de un ambiente armonioso, pacifico y productivo.
3

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 7387 de la Ley 115 de 1994 de la Constitución
Política de Colombia, y de acuerdo con los principios filosóficos del Jardín Infantil Por Un
Mañana, se redacta el presente Reglamento o Manual de Convivencia, el cual contempla los
siguientes aspectos.

1. Reglas de higiene y presentación personal.

2. Criterios de utilización de bienes personales y de uso colectivo como: equipos, instalaciones


e implementos.

3. Pautas de comportamiento relacionas con el cuidado del medio ambiente escolar.

4. Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto.

5. Procedimientos para resolver conflictos individuales o colectivos.

6. Definición de sanciones disciplinarias.

7. Calidad y condiciones de los servicios de alimentación, transporte, recreación dirigida y


demás servicios que ofrezcan el Jardín a los alumnos.

8. Aprovisionamiento a los alumnos del material didáctico de uso general, libros, uniformes,
seguros de vida y de salud.

9. Conductos regulares de comunicación interna.


4

Estos aspectos serán considerados dentro de los siguientes capítulos:

I. Funciones del Comité Asesor y Revisor Fiscal.

II. Manual de funciones, derechos, deberes, estímulos y sanciones de personal docente y


grupos asesores.

III. Manual de Funciones, derechos, deberes, estímulos y sanciones del personal


administrativo.

IV. Derechos de los alumnos.

V. Estímulos para los niños que se destaquen por sus actitudes positivas.

VI. Recomendaciones que deben emplearse para corregir los niños.

VII. Derechos, deberes y estímulos de padres de familia o acudientes.


5

I. FUNCIONES DEL COMITÉ ASESOR Y REVISOR FISCAL

A. DEL COMITÉ ASESOR – JUNTA DE SOCIOS

§ Tomar las decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento de la


institución.

§ Servir de última instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel y otros funcionarios, después de que se hayan
agotado todos los recursos previos.

§ Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes.

§ Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.

§ Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando


algunos de sus miembros se sienta lesionado.

§ Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y


del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva
o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos
legales.

§ Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

§ Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo.

§ Recomendar criterios de participación de la institución, en las actividades comunitarias,


culturales, deportivas o recreativas.

§ Tomar las últimas decisiones dentro del centro educativo y sus determinaciones son
inapelables a nivel institucional.

§ Ejecutar un informe de novedades tanto al director como al tesorero para ajustes de salario.
B. DEL REVISOR FISCAL

§ Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la junta de socios.

§ Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, de las irregularidades que
ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios.
6

§ Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia y


rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.

§ Velar porque se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y los comprobantes de las


cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

§ Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente.

§ Convocar a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzguen necesario.

§ Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo
compatibles con las anteriores, le encomiende la junta de socios.
7

II. MANUAL DE FUNCIONES, DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS Y


SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE Y GRUPOS ASESORES

A. DE LA DIRECTORA ACADEMICA

FUNCIONES

§ Representar legalmente al Jardín ante el Ministerio de Educación contando siempre con el


visto bueno de la Junta de Socios.

§ Establecer criterios para dirigir el plantel de acuerdo con las normas legales vigentes.

§ Planear y organizar con el equipo docente las actividades curriculares; programar y dirigir la
evaluación.

§ Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas, como dirección y


proyección a la comunidad.

§ Seleccionar, contratar y administrar el personal docente y auxiliar.

§ Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.

§ Promover el progreso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el plantel.

§ Promover acciones de beneficio social, que vinculen al establecimiento con la comunidad.

§ Establecer canales de comunicación para permitir la participación de todos los estamentos en


las actividades formativas y académicas de la vida escolar, en la administración y en los
cambios de directrices que sean necesarios.

§ Presidir reuniones con el personal docente y los padres de familia, cuando sea necesario.

DERECHOS DE LA DIRECTORA ACADEMICA

§ Ser respetado y apoyada en sus decisiones académicas siempre y cuando estén dentro de los
criterios pedagógicos y filosóficos trazados por el colegio.

§ Participar en las actividades programadas por el Jardín.

§ Recibir oportunamente su salario.


8

§ Recibir buen trato de profesores, auxiliares, alumnos y padres de familia.

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente sobre
los resultados obtenidos.

§ Ser beneficiado con cursos de capacitación que contribuyan a su perfeccionamiento docente


y realización personal.

DEBERES DE LA DIRECTORA ACADEMICA

§ Cumplir con el horario de trabajo

§ Responder a las decisiones de la Junta de Socios del Jardín.

§ Buscar soluciones a la problemática individual o general.

§ Atender en forma solicita a los padres de familia.

§ Dar buen trato y ofrecer colaboración a todo el personal que labore en el Jardín.

§ Asistir y participar en las reuniones programadas por el Jardín.

§ Utilizar el uniforme que se le asigne y mantenerlo en buen estado.

ESTIMULOS DE LA DIRECTORA ACADEMICA

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.

§ Recibir conferencias de actualizaciones

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal


§ Envió de memorandos (3)
§ Destitución.
9

B. DE LAS COORDINADORAS DE GRUPO: Fonoaudiologa, y Terapista Ocupacional

FUNCIONES

§ Asesorar a las profesoras de grupos en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de


los programas escolares.

§ Diseñar y ejecutar modelos de evaluación en las áreas del lenguaje y sensoriomotriz

§ Programar reuniones con los diferentes grupos de padres de familia.

§ Asesorar a los padres y profesores en todos los casos y dar una ayuda especial debido a
características individuales.

§ Analizar los aciertos y fallas de los alumnos, buscar las causas de éstas y sus posibles
soluciones.

§ Realizar seguimiento de todos los niños por medio de encuestas, evaluaciones y


observaciones o reunión interdisciplinaria.

§ Desarrollar el programa de asesoría escolar.

§ Realizar reuniones interdisciplinaria con terapistas, padres de familia, psicólogos y demás


profesionales para tratar casos particulares.

DERECHOS DE LA COORDINADORA DE GRUPO

§ Participar en las actividades programadas por el Jardín.

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir buen trato de directivas, profesores, auxiliares, alumnos y padres de familia.

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente sobre
los resultados obtenidos.

§ Ser beneficiado con cursos de capacitación que contribuyan a su perfeccionamiento


profesional y personal.
10

§ Ser respetado y apoyado en cuanto a sus decisiones académicas.

DEBERES DE LAS COORDINADORAS DE GRUPO

§ Cumplir con el horario de trabajo.

§ Buscar soluciones a la problemática individual o general.

§ Atender en forma solicita a los padres de familia.

§ Dar buen trato y ofrecer colaboración a todo el personal que labore en el Jardín.

§ Utilizar el uniforme que se le asigne y mantenerlo en buen estado.

ESTIMULOS PARA CON LAS COORDINADORAS DE GRUPO

§ Participar en actividades de integración organizados por el plantel.

§ Recibir conferencias de actualización.

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución.
11

C. DE LOS PROFESORES

FUNCIONES

§ Llevar los libros de parcelación, registro de clases, observador y asistencia de los alumnos.

§ Estimular el adelanto de los alumnos

§ Mantener disciplina y orden durante la clase.

§ Informar a la Coordinadora de grupo sobre las irregularidades que se presenten.

§ Asistir a las juntas de profesores y actos de la comunidad.

§ Atender las indicaciones y cumplir las comisiones que se le encomienden.

§ Responsabilizarse del buen uso y mantenimiento del material didáctico.

§ Atender las consultas de los padres de familia con la asesoría de la coordinadora de grupo.

§ Planear, realizar y evaluar diferentes actividades que promuevan el cumplimiento de los


objetos del Jardín, tanto individuales como de grupo.

§ Evaluar las habilidades y adquisiciones de los niños.

§ Elaborar informes escritos sobre el progreso y evolución de los niños y explicarlos a los
padres o acudientes.

§ Elaborar material didáctico y de apoyo para las unidades.


12

DERECHOS DE LOS DOCENTES

§ Son derechos de los profesores los siguientes:

§ Exponer sugerencias para el buen funcionamiento del Jardín.

§ Participar en las actividades programadas por el Jardín.

§ Participar en la reuniones de profesores.

§ Recibir oportunamente el salario.

§ Recibir buen trato de las directivas, compañeros, auxiliares, alumnos y padres de familia.

§ Recibir capacitación respaldada por el plantel.

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia y profesionalismo y ser informado oportunamente


sobre los resultados obtenidos.

§ Recibir material básico de trabajo.

§ Recibir tres delantales para utilizar durante la jornada de trabajo.

DEBERES DE LOS DOCENTES

§ Utilizar el uniforme que se les asigne y mantenerlo en buen estado.

§ Cumplir el horario de trabajo y los establecidos en las diferentes actividades del Jardín,
como: recreo, portería, patio de juegos y entrega de material.

§ Diligenciar oportunamente y debidamente los libros reglamentarios: observador, planeación


y asistencia.

§ Firmar el libro de asistencia

§ Desarrollar las actividades programadas.


13

§ Dar el trato debido a los alumnos.

§ Aceptar las sugerencias de las directivas del plantel.

§ No retirarse de las instalaciones del plantel en horas laborales, sin causa justificada.

§ Velar por el orden y conservación de los bienes del Jardín.

§ Buscar soluciones a la problemática individual o general.

§ Solicitar oportunamente permisos con causa justificada.

§ Responsabilizarse de los alumnos a su cargo.

§ Atender en forma solicita a los padres de familia.

§ Dar buen trato y ofrecer colaboración a las demás profesoras, auxiliares u personal de
servicio.

ESTIMULOS PARA LOS DOCENTES

§ Celebrar el día del profesor.

§ Recibir conferencias de actualización

§ Realizar salidas de integración.

§ Participar en las actividades organizadas por el plantel.


14

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución.

D. AUXILIARES

FUNCIONES

§ Colaborar en mantener el orden dentro del grupo.

§ Colaborar en organizar y preparar el material necesario para cada actividad, a solicitud del
profesor.

§ Colaborar en la realización de rutinas de aseo, lonchera, clases, etc.

§ Ayudar en el cuidado y seguridad de los niños durante el recreo y las actividades


extramurales.

§ Colaborar con la entrega, cuidado y seguridad de los niños durante el recorrido de la buseta.

§ Cumplir con las demás funciones, de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

DERECHOS DE LAS AUXILIARES

§ Recibir buen trato de directivos, profesoras, compañeros, alumnos y padres de familia

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir uniformes

§ Participar en las diferentes actividades de integración de todo el personal.


15

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato

DEBERES DE LAS AUXILIARES

§ Ser evaluado con objetividad, justicia y profesionalismo y ser informado oportunamente


sobre los resultados obtenidos.

§ Cumplir con el horario de trabajo

§ Permanecer con el uniforme completo.

§ Colaborar con las profesoras del nivel en todo lo que necesiten,

§ Colaborar con el aseo y orden de algunas dependencias del Jardín.

ESTIMULO PARA LAS AUXILIARES

§ Capacitación

§ Participación en actividades de integración del Jardín

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal.

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución

E. DE LA ASESORIA PSICOLOGICA

FUNCIONES

§ Intervenir como consejero en el estudio sobre casos especiales de comportamiento.


16

§ Elaborar diagnóstico sobre situaciones problemática grupales y posibles soluciones cuando


ello lo requiera.

§ Asesorar a los miembros de la comunidad educativa en la búsqueda de soluciones o


problemas particulares, grupales o familiares.

DERECHOS DE LA ASESORIA PSICOLOGICA

§ Exponer sugerencias para el buen funcionamiento del Jardín, relacionadas con su área.

§ Recibir un buen trato de directivas, profesores, auxiliares y padres de familia.

§ Recibir oportunamente sus honorarios.

DEBERES DE LA ASESORIA PSICOLOGICA

Atender en forma solicita a los padres de familia y coordinadoras de grupo.

Ofrecer colaboración a las directivas y profesoras en los casos requeridos.

Presentar el proyecto de plan de actividades de acuerdo a sus funciones.


17

ESTIMULOS PARA LA ASESORIA PSICOLOGICA

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.

F. ASESOR PARA PROHRAMAS CON LA COMUNIDAD

FUNCIONES

§ Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas.

§ Establecer mecanismos de comunicación con las instituciones de la comunidad (alcaldía,


museo, centros comerciales, etc), para desarrollar actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales.

§ Procurar un ambiente físico seguro.

§ Planear y desarrollar el plan de evacuación y rescate en caso de incendio, terremoto y


acciones terroristas.

DERECHOS PARA ASESOR PROGRAMAS CON LA COMUNIDAD

Exponer sugerencias para el buen funcionamiento del Jardín, relacionadas con su área.

Recibir buen trato de directivas, profesores, auxiliares y padres de familia.

Recibir oportunamente sus honorarios.

DEBERES PARA ASESOR PROGRAMAS CON LA COMUNIDAD

§ Mantener informado al personal del Jardín sobre el programa de prevención de desastres.

§ Presentar el proyecto de plan de actividades de acuerdo a sus funciones.


18

§ Mantener actualizado sobre la programación de unidades de lenguaje, para desarrollar


actividades relacionadas con éstas.

ESTIMULOS PARA ASESOR PROGRAMAS CON LA COMUNIDAD

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.


19

III. MANUAL DE FUNCIONES, DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS Y


SANCIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

A. DE LA DIRECTORA ADMINISTRATIVA

FUNCIONES

§ Establecer criterios para la dirección administrativa del Jardín de acuerdo con las normas
legales vigentes.

§ Planear, organizar y evaluar actividades relacionadas con la administración de recursos.

§ Seleccionar, contratar y administrar el personal de secretaría, tesorería y servicios generales.

§ Ordenar el gasto del plantel de acuerdo con la junta de socios.

§ Organizar el seguimiento de las diferentes actividades dentro de un espacio de tiempo.

§ Velar por el cumplimiento de las funciones administrativas.

§ Promover el funcionamiento de la calidad del servicio administrativo que preste el Jardín.

§ Realizar presupuesto periódicos de los recursos que maneja el Jardín y velar por el
cumplimiento de éstos.

DERECHOS DE LA DIRECTORA ADMINISTRATIVA

§ Participar En las actividades programadas por el Jardín.

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir buen trato del personal docente y administrativo del Jardín.

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación del contrato.


20

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente sobre
los resultados obtenidos.

§ Ser beneficiado con cursos de capacitación que contribuyan a su perfeccionamiento


profesional y personal.

§ Ser respetado y apoyado en sus decisiones administrativas.

DEBERES DE LA DIRECTORA ADMINSITRATIVA

§ Cumplir con el horario de trabajo.

§ Responder a las decisiones de la Junta Directiva del Jardín.

§ Buscar soluciones a la problemática individual o general.

§ Dar buen trato y ofrecer colaboración a todo el personal que labore en el Jardín.

§ Asistir y participar a las reuniones programadas por el Jardín.

§ Utilizar el uniforme que se le asigne y mantenerlo en buen estado.

ESTIMULOS DE LA DIRECTORA ADMINISTRATIVA

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.

§ Recibir conferencias de actualización.

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución
21

B. DE LA SECRETARIA

FUNCIONES

§ Llevar libros reglamentarios del Jardín, bajo la orientación de la Directora.

§ Llevar correspondencia oficial.

§ Organizar y mantener vigentes documentos legales del Jardín ante el Ministerio.

§ Expedir, bajo autorización y firma de la Directora, los certificados y las constancias que le
sena solicitadas.

§ Organizar el archivo.

§ Revisar la documentación de los alumnos.

§ Actuar como secretaria en las diferentes juntas y comités.

§ Colaborar con la elaboración de estadísticas, balances y demás documentos.

§ Cumplir las funciones propias de acuerdo a la naturaleza del su cargo.

DERECHO DE LA SECRETARIA

§ Recibir oportunamente su salario

§ Recibir buen trato de profesores, auxiliares, alumnos y padres de familia.

§ Ser informado sobre la renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente sobre
los resultados obtenidos.

§ Recibir uniformes de trabajo.

DEBERES DE LA SECRETARIA
22

§ Cumplir con el horario de trabajo

§ Atender en forma solicita a los padres de familia

§ Tener a tiempo los certificados y demás documentos solicitados por la Junta de socios o los
padres de familia.

§ Dar buen trato a todo el personal que labore en el Jardín.

ESTIMULOS PARA LA SECRETARIA

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.

§ Recibir cursos de actualización.


23

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución

C. DE LA RECEPCIONISTA

FUNCIONES

§ Contestar el teléfono.

§ Tener en cuenta todas las razones referentes a los niños y avisar a los profesores y auxiliares.

§ Dar citas a los padres.

§ Pasar llamadas a las profesoras en horas de recreo.

§ Pasar lista por cursos para revisar la asistencia y realizar llamado a casa de los niños.

§ Tener control de asistencia a los profesores.

§ Estar pendiente de la puerta; quién entre y quién sale.

§ Escribir a máquina: cartas, listas, certificados, circulares, notas, etc.

§ Mantener el archivo ordenado.

§ Recibir correspondencia y entregarla.

§ Ayudar, recibir y entregar fax.

§ Recibir pagos de pensiones y entregarlos inmediatamente a la secretaría.

§ Entregar circulares a los grupos o auxiliares de ruta.

§ Mantener actualizados los tarjeteros.


24

§ Entregar papelería.

DERECHOS DE LA RECEPCIONISTA

§ Recibir oportunamente el salario

§ Recibir buen trato de las directivas, profesoras, auxiliares, alumnos y padres de familia.

§ Recibir uniforme de trabajo.

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia y profesionalismo y ser informado oportunamente


sobre los resultados obtenidos.

§ Recibir material básico de trabajo.

DEBERES DE LA RECEPCIONISTA

§ Utilizar el uniforme que se le asigne y mantenerlo en buen estado.

§ Atender en forma solicita a los padres de familia.

§ Transmitir información.
25

D. DEL MANSEJERO

FUNCIONES

§ Recibir buen trato del personal del plantel.

§ Recibir oportunamente su salario

§ Ser informado oportunamente sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente


sobre los resultados obtenidos.

DEBERES DEL MENSAJERO

§ Cumplir con el horario de trabajo

§ Realizar las funciones que se le han asignado siendo responsable en su cumplimiento.

§ Responder ante su superior por los trámites realizados.

ESTIMULOS PARA EL MENSAJERO

§ Participar en la actividades de integración del Jardín.

SANCIONES

§ Llamado de atención verbal.

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución.

C. DE LA TESORERA

FUNCIONES
26

§ Ejecutar pagos de nómina.

§ Efectuar pagos de funcionamiento, servicios y suministros.

§ Recibir pagos de correspondientes a: matrícula, materiales.

§ Organizar y mantener vigentes documentos legales con relación a personal: ISS,


Colsubsidio, impuestos Nacionales, etc.

DERECHOS DE LA TESORERA

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir buen trato del personal del Jardín.

§ Ser informado sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicio, profesionalismo y ser informado oportunamente


sobre los resultados obtenidos.

§ Recibir uniformes de trabajo.

DEBERES DE LA TESORERA

§ Cumplir con el horario de trabajo.

§ Tener a tiempo los recibos de pagos por concepto de matrículas, materiales y pensiones.

§ Realizar los pagos correspondientes a nómina y gastos de funcionamiento.

ESTIMULOS PARA LA TESORERA

§ Recibir curso de actualización

§ Participar en actividades de integración realizadas por el plantel

SANCIONES

§ Llamando de atención verbal


27

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución

E. DEL ADMINISTRADOR DE SERVICIOS GENERALES

FUNCIONES

§ Coordinar el transporte.

§ Cumplir funciones de economa: mercado, suministros, aseo, dotación de uniformes,


papelería, etc..

§ Mantenimiento de planta física

DERECHOS DEL ADMINISTRADOR DE SERVICIOS GENERALES

§ Recibir oportunamente su salario

§ Recibir buen trato del personal del plantel.

§ Recibir uniformes de trabajo

§ Ser informado sobre su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia, profesionalismo y ser informado oportunamente sobre
los resultados obtenidos.

DEBERES DEL ADMINISTRADOR DE SERVICIOS GENERALES

§ Cumplir con el horario de trabajo

§ Atender al personal de servicios de generales cuando ello lo requiera.

§ Velar por el adecuado funcionamiento del servicio de transporte.


28

§ Tener en cuenta el adecuado abastecimiento de suministros y materiales solicitados por el


personal del Jardín.

ESTIMULOS PARA EL ADMINISTRADOR DE SERVICIOS GENERALES

§ Participar en actividades de integración organizadas por el plantel.

§ Recibir cursos de actualización.

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal.

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución
29

D. DE LAS ASEADORES

FUNCIONES

§ Cuidar los elementos de trabajo que utilizan.

§ Cumplir con las funciones propias de acuerdo a la naturaleza de su cargo y las que sean
encomendadas por la Directora del Jardín.

§ Preparar y llevar tintos.

DERECHOS DE LAS ASEADORAS

§ Recibir buen trato de las directivas, docentes, alumnos y padres de familia.

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir uniformes de trabajo.

§ Ser informado oportunamente de su renovación de contrato.

§ Ser evaluado con objetividad, justicia y profesionalismo sobre los resultados obtenidos.

DEBERES DE LAS ASEADORAS

§ Cumplir con el horario de trabajo.

§ Mantener limpias y en orden todas las dependencias del Jardín y accesorios.

§ Permanecer con el uniforme completo.

§ Mantener el cabello recogido.


30

ESTIMULOS PARA LAS ASEADORAS

§ Capacitación a cargo del Jardín.

§ Participar en actividades de integración del Jardín.

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal.

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución

E. DE LOS CONDUCTORES

FUNCIONES

Recoger y dejar a los niños asignados a cada ruta, en la puerta de su casa o en la portería del
conjunto siendo responsable de su seguridad.

DERECHOS DE LOS CONDUCTORES

§ Recibir oportunamente su salario.

§ Recibir buen trato de profesores, auxiliares, alumnos, y padres de familia.

§ Ser informado sobre su renovación de contrato.

§ Recibir colaboración de las auxiliares para el buen desempeño de su trabajo.

DEBERES DE LOS CONDUCTORES

§ Cumplir con el horario de trabajo.

§ Mantener la buseta en perfecto estado de aseo y mecánica.

§ Mantener vigentes documentos legales tanto del conductor como del vehículo.

§ Dar buen trato de la auxiliar y a los alumnos asignados en su ruta.


31

§ Conducir con responsabilidad respecto a las normas de tránsito.

SANCIONES

§ Llamada de atención verbal.

§ Envió de memorandos (3)

§ Destitución
32

IV. DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Los alumnos tienen derecho a

§ Al reconocimiento de los derechos consagrados como fundamentales para toda persona en la


Constitución Política Nacional, Código del Menor, Derechos del Niño y otras normas
vigentes.

§ A recibir ayuda para superar cualquier dificultad.

§ A recibir formación y dirección integral, que parta de la vida real y pueda volverse aplicar a
ella, de acuerdo con los objetivos del Jardín.

§ A tener momento de descanso, recreación y deportes, según los horarios establecidos.

§ A tener protección y seguridad.

§ Ser respetados en su integridad e individualismo

§ Ser evaluados objetivamente y promovidos en forma adecuada.

§ Tener confianza en sus maestros y demás personas que laboren en el Jardín.

§ Participar activamente en las actividades propuestas por el Jardín.

§ Tener acceso a los espacios y recursos del Jardín.

§ Ser estimulados por sus logros.

§ Ser escuchados en sus inquietudes, reclamos e iniciativas en forma amable, abierta, sincera y
respetuosa.

§ Ser valorado respecto al desarrollo de su personalidad.

§ Ser admitidos siempre y cuando llenen los requisitos exigidos por el Jardín.

§ Ser ubicados en el nivel que les corresponde de acuerdo a su edad cronológica y mental.

§ Recibir atención y estimulación individual y oportuna en los aspectos físicos, intelectuales,


morales y socio-afectivo.

§ Celebrar dentro del Jardín y a la hora del recreo su cumpleaños, sin traer tarjeta de invitación.

§ Utilizar y recibir dentro de los horarios establecidos los servicios de alimentación, transporte,
biblioteca y otras atenciones que preste el Jardín.
33

V. ESTIMULOS PARA LOS NIÑOS QUE SE DESTAQUEN POR SUS LOGROS

§ Ser reconocidos ante sus compañeros con aplausos, abrazos, canciones, caritas felices, etc.

§ Recibir notas de felicitación, levar cartas dirigidas a los padres, felicitándolos por su hijo como
personaje de la semana y por la colaboración prestada por ellos.

§ Llevar a casa los trabajos hechos en el Jardín.

§ Ponerlos de secretarios para que cumplan con sus responsabilidades.

§ Ser reconocidos delante de los papás con palabras gratificantes.

§ Celebrar el día del niño y del alumno.

§ Exponer los trabajos realizados por los niños.

§ Aprovechar la iniciativa de los niños.

§ Tener en cuenta su opinión.


34

VI. RECOMENDACIONES QUE DEBEN EMPLEARSE PARA CORREGIR A LOS


NIÑOS

§ En ningún momento hablar de castigo ya que este no opera como corrector del
comportamiento, debe sugerirse la reparación de la falta cometida. Dar adecuadamente las
instrucciones: decir “haga esto”, en vez de “no haga esto”. Explique cual es la razón de una
orden o de las normas y hacerlas cumplir.

§ La medida disciplinaría debe guardar proporción con la falta cometida.

§ Mantener el orden mediante el interés del trabajo, la tarea asignada debe constituir un reto a la
inteligencia y destreza del alumno.

§ El profesor hablará con el niño sobre la conducta inapropiada, haciéndolo comprender y


ayudarlo a crear conciencia de los comportamientos que debe mejorar y esperar una respuesta
positiva.

§ Hacer un compromiso con el niño con el fin de mejorar el comportamiento.

§ Enviar notas escritas a los padres con las observaciones del comportamiento.

§ Establecer momentos y adecuar y planeamientos curriculares para prevenir el comportamiento


inadecuado a través de actividades que favorezcan el desarrollo de valores: como
responsabilidad, cumplimiento, autoestima, pulcritud, solidaridad, honestidad, etc.
35

VII. DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O


ACUDIENTES

DERECHOS

Los padres de familia o acudientes tienen derecho a:

§ A ser informados oportunamente acerca del comportamiento y evolución de sus hijos.

§ A ser atendidos dentro del horario establecido por el plantel, por parte del personal
administrativo (secretaría) en lo que se refiere a la solicitud de certificados, paz y salvos,
constancias y otros.

§ A exponer ideas que conlleven a la buena o mejor marcha del Jardín.

§ Participar en la organización y difusión de actividades, como talleres y día de la familia.

DEBERES

Son deberes de los Padres:

§ Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos, en concordancia con los


lineamientos establecidos por la Constitución Política de Colombia: Articulo 17 de la le115;
código del menor y por el presente Manual de Convivencia.

§ Matricular oportunamente a sus hijos en los días indicados

§ Cumplir todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación y de Salud, tales como:
Registro Civil, certificado médico y de vacunas.

§ Asistir a los talleres y reuniones programadas por el Jardín o cuando se requiera de su


presencia.

§ Continuar la labor educativa del Jardín

§ Dirigirse a todos los estamentos del Jardín en forma adecuada.

§ Enviar a sus hijos en hora puntual y adecuada presentación.

§ Enviar a sus hijos regularmente o justificar sus fallas de asistencia.

§ Pagar la pensión dentro de los diez(10) primeros días de cada mes.

§ En caso de retiro del Jardín, se debe presentar paz y salvo y comunicarlo oportunamente.
36

§ Presentar a tiempo autorización firmada de los padres, para situaciones como salida del Jardín,
cambio de ruta, etc.

Colaborar con los profesores proporcionándoles a los niños los elementos que se pidan.

Informar al Jardín acerca de alguna característica del niño que requiera atención especial:
condiciones de salud, novedades en la familia, etc.

Solicita el informe de sus niños, previa presentación de Paz y salvo.

Desarrollar y poner en práctica los planes caseros y recomendaciones que el Jardín indique.

Dar al niño las ayudas y servicios especializados que requiera para su formación y desarrollo
integrar (chequeos médicos especializados, ayuda terapéutica, asesorías psicológic as.

Cumplir con el convenio de prestación de servicios educativos y reglamento de transporte firmado


por los padres, al iniciarse las actividades académicas del niño en el Jardín.
37

BIBLIOGRAFIA

q CODIGO EDUCATIVO IV. Capitulo III, Artículo 17. Editorial Cooperativa. 1.994

q MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, PROGRAMA DE

PERFECCIONAMIENTO DOCENTE. Titulo Angarita Serrano, Franco Humberto Chávez

López. Controles de Administración y Sistematización Educativa – CASE – Bogotá 1.994

q COMO TRABAJAR UN JARDIN DE INFANTES. María Inés Cordeviola de Ortega.


Editorial KEPELUZ. Buenos Aires 1.972.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Colegio San Bartolomé La Merced. Santafé de Bogotá.


1.994.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Fundación Gimnasio Los Portales. Santafé de Bogotá


1.994.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Gimnasio Los Nogales, Santafé de Bogotá 1.994.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Gimnasio Campestre, Santafé de Bogotá 1.994.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Colegio Andino, Santafé de Bogotá 1.994.

q MANUAL DE CONVIVENCIA. Colegio Anglo Colombiano, Santafé de Bogotá


1.994.

También podría gustarte